Está en la página 1de 15

GRUPO O12

MADULO10

DIRECCIÓN DE
CIENCIAS
SOCIALES Y DMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN DERECHO
M10 - Relaciones individuales de
trabajo
Sesión 1. Definición y sujetos del
Derecho del Trabajo
ALUMNO: Humberto Olivarez Ortiz
DOCENTE: RAÙL GONZÀLEZ MUNGUIA
Contenido
Introducción
En esta modulo diez que estamos llevando trata sobre las relaciones de trabajo individuales
y como está sujeto los contratos a nivel laboral pero sobre todo como influyo pero sobre
todo que las relaciones de trabajo siempre ha estado regulado Para dar cuenta del estado
actual de la legislación en materia laboral es necesario conocer las corrientes de
pensamiento que han tenido influencia en el desarrollo social y que a través del tiempo han
configurado la estructura legal del trabajo y cómo surge Conforme a lo anterior, en el
pensamiento liberal doctrinalmente el Estado queda impedido para intervenir en cuestiones
de propiedad del ciudadano, ensalzando con ello la libertad de los poseedores, pero no la
de los desposeídos. Como corriente económica el liberalismo se encontraba orientado
hacia la oferta, por lo cual los recursos eran encaminados exclusivamente hacia la
producción, olvidándose de los consumidores, a la vez que dentro del valor de producto, se
encuentra la fuerza de trabajo también surge la creación de la tolerancia este se da por
Carlos Marx y Federico Engels crean el Manifiesto del Partido Comunista a efecto de
producir una conciencia en el proletariado sobre su importancia, como parte de los factores
de la producción, además de señalar constructivamente que el pensamiento utopista
subraya los antagonismos, pero omiten las condiciones materiales de emancipación del
proletariado, sólo apostando a la buena voluntad de los empresario en la lucha de la
revolución se buscó dignificar las condiciones humanas del campesino y proletariado
Después del triunfo de la Revolución Mexicana, el país vio incrementado en gran medida el
número de su población, lo que generó una sociedad expansiva de consumo y, con ello, el
aumento de la producción industrial y de las organizaciones sindicales y los derechos
sociales pertenecen también a los derechos fundamentales, como una cuestión de justicia
más que de política, otorgando una protección mínima en el marco constitucional, donde
opera la supremacía y la artificialidad. La supremacía porque sus decisiones son superiores
a cualquier otro órgano, en el cual debe someterse a los derechos otorgados, los cuales no
son negociables. La artificialidad se refiere a que estos derechos carecen de fines propios
y existen sólo para salvaguardar las libertades y seguridad de los que protegen y como
último tenemos la definición del derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas
que regulan, en su aspecto individual y colectivo, las relaciones entre trabajadores y
patronos; entre trabajadores entre sí y entre patronos entre sí, mediante intervención del
Estado en seguida le damos paso al desarrollo de las actividades.

Desarrollo
Actividad 1
Las condiciones laborales y los sistemas
de pensamiento entorno a la producción
Teorías y Conceptualización Consecuencias en Consecuencias
corrientes de los procesos de entorno a las
pensamiento
producción condiciones de
trabajo
Es un sistema económico que se Mencionada que la misma Se realizaba el pago
basa en la existencia de una ley economía debe seguir un camino absolutamente total y necesario
Fisiocracia natural del mercado, afirmando que y un orden natural y para cubrir toso tipo de
si no hubiera intervención del desarrollando un escenario ideal necesidades principales o
gobierno, éste funcionaría a la necesarias
perfección. Ya que, de acuerdo con
esta teoría, toda la riqueza era
fundada por la agricultura; gracias
al comercio y la riqueza pasaba de
los agricultores a la sociedad.

Al surgir el fenómeno técnico de


la Revolución Industrial, (1760)
se desencadena a la vez el
Está orientado y va dirigido y fenómeno de traslado de la
enfocado únicamente a la Al culminar la guerra de Inglaterra gente del campo a las ciudades
producción y no tomando en cuenta y Francia el proletariado se da para trabajar, lo cual da origen al
Liberalismo a los consumidores y al mismo paso con el movimiento de los proletariado. Ante esta dinámica
tiempo el estado queda sin campesinos para empezar a se concentran a los trabajadores
facultades para participar en trabajar en algunas instituciones. en centros de trabajo, en
asuntos ajenos y relación o condiciones insalubres, a la vez
cuestión de propiedad de la que se prolonga inhumanamente
ciudadanía y proponiendo la la jornada de trabajo, no
libertad de los dueños. existiendo consideraciones
además para el trabajo de niños
y mujeres.

Marxismo
Se logra desistir de sancionar la Libertad del trabajo de la Se realizaron reformas legales,
huelga como delito Se soportaron propiedad privada se tenía la en las que se deja de sancionar
los sindicatos, pero no se admitió forma cooperativa, deja la huelga y la coalición.
que realizaran la suspensión inhabilitado al patrón y enseña
colectiva de trabajo la sociedad que hay una enorme
capitalista es una “forma potencialidad de los trabajadores
superestructura”, que sanciona las para administrar la producción.
relaciones sociales dominantes en
el sistema, como las de la
propiedad privada
Comunismo Asegura que los bienes materiales Ejerce un control en la economía, Se logran excelentes relaciones
y culturales deben ser para toda la en concordia entre el trabajador
población Sociedad de las relaciones de colaboración y y la sociedad
trabajadores libres sumamente ayuda mutua de los hombrEjerce
organizada para beneficio de la un control en la economía, las
sociedad.
relaciones de colaboración y
ayuda mutua de los hombres
Libre de la explotación laboral.es
Libre de la explotación laboral.

Anarquism Es una teoría política que Quien poseía el poder económico Se acoto la jornada de trabajo a
corresponde a la ausencia del aplicaba las normas bajo las un máximo de ocho horas para
o gobierno. cuales se realizaba el trabajo. los adultos se realizó la
prohibición del trabajo a los niños
menores de catorce años

Actividad 2
Los derechos sociales

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Complementa lo visto sobre el tema en tu texto de apoyo, con la lectura de los siguientes artículos:

3. Realiza un análisis del tema, a partir del siguiente cuadro:

Triunfos del Derecho Laboral Justificación a partir del Derecho Social

Nace o surge el departamento de trabajo en Tuvo a su mando reunir y ordenar publicar los datos y toda
los años 1911 información con relación al trabajo en todo el país y servir como
intermediario en todos los contratos celebrados de braceros y
empresarios cuando hubiera un interés de por medio y facilitar
transporte a los obreros cuando tuvieran que regresar a sus
localidades y fueran contratados buscar una solución equitativa
a conflictos entre trabajador y empresario y servir de árbitro en
sus diferencias siempre y cuando así lo requieren las partes.
Estableció la jornada de trabajo 8 horas Esto se dio debido a los abusos a nivel laboral por parte de
diarias.(1914) los patrones en obligar y exigir a los trabajadores a trabajar
más de ocho horas al día.
1914 se logró figar el descanso dominical Se logró figar un día de descanso obligatorio para los
que fue obligatorio trabajadores que eran empleados y trabajan los siete días
de la semana.
Actividad integradora
Análisis del Derecho Laboral en el contexto
neoliberal
Después de analizar los orígenes del Derecho Laboral, en qué consisten los derechos sociales, definición,
principios, naturaleza de este Derecho, así como los principales conceptos tratados en la materia –tales como
trabajador o patrón–, es tiempo de movilizar todos estos saberes para realizar un análisis sobre este Derecho
en las condiciones de nuestro tiempo. Para ello, como última actividad realiza lo siguiente:

Aspectos de contenido:

 En un ensayo responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el

contexto neoliberal?

 Argumenta basándote en el estudio histórico y teórico de los temas tratados en la sesión.

 Estructura tu redacción: introducción, desarrollo y conclusión.

Aspectos de forma:

 Debe contener aparato crítico.

 Colocar una portada con los datos de identificación.

 El cuerpo constará de entre 8 y 10 cuartillas.

 En letra Arial 11, interlineado de 1.5.

Indicaciones:

1. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M10_U1_S1_XXYZ, sustituyendo las XX por

las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la

inicial de tu apellido materno.

2. Espera la retroalimentación de tu docente en línea.


Desarrollo
El neoliberalismo consiste en aquella corriente económica, política y social que promulga
una injerencia limitada del Estado en la sociedad. Dicha afirma que la injerencia del Estado
debería asociarse a un árbitro que garantice los derechos comunes, y bienes públicos en
la sociedad. En ese sentido, el reto de los derechos laborales en un contexto neoliberal está
relacionado a la capacidad de generar instituciones que permitan mejorar el bienestar del
trabajador, sin perjudicar la salud financiera de la economía Como sabemos, la historia
sobre el contrato de trabajo y las relaciones de trabajo fueron establecidas a finales del siglo
XIX y principios del siglo XX, surgiendo en una época en la que se hace necesario proteger
a los trabajadores: hombres, mujeres y niños que laboraban para otra persona bajo horarios
y condiciones infrahumanas. Recordemos además que por siempre ha habido poseedores
de riqueza y los que carecen de ella, por lo que se ha hecho necesario una simbiosis donde
los detentados de la riqueza para acrecentarla necesitan de quienes no la tienen, y esa ha
sido la historia del hombre desde que conoció e impuso la propiedad. Dé lo anterior
podemos encontrar antecedentes en la época romana donde si bien es cierto no se puede
hablar concretamente de un contrato de trabajo por las mismas circunstancias sociales y
jurídicas conocidas, relativas a la existencia de hombres libres y esclavos, en la que el
pater-familia es el dueño de la familia y de todo lo que se contenga dentro de sus
propiedades incluidos los esclavos, que además tenían la calidad de cosa por lo que no se
puede afirmar más que de una forma antigua de trabajo y se atribuye esta calificación
porque aun en una relación de trabajo como la que estamos tratando de exponer, deben
existir sujetos que se van a adquirir derechos y obligaciones y si el esclavo no llega a ser
un sujeto de derecho difícilmente podemos hablar de una relación jurídica, de ahí que se
diga que de La estructuración jurídica de la Roma antigua, al considerar al esclavo como
una cosa, excluía la posibilidad de que el esclavo fuera considerado como sujeto de una
relación jurídica. Cuando el esclavo prestaba su trabajo lo hacía no como sujeto de la
relación jurídica laboral, sino como objeto de la misma. Considerando el esclavo como un
instrumento de trabajo, su venta se consideraba como un puesto aquél en paridad con un
animal o cosa que se enajenaba en cuanto servía como instrumento de trabajo. Las fuentes
hablan de que lo que realmente se consideraba era no el trabajo, sino la propia persona del
trabajador, cuyo producto hacía suyo el arrendador del mismo modo que en la locación de
un fundo hacía propios los frutos naturales A través de este somero recorrido histórico se
puede observar que el goce de derechos laborales tuvo un camino arduo y espinoso en el
que murieron miles y miles de trabajadores, tanto en las faenas propias del trabajo, como
en las relativas a los actos huelguísticos llevados a cabo con el propósito de exigir el respeto
a la persona del trabajador y al establecimiento de condiciones dignas de trabajo No debe
olvidarse que para el tiempo en que cronológicamente nos estamos ubicando, está en pleno
apogeo el liberalismo político, social y económico, cuya exaltación de la persona como
individuo es el eje central de todo pensamiento y que el reconocimiento de derechos de los
trabajadores venía a romper con dichos cánones, situación que dicho sea de paso,
resultaba controversial. Los trabajadores también eran individuos, sin embargo parecía
confirmarse la regla de que el hombre valía como individuo para esta doctrina económica
sólo si contaba con poder económico, de tal suerte que al carecer de tal atributo, el
trabajador tuvo que asociarse con sus iguales para poder equilibrar las fuerzas y poder
hacer frente a los dueños de los medios de producción. Surgía así, de manera espontánea,
un nuevo elemento en el plano del trabajo, las asociaciones de trabajadores que a la postre
tomarían el nombre de asociaciones profesionales o sindicatos, que conseguirían a través
de convenios o contratos colectivos de trabajo derechos para sus agremiados es a través
de las asociaciones de trabajadores y sus huelgas como se materializan los derechos de
los trabajadores no sólo para los sindicalizados sino también para los que no lo están.
Prácticamente fueron los trabajadores unidos los que lograron el reconocimiento de los
derechos laborales y, a partir de ello, se establecieron en la mayoría de los ordenamientos
del mundo derechos mínimos para la clase laboral, derechos que pueden transformarse en
beneficios mayores cuando el trabajador se encuentra agremiado a un sindicato. En efecto,
la celebración de contratos colectivos establece la posibilidad de que en un plano de relativa
igualdad de fuerzas, se convenga, por el empleador y representantes sindicales, mejores
condiciones de trabajo, sobre todo en lo que respecta a la obtención de salarios más justos
aquí se una breve reseña de lo fue el derecho de trabajo en las décadas pasadas y en
seguida damos paso a contestar el derecho laboral como todos sabes o conocemos en la
actualidad es la rama del derecho que rige las relaciones de trabajo entre trabajador, patrón
que al mismo tiempo está regida por la ley suprema que es la ley federal de trabajo donde
esta misma establece las relaciones de trabajo entre trabajador y patrón favoreciendo al
trabajador y al mismo tiempo contiene las normas o reglas que ambas partes están sujetas
a cumplir ya sea a favor o en contra de algunas de las partes el cual para mayor certeza se
requiere estar sujetos a un contrato de trabajo ya sea colectivo o de ley y estaos cambios
se han ido creando gracias a la constante lucha de los trabajadores por mejorar sus
condiciones laborales y exigir el reconocimiento a sus derechos fundamentales 1 El día 12
de julio de 1995 se presentaron ante el Senado de la República las iniciativas de decreto
de las reformas al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y de la Ley Federal del Trabajo, por parte del Partido Acción Nacional, a través del grupo
parlamentario representado por los senadores Gabriel Jiménez Remus coordinador y por
Juan de Dios Castro Lozano subcoordinador. Los padres de tal proyecto fueron
renombrados académicos y juslaboralistas, doctor Néstor de Buen y el maestro Carlos de
Buen Unna. En la exposición de motivos se argumentaban causas que fundamentaban la
propuesta en razón de los cambios económicos que se estaban presentando ya que no
favorecían en nada los derechos de los trabajadores, y sí representaban un obstáculo para
lograr mayores beneficios para los trabajadores. Se expresaba también que la implantación
del nuevo modelo económico es con el objeto de producir con el menor costo posible, lo
que conlleva a reducir gastos, entre los cuales se encuentra la mano de obra, la que de por
sí es mal remunerada. Se destaca por sus autores, que considerar el trabajo humano como
mercancía o como posible elemento de producción es atentar contra la dignidad del
trabajador y contra el orden de la comunidad. También se manifiesta que se ponderan
varias situaciones que hacen considerar la urgente y necesaria reforma a la Ley Federal
del Trabajo, con el fin de adecuar la realidad actual del país a la legislación laboral teniendo
como principales fundamentos los principios de justicia y el respeto a la vida del hombre. 2
El Partido de la Revolución Democrática también participó en la realización de trabajos
respecto de lo que sería una reforma laboral, como contribución a los debates de la Reforma
del Estado. El grupo parlamentario de la Cámara de Diputados en la LVII Legislatura del
Congreso de la Unión presentó el anteproyecto laboral, en el que se expresaba sobre el
diseño de las nuevas relaciones e instituciones que requiere el país, de las que su
transformación llevaba incluida obligadamente la adopción de la nueva legislación laboral
que contemplara dos imperativos. Por una parte, la competitividad de las empresas
instaladas en el país debía procurar el respeto a los trabajadores y, por la otra, se establece
la necesidad de eliminar los rasgos autoritarios y corporativos que caracteriza al derecho
laboral con el fin de democratizarlo. En términos generales, del diagnóstico llevado a cabo
por el sobre la problemática del país en el camino a la globalización, arroja que la reforma
laboral es imprescindible con el fin de atender las necesidades fundamentales de los trabajo
la relación de trabajo puede derivar de un contrato. Es cierto que ello no implica que le sean
aplicables las reglas civiles de los contratos pero, en lo esencial, hay un acuerdo
espontáneo de voluntades, que persiguen fines distintos, adecuados a la ley y a las buenas
costumbres, generalmente consensual y excepcionalmente formal, para la creación y
transmisión inmediata diferida o condicionada, temporal y permanente, de derechos y
obligaciones de contenido patrimonial

En seguida damos paso a la pregunta.

¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el contexto neoliberal?


Qué es Neoliberalismo: El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la
doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo
principios más radicales La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento
compositivo “neo-”, que proviene del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo del
latín liberālis, y el sufijo relativo a doctrina o sistema “-ismo El neoliberalismo surge como
reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir,
del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del
siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970
Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales
como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su
intervención en el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las
regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas esta doctrina favorece la privatización
de empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la premisa de que
el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar
la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los
sindicatos el neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo
de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una
sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio
para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar
mejores condiciones de vida y de riqueza material

Neoliberalismo en México : En México, el neoliberalismo surge en la década del


ochenta, en un escenario de crisis económica, durante el gobierno de Miguel de la
Madrid Hurtado, quien inicia la implementación de una serie de reformas
neoliberales que se caracterizarían por la privatización de empresas estatales, la
contracción del Estado, la reducción del gasto público y una apertura de la
economía, distinguida por el incentivo a la inversión de capitales extranjeros, la
introducción al país de empresas multinacionales las políticas neoliberales en
materia económica, impuestas tanto por el Fondo Monetario Internacional como por
el Banco Mundial, serán continuadas por Carlos Salinas de Gortari y sus sucesores
en la jefatura del Estado mexicano, lo que dará paso a que México firme el Tratado
de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en los años noventa y otorgue
autonomía al Banco de México, entre otras medidas.
Principales representantes del neoliberalismo: Sus principales ideólogos y
promotores fueron Friedrich August von Hayek y Milton Friedman, quienes lo
proponian como modelo alternativo para salvar la economía del siglo XX líderes
políticos de la magnitud de Ronald Reagan, en Estados Unidos, Margaret Thatcher
en el Reino Unido o Augusto Pinochet, en Chile, fueron los primeros en implementar
las políticas neoliberales en sus respectivos países. No obstante, hoy en día el
neoliberalismo es una de las corrientes ideológicas más extendidas en Occidente,
siendo su modelo por excelencia Estados Unidos Este nace como una necesidad a
la incursión del Estado para garantizar mayor justicia social, en el que el Estado
debería realizar exclusivamente sus funciones como gobernante de su sociedad,
oponiéndose a su injerencia en el desarrollo de la economía con respecto a las
finanzas públicas También una de sus principales características es la privatización
de empresas y servicios que estaban bajo el control absoluto del Estado, con el
argumento de que, al pertenecer al sector privado, dichas empresas o prestadores
de servicios podrían desarrollarse con mucho mayor eficacia y así, crear mayor
competencia entre las empresas, ya que considera que la economía es el mayor
factor para que una nación pueda desarrollarse.
Características del neoliberalismo: El neoliberalismo propone algunas
recomendaciones a los países desarrollados y en vías de desarrollo para alcanzar
una mayor distribución de la riqueza que, según este modelo, garantizan un estado
de bienestar individual y colectivo. Entre las medidas que caracterizan este modelo
económico, destacan:
Liberación del comercio: el neoliberalismo sugiere la eliminación o flexibilización
de restricciones comerciales, especialmente las referidas a la movilidad de los
capitales y exceptuando aquellas que tengan que ver con la propiedad y la
seguridad.
Libre mercado: como resultado de la desregularización de las normas comerciales
y la poca o nula intervención del Estado, el mercado, en un entorno neoliberal,
funciona bajo la ley de la oferta y la demanda, en el que los precios son acordados
exclusivamente entre compradores y vendedores.
Férreas políticas fiscales: estas medidas incluirían la reducción del gasto público,
la disminución de los impuestos sobre la producción y el aumento de los impuestos
al consumo, entre otras reglas.
Flexibilidad en la legislación laboral: con esto se busca que las empresas creen
sus propios parámetros en cuanto a la contratación de empleados se refiere,
ajustando las reglas según las necesidades de la organización. Este punto ha sido
una de las mayores críticas al modelo neoliberal.
Políticas monetarias anti devaluatorias: en este sentido, el neoliberalismo
propone la restricción de la masa monetaria (el dinero disponible en la economía de
un país) y el aumento de las tasas de interés para evitar la devaluación de la
moneda.
Privatización de las empresas públicas: con esta medida se pretende recortar el
gasto público, disminuir la burocracia y aumentar los niveles de eficiencia en la
producción y oferta de servicios públicos el neoliberalismo hasta nuestros días es
una de las principales corrientes que tiene más auge en occidente y en nuestra
nación tiene sus inicios en los años ochenta y el precursor es miguel de la Madrid
hurtado que en ese momento gobernó la república mexicana y aprobó la reforma y
privatización de algunas empresas para mayor apertura de económica, ya que con
esto pretendía atraer la inversión a nuestro país de capitales extranjeros y la
incursión de empresas multinacionales posterior a su administración, el Licenciado
Carlos Salinas de Gortari da continuidad a esta este mismo orden de idas,
impulsando un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, para
continuar con la activación de la economía ahora con el intercambio libre de la
comercialización entre las tres naciones ahora retomando sobre el derecho laboral
uno de las razones por la que da inicio la revolución mexicana que fue en la fecha
de 1910 es la injusticia y los maltratos que tenían que vivir los trabajadores, obreros
,campesinos de esa época sin dejar de lado que ya existía algunas leyes antes que
se desatara la guerra o revolución que esta ley lleva por nombre Villada donde
menciona o sustenta que el trabajador tiene derecho a la atención medica si un
trabajador está expuesto a riesgo de trabajo y tenía que cubrir tres meses de trabajo
eses de salario en caso de accidente laboral, ya que en esa época la explotación
de minas, además del campo, era una de las principales actividades para los
obreros, por lo cual, conllevaba mucho riesgo de trabajo y de manera constante se
presentaban accidentes y antes de dicha ley, el patrón no estaba obligado a cubrir
los gastos médicos del trabador otra ley que rigió en ese momento es la ley e
Bernardo Reyes, en la que obligaba al patrón a pagar una indemnización cuando el
trabajador a su cargo sufriera alguna clase de accidente o enfermedad, e incluso
esta indemnización podía llegara a ser de dos años de salario en caso de que, por
motivos del accidente, el trabajador sufriera de incapacidad permanente total.
Tales situaciones y la inmensa explotación de la fuerza de trabajo de los obreros
llevaron a los trabajadores a realizar diversos movimientos y protestas las cuales,
en su gran mayoría terminaban en represión, de ahí y como ya se ha expuesto, se
da píe a la revolución mexicana.
Al término de la revolución mexicana, una muy buena parte de las demandas de los
trabajadores quedaron por fin en una nueva Constitución, la cual sustituye a la de
1857 y que entra en vigor el 05 de febrero de 1917. En esta, se plasmaron grandes
cambios en materia de justicia laboral, económica, política y social, “nuestra
Constitución de 1917 fue una gran aportación universal por ser la primera en
establecer los Derechos Sociales en obligaciones a cumplir por un Estado
Democrático para su implementación y acatamiento y sobre todo el artículo 123
constitucional sufre modificaciones y da paso a la creación de nuestra la ya
conocida en materia laboral la ley federal de trabajo donde esta misma daba
respuesta a las peticiones de las demandas asuntos que se suscitaran con algún
trabajador o patrón Con esto prolifero el sector informal, lo cual, por un lado, el
trabajador queda totalmente desprotegido con respecto a seguridad social, sin
acceso a gastos médicos y prestaciones que las empresas pueden otorgar, por otro
lado, el Estado deja de percibir ingresos por conceptos de recaudación fiscal, ya
que, al estar en el sector informal, no hay manera de que el Estado pueda tener
control sobre los ingresos del trabajador Ante esta situación, el Estado creo una
figura la cual nombran subcontratación (mejor conocida como Outsourcing) para
tratar de regular esta actividad fiscal, la cual se consiste en que una persona física
pueda ofrecer sus servicios para realizar una actividad profesional a un contratista
y para tal efecto, el contratista emite en la mayoría de los casos un contrato temporal
y el trabajador deberá expedir una factura o recibo de honorarios en favor del
contratante y así se cubrirán los impuestos correspondientes, sin embargo, esta
actividad de igual forma, deja desprotegido al trabajador, ya que únicamente
subsana el tema de recaudación fiscal, pero este continua sin tener la seguridad
social que necesita con los servicios básicos como gastos médicos, vacaciones,
aguinaldo, reparto de utilidades, liquidación en su caso, etc. a los cuales si tiene
derecho una persona que trabaja para una empresa que el significado de
Outsourcing es un término del inglés que podemos traducir al español como
‘subcontratación’, ‘externalización’ o ‘tercerización’. En el mundo empresarial,
designa el proceso en el cual una organización contrata a otras empresas externas
para que se hagan cargo de parte de su actividad o producción la palabra, como tal,
es un anglicismo que se compone con las voces out, que significa ‘fuera’, y source,
que traduce ‘fuente’ u ‘origen’, es decir, fuente externa en este sentido, el
outsourcing está estrechamente relacionado con la subcontratación de servicios,
pues supone la búsqueda de una fuente externa a la empresa que pueda prestar de
manera eficiente determinados servicios, para que esta pueda disponer de más
tiempo para centrarse en los aspectos claves de su negocio muchas empresas
subcontratan en el área de informática, recursos humanos, contabilidad y
administración de activos e inmuebles. Otras también lo hacen en el soporte técnico
al usuario y la gestión de llamadas telefónicas, manufactura e ingeniería
¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el contexto neoliberal?
Como se ha planteado líneas arriba el neoliberalismo ya dejado grandes beneficios
para los trabajadores donde se ha conseguido mayor logro de los derechos
fundamentales vulnerados o violados por los patrones de esa época reacción de
sindicatos, mejores prestaciones, apertura en la competitividad de las empresas
multinacionales que llegaron a México para generar empleos, mejores productos
para el consumo, mejores precios, etc. Pero también se ha tenido estragos muy
grandes por el mal manejo de esta corriente y al mismo tiempo se retoman algunos
puntos a tratar.
Outsourcing: Se ha tenido una inseguridad en los empleos, ya que hoy en día,
muchas de las empresas para evitar el gasto que conlleva el tener a un empleado
en su nómina, han optado por la generación de los contratos temporales, pudiendo
dar por terminada la relación laboral en cualquier momento, dejando desprotegido
al trabajador con respecto a una continuidad en su trabajo, sin acceso a seguridad
social como los gastos médicos, aspirar a una jubilación,

Salarios: Somos uno de los países donde se paga el salario más bajo de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de América Latina,
por lo que ese es otro de los grandes retos, lograr que el salario que los trabajadores
perciben sea competitivo con relación a los demás países y con esto, el nivel de
vida del trabajador sea mucho más elevado.

Pensiones: El beneficio del trabajador para la seguridad económica cuando este en


edad de dejar de ser productivo ha ido en deterioro, va en una baja constante, ya
que los programas de pensiones cada vez son menores y el monto de la pensión
es cada vez más bajo, de hecho, “En todos los países neoliberales se ha dado el
desmantelamiento del sistema pensionario provocando grandes protestas de los
trabajadores con esto, no se ha perdido la oportunidad de algunas empresas
privadas para hacer negocio y crear un sistema de cuentas de forma individual en
la que el trabajador deberá ahorrar para su retiro y dependiendo de lo que haya
logrado ahorrar en su etapa productiva, es a lo que podrá aspirar para su jubilación,
y si a esto le sumamos en escaso ingreso con el que cuenta, se convierte en una
posibilidad muy escasa de que logre un buen ahorro para su retiro.
Conclusión
La verdad en búsqueda de información para realizar este trabajo de investigación
fue algo interesante saber cómo los trabajares en un principio para poder recibir el
nombre de trabajares primero tuvieron que pasar por esclavos y esto se dio primero
con las guerras donde cualquiera de las partes ganaba la batalla la tenía que
deshacerse de los que perdían la batalla y para eso tenían que ser sacrificados con
su vida hasta que día los que ganaban la batalla decidieron hacerlos sus esclavos
los que perdían la batalla y se dedicaban al servicio del rey donde ese rey tenía
muchos esclavos y no sabía quién era quien y hay terminaban su vida como
esclavos y hasta que surgió la revolución fue impactante saber cómo se dio este
cambio todos los trabadores ya sea hombres,mujeres,niños eran explotados
trabajando más de 16 horas la día Como hemos podido observar en el presente
ensayo, le neoliberalismo no solo ha traído beneficios, sino también problemas, pero
también vemos que estos han sido provocados por algunos que aprovechan la
oportunidad para sacar ventaja como siempre, de los que más necesitan, por lo
cual, es de suma importancia que no se satanice a l neoliberalismo, sino que por el
contrario, se tome la inercia que este tiene a nivel mundial y se logre implementar
esta corriente de una forma adecuada y los cambios que se han dado hasta la
actualidad.
Referencias

ARANDA, R. G. (2012). DERECHO LABORAL I. mexico: RED TERCER MILENIO.

Cisneros, M. B. (2020). Derecho del Trabajo. mexico.

universidad abierta y distancia de mexico. (2021). relaciones inviduales de trabajo . Obtenido de


introduccion al derecho del trabajo:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M10_DERIT/U1/S1/Des
cargables/DE_M10_U1_S1_TA.pdf

También podría gustarte