Está en la página 1de 6

>

LOS PRINCIPIOS
APPCC APLICADOS
A UN PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD

Aureli Gázquez

Responsable de Biosegundad de Qulmlca Farmacéutica Bayer


au reh ,giJzqucZ515tcn ,Jg@baycr.es

72 l1 evill o de la Asociación de Porcinocultur g Cienlifico -9-- Cuadernos Cienlificos Mapor,


LOS PRINCIPIOS APPCC APLICADOS A UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

as alarmas alimentarias de los


mos arios han he<ho que las auto-
Últi- 5 Medidas de control
6 VenflcaClón
m
ndades y el se<tor pnvado Incenti- 7 Registro Ul
ven y promuevan Iniciativas dirigi-
"'O
das a garantIZar la calidad de los
alimentos. Entre estas medidas
ANÁLISIS DE RIESGOS
m
destaca la aplicaCión de sistemas Se trata de Identificar los nesgas (microbiológicos, qulml- ()
APPCC La general izaCión de este cos y fíSICOS) en cada paso del proceso, desde la recepCión
-
sistema de control en la Industria
allmentana ha planteado la posibilidad de trasladarlo al
hasta la entrega. En el entorno de una explotaCión gana-
dera entendemos el nesgo como la probabilidad de que
~
sector pnmano, es deCir, a la produCCIón animal. La fina- ocurra un peligro Un peligro es aquella característIca que r
lidad de este articulo es ayudar a diseñar un protocolo de puede afe<tar la salud de los animales Así, atendiendo al
blosegundad aprovechando los pnnClplOS APPCC hlstonal de la granja o al entorno que rodea la misma, ~
El concepto de HACCP (en castellano APPCC análiSis de
podemos IdentifICar como nesgo la presenCIa de Salmo-
nel/as, VIrUS de Aujeszky o PCV2
Z
peligros y puntos de control ent,co) se desarrolló en EEUU ~
en la década de los sesenta como un sistema para garan- Una vez Identificados los nesgas hay que valorar las POSI-
tizar la segundad de los alimentos utilizados en los pro- bilidades de que se presenten (análiSIS de nesgas). Lógi-
"'O
gramas espaCiales Lo que en pnnClplo se diseñó para su
uso en vuelos espaciales pronto se conVirtiÓ en una herra-
camente, las medIdas preventivas vanarán en funCión del
nesgo La pnondad de aCCIón vendrá definIda por la
O
mienta ImpresCindible para el control de calidad en la ImportanCIa sanItaria y por la probabilidad de InCIdenCia
]
Industria alimentaria. del nesgo. ()
Según el Codex Allmentanus " el Sistema APPCC permite En este pnmer punto detectamos ya diferencias entre sis-
identificar nesgas espeCifICaS y medidas preventivas para temas APPCC y planes de blosegundad En el sistema
su control con el fin de garantizar la InOCUidad de los ali- APPCC Identificamos pnmero los nesgas para luego
mentos. Es un Instrumento para evaluar los nesgas y esta- tomar medidas preventivas para cont rolarlos. En un pro-
blecer sistemas de control que se Orienten haCia medidas grama de broseguridad no tomamos medidas contra nin-
preventivas en lugar de basarse pnnClpalmente en el aná- gún agente patogeno en particular, sino que son medidas
liSIS del producto final" . Es deCIr, se trata de un sistema de carácter general que pretenden reduCIr la entrada de
que, una vez IdentifICados los nesgos. nos permite antiCI- agentes InfecCIOSOS en nuestra explotaCIón . Y aquí vemos
parnos a ellos garantizando la InOCUidad del producto Sin la segunda diferenCia mientras en los sIstemas APPCC los
neceSidad de una Inspe<Clón del producto final. nesgas pueden ser de origen mICrobIológiCO, físICO o quí-
miCO, cuando hablamos de blosegundad nos refenmos
Estnctamente, el APPCC sólo puede aplicarse en todas las fundamentalmente a la prevención frente a agentes
fases postenores a la prodUCCIón pnmana, según el Real microbIológicos.
Decreto 220711995 (normas de higiene relativas a los
productos alimentICios). Queremos insistir en que el IDENTIFICAR LOS PUNTOS DE CONTROL
APPC C es un sistema para prevenir nesgas de ongen CRITICaS (peC)
mICrobiológICo, fíSICO o qUlmlCo. Las disfunCiones en los
procesos de producción o fabricaCión deberían corregirse. La finalidad es IdenllflCar los puntos que puedan contro-
por ejemplo, con un protocolo de buenas prácticas de larse para eliminar el nesgo (PCC) o redUCIrlo a un nIvel
fabncación , pero no deberian InclUirse dentro de un SIS- aceptable para poder garantizar la salud animal (punto
tema APPCC de controlo PC ).

PRINCIPIOS DEL SISTEMA APPCC Eliminar el riesgo en una granja es prácticamente ImpoSI-
ble Estamos en un entorno abierto donde es ImpoSIble
El sistema APPCC se basa en los siete pnnClplos siguientes· colocar barreras Infranqueables a los mICroorganismos o
sistemas que garantICen la eliminaCión del peligro (ino
1 . AnáliSIS de nesgas podemos cocer un cerdo para elIminar SalmonellaslJ. Por
2 . IdentificaCión de los puntos de conlrol CrltlCOS eso, en una granja, debemos hablar m~s de PC que de
3. EstableCimiento de los limites crítiCOS PCC. y es aqul donde las medidas de blosegundad y los
4. Seguimiento puntos de control est~n Intlmamente relacionados

Revisto de lo AsoCl ocion de 'orclnocullul o Cienti tic o .e. CuOderl'105 C; enliliC05 Anoporc 73
Lo que busca un programa de blosegundad es reduCIr a un Esto Induce a la entrada libre de personas, vehlcu los y/o
nivel aceptable el nesgo de los agentes microbiológICOS. Un animales silvestres a la explotaCión. Siendo una amenaza
nIvel que no suponga una am enaza ni pa ra la salud de los para la sanidad de los animales que hay en el Interior. El
animales ni para su capaCidad productiva. No damos una vallado por sí mismo no sirve de barrera SI no se cierran
certeza absoluta Sino una probabilidad. Es deCIr, SI adopta- todos los accesos.
mos medidas de blOSegundad las probabilidades de que los
animales enfermen a causa de un agente infecCIOSO serán ESTABLECER LOS LIMITES cRlncos
mucho menores que si no tomamos ninguna medida
Son los límites que separan lo que es aceptable y seguro
,Cudles son los puntos de control que hay que de lo que no lo es. Cuando hablamos de alimentos, la
tomar en uno granja? rcglamentaClon tecnlcosanltil fl<i eXige la ausencia de Sa/-
monelfas en 2S g de producto En cuanto al agua de
En la tabla I se enumeran los prinCipales puntos de u.lJllJa para animales, podolllu, establecer el IImltP para
control en una granja. Hay que Vigilar que las medidas coliformes tota les en el agua de bebida de animales en
q ue se tomen en esos puntos de control sean aplicadas fllellU> J~ 10 urcl100 1111 JgUJ. Pero, ¿qué I¡mltre; P~Tn­
dp forma correcta . SI no es así, las mISmas medidas blecei'nO~ en Ul1d yldllJd? (EII qué condICiono, y bJjo qul!
plIPoen Incrementar el riesgo. Un ejemplo, si utiliza- cntellu>?
mos pedilUVIOS para la deSinfeCCIón del ca lzado pero la
solUCión deSinfectante no se renueva con frecuenc ia o EI1 Ulld granja el producto o, 01 animal y es él el ~"p rlphp-
se sumerqen bo tas SUCIas en el pedilUVIO, el nesgo rfd ~ervn ve Ud>!::' f../d ía I!:stüblccer 1(Y.j IfmltC'~ 3: partir rlP Ir.'\
podrf~ ,\pr mayor que si no se hubieran utilizado dichos cuales con~ide ' errlu~ llU~ ~stamO$ en un,) ~ituJci6n de
r prlilllVIOS. La cantidad de materia orgánica puede vol- nesgo. Los criteriu~ IJd ld establec.er lo:, lI f1 ljLl:~ fJ ueden ser
ver Inoperante la aCCIón del deSin fec tante y favorecer los SigUientes:
el creCim iento de microorganISmos. Agravado por la
falsa sensación de sequndad que tenemos, cada vez • ~exoI6glCos : e l lllllit~ l'S la aparICión de anrmale'\ [1oo;i.
que introdUCimos una bota en dicho pediluvio pode- tivos a delelllllllduas enferll1~d()d5, Por ejemplo, en
mos contribUir a difundir por toda la granja un foco Iluestra granja quelell1u~ u::~rdos negatl\lo:J v AIIJC';oe;ky.
infeccioso.
• Mortahdad ' el porcentaje de bajas máXimo permISible.
Otro plpmplo, constrUimos una vallado perfecto alrede-
dor de la qranla pero la puerta de en trada a la granja y/o • MorbllltldU . el I IId .... 1IIIU pOr(entilJc tle JnimJIC'c: flnfer-
de las naves permanecen abiertas gran parte del tiempo 11105 admitldu.

TAULA I

PRINCIPALES MEDIDAS DE CONTROL EN UNA GRANJA

Va llado p e ri me tra l d e la gra nj a


Con trol de acceso : libro d e VISitas
Proh ib id a la e n t ra d a d e veh ículos al Intenor d e la granja
------ ----- -----
N aves d e ais lamie nto y c u a rentena a lejados d e las naves d e pro dU CCión
Con tro l d e ca lIda d d e l sem e n
Ropa y ca lzado propio d e la explo taCión
--- -- --- -----
Ped ilUVIOS limpiOS a la en trada de las naves
--- -
D eSinfecc ió n
------ - - -- --
d e l agu a d e b eb ida
• LImpieza y d eSin fección de superfic ies y equiJX>s
N o com p art ir eq u ip os con o t ras granj as o, e n su caso. deSin fecta r a ntes d e su u so
Re tira r lo a ntes posible los an i m ales m u ertos
Con trol d e Insectos
• Progra m a d e co ntro l ~ roedo res

• Ev it a r la prese n Cia d e anrmal es d o m és ticos y aves silvestres

74 h'f'i slo de lo Asocloción de 'orclnocullulo C: enl ilica ..f=t. Cuadernos C,entltlcoS Anoport:
lOS PRINCIPIOS APPCC APLICADOS A UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

o Productividad : depende del tipO de producción,


puede" desde el número mínimo de dlas para alcan-
salo causales SI son mtts de uno. Inmediatamente se
procederá al tratarrlento Ind icado para cada caso Pero
m
zar determinado peso hasta el numero de destetados en pc;tp articulo lo que nos Inleresa es el control y la (j)
VIVOS prevenCión. Por ello habrá que repasar las vías de trans-
"U
• Recuentos mICrobianos: en este caso es en el agua y
miSión conOCidas de dichos agentes y comprobar SI los
PC relaCionados con dichas vlas de transmisión están m
la comida de los animales donde se establece el limi- controlados. SI no es así hay que corregirlos de forma ()
te de toleranCia También es posible hacer recuentos inmediata .
-
en superficies para valorar la eficaCia de la deSInfec-
Cón .No obstante, este último caso presenta algunas
limitaciones, como que los mICroorganismos indICa·
Sin duda, en muchos casos, una vez entrado el agente
resulta muy dlfiol erradicarlo a no ser con un vaCIado
>
r
dores sean sensibles al deSInfectante pero no así el
agente patógeno Todavía no hay un método sufi-
Cientemente estandarizado que ofrezca resultados
total de la granla. y esto no siempre es pOSible. Cuando
hay animales portadores las medidas de blosegundad lo
úniCO que pueden hacer es limitar la difUSión al resto de
>
Z
representativos a un coste razonable. animales. No obstante. tratar de conocer cuál ha Sido la

En una programa de bloseguridad no podemos estable-


fuente de entrada es Vital para eVitar que se repita este
escenario en el futuro .
>
"U
cer un únICO cnteno para determinar los limites crftlcos.
ya que desconocemos a qué nesgo nos podemos enfren -
tar en el futuro. La presencia de un determinado micro-
Con un ejemplo lo veremos más claramente. Suponga-
mos que una granja de cerdos empieza a tener proble-
O
organismo puede apenas provocar sin tomas cHnlcos en mas de diarreas y se aísla Lawsonia intracellulans como
]
los animales pero, s;n embargo. puede favorecer el retra- agente causal. Sabemos que se transmite sólo a través de ()
so en su creCImiento o constituir un peligro zoosanitario las heces y que permanece Viable en ellas durante dos
para las personas. semanas. Aparte del contacto directo, cualqUier vehículo
que entre en contacto con las heces contaminadas puede
Es recomendable establecer vanos límites crítICOS que diseminar la Lawsonia a otros lugares. En este caso los
sean fáCilmente mensurables y rápidamente detectables peligros son los animales Infectados, las heces contami-
cuando se superen Nuestra capacidad de reaCCIón nadas, los roedores, el calzado, las ruedas de los vehícu-
depende de ello. Los limites crítiCOS se establecen, dentro los, la ropa y el pienso.
de un programa de bloseguridad, como sistemas de alar-
ma que nos Indican cuándo las medidas de blosegundad Una vez identificados vamos a comprobar si Jos puntos
se han ViStO superadas para de esta forma poder actuar crítICOS relacionados con estos peligros están controlados
lo antes pOSible. Es deCir, vamos a comprobar lo Siguiente:

S EGUIMIENTO • SI los animales de repoSICión se habían aislado del


resto de animales y sometido a cuarentena.
Consiste en observar y evaluar SI todos los PC están baJO • SI se han mezclado animales de distintos orígenes.
control. El éXito de un programa de blosegundad está en o SI la densidad de los animales es excesiva.
el ngor de su aplicaCión, en la senCillez en su compren- o SI se ha limpiado y deSinfectado correctamente, utili-
Sión y en la faCilidad de llevarlo a cabo. Por ello es tan zando el producto y la dOSIS eficaz frente a Lawsonia .
Importante formar a los empleados e ImplICarles en el o SI los vehículos han entrado dentro de la explotaCión
desarrollo de los programas de blosegundad y, en este caso, SI las ruedas y los vehículos han Sido
convenientemente deSinfectados.
Hay que realIZar un protocolo de actuaCión que será de • Si se utilizan convenientemente 105 pedilUVIOS a la
obligado cumplimiento para todo el mundo, desde veten- entrada y salida de cada una de las naves.
nanos hasta ganaderos. operarios y VISitantes , SI es nece- • SI eXiste sufiCiente cebo ratiCida y en condiciones ade-
sano, se deben colocar carteles de aVIso o informaCIón en cuadas en todos los puntos sospechosos de paso de
todos los PC con el fin de que las dlrectnces estén a la vista roedores.
de todo el personal Porque es el personal, en su quehacer • SI las puertas se mantienen cerradas y controladas
diario, el que Informará cuando detecte alguna anomalia todas las pOSibles entradas de roedores a las salas.
o Si todas las personas que entran en la granja reciben
Cuando detectemos un problema en la granja lo pri- antes ropa y calzado propios de la explotación
mero que hay que hacer es diagnosticar el agente ca u- o SI el desagüe de los canales de purín es correcto.

l/e·... Sla de a Asocl oció" Cl e POII::lno(ultulo Cien-iI'c a -A-- Cu Od erf'¡QJ Ci enlllicos ;.nop alc 75
Por supuesto, muchas veces desconocemos la causa o se SISTEMAS DE VERIFICACiÓN
aíslan vanos agentes patógenos. Aun así, conviene revisar
todos los protocolos de biosegundad para ver SI ha exis- En la Industria alimentaria normalmente se recurre a
tido un error en el procedimiento. 51 logramos detectar empresas externas para que comprueben que los proce-
los PC que han fallado, esto nos orientará sobre los POSI- dimientos APPCC funCionan correctamente. En ganade-
bles agentes causales junto con otras medidas de diag- rla esto no es habitual, aunque eXisten algunas consulto-
nóstico. En la figura 1 se deSCribe un diagrama de flUJO rías que podrían ofrecer este servicio.
de decisiones para controlar el riesgo sanitario dentro de
un programa de bioseguridad. Para ser objetiva, esta comprobación deberla ser hecha
por personal convenientemente formado y ajeno a la
ESTABLECER MEDIDAS DE CORRECCIOH
explotación , Pueden ser los servicIos veterinarios de las
granjas los que comprueben que las medidas de biose-
Son las aCCIones que hay que tomar cuando se ha detec-
gundad se aplican correctamente. En granjas expen-
tado que un punto de control no cumple los enterlos
mentales y de alto nivel sanitario sí que sería aconseja-
establecidos. Normalmente consiste en cumplir rigurosa-
ble que fuera una empresa ajena la que reahzara las
mente las normas acordadas (por ejemplo mantener los
nuevos lotes en cuarentena, utilizar un deSinfectante más pruebas de control.
efICaz, restnnglr las VISitas, etc).
SISTEMAS DE REGISTRO

Sin embargo, se puede dar el caso de que, tras reahzar la


pertinente VigilanCia en todos los procesos, nos encontre- Hay que documentar todos los procedimientos que se
mos que no ha habido ningún error aparente. Hemos Sido realicen para eVitar errores en la interpretación. Además
rigurosos en la aplicaCión de las medidas de blosegundad resultan muy útiles en el caso de que aparezca algún
y, aun asl, hemos detectado problemas en nuestra cabaM problema como el brote de una enfermedad ya que, SI se
En este caso sólo nos queda aumentar las medidas de blo- repite en el futuro, sabremos cómo se actuó y cuál fue el
segundad, bien en su número bien en su intenSidad resultado .

FIGURA I
ESQUEMA DE FLUJO DE DECISIONES ANTE LA APARICIÓN DE UN RIESGO SANITARIO

Detección del riesgo

Análi sis causal

ConOCido

Vfas de transmiSión
potenciales

CorrecCión
puntos de control

76 ~ev'slo de o Asocioeió" de Porclnocullul o Cie1\iilicc of1il. Cuad ernos Cienlil eos "nopore
LOS PRINCIPIOS APPCC APLICADOS A UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

Los sistemas de reg istro podrían estar formados por: var que núcleos ganaderos vecinos adoptaran medidas
de blosegurldad semejantes con el f in de que las medi-
m
• Protocolo de blosegundad, donde se detallan todos das de biOO:;PlJllrirlad (¡y tJmblén los pldl H:~~ de erradica- (JJ
105 proccdlmlentu ~ue se aplican en cada uno de los
puntos críttCos.
CIón! ) fueran más efIcaces. 'O
• Plan de control de roedores, formado por un mapa de EVidentemente, todas las recomendaCIones que se pue- m
la granja donde aparecen los lugares en los que se dan introdUCir dentro de un programa de bioseguridad ()
han colocado los cebos y una tabla con el calendario
de aplicaciones.
estarán en funCión del nivel de conOCimiento actual. Con-
forme el conOCimIento clentiflco avance será necesario
-~
• Libro de viSitas, en el cual aparecen todas las personas revisar las pautas de actuaCión, porque puede suceder
que entran en la granja, desde el operarla de mante- que granjas que tienen hoy un nivel de biosegurldad r
nimiento hasta el camión con el pienso. satlsfactono mañana puedan llegar a tenerlo InsufiCIente.
• Planes de vacunaCIón, registro de las vacunas aplICadas. y recordar que la fortaleza de un plan de biosegurldad ~
• Registro de blocldas, se detallan los productos utiliza-
dos en cada momento
depende del estado de su punto crítico más débil.
Z
• AnáliSIS del agua, exámenes periódicos de la calidad BIBLlOGRAFIA ~
del agua .
1. Adams MR, Moss MO . Microbiología de los Alimen-
'O
CONCLUS ION tos. Editorial Acribla, 1995. O
Hemos visto que a partir de los prinCipios del APPCC se 2. Amass SF et al. Evaluatlng the efficacy of boot baths
]
ha podido dise~ar un programa sistematizado de blose- in blosecunty protocols. SWlne Health and productlon ()
gUrldad . Sin duda, difíCIlmente podremos alcanzar los 2000; 8 (4): 169-73.
niveles que eXisten en la industria alimentaria. La ubica-
Ción geográfica y el hecho de que la granja sea un siste- 3. HACCP-Iet realism take the place of Idealism!. Inter-
ma abierto dificultan el poder alcanzar altos niveles de natlonal Poultry ProduCllon; 11 (6): 21-3 .
blosegundad con un coste sostenible .
4. Codex Alimentarlus-Food Hyglene-Basic Texts-2 edl-
Una granja no es un laboratorio de expenmentación con \iOn . Food and Agrlculture Organizatlon of the United
sus altos niveles de blosegurldad, inl pretende serlo! No Natlons World Health OrganlZatlon; 2001.
hay que desanimarse frente al número de medidas que
hay que tomar. Es mejor empezar con unas pocas, qUizás 5. HACCP PrinCipies Guide for operators of establis-
las más fáCiles de llevar a cabo o las más económicas, hments at the retaIÍ level. http://www.fda.gov.
pero hacerlo con rigor. Redactar de pronto 50 páginas de
procedimientos de blosegurldad puede llevar al Incumpli- 6. I.C.M.S.F El Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos
miento de la mayoría de las medidas y a la desmotlvaClón CrítICOS. Su aplicaCión en industrias de alimentos. EdI-
del personal. Con el tiempo podemos ir Incorporando torial Acnbla.
poco a poco medidas adiCionales que completen nuestro
programa de blosegurldad . No hay que olvidar que las 7. Morrow M . Blosecurlty-Gulde for Pork Producers.
claves de un programa de bioseguridad son SimplICidad, Nacional Blosecunty. Resource (enter for Animal
fáCil aplICaCión y rigor en el cumplimiento Health Emergengies 2002.

Un factor que no es tenido en cuenta en los sistemas 8 QUlles A, Hevla Ml. Medidas de Blosegurldad en las
de APPCC pero que es Vita l en los programas de blose- explotaciones porCinas. ProdUCCIón Animal 2004;
gUrldad es la ubICaCión geográfica. Es un factor que 198: 2-20.
condiCiona el nivel de riesgo a que se ve sometIda una
granja . La eficaCia de un programa de blosegurldad 9 Real Decreto 2207/1995. Normas de higiene relativas
puede verse amenazada si las granjas de alrededor no a los productos alimenticios (TrasposiCIón de la direc-
toman ninguna medida Tenemos ejemplos en los pro- tiva 93143/CEE).
gramas de erradicaCión de la enfermedad de AUleszky
o de la peste porCina cláSICa . Idealmente, los planes de 10. Valllancourt JP. How do you protect your flocks from di5€-
blosegurldad deberían ser coordinados para cada ase' What does blosecurlty mean to you? Blosecurlty
núcleo ganadero. De alguna forma se debería Incenti- Workshop 2004. Poultry Industry. CounClI of Canada .

r?e ~islo de lo Asociocióll de ,orcl nocullu ro Cien /dico ofa. Cuodernos Cierl lillcos Anoporc 71

También podría gustarte