1. ¿Bajo qué categorías teóricas del marxismo sitúa L. Althusser su análisis de la ideología?
2. L. Althusser amplía la teoría marxista del Estado distinguiendo los Aparatos Represivos de
Estado y los Aparatos Ideológicos de Estado. ¿Cuáles son los atributos que los distinguen uno de
otro? Sintetice su posición respecto del aparato ideológico escolar “¿Qué se aprende en las
escuelas?”
4. L. Althusser plantea su teoría de la ideología en general, proponiendo la tesis que afirma que la
ideología no tiene historia. Explique esta aseveración
6. Para L. Althusser “la noción de sujeto es central” ¿Qué sentido le concede a esta noción en
Ideología y aparatos ideológicos de Estado?
8. ¿Cómo se vincula esta sección del trabajo (“la teoría de la ideología en general”) con la
primera? ¿Qué críticas pueden plantearse a esta la teoría de la ideología en general
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Cátedra Teorías Antropológicas y Sociológicas Contemporáneas 2020
Docentes: Miguel Ramos, Carolina Detke
Estudiante: Arzamendia Noemí
Respuestas:
1-Althusser utiliza las categorías de Marx como Ideología, Reproducción de las relaciones de
producción y Estado en todas sus funciones como aparato reproductor de ideologías, como
represivos si fuera necesario para mantener el orden establecidos.
materiales de la producción ¿dónde? Fuera del trabajo ¿Cómo? Con el salario a los trabajadores.
En la escuela se aprenden las "reglas" del buen uso, es decir de las conveniencias que debe
observar todo agente de la división del trabajo, según el puesto que está "destinado" a ocupar:
reglas de moral y de conciencia cívica y profesional, (…) reglas del orden establecido por la
dominación de clase. Se aprende también a "hablar bien el idioma", a "redactar” bien, lo que de
hecho significa (para los futuros capitalistas y sus servidores) saber "dar órdenes", es decir
(solución ideal), "saber dirigirse" a los obreros, entre otro, entendemos entonces que el capital
genera los medios de producción.
4/5 Althusser se refiere a la ideología, como ideología a secas, y propone una teoría general
porque considera que las teorías de las ideologías particulares expresan posiciones de clase. Por
consiguiente afirma de que la ideología no tiene historia,. Porque la historia se encuentra fuera de
la ideología, entendiendo a la ideología como una cosa abstracta, como un bricolaje imaginario
conformada por los residuos de la historia material de los individuos, afirmando (a pesar de su
propia ideología marxista) que esta tesis en la Ideología Alemana es negativa porque en realidad
lo que no tiene es historia propia. De esta manera sostiene que las ideologías tienen historia
propia y que la ideología en general no tiene historia porque la ideología está dotada de una
estructura y un funcionamiento que están presentes en la historia toda, así como el Manifiesto
dice que la historia es la historia de la lucha de clases, es decir la historia de las sociedades de
clases.
Según el autor cuando se habla de ideologías, se habla de diferentes concepciones del mundo,
concepciones que en primera instancia son verdaderas como la persona que cree en Dios. Por lo
tanto esta concepción o concepciones son imaginarias y no corresponden a la realidad. Pero
aunque no correspondan a la realidad, se admite como real.
6-. Althusser explica que “el hombre es por naturaleza un animal ideológico”. Reflexiona y
sostiene que “la ideología sólo existe por el sujeto y para los sujetos. O sea: sólo existe ideología
para los sujetos concretos, y esta destinación de la ideología es posible solamente por el sujeto: es
decir por la categoría de sujeto y su funcionamiento”.
Por otro lado también, Louis Althusser afirma que “El funcionamiento de toda ideología existe en
ese juego de doble constitución, ya que la ideología no es nada más que su funcionamiento en las
formas materiales de la existencia de ese funcionamiento”. Que ocupa el individuo dentro de una
jerarquía estipulada mucho antes de nacer el cual el autor lo denomina como “atadura ““Ya antes
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Cátedra Teorías Antropológicas y Sociológicas Contemporáneas 2020
Docentes: Miguel Ramos, Carolina Detke
Estudiante: Arzamendia Noemí
de nacer el niño es por lo tanto siempre-ya sujeto, está destinado a serlo en y por la configuración
Ideológica familiar específica en la cual es "esperado" después de haber sido concebido. Inútil
decir que esta configuración ideológica familiar está en su unicidad fuertemente estructurada y
que en esta estructura implacable más o menos "patológica” (suponiendo que este término tenga
un sentido asignable), el antiguo futuro-sujeto debe "encontrar" “su” lugar, es decir "devenir” el
sujeto sexual (varón o niña) que ya es por anticipado”.
Para el autor la relación entre las dos teorías es directa porque no podría formularse una teoría (a
secas o general) sin antes formular una teoría descriptiva (contradictorio pero necesario) sobre el
Estado, teoría descriptiva que no es más que la teoría marxista del Estado, y conforma el
principio del desarrollo de la teoría (a secas o general) por su carácter transitorio. Pero para que la
teoría descriptiva se desarrolle en teoría a secas, es necesario agregarle a la definición de Estado
el término ‘aparato’. Entendiendo que no podemos entender al Estado sin entender su estructura y
su funcionamiento, en general como aparatos de Estado.
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Cátedra Teorías Antropológicas y Sociológicas Contemporáneas 2020
Docentes: Miguel Ramos, Carolina Detke
Estudiante: Arzamendia Noemí