Está en la página 1de 12

Formulario de identificació n y formulació n de proyectos en marco

ló gico

Taller práctico No. 2

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Diseño plan de negocios para la exportación de Curubo


Título preliminar
“Passiflora tripartita” hacia la Unión Europea
del proyecto:

Modelo de identificació n y formulació n de proyectos


0.
Impactos

Identificación Revisión del estado


del problema del arte

Recursos

Objetivos Metodología Productos Actividades

1. Identificació n del grupo de trabajo


Nombres y apellidos  Correo electrónico

LAURA XIMENA MONTEJO ORTIZ  laura.montejo.o@gmail.com

ANGELA MILENA FUERTE BARÓN angelamilenafuerte2504@gmail.com

LEONAR EUGENIO GUTIÉRREZ


leoon84@hotmail.com
QUINTERO

NELSON FABIAN CORONEL PARRA fabiancoronel1053@gmail.com

 fabianmateus04@gmail.com
HÉCTOR FABIAN MATEUS POVEDA

2. Proyecto
2.3 Objetivo General

Recomendación: el problema del proyecto se convierte, como solución, en el objetivo general del proyecto.
El objetivo general es uno solo y responde al qué y para qué se quiere hacer el proyecto.

Generar una oportunidad de comercio para los productores de Curubo “Passiflora tripartita” del
municipio de Sutamarchán – Boyacá en el mercado extranjero de la Unión Europea.

2.4 Objetivos Específicos

A. Describa cada uno de los objetivos específicos que se plantean en desarrollo del proyecto.

Recomendación: los objetivos específicos detalla la estructura de acciones necesarias para alcanzar el
objetivo general. Cada objetivo debe corresponder a una de las causas directas identificadas en el árbol de
problemas. Cada objetivo específico debe generar al menos un producto final o resultado esperado del
proyecto.

 
• Desarrollar un modelo de asociatividad comercial dirigido a los productores de Curubo
Passiflora tripartita, en el municipio de Sutamarchán- Boyacá.

• Generar un modelo de comercialización entre productores, comercializadores y mercado


extranjero de Curubo en la Unión Europea.

• Mejorar las condiciones que impactan los recursos naturales en el proceso productivo de
Curubo en el municipio de Sutamarchán- Boyacá.

2.5 Metodología
Describa el conjunto de procedimientos que serán utilizados para el logro del objetivo general y los
objetivos específicos del proyecto.

Recomendación: resuma la metodología que se utilizará para concretar cada uno de los objetivos
específicos del proyecto, señalando sus especificaciones técnicas más relevantes (materiales,
procedimientos, variables y métodos a utilizar).

A continuación, se describen los procesos previstos para el cumplimiento de cada uno de los
objetivos específicos propuestos en el desarrollo del proyecto.
Objetivo específico 1. Desarrollar un modelo de asociatividad comercial dirigido a los
productores de Curubo Passiflora tripartita, en el municipio de Sutamarchán- Boyacá.
A01 Socialización de la problemática actual con los productores en el municipio de Sutamarchán-
Boyacá.

A02 Diseñar modelo de asociatividad comercial teniendo en cuenta los requisitos legales vigentes

El aumento en la capacidad de planta previsto para el centro de transformación, se llevará a cabo


a partir de la adquisición de equipamiento, para esto se realizará una intervención sobre la línea
de producción actual de miel de abejas, la cual cuenta con un tanque de almacenamiento de
miel con la capacidad para retener hasta 2.5 toneladas de producto, dicha área será fortalecida
con seis tanques similares de tal modo que la línea contará con una capacidad final para el
almacenamiento de 17.5 toneladas de miel. Así mismo la línea será fortalecida con la adquisición
de un equipo de dosificación automatizado el cual permitirá duplicar la velocidad del proceso de
envasado con respecto al proceso actual realizado.

También se contempló la adquisición de un equipo de codificación automatizado el cual facilita el


proceso de impresión del número de lote y fecha de vencimiento directamente sobre el
empaque de forma ágil. Se espera que la implementación de los equipos mencionados, permitirá
duplicar la capacidad de planta, con respecto al volumen de miel que maneja actualmente la
organización.

La transformación de la cera de abejas corresponde a una nueva unidad de negocios para la


organización de productores. Para el desarrollo de la mencionada unidad el proyecto contempla
la adquisición de un equipo de estampado semiautomático en el cual se disponen los bloques de
cera para que la máquina realice el proceso de fundición del material, la constitución de la
lámina y el estampado de la misma. El equipo requiere del apoyo de un operario. Para el caso
del propóleo se contempla la adquisición de un equipo de refrigeración que permitirá almacenar
el producto en óptimas condiciones. Los productos apícolas generados en el marco del proyecto
(miel de abejas, propóleo y láminas de cera), serán comercializados por la organización de
productores a través de cinco aliados comerciales. Las ventas se realizarán de acuerdo a los
requerimientos de cada aliado.

A02. Adecuar y dotar los centros de acopio locales como base del modelo logístico de la
organización de productores.

La organización de productores actualmente cuenta con seis centros de acopio para el café y la
miel de abejas, ubicados en el interior de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos centros de
acopio son la base del modelo logístico de la organización dado que permite a los apicultores
tener puntos cercanos y relativamente equidistantes para la entrega de los productos. Esto es
fundamental dado que las vías se encuentran en mal estado lo cual sumado a las distancias de
las fincas hace muy complejo para la mayoría de los apicultores transportar directamente los
productos hasta el centro de transformación en la ciudad de Santa Marta.

La organización ha realizado una inversión para la infraestructura externa de los centros de


acopio, sin embargo, es necesario realizar adecuaciones locativas en tres de los centros con el fin
de garantizar la inocuidad durante esta etapa del proceso. Así mismo los seis centros de acopio
no cuentan con equipamiento que les permita realizar controles durante el proceso, de este
modo en el proyecto se contempla realizar las adecuaciones físicas requeridas para los centros
de acopio y la adquisición de equipos críticos para el proceso que se lleva a cabo (Básculas y
Refractómetros), con el fin de registrar el volumen de miel que ingresa cada productor así como
el grado de humedad de la miel de abejas que ingresa al centro, este último factor se relaciona
directamente con la velocidad de fermentación del producto por lo tanto valores muy altos
deberían ser causales de rechazo de la miel. Pese a la importancia del factor actualmente solo es
evaluado cuando el producto llega al centro de transformación donde es muy compleja la
devolución.

Actualmente durante el proceso de acopio de las mieles la documentación de cada bache de


producto recibido se realiza de forma manual en papel y posteriormente la información se
traslada hasta el centro de transformación en la ciudad de Santa Marta donde se sistematiza. Sin
embargo, para el caso del café también se tienen centros de acopio en los corregimientos y la
organización cuenta con un paquete informático desarrollado de acuerdo a los requerimientos
del proceso, el cual permite la captura de información de forma sistematizada directamente en
los centros de acopio y genera un rotulo que acompaña cada bulto de café, lo que permite llevar
un riguroso proceso de trazabilidad del producto. Teniendo en cuenta la experiencia previa con
el café el proyecto contempla utilizar el paquete informático utilizado para este producto y
adicionar un módulo que permita realizar la trazabilidad de la miel de abejas, sumado a esto se
equipará a cada centro con un equipo de cómputo e impresora, que le permitirá utilizar el
paquete desarrollado.

Objetivo específico 2. Fortalecer las acciones de sostenibilidad ambiental y de conservación del


capital natural asociadas a la actividad apícola

A03. Implementar plan de manejo ambiental (PMA)

El desarrollo de esta actividad tiene como fin modificar o complementar las propuestas técnicas,
con el fin de prevenir impactos ambientales o definir las medidas de mitigación, compensación o
corrección requeridas; e incorporarlas al proyecto a través del desarrollo del Plan de Manejo
Ambiental (PGA) formulado para el proyecto.
Objetivo específico 3. Fortalecer las capacidades de gestión de la organización a partir del
mejoramiento de competencias sociales y organizacionales de los productores

A04. Implementar plan de gestión social

El desarrollo de esta actividad considera la implementación de un Plan de Gestión Social dirigido


a productores y líderes de la organización, cuyo propósito es consolidar y fortalecer el capital
social y las competencias empresariales y organizativas que le permitan a la asociación de
productores hacerse cargo de las capacidades instaladas por el proyecto una vez termine el
período de acompañamiento.
 

2.6 Identificación de productos o resultados esperados

Describa el conjunto de productos que serán generados para el logro del objetivo general y los objetivos
específicos del proyecto.

1. Objetivo 3. Indicador 4. Meta 5. Fuente de verificación


2. Identificación de productos
especifico
Una asociación de productores de curuba No. De 10 Acta de conformación
Objetivo 1 legalmente constituida y funcional en el productores de la asociación y
municipio de Sutamarchan asociados estatutos aprobados
por Junta Directiva
No. de Modelo 1 Informe de gestión
Objetivo 2 Modelo financiero y de comercialización para financiero y de organización de
la asociación de productores de curuba del comercialización productores
municipio de Sutamarchan estandarizado e
implementado
Contrato de compra venta del producto 1 Contrato de compra
firmado con la asociación productores de venta del producto
curuba del municipio de Sutamarchan. No. De contratos firmado con la
de compraventa asociación
firmados productores de
curuba del municipio
de Sutamarchan
No. De fincas 10 Certificación en BPA
Objetivo 3 Manual de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) certificadas expedida por el ICA
Plan de Capacitación de las normatividad y 5 Listado de asistencia a
requisitos para exportación a la UE (BPA, BPM, capacitación,
No. de
GG, RF, legislación de la Unión Europea en evaluación de
capacitaciones
cuanto a exportación. orientadas conocimientos,
evidencia fotográfica,
material de apoyo.

2.7 Identificación de actividades del proyecto


Describa el conjunto de actividades requeridas para el logro del objetivo general y los objetivos
específicos del proyecto.

 No. de
Nombre Mes de inicio Mes de fin 
actividad
Producto 1
Instalar dotación de centro de
transformación con equipamiento 12
A01 1
para el manejo de un alto
volumen de miel, propóleo y cera
Producto 2  
Adecuar y dotar los centros de
acopio locales como base del 12
A02 1
modelo logístico de la
organización de productores
Producto 3  

Plan de gestión ambiental 12


A03 1
implementado (PGA)

Producto 4  

Plan de gestión social 12


A04 1
implementado (PGS)
2.8 Presupuesto

Describa el conjunto de rubros requeridos para el logro de cada actividad.

  NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PRESUPUESTO


Producto 1  
Instalar dotación de centro de transformación con $ 226.200.102
A01 equipamiento para el manejo de un alto volumen
de miel, propóleo y cera
Producto 2  
Adecuar y dotar los centros de acopio locales como $ 102.055.794
A02 base del modelo logístico de la organización de
productores.
Producto 3  
A03 Implementar plan de gestión ambiental (PGA) $ 78.000.000
Producto 4  
A04 Implementar plan de gestión social (PGS) $ 36.000.000

Véase detalles en anexo financiero.


2.9 Impactos

Describa el conjunto de impactos generados por el proyecto

Descripción del Descriptivo Año de Impacto Año de


Medición base
Impacto (Nombre (Explicación del medición (Año esperado medición (Año
(Valor actual)
del indicador) indicador) base) (Valor meta) meta)

 Numero de
propietarios de
parcelas,
No. DE dispuestos o con la
PRODUCTORES intensión de
1 2019 10 2021
ASOCIADOS cultivar curuba de
acuerdo a los
lineamientos
establecidos por la
asociacion.
 Realización de un
No. De modelo protocolo
financiero y de productivo y de
comercialización comercialización
1 2019 1 2021
estandarizado e con su respectivo
implementado. costo en la
producción de
CURUBA
 Se refiere a la
cantidad de
contratos exitosos
en donde el
pequeño
No. De contratos
productor se
de compra-venta 1 2019 1 2021
compromete a a
firmados.
vender la cosecha
de CURUBA
siguiendo los
lineamientos de la
asociación.
No. de Formaciones 1 2019 5 2021
capacitaciones dirigidas por
orientadas profesionales a los
propietarios y/o
vecinos del
municipio de
Sotamarchan que
estén interesados
en la certificación
de sus cultivos en
BPA, BPM, GG,RF.
En lo referente a
producción de
CURUBA.
Con el certificado y
resultados en la
producción se
No de fincas puedan conocer
1 2019 10 2021
certificadas las fincas con que
contamos en la
explotación de
CURUBA

Inserte o elimine las filas que considere necesarias

Marco Lógico

Resumen
1. Descripción 2. Indicadores 3. Fuente 4. Supuestos
narrativo
Contratos de
comercialización
formalizados

Contratos: 5

Incrementar la Familias que implementan


competitividad del prácticas productivas
modelo de apicultura sostenibles
de conservación de la
1. Las condiciones
asociación Número: 200
productivas en la Sierra
Organización de Tipo de fuente:
Nevada de Santa Marta
productores en la Número de nuevos Informe
Objetivo General se mantienen estables.
Sierra Nevada de productos obtenidos por Fuente: Organización
2. Los precios de los
Santa Marta, como los productores de productores
productos apícolas se
estrategia de
mantienen estables.
diversificación de Número: 2
ingresos en familias
rurales ubicadas en Aumento en la capacidad
zonas de posconflicto. de producción de miel de
abejas en las familias
beneficiarias

% de aumento: 100

Centro de No. De centros de Tipo de fuente: 1. Los proveedores


Componentes (productos) transformación transformación Informe entregan el
dotado con fortalecidos: 1 Fuente: Organización equipamiento en las
equipamiento para el
manejo de un alto condiciones solicitadas
de productores
volumen de miel, por el proyecto.
propóleo y cera
1. Los proveedores
Tipo de fuente:
entregan el
Centros de acopio No de centros de acopio Informe
equipamiento en las
locales fortalecidos fortalecidos: 6 Fuente: Organización
condiciones solicitadas
de productores
por el proyecto.
Tipo de fuente: 1. Es posible desarrollar
Plan de gestión No. de planes de gestión
Informe las estrategias
ambiental ambiental implementados
Fuente: Organización ambientales en los
implementado (PGA) (PGA): 1
de productores plazos establecidos.
Tipo de fuente: 1. Es posible desarrollar
No. de planes de gestión
Plan de gestión social Informe las estrategias sociales
social implementados
implementado (PGS) Fuente: Organización en los plazos
(PGS): 1
de productores establecidos.

A01. Instalar dotación


1. Se cuenta la totalidad
de centro de
de los materiales
transformación con
previstos con la calidad
equipamiento para el
solicitada. Las
manejo de un alto
condiciones
volumen de miel,
Nombre: Reuniones de medioambientales
propóleo y cera
seguimiento realizadas permiten el desarrollo
Unidad de Medida: de las colmenas.
A02. Adecuar y dotar
Número
los centros de acopio Tipo de fuente: Actas
Meta: 12 2. Los equipos
Actividades locales como base del Fuente: Organización
Nombre: Interventorías adquiridos se ajustan
modelo logístico de la de productores
Realizadas adecuadamente a las
Organización de
Unidad de Medida: condiciones del proceso
productores.
Número
Meta: 1 3. Se obtienen los
A03. Implementar plan
resultados de las
de gestión ambiental
estrategias de mercadeo
(PGA)
previstas en el tiempo.
A04. Implementar plan
de gestión social (PGS)

También podría gustarte