Está en la página 1de 21

Promoción Interna al Cuerpo Administrativo de

la Administración de Castilla y León

TEMA 1
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 2
de la Administración de Castilla y León

TABLA DE CONTENIDO

1. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: LA JERARQUÍA DE LAS FUENTES. ..................... 3


1.1. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO .......................................................................... 3
1.2. LA JERARQUÍA DE LAS FUENTES. ................................................................................................. 5

2. LA CONSTITUCIÓN. .................................................................................................................... 6
2.1. CONCEPTO Y VALOR NORMATIVO .............................................................................................. 6
2.2. CONTENIDO. ............................................................................................................................... 6

3. LA LEY. ..................................................................................................................................... 10
3.1. LEYES ORGÁNICAS Y LEYES ORDINARIAS .................................................................................. 10
3.2. LAS LEYES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ..................................................................... 11

4. DISPOSICIONES DEL GOBIERNO CON VALOR DE LEY. ............................................................... 11


4.1. DECRETOS LEGISLATIVOS .......................................................................................................... 11
4.2. DECRETOS-LEYES ....................................................................................................................... 12

5. EL REGLAMENTO. .................................................................................................................... 13
5.1. CONCEPTO. LA POTESTAD REGLAMENTARIA ........................................................................... 13
5.2. PRINCIPIOS DE BUENA REGULACION ........................................................................................ 14
5.3. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN ......................................................................................... 15
5.4. TIPOS DE REGLAMENTO ............................................................................................................ 16
5.5. INDEROGABILIDAD SINGULAR DEL REGLAMENTO. .................................................................. 19
5.6. EL CONTROL DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA. .................................................................... 19
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 3
de la Administración de Castilla y León

LAS FUENTES DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO: LA JERARQUÍA DE LAS
FUENTES. LA CONSTITUCIÓN. LA LEY.
DISPOSICIONES DEL GOBIERNO CON VALOR
DE LEY. EL REGLAMENTO

1. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: LA JERARQUÍA DE


LAS FUENTES.

1.1. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El Derecho administrativo se define como aquella parte del Derecho público que regula la
organización y funcionamiento del Poder ejecutivo y sus relaciones con los administrados, así como
la función administrativa de los diversos Poderes y Órganos constitucionales del Estado.

El Derecho administrativo se aplica tanto a la Administración General del Estado, las


Administraciones de las Comunidades Autónomas, las Entidades que integran la Administración
Local, así como los organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes
de las Administraciones Públicas. El Derecho administrativo regula, asimismo, la función
administrativa de los Poderes legislativo y judicial y demás Órganos constitucionales del Estado.

Al hablar de fuentes del derecho se hace referencia al lugar de donde emana o procede el
derecho, es decir, a los medios de producción de normas jurídicas y a las formas en que se
manifiesta el derecho.

La doctrina distingue entre:

- Fuentes en sentido material: Son aquellas instituciones o fuerzas sociales que poseen
capacidad para crear o producir normas jurídicas. Así las Cortes Generales, las Cortes Autonómicas,
los gobiernos, estatal y autonómicos.

- Fuentes en sentido formal: Son los modos a través de los cuales se manifiesta el derecho
(ley, reglamento, costumbre, etc.).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 4
de la Administración de Castilla y León

Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho.

Una de las clasificaciones de las fuentes del Derecho es la que distingue entre primarias y
subsidiarias. Las primarias se aplican siempre que concurran los supuestos de hecho por ellas
contemplados, y son:

• La Constitución.

• La Ley.

• Las Disposiciones Normativas con valor de ley.

• El Reglamento.

Las fuentes subsidiarias, que sólo se aplican en defecto de fuentes primarias son:

• La costumbre.

• Los principios generales del Derecho.

Por ley, en sentido amplio, hay que entender toda norma escrita, siendo en nuestro
ordenamiento las siguientes:

-La Constitución.

- Las leyes.

- Las normas del Gobierno con fuerza de Ley.

- Los Reglamentos.

El reglamento es la fuente más importante del Derecho Administrativo, siendo ésta la rama
del Derecho en que, con mucha diferencia sobre las demás, se aplica con mayor frecuencia. Lo que,
naturalmente, no supone que en el orden jerárquico se encuentre situado por encima de la Ley
formal.

La costumbre son las prácticas, los usos de la sociedad, que se producen de forma reiterada y
constante en el tiempo, y que se consideran de aplicación obligatoria. Se habla de la existencia de un
elemento material (la reiteración en el comportamiento) y un elemento espiritual (la elevación de
ese comportamiento a modelo de conducta, de observancia preceptiva); es este segundo elemento,
la obligación en su observancia, lo que distingue la costumbre jurídica de los meros usos sociales.

La costumbre no puede ser admitida como fuente de derecho administrativo a menos que
una ley expresamente la autorice. A diferencia de lo que ocurre en otros sectores del Ordenamiento
Jurídico, la costumbre tiene en el ámbito administrativo un papel casi marginal. Rige en algunos
escasos campos del mundo local como municipios que funcionan en régimen de concejo abierto,
supuestos de gestión tradicional de bienes comunales, régimen de aprovechamiento colectivo de
aguas donde existan jurados o Tribunales de riego – que continuarán con su organización tradicional
según la Ley de Aguas, etc.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 5
de la Administración de Castilla y León

Los Principios Generales del Derecho expresan los valores materiales básicos de un
ordenamiento jurídico y las ideas fundamentales e informadoras de la organización jurídica de la
nación, es decir, los que dan sentido a las normas jurídicas legales o consuetudinarias existentes en
la comunidad. Se integran, de una parte, por los principio de derecho natural, esto es las
convicciones ético‐jurídicas de una comunidad, y por otra los principios lógicos positivos, que son los
criterios que se extraen , por inducción, de las disposiciones normativas.

Nuestro Código Civil enumera los principios generales del derecho entre las fuentes del
Derecho. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre sin
perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.

Hoy en día una parte importante de los principios generales del derecho en nuestro
ordenamiento jurídico la constituyen los principios constitucionales. (P. ej.: Ppio de igualdad,
solidaridad entre territorios de España, sometimiento pleno a la ley y el derecho, progresividad del
sistema tributario, etc.)

Como complemento del resto de fuentes, el Código Civil expresa que la jurisprudencia
complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el
Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
Se entiende por jurisprudencia en un sentido amplio el conjunto de pronunciamientos o sentencias
de los Tribunales en cuanto deciden puntos de derecho y por tanto con cierto valor de precedente.
En sentido estricto se entiende por jurisprudencia la doctrina emanada de las Sentencias del Tribunal
Supremo, que puede alegarse ante dicho Tribunal cuando un tribunal inferior se haya apartado de la
misma y que viene constituida por al menos dos Sentencias del Alto Tribunal que decidan algún
punto jurídico en un mismo sentido.

1.2. LA JERARQUÍA DE LAS FUENTES.

Las normas integrantes del Derecho Administrativo están sujetas al principio de jerarquía
normativa, que se encuentra reconocido en el artículo 9.3 de la Constitución.

El Código Civil lo recoge en su artículo 1.2 al disponer que: “carecerán de validez las
disposiciones que contradigan otra de rango superior”.

En virtud de este principio las normas de rango superior prevalecen y se imponen sobre las de
rango inferior. Las normas que ostentan el mismo rango tienen la misma fuerza normativa.

En virtud de este principio se configura una estructura piramidal, cuya cúspide es la


Constitución, norma suprema que prevalece y se impone a todas las demás. En segundo lugar, se
encuentran las leyes y las disposiciones con rango de Ley (Decretos-Leyes y Decretos Legislativos), y
en este mismo escalón se hallarían los Tratados Internacionales publicados en el B.O.E. Un tercer
escalón lo constituyen los Reglamentos, que también tienen una ordenación jerárquica. De acuerdo
con el artículo 128 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas, las disposiciones administrativas se ajustarán al orden de jerarquía
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 6
de la Administración de Castilla y León

que establezcan las leyes. Ninguna disposición administrativa podrá vulnerar los preceptos de otra
de rango superior.

Nos recuerda la existencia de normas inferiores y de otras superiores. Esto tiene especial
relevancia es cuanto a la posible modificación de una normas por otras. Las normas de mayor rango
pueden modificar, derogar o sustituir a las que le sucedan en la escala jerárquica (una Ley puede
modificar o alterar un Reglamento; un Decreto puede alterar o modificar una Orden Ministerial).
Mientras que a la inversa, las fuentes de rango superior no pueden ser alteradas por otra de rango
inferior.

2. LA CONSTITUCIÓN.

2.1. CONCEPTO Y VALOR NORMATIVO

Una Constitución en sentido amplio, y en concreto la Constitución Española de 1978, es la


norma Suprema del Estado Español. Puede definirse como el conjunto normativo institucional
básico, regulador de la organización y ejercicio del poder del Estado y garantizador de los derechos
y libertades de los ciudadanos y sus grupos. Es, además, la norma suprema del ordenamiento
jurídico español a la que se someten el resto de normas y contiene los principios básicos de la
convivencia política del Estado, los derechos de los ciudadanos y la división de poderes y los
órganos que van a ejercer esos poderes.

El art. 9.1 de la Constitución deja claro el carácter de fuente suprema del Derecho de la
misma, al decir que los ciudadanos y los Poderes Públicos están sujetos a la CE y al resto del
Ordenamiento Jurídico. En cuanto a su carácter de Norma Jurídica, la Constitución Española es:
- Norma Suprema. La Ley ordinaria debe ser conforme a la Constitución, de forma que la Ley
contraria a la misma no debe ser aplicada y que debe existir un mecanismo que permita determinar
la constitucionalidad de las leyes y declarar la nulidad o la no aplicación de las que vulneran la CE.
- Norma de normas (porque determina la legitimidad y el procedimiento de elaboración del
resto de las normas estatales).
- Norma directamente aplicable que orienta la actuación de todos los Poderes Públicos (art.
53.1), aunque sólo pueden alegarse directamente ante la jurisdicción ordinaria los derechos
constitucionales y libertades públicas que enuncia el capítulo II del Título I.

2.2. CONTENIDO.

La Constitución Española de 1978, como la práctica totalidad de las de las Leyes


Fundamentales contemporáneas, se dirige fundamentalmente a:
1. Definir el modelo de Estado y establecer los valores superiores del ordenamiento jurídico.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 7
de la Administración de Castilla y León

Según el art. 1, España se constituye en una Monarquía parlamentaria cuyo modelo de


Estado es el Social y Democrático de Derecho.
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, y reconoce y
garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la
solidaridad entre todas ellas.
De igual forma atribuye la obligación a los poderes públicos promover las condiciones para
que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas y remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

El art. 1.1. propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político. Valores que se convierten en basamento
normativamente determinante para la interpretación del texto constitucional

Libertad: que constituye uno de los pilares básicos del ordenamiento, ha de ser entendida no
sólo en su dimensión política, sino en su más amplia y comprensiva dimensión de libertad
personal. En tanto que valor, autoriza a llevar a cabo todas aquellas actividades que la Ley no
prohíba, o cuyo ejercicio no subordine a requisitos o condiciones determinadas

Igualdad: se configura como un valor superior que se proyecta con una eficacia
trascendente, de modo que toda situación de desigualdad persistente a la entrada en vigor
de la Constitución deviene incompatible con su orden de valores. Como proyección de dicha
igualdad, el artículo 14 consagra el derecho a la igualdad formal, excluyendo toda
discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social. Y el art. 9.2 CE; recoge la igualdad substancial o
material como un mandato dirigido a los poderes públicos para su realización efectiva.

Justicia: que se proyecta a lo largo de todo el texto constitucional, pero se concreta,


esencialmente, en el derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24), y en el Título VI relativo al
Poder Judicial.

Pluralismo político: ya que la Constitución es un marco de coincidencias suficientemente


amplio como para que dentro de él quepan opciones políticas de muy diferente signo Tiene
como expresión los partidos políticos que son los cauces para la formación y manifestación
de la voluntad popular. Pero no se reduce a la existencia de partidos o sindicatos, también
cuenta con otras manifestaciones como el pluralismo lingüístico (art. 3); el pluralismo
simbólico (4.2); y los derechos de asociación y reunión (arts. 21-22), entre otros.

2. Establecer un catálogo de derechos y deberes fundamentales y libertades públicas de los


ciudadanos, así como otros derechos y deberes. Entre los primeros cabe destacar:
a. derecho a la vida y a la integridad física y moral.
b. libertad ideológica, religiosa y de culto.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 8
de la Administración de Castilla y León

c. libertad y seguridad.
d. derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
e. elegir libremente la residencia y libertad de circulación por el territorio nacional.
f. derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones.
g. derecho de reunión, asociación, sindicación y participación en los asuntos
públicos.
h. derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales.
i. derecho a la educación.

En el segundo grupo, derechos y deberes y deberes de los ciudadanos, se encuentran:


a) derecho a la propiedad privada y a la herencia, libertad de empresa en el marco
de la economía de mercado.
b) derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.
c) deber de trabajar y el derecho al trabajo, y a la libre elección de profesión u
oficio.
d) derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los
trabajadores y empresarios.
e) derecho y el deber de defender a España.
f) deber de sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad
económica

3. Regular la Corona. Título II. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia,
asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, y
ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes. Entre otras
cabe destacar: sancionar y promulgar las leyes, convocar y disolver las Cortes Generales y
convocar elecciones, proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso,
nombrarlo, o el mando supremo de las Fuerzas Armadas.

4. Establecer los principios rectores de la política social y económica. En este capítulo se


recogen los mandatos dirigidos a los poderes públicos en materia de promoción y protección
de la familia, progreso social y económico, seguridad social y sanidad, cultura, ciencia e
investigación científica, medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona,
patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España, vivienda digna y
adecuada, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos y la
tercera edad, defensa de los consumidores y usuarios

5. Regular los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y establecer su plena
separación como garantía de justicia y libertad.
El poder Legislativo está atribuido a las Cortes Generales, de composición bicameral,
Congreso y Senado. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado,
aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás
competencias que les atribuya la Constitución.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 9
de la Administración de Castilla y León

El poder ejecutivo se encomienda al Gobierno, que dirige la política interior y exterior, la


Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la
potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.

El Poder Judicial está integrado por Jueces y Magistrados. El ejercicio de la potestad


jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado,
corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales.

6. Regular ciertos órganos fundamentales del Estado:


a. Tribunal Constitucional, que es competente para conocer del recurso de
inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley, del
recurso de amparo por violación de los derechos y libertades, y de los conflictos
de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de los de éstas
entre sí.

b. Defensor del Pueblo. El Defensor del Pueblo es el Alto Comisionado de las Cortes
Generales encargado de defender los derechos fundamentales y las libertades
públicas de los ciudadanos mediante la supervisión de la actividad de las
administraciones públicas españolas. Es elegido por el Congreso de los Diputados
y el Senado y no recibe órdenes ni instrucciones de ninguna autoridad.
Desempeña sus funciones con independencia e imparcialidad, con autonomía y
según su criterio.

7. Definir el modelo de organización territorial. Dispone el artículo 137 que el estado se


organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que
se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos
intereses.
Las comunidades autónomas se podrán formar por las provincias limítrofes con
características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las
provincias con entidad regional histórica.

Los artículos 148 y 149 de la Constitución establecen qué competencia son del Estado y qué
competencias pueden asumir en sus estatutos las comunidades autónomas.

8. Establecer procedimiento de reforma de la propia constitución. Se establece un


procedimiento que exige una mayoría cualificada: tres quintos de cada una de las Cámaras.
Además cuando lo soliciten, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras
será sometida a referéndum para su ratificación.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 10
de la Administración de Castilla y León

3. LA LEY.

La ley es una norma escrita emanada del poder legislativo, por lo que es la norma por
excelencia del ordenamiento jurídico y prima sobre las demás.

3.1. LEYES ORGÁNICAS Y LEYES ORDINARIAS

Las Leyes Orgánicas son aquellas que sólo puede promulgar el Estado, y están previstas para
las materias que señala el artículo 81 de la Constitución así como otras previstas en la Norma
Fundamental. Requieren su regulación por Ley Orgánica:

-el desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas (Sección 1ª del
Capítulo II del Título Primero).

-la aprobación de los Estatutos de Autonomía.

-el régimen electoral general.

-las demás que prevea la Constitución, como por ejemplo:

* regulación de los estados de alarma, excepción y sitio (art. 116)

* regulación del Defensor del Pueblo (art. 55)

* regulación del Tribunal Constitucional (art. 165)

Entre las leyes orgánicas y las leyes ordinarias no existe una relación de jerarquía sino de
reserva de materias a favor de la ley orgánica.

El procedimiento de aprobación y modificación es más garantista que el previsto para las


leyes ordinarias, dado que se exige mayoría absoluta del Congreso para su aprobación (mitad más
uno del número de miembros de la Cámara). Por contra, todo lo que no requiera Ley Orgánica, será
una Ley Ordinaria, para cuya aprobación basta sólo la mayoría simple (mitad más uno del número de
asistentes a la sesión).

La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado. En el supuesto de


que la iniciativa sea del gobierno, se deberá aprobar en Consejo de Ministros un Proyecto de Ley.
Cuando la iniciativa sea de las cámaras se denominan proposiciones de ley.

Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán solicitar del Gobierno la adopción de
un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley.

También existe la denominada iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley.


La iniciativa popular se ejerce mediante la presentación de proposiciones de ley suscritas por las
firmas de, al menos, 500.000 electores autenticadas. No procederá dicha iniciativa en materias
propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de
gracia. Tampoco podrá tener por objeto la planificación de la actividad económica general ni la
aprobación de los presupuestos.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 11
de la Administración de Castilla y León

3.2. LAS LEYES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Las Comunidades Autónomas, en las materias objeto de su competencia pueden dictar leyes
de igual rango que las del Estado. Estas leyes de las Comunidades Autónomas, no son ni superiores
ni inferiores a aquéllas. Entre unos y otras rige el principio de separación de competencias. Las que
pueden asumir las Comunidades Autónomas se enumeran en el art. 148 de la Constitución y las
exclusivas del Estado, en el 149.

Leyes Marco. Leyes que se dictan por el Estado pero tienen como finalidad transferir
competencias a las Comunidades Autónomas, que son de titularidad exclusiva del Estado. Las Cortes
Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las
Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los
principios, bases y directrices fijados por una ley estatal.

Leyes de Armonización. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios
para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de
materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general.

4. DISPOSICIONES DEL GOBIERNO CON VALOR DE LEY.

La Constitución contempla además la existencia de normas, que sin ser leyes ni proceder del
Parlamento tienen su mismo rango y fuerza.

Estas normas se dictan en virtud de facultades que constituyen también la potestad legislativa
del Estado pero que se atribuyen al Gobierno. Son los Decretos Legislativos y los Decretos-Leyes
previstos en los artículos 82 a 86 de la Constitución española.

Los órganos de gobierno de las comunidades autónomas, si así lo tienen recogido en sus
estatutos de autonomía, también pueden aprobar estas normas con fuerza de ley.

4.1. DECRETOS LEGISLATIVOS

Puede ser definido como una disposición con fuerza de ley, dictada por el Gobierno en virtud
de delegación conferida por las Cortes Generales. La causa, en consecuencia, de que el Gobierno
sustituya al Poder legislativo en el ejercicio de sus funciones se encuentra en la expresa voluntad de
las Cortes Generales, manifestada a través de la ley de delegación, cuyo contenido deberá ser
estrictamente respetado por aquél.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 12
de la Administración de Castilla y León

La Ley de delegación puede adoptar dos modalidades:

a) Cuando lo que se pretende delegar es la elaboración de un Texto Articulado


las Corte aprobarán una ley de Bases. Las leyes de bases delimitarán con
precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y
criterios que han de seguirse en su ejercicio.
b) Cuando lo que se pretende delegar es la refundición del contenido de varias leyes en
un único texto Las Cortes aprobarán una ley ordinaria.
c) Los límites que la Constitución establece a la posibilidad de que el Gobierno dicte
Decretos legislativos son:

Existen, en primer lugar, límites positivos. La delegación habrá de ser:

• Expresa. Por lo que no podrá entenderse concedida de modo implícito.

• Para materia concreta, a cuyo efecto las bases que se fijen determinarán con precisión el
objeto y alcance de la legislación.

• Con fijación de los principios y criterios que han de seguirse. La autorización para refundir
textos legales determinará el ámbito normativo a que se refiere el contenido de la delegación,
especificando si se circunscribe a la mera formulación de un texto único o si se incluye la de
regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que han de ser refundidos

• Con fijación de plazo. De aquí que la delegación no pueda entenderse concedida por tiempo
indeterminado. Todavía más, dada la finalidad y naturaleza de la delegación, ésta se agota por
el uso que de ella haga el Gobierno mediante la publicación de la norma correspondiente.

• Por último, como el Gobierno es el órgano competente para dictar el Decreto legislativo, la
Ley de delegación no podrá permitir la subdelegación a otras autoridades. Subdelegación que,
por supuesto, tampoco podrá realizar motu propio el Gobierno (Art. 82.3 CE).

Desde el punto de vista negativo:

• Está excluida la posibilidad de delegar en el Gobierno la competencia para legislar sobre


todas aquellas materias reservadas a la Ley orgánica (Art. 82.1 CE).

4.2. DECRETOS-LEYES

Se regulan en el artículo 86 de la Constitución, que establece que en caso de extraordinaria y


urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la
forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del
Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I de la
Constitución, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general.

Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad


al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo de los treinta
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 13
de la Administración de Castilla y León

días siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse expresamente dentro de dicho


plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento establece un procedimiento
especial y sumario.

Durante el plazo establecido en el apartado anterior, las Cortes podrán tramitarlos como
proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.

Los reales decretos-leyes tienen rango de ley y como tales, están sujetos a revisión por parte
del Tribunal Constitucional. Al respecto hay una doctrina jurisprudencial de este Tribunal. La doctrina
tiene dicho que los términos “extraordinaria y urgente necesidad” no constituyen “en modo alguno
‘una cláusula o expresión vacía de significado razón por la cual, este Tribunal puede, ‘en supuestos de
uso abusivo o arbitrario, rechazar la definición que los órganos políticos hagan de una situación
determinada’ como de ‘extraordinaria y urgente necesidad’ y, en consecuencia, declarar la
inconstitucionalidad por inexistencia del presupuesto habilitante”.

5. EL REGLAMENTO.

5.1. CONCEPTO. LA POTESTAD REGLAMENTARIA

Por Reglamento se entiende toda norma escrita con rango inferior a la ley dictada por una
Administración Pública. También se denominan disposiciones de carácter general.

Distinción con los actos administrativos:

 El Reglamento forma parte del Ordenamiento Jurídico, lo innova (crea normas, nuevas, habilita
relaciones o actos no previstos hasta entonces, deroga un reglamento anterior).

 El acto es algo producido en el seno del Ordenamiento y previsto por este como simple
aplicación del mismo.

Incluso tal distinción suele ser visible por sí misma: el acto tiene un destinatario concreto,
mientras el Reglamento utiliza un lenguaje impersonal o abstracto.

El problema se plantea con los actos “generales”, esto es, los dirigidos a una pluralidad
indeterminada de personas.(fijación de un horario de verano para los funcionarios de una
Consejería, convocatoria de oposiciones, declaración de fiesta laboral...): pues bien, siguen siendo
actos y no reglamentos pues no innovan el Ordenamiento.

El ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde al Gobierno de la Nación, a los órganos


de Gobierno de las Comunidades Autónomas, de conformidad con lo establecido en sus respectivos
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 14
de la Administración de Castilla y León

Estatutos, y a los órganos de gobierno locales, de acuerdo con lo previsto en la Constitución, los
Estatutos de Autonomía y la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local

Conforme al principio de jerarquía, los reglamentos y disposiciones administrativas no podrán


vulnerar la Constitución o las leyes ni regular aquellas materias que la Constitución o los Estatutos de
Autonomía reconocen como competencia de las Cortes Generales o de las Asambleas Legislativas de
las Comunidades Autónomas. Su subordinación a la Ley es absoluta y se expresa en que:

 No se produce más que en aquellos ámbitos permitidos por esta.

 No puede dejar sin efecto preceptos legales o contradecirlos.

 No puede suplir a la Ley allá donde esta es necesaria.

5.2. PRINCIPIOS DE BUENA REGULACION

La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las


Administraciones Públicas, establece los Principios de buena regulación:

Necesidad y Eficacia: la iniciativa normativa debe estar justificada por una razón de interés
general, basarse en una identificación clara de los fines perseguidos y ser el instrumento más
adecuado para garantizar su consecución

Proporcionalidad: la iniciativa que se proponga deberá contener la regulación imprescindible


para atender la necesidad a cubrir con la norma, tras constatar que no existen otras medidas menos
restrictivas de derechos, o que impongan menos obligaciones a los destinatarios

Seguridad jurídica: la iniciativa normativa se ejercerá de manera coherente con el resto del
ordenamiento jurídico, nacional y de la Unión Europea, para generar un marco normativo estable,
predecible, integrado, claro y de certidumbre, que facilite su conocimiento y comprensión y, en
consecuencia, la actuación y toma de decisiones de las personas y empresas

Transparencia: posibilitarán el acceso sencillo, universal y actualizado a la normativa en vigor


y los documentos propios de su proceso de elaboración, definirán claramente los objetivos de las
iniciativas normativas y su justificación en el preámbulo o exposición de motivos; y posibilitarán que
los potenciales destinatarios tengan una participación activa en la elaboración de las normas

Eficiencia: la iniciativa normativa debe evitar cargas administrativas innecesarias o accesorias


y racionalizar, en su aplicación, la gestión de los recursos públicos.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 15
de la Administración de Castilla y León

5.3. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN

La Ley 3/2001 de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y


León dedica el Capítulo III de su Título VI (relativo a la “Actuación de la Administración General), al
“Procedimiento de elaboración de las normas”.

Dicho Capítulo comparte las reglas de tramitación de los proyectos de Ley que emanan de la
Junta de Castilla y León (artículo 75), con la de aquellas disposiciones de rango interior.

A.- PROYECTOS DE DISPOSICION DE CARÁCTER GENERAL (artículos 75 y 76)

1. La tramitación de los proyectos se efectuará por la consejería o consejerías competentes


por razón de la materia conforme a lo previsto en este artículo.

2. La redacción del texto estará precedida de cuantos estudios y consultas se estimen


convenientes y por el trámite de consulta previa, cuando éste proceda de acuerdo con la normativa
reguladora del procedimiento administrativo común que se efectuará a través del Portal de
Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León por un plazo mínimo de diez días naturales.

3. El anteproyecto irá acompañado de una memoria que, en su redacción final, deberá


contener el marco normativo en el que pretende incorporarse, la motivación sobre su necesidad y
oportunidad, un estudio económico con referencia al coste al que dará lugar, en su caso, así como a
su financiación, un resumen de las principales aportaciones recibidas durante la tramitación y
cualquier otro aspecto que exija una norma con rango de ley o que se determine
reglamentariamente.

4. Una vez redactado el texto del anteproyecto, se someterá, cuando éste proceda, al trámite
de participación previsto en el Título III de la Ley 3/2015, de 4 de marzo, de Transparencia y
Participación Ciudadana de Castilla y León, a través del Portal de Gobierno Abierto de la Junta de
Castilla y León por un plazo mínimo de diez días naturales.

5. En aquellos casos en que el texto deba someterse a los trámites de audiencia e información
pública, conforme a lo previsto en la normativa reguladora del procedimiento administrativo común,
ambos trámites se llevarán a cabo, de manera simultánea, a través del Portal de Gobierno Abierto de
la Junta de Castilla y León por un periodo mínimo de diez días naturales.

Asimismo, si se considera oportuno, podrá también recabarse directamente la opinión de las


organizaciones o asociaciones reconocidas por ley que agrupen o representen a las personas cuyos
derechos o intereses legítimos se vieren afectados por la norma y cuyos fines guarden relación
directa con su objeto.

6. El texto del anteproyecto se remitirá a las consejerías para que por una sola vez y en un
plazo no superior a diez días emitan informe sobre todos los aspectos que afecten a sus
competencias. En ese mismo plazo y trámite, cada consejería remitirá también los informes de los
órganos colegiados adscritos a ella que resulten preceptivos.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 16
de la Administración de Castilla y León

7. La solicitud de informe a las consejerías podrá realizarse de forma simultánea a los trámites
de participación y, en su caso, al de audiencia e información pública.

8. Una vez realizados los trámites previstos en los apartados anteriores, se solicitará con
carácter preceptivo el informe de legalidad a los servicios jurídicos de la Administración de la
Comunidad de Castilla y León.

9. Finalizada la tramitación, y previo informe, cuando proceda, de los órganos consultivos que
corresponda, se elevará al órgano competente para, en su caso, aprobación.

B.- TRAMITACIÓN URGENTE (artículo 76 bis)

1. El titular de la consejería a la que corresponda la iniciativa normativa podrá acordar la


tramitación urgente del procedimiento de elaboración y aprobación de la disposición, en alguno de
los siguientes supuestos:
a) Cuando fuese necesario para que la norma entre en vigor en el plazo exigido para la
transposición de directivas comunitarias, en otras normas de la Unión Europea, en normas
básicas del Estado o en cualquier otra norma con rango de ley.

b) Cuando concurran otras circunstancias extraordinarias que no hayan podido preverse con
anterioridad que exijan la aprobación urgente de la norma.

2. La memoria que acompañe al anteproyecto deberá indicar el acuerdo de tramitación


urgente y detallar las razones que lo justificaron.

3. La tramitación urgente implicará que:

a) Los plazos previstos para la realización de los trámites del procedimiento de elaboración
del texto se reducirán a la mitad.

b) No serán necesarios los trámites de consulta previa y de participación previstos los


apartados 2 y 4 del artículo 75 de esta ley.

c) La falta de emisión de un dictamen o informe preceptivo en plazo no impedirá la


continuación del procedimiento, sin perjuicio de su incorporación y consideración cuando se
reciba.

5.4. TIPOS DE REGLAMENTO

A) POR SU RELACIÓN CON LA LEY

Podemos hablar de:


Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 17
de la Administración de Castilla y León

1.-REGLAMENTOS INDEPENDIENTES DE LA LEY

Los reglamentos independientes de la ley (praeter legem) no se dictan en desarrollo de leyes


sino que regulan ex novo determinadas materias sobre las que la Constitución ha previsto una
reserva reglamentaria, como ocurre con la Constitución francesa de 1958.

La Constitución española no ha recogido esta posibilidad, por lo que en nuestro Derecho sólo
podríamos incluir, dentro de los reglamentos independientes, los reglamentos de organización
administrativa, también llamados orgánicos (por ser la organización de sus propios servicios una
competencia típicamente administrativa), que agotan su eficacia en el ámbito de la propia
Administración.

2.- REGLAMENTOS EJECUTIVOS

Los reglamentos ejecutivos (secundum legem) son aquellos que desarrollan y concretan
normativamente el contenido de una ley, normalmente porque la ley prevé esta posibilidad.

Peculiaridad procedimental de dichos reglamentos es el requisito del informe preceptivo del


Consejo de Estado del órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma que realice las
mismas funciones, orientado a controlar la fidelidad de la norma reglamentaria con la ley que
desarrolla.

B) POR SU ORIGEN

Por razón de la Administración que los dicta, los reglamentos se clasifican en:

1.-REGLAMENTOS ESTATALES

El de mayor jerarquía es el Real Decreto aprobado por el Presidente del Gobierno o por el
Consejo de Ministros, que se relacionan a su vez por el principio de competencia y no por el de
jerarquía.

Subordinados a los Reales Decretos y a las Órdenes acordadas por las Comisiones Delegadas
del Gobierno, que afectan a varios Departamentos Ministeriales, están los reglamentos de los
Ministros en las materias propias de su departamento, en forma de Órdenes Ministeriales, y los de
las autoridades administrativas inferiores, no integradas en el Gobierno, que requieren de una
habilitación legislativa, y revestirán la forma de Resolución.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 18
de la Administración de Castilla y León

Sin tal habilitación no pueden ser consideradas normas reglamentarias sino meras
instrucciones o directrices internas, a los efectos de la organización del trabajo administrativo,
dirigidas a los órganos administrativos dependientes jerárquicamente.

2.- REGLAMENTOS AUTONÓMICOS

De las Comunidades Autónomas, denominándose Decretos, los del Consejo de Gobierno,


Órdenes, los de los Consejeros y Resolución los de las autoridades inferiores.

3.- REGLAMENTOS LOCALES

De los Entes Locales, debiendo distinguirse el Reglamento orgánico de cada Entidad, por el
que el Ente se auto-organiza, de las Ordenanzas Locales, que son normas de eficacia externa de la
competencia del Pleno de la Entidad, y los Bandos, que el Alcalde puede dictar en las materias de su
competencia.

4.- REGLAMENTOS INSTITUCIONALES

De los Entes institucionales y corporativos, subordinados a los reglamentos de las


Administraciones territoriales de los que son instrumento.

C)- POR SUS DESTINATARIOS

A.- REGLAMENTOS GENERALES.

Se trata de reglamentos que se dirigen a todos los ciudadanos, sin precisarse características
singulares de los sujetos a los que van a afectar.

Sin embargo, en determinadas ocasiones queda en manos de los propios sujetos el colocarse
o no en las circunstancias que determinan la aplicación de los reglamentos. Así, a título de ejemplo:
el reglamento de carreteras es de aplicación a todos los ciudadanos sin distinción, aunque sólo
afectará directamente a los usuarios de las carreteras, sean quienes sean.

B) REGLAMENTOS ESPECIALES.

Son aquellos dirigidos a quienes se encuentran en una situación de especial sujeción respecto
de la Administración. En relación con estas personas, la Administración dispone de mayores
posibilidades reglamentarias en cuanto a los límites de propiedad y libertad, pues han sido los
ciudadanos quienes libremente han decidido incorporarse a esa relación de especial sujeción con la
Administración. A título de ejemplo, la relación de especial sujeción se predica en cuerpos como la
Guardia Civil o el ejército.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 19
de la Administración de Castilla y León

D) POR SU JERARQUÍA (esto es, en atención al mayor o menor rango del órgano del que emanan
los reglamentos)
A.- EN EL ÁMBITO ESTATAL:

-El artículo 24. 2 de la Ley del Gobierno dispone que “Los reglamentos se ordenarán según la
siguiente jerarquía: 1º Disposiciones aprobadas por Real Decreto del Presidente del Gobierno o
acordado en Consejo de Ministros. 2º Disposiciones aprobadas por Orden Ministerial”.

B. EN NUESTRA ADMINISTRACION AUTONÓMICA:

-El artículo 69 de la Ley 3/2001 señala que” Las disposiciones administrativas de carácter
general se ajustarán a la siguiente jerarquía normativa1.- Decretos de la Junta de Castilla y León y de
su Presidente 2.- Órdenes de Consejería.3.- Otras disposiciones de órganos inferiores, según el orden
de su respectiva jerarquía.”

5.5. INDEROGABILIDAD SINGULAR DEL REGLAMENTO.

En virtud del principio de legalidad, los actos administrativos deben ampararse en lo


dispuesto en normas previas.

Las resoluciones administrativas de carácter particular (actos administrativos) no podrán


vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquéllas procedan de un
órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general. (P ej. una Resolución dictada
por el Consejo de Ministros sobre una materia regulada en un reglamento aprobado por Orden
Ministerial, no puede vulnerar lo establecido en dicha Orden reglamentaria).

5.6. EL CONTROL DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA.

Únicamente se contempla la nulidad de pleno derecho – a diferencia de los actos


administrativos que pueden ser asimismo anulables - cuando, según el artículo 47.2 de la
Ley39/2015:

 Vulneran la Constitución las leyes u otras disposiciones administrativas de rango


superior.
 Regulan materias reservadas a la Ley
 Establecen retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas
de los derechos
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 20
de la Administración de Castilla y León

Tal nulidad puede ser declarada de oficio por la Administración previo dictamen favorable del
Consejo de Estado u Órgano Consultivo de la Comunidad (artículo 106.2 Ley 39/2015).

El control sobre la legalidad de los reglamentos corresponde a la jurisdicción ordinaria


(artículo 106.1 de la Constitución). A diferencia de lo que ocurre con las normas de rango legal, los
reglamentos están sometidos a la revisión jurisdiccional por parte de los jueces y tribunales
ordinarios. Por ende, los preceptos reglamentarios quedan fuera de los recursos o cuestiones de
inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 01 GRUPO I 21
de la Administración de Castilla y León

www.eclap.jcyl.es

También podría gustarte