Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS

IMPACTO AMBIENTAL EN EL BIOMA DE SABANA

Barreto, Ana
Carreño, Oswaldo

Caracas, marzo del 2009


Indice
INTRODUCCIÓN
Las sabanas venezolanas son un lugar de amplia distribución a nivel
nacional. Tienen sus origines en la utilización del fuego y la tala para
aprovechar la tierra en la actividad agrícola o artesanal. Principalmente las
sabanas son el resultado de la acción antrópica que las moldea para su
beneficio y sin darse cuenta este moldea al ser humano. Las sabanas son
recinto de mucha fauna y flora características de estas formaciones sus
pobladores han aprendido a manejarlas, presentan un folklore distintivo que
los caracteriza sus mujeres de carácter raudo y fiero han sido inspiración
para escritores, sus paisajes para poetas y cantantes. Las maravillas de las
sabanas han sido representadas en múltiples facetas por personas para las
cuales representa su fuente de inspiración.
Es de suma importancia conocer y reconocer la importancia de esta
formación dentro del ámbito ambiental e impacto en la sociedad. Sin
embargo también es importante reconocer el impacto de la acción antrópicas
sobre este bioma. Ya que desde que los primeros humanos llegaron al
continente han modelado y desarrollado esta bioma mediante la tala y la
quema. En la actualidad este impacto se a incrementado debido a la
explotación intensiva de las tierras para el uso agrícola y por la utilización de
su vegetación para actividades humanas.
En esta monografía presentaremos de forma sistemática el impacto del
hombre sobre este bioma. Además de plantear algunas de las vías de uso
racional para preservar este bioma tan frágil.
CAPITULO I

BIOMA SABANA

Son las formaciones herbáceos con o sin leñosas dispersas, en la cual


presenta una común dominancia ecológica de un estrato más o menos
continuo de gramíneas perennes enmacollas, que se ubican en condiciones
ambientales que inducen a cierto grado de estacionalidad en la oferta de
agua disponible en el suelo. (Sarmiento, G.1990)

Ubicación de las sabanas en Venezuela

Esta formación vegetal predomina ampliamente en los extensos paisajes llaneros del
centro, suroeste y Este del país; otras sabanas se encuentran en la depresión del lago de
Maracaibo en ciertos sectores de la cordillera de la costa, así como en la Gran Sabana,
ubicada en el sureste del estado Bolívar.

Características del bioma Sabana:

1. Comprende una vegetación de amplias llanuras sedimentarias y


aluviales que se extienden que se extienden entre Los Andes al Oeste, la
cordillera de la costa al Norte y el macizo guayanés al Sur
2. Predominan son las gramíneas, salpicada por algún árbol, arbusto o
matorral individual o en pequeños grupos.
3. El régimen climático es típicamente biestacional con una fuerte alternancia entre
período seco y período lluvioso y corresponde el tipo climático Aw de la
clasificación de Köppen.
4. El régimen térmico es marcadamente macrotérmico en toda la región (TMA siempre
mayor de 24ºC).
5. El régimen pluviométrico muestra un gradiente en progresivo aumento desde el
noreste (PMA aproximadamente de 1.000 mm en el sureste de Monagas) hacia el
suroeste (PMA aproximadamente de 2.000 mm en el río Meta, Apure meridional).
6. La mayor parte de las sabanas ocupa suelos fuertemente lixiviados, ricos en
concreciones de hierro, no inundables, o suelos arenosos muy pobres en nutrientes
(oligotróficos). Una evidencia de lo mencionado tenemos los suelos de la Gran
Sabana debido a que son muy pobres en nutrientes, muy ácidos con problemas de
toxicidad de aluminio a muy poca profundidad de los horizontes del suelo,
generalmente a los 40 o 50 centímetros, lo que impide que las raíces penetren lo
suficiente.
7. Las raíces se limitan a desarrollarse en esos centímetros donde está
almacenada el agua, que no es suficiente para mantener el verdor del
bosque durante esta época del año.
8. La defensa de estos árboles durante la sequía es su desfoliación, en la cual
las hojas se caen al suelo y hacen un manto espeso (material combustible)
sobre la superficie que favorece aún más al fuego cuando penetra en el
bosque.
9. El bosque muere y viene un proceso sucesional, donde rebrotan las
especies dominantes y los arbustos. En los suelos hay mucha materia
orgánica (cenizas) pero la capacidad de regeneración es lenta y el fuego
entra cada año.
10. Reciclaje de nutrientes: Debido a la alta precipitación, altas temperaturas, y
la alta humedad las ramas y las hojas se descomponen rápidamente en la
época de lluvias y las raíces y hongos permiten que esa materia orgánica
sea asimilada nuevamente por la planta, prácticamente la planta se alimenta
de si misma y al eliminar esto, el suelo no tiene capacidad para a darle
oportunidad a otra vegetación que se instale ahí. La lluvia arrastra la materia
orgánica (cenizas) quitándole a la planta los pocos nutrientes para existir,
llega un momento en que las sabana no tienen capacidad para regenerarse
y de ahí vienen los procesos de desertificación.
Según Dezzeo los Llanos de Venezuela tienen una amplia connotación
ecológica, no solo por la diversidad fisionómica, estructural y funcional de las
comunidades vegetales que allí se desarrollan, sino también por la variedad
de la fauna asociada a esas comunidades. Esa diversidad está regulada por
una cantidad de factores y procesos, entre los cuales la estacionalidad en la
disponibilidad de agua en el suelo figura como unode los condicionantes
principales (Sarmiento,1984; Goldstein y Sarmiento, 1987).

De acuerdo a esto el mismo autor hace mención que Marín et al. (2007)
dice que los bosques de galería y los morichales concentran la mayor
cantidad de especies amenazadas o de interés cinegético en la región, y
parecen funcionar como corredores ecológicos que favorecen la
permanencia de determinados gremios alimentarios de avifauna; además, de
acuerdo a estos autores, las sabanas arbustivas de los Llanos Orientales
ocupan el segundo lugar en cuanto a fragilidad ecológica, y su alteración
drástica puede afectar las tasas de éxito reproductivo de la avifauna.

Amenazas biológicas en el bioma Sabana

La Gran Sabana

Las expediciones científicas modernas dentro de este bioma comenzó en 1939 con una
exploración geológica, desde entonces la afluencia ha ido creciendo a medida que se ha
tornado cada vez más accesible por avión, automóvil y otros medios rápidos de
comunicación. Ya no es una zona aislada como antes, la última fase de la pavimentación de
la carretera Puerto Ordaz - Boa Vista, además del proyecto de conexiones eléctricas de Guri a
Brasil intervendrá drásticamente tan frágil ecosistema. Como dicen (Shubert y Huber 1989)
lo más crucial para el futuro de los Pemón es conservar el derecho que tienen sobre las tierras
que tradicionalmente han ocupado y su resistencia a las fuerzas de presión aculturativas, tales
como las ejercidas por la actividad minera y turística.
En el Parque Nacional Canaima, las principales causas de degradación de este frágil
ecosistema lo constituye la construcción de la carretera El Dorado-Santa Elena de Uairén,
laquema de bosques y sabanas, la ganadería y las actividades turísticas.
Todos los que han visitado la Gran Sabana, además de su belleza, han podido con dolor
observar los incendios de vegetación, generalmente presentes durante la época de sequía, que
corresponde a la presencia de visitantes. La explotación minera y forestal constituyen otro
factor que compromete la conservación de esta cuenca. Por último, el recién aprobado
Proyecto de Interconexión Eléctrica con Brasil para llevar desde la hidroeléctrica de Guri
(Raúl Leoni) una red de alta tensión, atravesando la Gran Sabana hasta Boa Vista, cuyo
impacto ambiental y consecuencias futuras son impredecibles y que comprometerían la
riqueza biótica de estos ecosistemas.

De acuerdo a esto se puede establecer que dentro de este bioma ubicamos una serie de
factores que permiten el deterioro del mismo como son: el desarrollo del turismo, donde la
accesibilidad de diferentes modos de transporte a contribuido al desarrollo de del deterioro de
este paisaje con el fin de poder llegar a el, llevando así a la destrucción de flora y fauna de
ese lugar, otro punto corresponde a los visitantes que de manera conciente o inconciente
provocan los incendios de ese ecosistema, en época de sequia; además, el desarrollo de
actividades como la minería y proyectos implementados por el gobierno en donde se observa
que el ecosistema se ve afectado por la tala y quema indiscriminada necesaria para
implementar dichos proyectos sin ver los daños que causan los mismos a ese tipo de bioma.

Disminución de la fauna silvestre


Según () la disminución de la fauna se da por:
1. La pérdida de hábitat. Siendo la expansión de comunidades urbanas, las actividades
agropecuarias y su consiguiente impacto sobre los ambientes que ocupan, las
principales modalidades de modificación de hábitat.
2. La cacería indiscriminada
3. Introducción de especies exóticas y de patógenos u otros factores externos a las
especies en sí, como factores intrínsecos a las mismas especies, los cuales se activan
como consecuencia de los primeros (por ejemplo la pérdida de la variabilidad
genética)
Evidencias de lo que esta sucediendo con la fauna se da cuando en 1991 Venezuela había
perdido 32% de sus espacios naturales debido a desarrollos hidráulicos, actividades mineras y
agrícolas, urbanismo, quemas e incendios, observándose este daño en las siguientes regiones
al Norte del Orinoco, fundamentalmente en las regiones costeras, central, centro occidental,
cuenca del lago de Maracaibo y Los Andes, así como ciertas extensiones de nuestros llanos.
Se ha deteriorado la calidad del medio natural y por ultimo la fragmentación de los
hábitats.

Un ejemplo de cacería indiscriminada es la del chigüire de los llanos que ha sido


explotado desde el siglo pasado, pero esa partir de 1968 cuando la explotación se comienza a
realizar bajo un programa de aprovechamiento controlado y a través de planes de manejo y la
expedición de licencias, tomándose como base los estudios de la biología de esta especie
realizados por Ojasti (1973).En sus primeras etapas, el programa chigüire se desarrolló muy
irregularmente, observándose fluctuaciones enormes en el número de animales permisados
entre un año y otro, llegándose incluso a otorgar licencias por más de 100.000 animales al
año. Entre las causas de estas variaciones, se encuentran: la sobreexplotación del recurso
(debido a la sobrestimación de poblaciones por parte de funcionarios y técnicos poco
capacitados), la cacería ilegal, y finalmente, el método tradicional de matanza, el cual afecta
la población de varias formas:
1. Disgrega los grupos familiares (los chigüires son animales gregarios y territoriales).
2. Implica la muerte de un número importante de hembras reproductivas y de crías, que
mueren de forma directa o indirecta por efecto de la matanza.
Otro factor que afecta negativamente el desarrollo de la cría de chigüires, es el extendido
mito de su competencia como animal herbívoro contra el ganado, así como el exagerado
temor de los ganaderos a las enfermedades y parásitos en las cuales puede ser el chigüire un
supuesto reservorio o vector. Desde hace más de veinte años, se ha demostrado
científicamente que muchos de esos mitos son exagerados, (Escobar y González 1976). Sin
embargo, impera en las mentes de los productores agropecuarios una visión
“vacunocentrista”, que impide un aprovechamiento más diverso y racional de los ecosistemas
del llano inundable venezolano.
Programas para el buen uso y desarrollo del bioma sabana
1. Programa de manejo de fauna silvestre dirigido a la explotación comercial de chigüire
(Hydrochaeris hydrochaeris) que se realiza bajo un programa de aprovechamiento
controlado, a través de planes de manejo y la expedición de licencias de caza comercial
emitidas por el Servicio Autónomo PROFAUNA, en tierras
de propiedad privada en donde se compatibilizan las tradicionales explotaciones
agropecuarias con el manejo de fauna e incluso la zoocría, diversificándose así la producción
de estas unidades, generando riquezas, empleo e incluso divisas para el país.
2. Protección legal de la Gran Sabana
En 1962 fue creado el Parque Nacional Canaima mediante decreto Nº 770, para proteger
un millar de hectáreas, sucesivamente, con el Decreto 1.137 se deroga el anterior y se
incrementa la superficie protegida a 3 millones de hectáreas, con plan de ordenamiento y
reglamento de uso. Gaceta Oficial Nº 30.809, octubre 1975. Esta proteción legal se
fundamenta en sus atractivos naturales relevantes y los siguientes ecosistemas: bosques,
arbustales, sabanas, morichales, vegetación altotepuyana, la Gran Sabana propiamente dicha,
los Tepuyes y el Salto Angel que ha sido declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por
la UNESCO.

Consecuencias en el bioma de Venezuela

Según los pronósticos de algunos autores se han planteado que el cambio


climático va a tener repercusiones a mediano, a corto y a largo plazo entre
ellas tenemos:

a. Según Gabaldon una proporción importante del territorio de Venezuela está


sometido a factores antropógenos o naturales que ocasionan la destrucción
de suelos por erosión y como consecuencia, la pérdida de su fertilidad,
conduciéndolos en último término a su degradación. Este es el caso por
ejemplo, de las zonas cultivadas en alta pendiente en las cordilleras de los
Andes y de la Costa o las zonas áridas y semiáridas con escasa cobertura
vegetal de los estados Falcón, Lara y Zulia. También se presentan extensas
áreas de suelos degradados, en los llanos centrales y orientales.
Al incrementarse en el territorio las zonas climáticas áridas, semiáridas y
semi húmedas, del 39% al 47% (República Bolivariana de Venezuela, 2005),
se incrementará la vulnerabilidad de los suelos a la desertificación y por ende
a su degradación.
b. La elevación de las temperaturas en gran parte de las sabanas de los
llanos y bosques de galería, generará anualmente mayor cantidad de
biomasa seca, susceptible de inflamarse espontáneamente o por causas
asociadas a las acciones humanas.
c. Aunque los cambios de temperatura media que se prevén en los
escenarios intermedios no son muy grandes (uno o dos grados), el problema
es que ya de por sí la temperatura en muchos sitios con bosques y pastizales
son muy elevadas, de manera que aun aumentos leves de este parámetro
climático, pueden tener efectos severos sobre funciones biológicas y físicas
de estos ecosistemas, afectando en general a la biodiversidad esto quiere
decir que los bosques van a pasar de bosques húmedos a bosques secos y
las sabanas se convertirán en desiertos debido a la escasez de minerales y
agua lo que impedirá el desarrollo de los factores bióticos que permitan el
equilibrio del mismo.
d. Otra consecuencia que se pueden mencionar son los daños que se puede
producir a la sociedad por las inundaciones, deslaves o estrés térmico, entre
otros, o como resultado del deterioro de las condiciones socio-económicas
de poblaciones vulnerables, falta de alimentos, aparición de enfermedades
de manera mas frecuentes como: dengue, Leishmaniasis, malaria, entre
otras.
e. En general las zonas de baja fertilidad de suelos corresponden a tierras planas o
suavemente onduladas, bien drenadas y de fácil mecanización, teniendo como factores
sublimitantes más comunes, una baja capacidad de retención de humedad por la amplia
extensión de suelos arenosos tanto en las sabanas Orientales como en las del sur del Estado
Apure.
f. En las sabanas, la rápida combustión de la materia orgánica junto con la dispersión de
cenizas y la volatilización de los nutrimentos de ciclo gaseoso, disminuyen los aportes
efectivos de materia orgánica y elementos al suelo.
Así, el proceso repetido puede convertir a las sabanas con este manejo, en exportadores de
nutrimentos, si las salidas no son compensadas por los aportes de la precipitación u otra vía
de incorporación como la fijación atmosférica y deposición de material alóctono.
Por el contrario, en las sabanas que no son sometidas a quema, la permanencia de los
nutrimentos en la materia orgánica es mayor, ya que éstos son liberados por procesos más
lentos de descomposición que permiten su posterior incorporación al suelo y la biota.
En este último caso, las salidas de nutrimentos hacia la atmósfera serán menores y el
sistema tendrá mayor posibilidad de alcanzar un balance nutricional estable

g. Los agricultores por acción de los cambios climáticos se ven en la


necesidad de introducir el riego para mejorar la producción y han cambiado a
otros rubros más rentables como el limón persa, y el higo.
h. Los ganaderos tienen la necesidad de probar una gran cantidad de pastos
y hacer cambios en el rebaño, buscando un animal más fuerte, tienen que
tener pasto bajo riego porque han perforado pozos y deben poseer plantas
eléctricas, con altos costos de mantenimiento y funcionamiento; mientras que
los pequeños y medianos ganaderos suplementan el ganado con maíz
amarillo, algunos han perforado aljibes pero usan el agua para el consumo
del hogar principalmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Canziani,O. y Diaz, S.(2000). Impactos regionales del cambio climático:
Evaluación de la vulnerabilidad. América Latina. Grupo Intergubernamental
de Expertos en cambio Climático: PNUMA-UNEP, OMM-WMO. Buenos
Aires, Argentina
Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de
Venezuela. INDAGANDO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MEDIO
RURAL DE LA REGIÓN ORIENTAL DE VENEZUELA. CENIAP HOY
Número 12  septiembre diciembre  2006.  Disponible:
http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/ceniaphoy/articulos/n12/arti/c
araballo_l.htm.

Eugene S. Takle 1997. Iowa state university. Evaluación de los Impactos del
Cambio Climático. Disponible:
thttp://www.geology.iastate.edu/gccourse/datasets/datasets_lecture_es2.html

Ismael Hernández-Valencia    y   Danilo López-Hernández. (2002) Pérdida de


nutrimentos por la quema de la vegetación en una sabana de
Trachypogon.Revista de Biología Tropical ISSN 0034-7744 versión impresa.
Recibido 27-X-2000. Corregido 15-XI-2001. Aceptado 28-II-2002. Disponible:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-
77442002000300019&script=sci_arttex

También podría gustarte