Está en la página 1de 9

Object 5

1
4

Tema:
Los administradores.
Object 6
2
3

Asignatura:
Administración de Empresas.
Facilitador:
Sarah Abreu
Matrícula:
2020_03916
Participante:
Winifer Vásquez
INTRODUCCIÓN.
• Explique en qué consiste los mercados globales.

El marketing global o internacional es una disciplina basada en una estrategia de venta


diseñada para un producto o servicio dentro de un solo mercado mundial, que a su vez
incluye micromercados en forma de países.

Las empresas que lo llevan a la práctica buscan alcanzar el éxito en todos los espacios
donde se aplique, en casi todos los países del planeta, integrando a los consumidores con
necesidades similares.

En nuestro mundo globalizado del siglo XXI, a medida que los mercados se van abriendo
y unificándose, el ritmo del cambio se acelera y la tecnología reduce las distancias entre
países, surgen nuevas fuentes de competencia a todos los niveles de la organización.

Las empresas que utilizan el marketing global buscan no quedarse atrás en el progreso
tecnológico. Emplean estrategias que les permiten ser competitivas y en cuantos más
sitios mejor. El marketing global, y nunca mejor dicho, pretenden englobar todos los
lugares.

•Diga qué es la balanza comercial y resultados son los factores que la afecta.

La balanza comercial es un indicador económico que se obtiene de los datos sobre


exportación e importación de bienes de consumo o, lo que es lo mismo, de pagos al
exterior del país y cobros desde dicho exterior.

En este indicador no se incluyen los servicios prestados hacia o desde el exterior del país
ni, tampoco, los movimientos de capitales en dicho ámbito.

La balanza comercial forma parte de la balanza por cuenta corriente, junto con la balanza
de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias que indican el resultado
económico de los negocios con el exterior de un país en todos sus ámbitos y efectuados
por residentes y no residentes.
•Describa las tres razones por las cuales las empresas nacionales deciden
ejercer comercio internacional.
•Explique en qué consiste en las estrategias globales, regionales y locales.

Una estrategia global empresarial, implica la participación en el mercado mundial y se


fundamenta en tres componentes:
1) Desarrollo de una estrategia clave que constituya una ventaja competitiva sostenible.
2) La internacionalización de la estrategia clave a través de la expansión de las
actividades internacionales y si adaptación antes de intentar una estrategia global.
3) Implementación de la estrategia global a nivel internacional integrando la estrategia por
países.

'Estrategia Global' es un concepto que cubre tres áreas de actividad estratégica:

• Estrategias Globales
• Estrategias Multinacionales
• Estrategias Internacionales.

Las tres áreas se refieren a estrategias diseñadas para permitir que una organización
alcance sus objetivos de expansión internacional.
En el desarrollo de la “Estrategia Global ", conviene distinguir tres formas de expansión
internacional que dependen:
• Recursos de la empresa
• Capacidades
• Actual posición internacional

Si la Empresa está centrada principalmente en su mercado de origen, su estrategia fuera


de sus mercados local se ve como internacional. Por ejemplo, una empresa de “ aceitunas
de mesa” podría vender algunos de sus productos excedentes de oferta fuera de su país.
Pero su principal objetivo estratégico todavía se encontraría focalizado en su mercado
local.
•Indique cuales aspectos ambientales deben considerarse en el marketing
global.

•Diga la diferencia entre exportación e importación.

La importación es la actividad de comprar productos o servicios producidos por otros


países.
La exportación es el término utilizado cuando se venden productos o servicios al exterior.

La diferencia entre importación y exportación es el tipo y destino de la transacción.


Mientras que la importación se trata de comprar mercancías, la exportación se trata de
venderlas. Por otra parte, mientras la importación intenta cubrir la demanda interna de un
país con ciertos rubros de productos, la exportación cubre las demandas de un país
extranjero.
•Explique en qué consiste los siguientes elementos de exportación: comerciante
de exportación, agente de exportación, contratación y sus tres formas (licencias,
franquicias y manufactura por contrato), inversión directa (Join Venture, alianzas
estratégicas y subsidiarias de propiedad total), y por último, corporaciones
multinacionales.

Un “agente comercial” es un autónomo por cuenta propia, comisionista, que trabaja


por y para empresas. Colegiados o no, intermedian entre el fabricante o proveedor
del bien o servicio y la empresa demandante de estos. A los primeros se les denomina
“principales” o “mandantes” en términos legales, los segundos son los clientes del agente
comercial.
Dentro del grupo que conforman los agentes comerciales comisionistas se hayan aquellos
que se dedican a la venta hacia mercados exteriores, más allá del mercado de origen
del fabricante o proveedor. Estos son los llamados agentes comerciales de exportación;
y en ellos centraremos nuestra atención en los dos próximos artículos.

Exportación directa o activa. Bajo esta modalidad, la empresa entra en contacto con
intermediarios o compradores finales en el extranjero y se hace cargo de todos los
aspectos burocráticos, logísticos y financieros que conlleva una exportación. En este caso
la empresa debe contar con personal experto en comercio exterior y contactos
internacionales. Según el volumen de exportación la empresa puede contar con un
departamento o división de exportación (Jarillo y Martínez, 1994).
La exportación directa, a través del departamento de exportación de la empresa, supone
un compromiso de recursos y riesgos mínimos y generalmente conlleva un nivel medio de
control y de potencial de beneficios. La gran ventaja es que representa el mejor
procedimiento para aprender acerca de los mercados extranjeros (Jarillo y Martínez,
1994).
• Importador: Importa los productos del exportador por su cuenta y riesgo. No suele contar
con exclusividad territorial, ni mantiene una relación de largo plazo con la empresa
exportadora.
• Agente: Persona o firma local que actúa en representación de la empresa exportadora
en el país de destino, contactando clientes, negociando pedidos y realizando tareas de
internacionalización de los envíos, así como gestiones de cobro. No toma posesión del
producto y trabaja por comisión.
• Distribuidor: Toma posesión de los productos exportados por la empresa, y se encarga
de venderlos a clientes finales a cambio de un margen, al igual que un simple importador.
Sin embargo, a diferencia de éste, suele contar con exclusividad territorial, manteniendo
un vínculo a largo plazo con la empresa exportadora.

•Describa los siguientes procesos del diseño de mezcla de marketing global:


investigación de marketing, planeación del producto, asignación de precios,
sistemas de distribución y publicidad.

La Investigación de Marketing es un proceso de recopilación y análisis de información


fiable y suficiente vinculada al mundo empresarial y de mercados. Es un proceso
sistemático realizado para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing
estratégico y operativo reduciendo los riesgos.
La Planeación de la Producción tiene como objetivo prever y movilizar todos los recursos
necesarios para la producción de un bien, o para la prestación de un servicio, en el plazo
adecuado y en las cantidades correctas. Eso implica la determinación y cálculo de todos
los recursos necesarios a la ejecución de las órdenes de producción.
La planeación de la producción presenta tres procesos básicos: planeación agregada,
programa maestro de producción y planeación de los requerimientos de materiales.

El precio de un producto es un factor importante que determina la demanda que el


mercado hace de ese producto. El dinero entra en una organización a través de los
precios. Es por eso que éste afecta a la posición competitiva de una empresa, a sus
ingresos y a sus ganancias netas. En algunas compañías, la asignación de precios de la
administración se enfoca en el volumen de ventas. El objetivo de la asignación de precios
puede consistir en incrementar el volumen de ventas o en mantener o acrecentar la
participación de mercado de la empresa.

El precio influye en el nivel de demanda y determina la actividad de la empresa.  Estudiar


la elasticidad precio de la demanda. El precio determina la rentabilidad del Producto. El
precio induce a una comparación entre productos y marcas competidoras. Otorga alta
visibilidad como elemento constitutivo del producto y genera mayor o menor fidelidad de
los mismos.
Podríamos definir sistema de distribución de productos como aquel conjunto de
intermediarios que intervienen en el proceso de envío de productos y servicios desde el
punto de fabricación hasta el domicilio del consumidor o cliente.

Para poder elegir el sistema de distribución de productos que mejor se adapte a las
posibilidades de nuestra empresa y a las expectativas y deseos de nuestro cliente final,
tenemos que fijarnos en las características propias de nuestra empresa: el tipo de
producto o servicio que pretende comercializar, su ubicación geográfica, el tipo de clientes
a los que tiene que hacer llegar los productos de venta, los objetivos económicos y de
crecimiento presente y futuro de la empresa productora, etc.
Los sistemas de distribución de productos se pueden clasificar de formas muy diversas,
nosotros hemos elegido una de las clasificaciones más tradicionales, la que se basa en el
número de intermediarios que intervienen en el proceso de distribución.

También podría gustarte