Está en la página 1de 13

INVESTIGACION DE MERCADOS

PRECIO DEL HUEVO EN BUENAVENTURA


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Presentado por:
DIANA

Tutor. MILSON OCORO BONILLA

Semestre VI

Colombia, Buenaventura Mayo de 2020


CONTENIDO

PRECIO DEL HUEVO EN BUENAVENTURA


INTRODUCCIÓN
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.DECISIÓN GERENCIAL O ADMINISTRATIVA

2. OBJETIVOS:
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. JUSTIFICACION

4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 Marco contextual
4.2 Marco conceptual
4.3 Marco teórico
4.4 Hipótesis

5. ASPECTOS METODOLÓGICOS
5.1 Tipo de investigación
5.2 Método de investigación
5.3 Fuentes de datos
5.3.1 Primarias
5.3.2 Secundarias
5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de la información
5.4.1. Población
5.4.2. Muestra
5.5. Plan de análisis de datos
PRECIO DEL HUEVO EN BUENAVENTURA

Debido a que el mercado institucional o de tiendas, pequeños y medianos supermercados, es


de buena acogida para todos los estratos y con mayor intensidad a los bajos y familias de
economía día a día, para cubrir este mercado se hace necesario que los surtidores directos de
fábricas lleguen a estos sitios con frecuencias semanales y así obtener un producto fresco y a
buen precio.

Según datos de FENAVI, la compra de huevos en los estratos altos es el 0,28% del total de la
canasta familiar, del pollo el 0,56%, siendo más representativos los estratos bajos con el 1,31%
en los huevos y del pollo del 2,04% del gasto de la familia.

La existencia de intermediarios y comercializadora de este producto hace que su valor se


incremente, y la producción en escala da buenos resultados económicos y las bandejas de 30
unidades salen a buen precio de éstas.

Según estudios de la empresa Huevos del Ranchos el margen de contribución de la empresa


es de 47%, lo que significa que por cada peso que vende la empresa obtiene 47 centavos para
cubrir los gastos fijos y a su vez generar utilidad, reflejada en las gallinas y la gallinaza que
tienen el mayor margen de contribución ya que sus costos son mínimos en comparación con la
producción de huevos.

El valle tiene muchas fortalezas por su geografía y cercanía al puerto de Buenaventura, factor
estratégico para las importaciones de materia prima y exportaciones de las granjas avícolas que
le han apostado a la inversión para obtener frecuencias de huevos y poder distribuir de forma
segura y rápida. Gracias al buen estado de la malla vial tiene los costos más bajo del país.

Estas empresas realizan las entregas por pedidos y sectores semanales que les permite dar un
precio al tendero de $210, y al consumidor entre $300 y $350 de acuerdo al tamaño. De esta
oportunidad de buenos precios al consumidor final es que se está perdiendo la plaza de
Buenaventura.
INTRODUCCIÓN

Las necesidades básicas nacen con las personas, las demás se van creando a través del tiempo
según la evolución y deseos. De ahí, el consumir huevo significa saciar la necesidad de
alimentarse, con un alimento económico, de gran riqueza nutricional y prepararlo de muchas
maneras. El consumo de huevos a cualquier edad brinda nutrientes como vitaminas, proteínas y
minerales haciendo un aporte importante a la salud por ser un alimento equilibrado en proteínas,
carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, comparado con otros alimentos como la leche, la
carne y el pescado, las proteínas aportadas del huevo son mucho más alta calidad para el cuerpo.

Las granjas avícolas del Valle, a gran escala tienen una interesante representación en la
economía del país. Entre los costos de producción y resultados de venta, existe un buen margen
de utilidades. Favorece a esta industria la buena malla vial, la cercanía al Puerto de Buenaventura
para la importación y traslado de la materia prima lo que hace una significativa reducción de
costos.

Buenaventura representa una buena plaza de mercado para pollos y huevos por su distribución
de estos alimentos a la costa pacífica, y atender a través de comercializadoras, supermercados y
tiendas de barrio, un consumo a una población que está entre los 600.00 habitantes, aunque el
DANE sólo registra al 2015, 399.700. Este alimento llega a las tiendas con un precio al
consumidor final de $500. mientras que en los almacenes de cadena se consiguen desde 250 en
delante de acuerdo al tipo de huevo.

Así como FENAVE ejerce representación gremial de los Avicultores, proteger y defender sus
intereses, también debe incluir el bienestar del consumidor final. Al igual que las Cámaras de
Comercio vigilan que los comerciantes, pequeñas, medianas y grandes empresas cumplan con los
deberes legales, aportan apoyo para su fortalecimiento y algunas soluciones, es hora de que
conozcan un poco a cerca de las situaciones que afronta el consumir final. Todo esto relacionado
con la calidad y manejo de precios de los productos que hacen parte esencial de la alimentación
de los colombianos y por ende de los bonaverences.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Las condiciones de vida actuales exigen un cambio en los estilos de alimentación, las
personas buscan alimentos que tengan mayor cantidad de nutrientes como lo es el huevo. Las
tiendas de barrio los pequeños y medianos supermercados de Buenaventura realizan las ventas
más significativas al contar con una especial clientela o consumidor.

Por lo anterior, se hace necesario que las empresas productoras –avícolas- que están en la
búsqueda de producir y comercializar los huevos, alimentos ricos en proteínas y nutrientes
satisfagan la demanda del mercado, realizando una distribución directa y programada a estos
sitios y a precios razonables. Se evidencia la falta de interés hacia estos mercados dejándolo a
acaparadores intermediarios y comercializadoras, con el riesgo de no llevar huevos frescos a
estos hogares y sólo atienden los almacenes de cadenas y de manera programada, presentado los
tipos de huevos frescos y a precios razonables.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede persuadir a las empresas granjas avícolas de llevar de manera
directa a las tiendas de barrio de Buenaventura, pequeños y medianos supermercados, huevos de
manera programada y a buen precio para satisfacer las necesidades de consumo?

1.2 DECISIÓN GERENCIAL O ADMINISTRATIVA

Los participantes de este grupo de trabajo, todos estudiantes de Administración en su sexto


semestre están de acuerdo de persuadir a algunos tenderos. ¿Ellos están dispuestos a exponer el
asunto de precios y la opción de que se les provea de este alimento de manera programada,
buscando apoyo de FENAVI y la cámara de comercio?
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Como estudiantes de Administración de empresas en el VI semestre, se podrán establecer las
opciones necesarias para que los tenderos reciban los huevos de manera programada y puedan
brindar esta proteína fresca, saludable y a buen pecio a sus clientes.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

✔ Aprovechar el segmento de tenderos e instruirlos acerca de los canales de entrega de los


huevos.
✔ Medir la demanda para los actuales y nuevos canales comerciales.
✔ Diseñar las comunicaciones necesarias para esta población ante entidades competentes.
✔ Aprovechar el desarrollo del estudio de este producto hacia el consumidor final.
✔ Los tenderos como comerciantes, en su mayoría formales, exigir mejora en la cadena de
suministro para lograr beneficios económicos.
✔ Determinar un marco de referencia de acorde con los temas tratados en este trabajo.
✔ Optar por la metodología de investigación apropiada.
✔ Conocer las características del consumidor mediante la encuesta.
✔ Analizar y conocer el resultado de la encuesta como herramienta de trabajo.
✔ Analizar la situación actual del mercado de huevos en la ciudad de Buenaventura.
✔ Realizar encuestas a tenderos que permita obtener información del consumo del huevo.
3. JUSTIFICACION

La producción y comercialización de huevo en Colombia ha tenido progresos con buenas


respuestas económicas para los inversionistas que le han apostado a las granjas avícolas sin
mucha dificultad. Este producto hace parte de una importante proteína básica en la canasta
familiar que no distingue estrato, género o edad para su consumo. Sin embargo, el mercado del
huevo está enfocada de forma directa a mercados especiales como hoteles y restaurantes,
almacenes de cadena dejando las tiendas de barrio, donde se concentra el mayor consumo, que
sean atendidas por acaparadores como, comercializadoras e intermediarios incrementándose el
valor unitario.

Bien podrían las empresas avícolas programar el surtido a las tiendas como lo hace Coca-cola,
Bavaria, entre otras, en fechas cortas para obtener un producto fresco. Los clientes de las tiendas
de barrio son de todos los estratos, dadas las rentabilidades de este negocio además que las
granjas avícolas del Valle tienen los costos más bajos de producción dadas la excelente malla vial
del Valle y cercanía al puerto de Buenaventura para las importaciones de materia prima.
Buenaventura es una excelente plaza, proveer de alimentos la costa pacífica, los corregimientos,
y las 12 comunas teniendo en cuenta que el crecimiento de la tasa poblacional va en un promedio
anual de 60 niños por cada 1000 mujeres, con una población actual de más de 500.000
habitantes.

Es posible contar con la intervención de FENAVE, la Cámara de Comercio para que estas
empresas coordinen la programación de entrega y a precios razonables dada la demanda
razonable del sector y así contribuir al bienestar y economía a nivel local y social.

Los beneficios de esta investigación permitirán al grupo de trabajo una interacción con la
comunidad seleccionada oportunidad para los futuros Administradores de Empresas conocer de
situaciones y estrategias de solución. Finalmente, este ejercicio permitirá aplicar los
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera a través de una problemática real.
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Marco contextual

Buenaventura es una ciudad puerto ubicada en el océano pacífico y hace parte de la estrategia
participativa del mercado internacional y la proximidad a las industrias del Valle del Cauca,
como gran despensa de bienes y servicios a Buenaventura y la costa pacífica, con la bondad de
una excelente malla vial.

La alegría de su gente se expresa por medio de sus instrumentos musicales como la marimba,
el cununo y el guazá, que les dan colorido a sus bailes, y expresan su principal Folclore ¨El
Currulao¨. En Buenaventura se puede disfrutar de los platos típicos de la región Pacifica, basados
en Pescados y Mariscos (arroces, cazuelas, atojados sancochos, sudados), el pusandao y de frutas
exóticas como el chontaduro, Borojó, Cacao etc.

En el Valle del Cauca se encuentran los grandes cultivos de frutas y verduras, granjas más
importantes del país en su capacidad de producción y venta, imponiendo su importancia a nivel
nacional. La expansión industrial y avícola gracias a las vías y cercanía con el puerto, lo
convierte en un factor estratégico para las importaciones y exportaciones.

El crecimiento de la tasa poblacional va en un promedio anual de 60 niños por cada 1000


mujeres. Además, la población está representada en niños, adolescentes y jóvenes representados
en un 54.4%, esta población es el indicador de un mercado que avanza. Según el DANE la
población de Buenaventura para el año 2015 es de 399.764, pero hay más de 500.000 habitantes.

Los colombianos consumieron, en promedio, en el 2018, 304 huevos, una cifra


significativamente mayor frente a los 279 del 2017. Buenaventura parece ser un ejemplo de
círculo vicioso de la pobreza. Problemas de poco desarrollo de la infraestructura económica,
carencias educativas y de salud, bajo desarrollo de políticas alternativas para hacer frente a la
situación de grupos tradicionalmente marginados en el país.

4.2 Marco conceptual

Granja avícola. Una granja avícola, es un terreno rural en el cual se ejerce la cría de aves ya
sea esta de menor o mayor infraestructura, dedicada a la producción y gestión de alimentos
proteicos como los huevos, pollos y gallinas.

Huevo. Cuerpo redondo u ovalado, con una membrana o cáscara exterior, que ponen las aves,
especialmente la gallina. Es un alimento equilibrado en proteínas, carbohidratos, grasas,
vitaminas y minerales y de bajo costo. Puede servirse en el desayuno, en el almuerzo o en la
cena, como tal o como parte de deliciosas y variadas recetas.
FENAVI – Valle. Entidad gremial agropecuaria sin ánimo de lucro, que trabaja por la
protección, desarrollo, fortalecimiento, apoyo y fomento de la actividad avícola en los
departamentos del Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

Cámaras de Comercio. Están facultadas a prestar a las organizaciones otros servicios, como
centros de arbitramento y conciliación, resolución de conflictos, capacitación, apoyo y
fortalecimiento empresarial, entre otros.

Distribución. Llevar el producto directo a los negocios sin intermediarios.

Programada. Entrega semanal de los productos asegurando frescura y calidad.

Precio razonable. Ofrecer precio justo al tendero que beneficia al consumidor final.

Tienda de barrio. Negocios ubicados geográficamente en la misma zona del barrio. La tienda
del vecino.

Mercados pequeños o medianos. Se trata de supermercados pequeños o medianos localizados


estratégicamente en zonas de la ciudad, como en droguerías, servicio de gasolina, entre otros.

Mercados grandes. Se refiere a supermercados, catalogados en zonas especiales que han


brindado una mejor segmentación para cualquier producto.

4.3 Marco teórico

Buenaventura es una ciudad puerto con ubicación geográfica estratégica tanto para el
comercio internacional como para el comercio regional suroccidental costera. Desde este puerto
se surte todo tipo de alimentos y bebidas, materiales de construcción, muebles, entre otros. Pero
es un ejemplo de desequilibrio social, problemas de poco desarrollo de la infraestructura
económica, carencias educativas y de salud, bajo desarrollo de políticas alternativas para hacer
frente a la situación de grupos tradicionalmente marginados en el país.

La economía más antigua, la tienda de barrio, donde se compra, se fía, algunos pagan, otros
no, pero la vida continua en medio de un desorden de economía familiar. Esta forma de
comercio, adecuada, cercana, horarios extendidos, créditos, capta la clientela que más consume.
La que no puede ir a un supermercado porque vive del día día, donde los sueldos bajos alimentan
una numerosa familia y es allí donde se puede comprar de todo y de a poquito. Aquí suceden las
ventas más significativas al contar con una especial clientela o consumidor. La población de
Este Puerto Ciudad, cuenta con más de 500.000 habitantes.

Suman este mercado los pequeños y medianos supermercados que permite así sea de a
poquito al cliente escoger lo que va a comprar, las exigencias y comodidades también se adapta
para todos los estratos. Las condiciones de vida actuales exigen un cambio en los estilos de
alimentación, las personas buscan alimentos económicos que tengan mayor cantidad de
nutrientes como lo es el huevo. Esta proteína o alimento, ha sido el gran combustible que hizo
posible a través de los milenios que la raza humana evolucionara, prosperara y creciera.

A pesar que el huevo es un alimento de bajo precio, este podrá ser más económico, llegar más
frescos y con entregas programadas a los mercados de consumo. Debido a los intermediarios que
surgen alrededor de este mercado, los precios son altos comparados con la economía familiar de
algunos sectores.

Las grandes empresas avícolas, con altas producciones, considerables márgenes de ganancias,
no le han dado la importancia de realizar un surtido programado directo a las tiendas de barrio.
Su meta son las comercializadoras y los almacenes de cadena.

4.3 Hipótesis

Por la plaza de Buenaventura se mueve un millonario número de bandejas de huevos de 30


unidades con destino a la costa pacífica desde el Chocó hasta Nariño. A veces se surten los
barcos mercantes previo contacto directo antes de su arribo. Se surte de forma directa los
supermercados, pero la población cliente de las tiendas de barrio es surtida por acaparadoras
comercializadoras o intermediarios lo que incrementa el costo unitario

Los mismos comerciantes pueden realizar comunicación y pedidos directamente con las
granjas avícolas, o pueden solicitar cooperación de intervención a la cámara de comercio y
FENAVI.
5 ASPECTOS METODOLÓGICOS

En este punto, ya identificado y postulado el problema, haber establecido los objetivos a


alcanzar, establecer un diseño de investigación especificando el método y los procedimientos que
llevará el curso de este trabajo a la adquisición obtener la información a convertirse en la
herramienta necesaria a fin de resolver o estructurar el problema objeto de esta investigación.

5.1 Tipo de investigación


En lo que se ha enfocado el grupo en este trabajo es más recomendable realizar la
investigación descriptiva, ayuda como su nombre lo dice, describe la realidad de lo que se
pretende conocer y analizar por medio de encuesta o de campo, para probar hipótesis y otras
explicaciones a través del análisis del resultado se cuenta con otro recurso como la entrevista.

5.2 Método de investigación


Una de las actividades básicas del diseño de una investigación lo conforman la selección de
las fuentes de información. El método de investigación seria cuantitativo inductivo, porque
permite analizar de lo general a lo particular, una vez realizado el estudio y el análisis de la
encuesta y la entrevista.

5.3 Fuentes de datos


Las fuentes para obtener la información necesaria para el desarrollo de este trabajo, pueden
ser clasificadas, por su naturaleza, en primarias o secundarias, y por su origen, en internas o
externas.

5.3.1 Primarias
Los datos primarios son aquellos que se obtienen de modo específico para la investigación a
efectuar, porque no están disponibles y se consigue mediante la encuesta o trabajo de campo y
entrevista.

5.3.2. Secundarias
Cuando los datos requeridos ya están disponibles, porque existen estadísticas o se han
obtenido en anteriores estudios, página web y sirven para el ejercicio que nos atañe en esta
investigación se trata de datos secundarios.

5.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información


Entre las técnicas e instrumentos empleadas en este estudio, se mencionan las siguientes:
✔ La Encuesta. La técnica de la encuesta permite obtener la información necesaria de las
tiendas de barrio comunas 1 y 2 de Buenaventura, como muestreo, en este caso, sobre la
venta de huevos.
✔ La Entrevista. Esta técnica permite establecer contacto directo con las personas consideradas
fuente de información. Puede apoyarse a una selección de peguntas, es flexible, y se puede
obtener información más espontánea y abierta sobre la información de interés para el estudio
✔ Recolección y Análisis de Información Estadística. Hay que tener en cuenta que la técnica
de la recolección y análisis de información estadística, permite estudiar el comportamiento de
los clientes, las ventas y forma de provisión.
✔ La revisión de ejemplos. Es una guía o ruta de trabajo.

✔ Internet. En este trabajo se aprovechó las ventajas que ofrece la tecnología a través de
Internet como medio para obtener información, ésta se ha convertido en la actualidad en uno
de los principales medios para este fin.

5.4.1. Población
Para el tamaño de la muestra, se cuenta con 53 tiendas de barrio del sector, comunas 1 y 2 y
aplicamos la formula general ya diseñada para encuesta. Que mejor que las tiendas de barrio,
indican el consumo de los hogares que no mercan en Supermercados. Se caracteriza por ser una
población homogénea pues no muestra muchas diferencias entre ellas, se trabajó con estas
comunas, debido a que geográficamente están cercas, y en el sector de la isla, y con una
población o vecinos muy variada.

5.4.2. Muestra
En la muestra hace parte elementos de una población el que se quiere obtener información.
Para que esta información sea válida, la muestra debe ser representativa de la población, donde
se reproduzcan las características y comportamientos de la población escogida.

La presente investigación tiene por objeto analizar a las tiendas de barrio comunas 1 y 2, con
respecto al comportamiento de la venta de huevos, proteína de gran importancia en la canasta
familiar de los bonaverences. La importancia de la muestra seleccionada se reflejada en los
datos que aparecen en el análisis de resultados.

Se tomó una muestra al segmento de 53 tiendas de las comunas 1 y 2. Para la toma de la


muestra se aplicará la siguiente formula:

n= kˆ² * p* q* N______
(e ˆ² * (N-1) + kˆ² * p * q
En donde:
N: Tamaño de la población = 53
K: Constante nivel de confianza = 90% = 1.65
P: proporción de la población que posee la característica en estudio p=q=0,5
e: error muestral del 5%
q: proporción de individuos que no poseen la característica en estudio q=1-p
n: tamaño de la muestra (número de encuestas a realizar) = 15 encuestas.

La segmentación del mercado es el proceso de dividir el mercado total heterogénea para un bien
o servicio en varios segmentos, cada uno de los cuales tiende a ser homogéneo en todos los
aspectos importantes.

5.5 Plan de análisis de datos

También podría gustarte