Está en la página 1de 7

Física 2º Bachillerato Campo eléctrico pág.

CAMPO ELÉCTRICO
1.-Ley de Coulomb

Esta ley se fundamentó en los trabajos realizados por este


militar francés del siglo XVIII, relativos a las fuerzas existentes entre
cuerpos cargados y en equilibrio.
“La fuerza con la que se atraen o repelen dos cuerpos cargados
es directamente proporcional al producto de dichas cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

El módulo de la fuerza es F=KQq/r2 y su expresión vectorial

F = KQq/r2 u

K es una constante que depende del medio en el que se


encuetren las cargas. (su valor es de 9.109 Nm2 / C2 cuando el medio
es el vacío)

K = 1/4π Є

Є =permitividad dieléctrica

Є = Єr Єo

Єo = 8,85.10-12 C2/N m2

2.-Intensidad de campo eléctrico

Una carga eléctrica situada en una región del espacio perturba las
propiedades del mismo en el sentido de que cualquier otra, colocada en
sus proximidades, experimenta una fuerza de repulsión o atracción
según sea del mismo o distinto signo que la primera.

Se dice, pues, que una carga eléctrica crea a su alrededor un


campo eléctrico.

IES “Ojos del Guadiana” Curso 09-10 © ESR


Física 2º Bachillerato Campo eléctrico pág. 2

La magnitud que define un campo eléctrico se denomina intensidad


de campo eléctrico, E.

Las características de este vector son las siguientes:

Módulo: Fuerza ejercida sobre una carga de prueba colocada en


dicho punto. La carga de prueba es la unidad de carga positiva. Para
campos eléctricos creados por cargas puntuales

E = F/q = K Q / r2

Dirección: En la recta que une la carga que crea el campo y el


punto donde se pretende medir la intensidad de campo.

Sentido: El del movimiento de la carga de prueba cuando se coloca,


en reposo en dicho punto.

Las unidades en las que se mide en el sistema internacional son


N/C.

2.1. Principio de superposición.

Cuando tenemos una distribución discreta de cargas eléctricas, el


campo eléctrico resultante es la suma vectorial de los campos
eléctricos creados por cada una de las partículas.

E2

q1 E1

q2

i =n
E = ∑ Ei
i =1

IES “Ojos del Guadiana” Curso 09-10 © ESR


Física 2º Bachillerato Campo eléctrico pág. 3

2.2.Representación gráfica de los campos eléctricos. Líneas de campo.

Los campos eléctricos se representan por unas líneas que tienen la


propiedad de ser tangentes al vector intensidad de campo.

Algunos ejemplos de representaciones gráficas son:

3.-El campo eléctrico como campo conservativo

El campo eléctrico al igual que el campo gravitatorio es conservativo


y por tanto tiene las siguientes propiedades:

1. El trabajo realizado por las fuerzas eléctricas sobre un cuerpo


cargado no depende del camino seguido.
2. Puede definirse una función denominada energía potencial que
depende unicamente de la posición de la partícula cargada en el
campo.
3. La energía mecánica de las partículas cargadas en un campo
eléctrico se mantiene constante.
4. El trabajo realizado por las fuerzas del campo disminuyen la
energía potencial de las partículas.

WF. CONSERVATIVAS = -∆EP

IES “Ojos del Guadiana” Curso 09-10 © ESR


Física 2º Bachillerato Campo eléctrico pág. 4

3.1.-Energía potencial eléctrica.

El cálculo de la energía potencial eléctrica que adquiere una


partícula cargada “q” en un punto del campo eléctrico se determina de la
siguiente forma: midiendo el trabajo realizado por las fuerzas del campo
eléctrico desde el origen del campo (infinito) hasta dicho punto.

O B

Q q dr F

B B B
KQq dr  1  KQq
EP(B) = ∫ Fdr = ∫ dr cos α = − KQq ∫ = − KQq −  =
∞ ∞
r2 ∞
r2  r r

EP F REPUSIVAS

F ATRACTIVAS

3.2.-Potencial eléctrico.

Se denomina potencial en un punto de un campo eléctrico a la


energía potencial por unidad de carga:

V = EP / q (V)

Cuando el campo eléctrico está creado por cargas puntuales, el


potencial eléctrico toma la siguiente expresión:

V = KQ/r

3.3.-Relación entre trabajo y energía potencial entre dos puntos.

WA-B = EpA – EPB = q VA – q VB = q (VA – VB )

IES “Ojos del Guadiana” Curso 09-10 © ESR


Física 2º Bachillerato Campo eléctrico pág. 5

3.4.-Relación entre campo eléctrico y potencial.

∫ Edr = Va − Vb
A

Si el campo es uniforme, la expresión anterior se transforma en la


siguiente:

VA – VB = E ∆ r

También se puede determinar el valor del campo eléctrico si


sabemos como varía el potencial en una determinada región:

E = -grad V

3.5.-Superficies equipotenciales.

Es otra forma de representar gráficamente los campos de fuerza


conservativos.
Por definición una superficie equipotencial es el lugar geométrico de
todos los puntos que se encuentran al mismo potencial.
Se suelen representar a intervalos fijos de diferencia de potencial y
son siempre perpendiculares a las líneas de campo.
Otras características que poseen son:

 Que el trabajo realizado para trasladar una partícula cargada


entre dos puntos de una superficie equipotencial es cero.
 Dos superficies equipotenciales no pueden cortarse.

IES “Ojos del Guadiana” Curso 09-10 © ESR


Física 2º Bachillerato Campo eléctrico pág. 6

4.-Conductores en equilibrio electrostático.

Sabemos que los materiales pueden presentar diversos


comportamientos con respecto al paso de corriente eléctrica:

 Conductores: Si permiten el paso de carga eléctrica por su


interior.
 Aislante o dieléctrico: Si no permite el paso de corriente.
 Semiconductores: Si su comportamiento depende de la
temperatura.

Consideremos un conductor en equilibrio; por tanto electrones libres


no puede estar actuando ninguna fuerza (resultante nula) ya que de lo
contrario los electrones se moverían en la dirección de la fuerza
aplicada y por consiguiente no estaría en equilibrio. Luego si la fuerza
neta es cero , lo será también la intensidad de campo (E=0) , siendo el
potencial en el interior constante.
Veamos lo que ocurre cuando un conductor en equilibrio posee
carga.
Si aplicamos Gauss a cualquier superficie cerrada interior la
conductor, como el campo en el interior es nulo, también lo será el
flujo y, en consecuencia, la carga neta es nula en el interior. Por lo
tanto la carga ha de estar distribuida en la superficie externa.
Cuando dos conductores cargados se unen a través de un hilo
conductor, entre ambos conductores se produce una transferencia de
carga, del conductor de mayor potencial al de menor, la transferencia
cesará cuando se iguales los potenciales.

5.-Analogías y diferencias, entre el campo eléctrico y el campo


gravitatorio

A la hora de establecer la comparación entre ambos campos hay que


resaltar las analogías y las diferencias que existen entre ambos.

Analogías:

 Son campos vectoriales.


 Su magnitud característica varía inversamente proporcional con
el cuadrado de la distancia.
 Las líneas de campo son abiertas y normales a las superficies
equipotenciales.

IES “Ojos del Guadiana” Curso 09-10 © ESR


Física 2º Bachillerato Campo eléctrico pág. 7

Diferencias:

 Las cargas pueden ser positivas o negativas. Las masas son


siempre positivas. Pueden existir dipolos eléctricos pero no
gravitatorios.
 Las fuerzas eléctricas pueden ser atractivas o repulsivas. Las
fuerzas gravitatorias son siempre atractivas.
 Las fuerzas eléctricas dependen del medio. Las gravitatorias son
universales.
 El campo eléctrico solo puede ser uniforme en pequeñas
dimensiones mientras que el campo gravitatorio lo puede ser en
extensas regiones.
 El campo eléctrico es muy intenso si lo comparamos con el
campo gravitatorio.

IES “Ojos del Guadiana” Curso 09-10 © ESR

También podría gustarte