Acompa Ñ Amien To

También podría gustarte

Está en la página 1de 78

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO

DOCENTES NÓVELES

BID- Proyecto SISTEMA INTEGRADO

DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO

Contrato No. 254 de 2010

Chía, Campus Universitario del Puente del Común

Julio de 2011
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3

1. ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NÓVELES ................ 5

1.1. ¿Por Qué es Necesario el Acompañamiento? .......................................... 5

1.2. Conceptualización sobre el Proceso de Acompañamiento ..................... 14

1.2.1. Aspectos Conceptuales y Pedagógicos de la Estrategia ............ 14

1.3. Condiciones para el Acompañamiento y Supuestos en los que se Basa la


Estrategia ........................................................................................................... 20

1.3.1. Aspectos Administrativos ............................................................ 20

1.4. Lineamientos y Metodología ................................................................... 27

1.4.1. Aspectos operativos de la estrategia .......................................... 27

1.5. Características ........................................................................................ 32

1.5.1. Objetivos ..................................................................................... 33

1.6. Fases ...................................................................................................... 34

1.6.1. Alistamiento................................................................................. 34

1.6.2. Fortalecimiento............................................................................ 47

1.6.3. Seguimiento ................................................................................ 57

1.6.4. Agenda de formación .................................................................. 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 63

2
INTRODUCCIÓN

La calidad de la educación depende en gran medida de la idoneidad de sus


docentes, cualidad que tiene sus bases en una sólida formación de pregrado y que
se alcanza con el transcurrir de su ejercicio profesional. Los primeros años del
comienzo de la carrera docente son fundamentales para afianzar su futuro
desarrollo, es aquí en donde se produce el primer choque entre la teoría y la
realidad del aula, entre la vocación y las exigencias diarias en la relación maestro-
estudiante y es el paso de docente- estudiante a docente- profesional, inmerso en
un cultura institucional que puede potenciar o inhibir su desarrollo personal y de
carrera.

Consciente del impacto que tienen las primeras experiencias laborales y del
proceso de conocimiento e integración a la institución en el futuro desempeño
profesional de los docentes que ingresan a una nueva institución educativa o de
los que inician su carrera profesional; el Ministerio de Educación se ha propuesto
que el proceso de ingreso a la carrera sea una experiencia productiva y
satisfactoria para el docente. En ese sentido, y en el marco del convenio con el
Banco Interamericano de Desarrollo para promover la cualificación de los
docentes, componente del Sistema Integrado del Talento Humano, el Ministerio de
Educación Nacional contrató una consultoría para diseñar y llevar a cabo un
proceso de acompañamiento a los docentes que recién ingresan al sector
educativo oficial – docente nóveles- en las instituciones educativas y la
formulación del plan de formación correspondiente.

En los siguientes apartados se presenta, en primer lugar, la Estrategia de


Acompañamiento explicitando el enfoque conceptual sobre el que se basa, las

3
fases y procesos, los agentes, tiempos, productos e indicadores que están
comprometidos en su realización. En los demás, se desarrolla ampliamente la
estrategia, explicitando el contenido de las fases, los aspectos de orden
pedagógico, administrativo y normativo que las componen y los otros elementos
que constituyen esta propuesta para las tres entidades territoriales objetivo del
estudio piloto.

4
1. ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NÓVELES

1.1. ¿Por Qué es Necesario el Acompañamiento?

La actual política de calidad de la educación planteada en “Política Educativa


Educación de Calidad para la Prosperidad”, entendida ésta como una educación
pertinente, competitiva, que contribuye a reducir la inequidad y en la que participa
toda la sociedad, destaca el papel preponderante de los educadores y directivos
en lograr que los estudiantes colombianos obtengan las competencias que
requieren para la vida y para desenvolverse exitosamente en el contexto local y
nacional. La meta de la actual administración es lograr mejorar los resultados del
25% de estudiantes evaluados en las pruebas SABER de quinto grado, con
respecto al año anterior.

En concreto, la invitación es para que los maestros que se desempeñan en el nivel


de educación básica, comprendan y transformen su trabajo de manera que incidan
positivamente en el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, y para las
autoridades locales y nacionales, es que la formación que se brinde a los
educadores, esté “en relación con las dificultades que encuentra un maestro
diariamente en el aula”1.

En esa línea, implica que los docentes revisen sus labores académicas y aquellas
que tienen que ver con el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como “de las

1
Ministerio de Educación Nacional. “Educación de Calidad para la Prosperidad” consultado en
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archivo_pdf.pdf, junio 2011.

5
actividades curriculares no lectivas complementarias de la función docente de
aula, entendidas como administración del proceso educativo, preparación de su
tarea académica, investigación de asuntos pedagógicos, evaluación, calificación,
planeación, disciplina y formación de los alumnos, reuniones de profesores,
dirección de grupo, actividades formativas, culturales y deportivas, atención a los
padres de familia y acudientes, servicio de orientación estudiantil y actividades
vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa o
indirectamente en la educación”2 . El Artículo 104 de la Ley 115/92 define el rol del
educador como el de orientar en los Establecimientos Educativos la formación,
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, teniendo en cuenta las expectativas
sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad. Para ello, en el
mismo artículo se determina que, siendo el docente un factor fundamental del
proceso educativo, tendrá los siguientes derechos y deberes:

a) Recibirá una capacitación y actualización profesional;


b) No será discriminado por razón de sus creencias filosóficas, políticas o
religiosas;
c) Llevará a la práctica el Proyecto Educativo Institucional, y
d) Mejorará permanentemente el proceso educativo mediante el aporte de
ideas y sugerencias a través del Consejo Directivo, el Consejo Académico y
las Juntas Educativas.”

Han sido muy variados y copiosos los estudios que han mostrado la relación
directa entre la formación docente y los logros de los estudiantes. A nivel
3
internacional, por ejemplo, el El informe de McKinsey que analiza los últimos
resultados de las pruebas internacionales PISA, señala que el éxito de los
docentes en los aprendizaje de los estudiantes se apoya en tres factores básicos:

2
Decreto 1278 del 2002, Art 5
3
McKinsey, C. (2007). How the World's Best Performing School Systems Come Out on Top. Última
consulta: 30 de junio de 2008.
http://www.mckinsey.com/clientservice/socialsector/resources/pdf/Worlds_School_Systems_Final.p
df. Citado por Villant D, “Políticas De Inserción A La Docencia En América Latina: La Deuda
Pendiente” Profesorado. Revista de currículo y profesorado. Vol 13 , No 1 (2009).

6
el reclutamiento, la formación y el apoyo al trabajo de los docentes a los
estudiantes con bajo logro. La formación que impacta en los aprendizajes de los
estudiantes incluye la formación inicial como la formación permanente del docente.
Así lo afirma Román, 2006 citado por Villant 2008, “Si el docente ha tenido una
formación adecuada, tiene más probabilidades de tener un bien rendimiento para
el manejo y apropiación del currículo, así como para la planificación e
implementación de procesos de enseñanza aprendizaje pertinentes y relevantes”4

Sin embargo, es muy poco frecuente encontrar políticas, lineamientos o


programas en los sistemas educativos para orientar el ingreso de los docentes
recién egresados de las normales superiores, facultades de educación u otra
facultad al contexto escolar, en donde inician el rol de docentes profesionales.
Esto ha traído como consecuencia alta deserción del servicio de los docentes a los
pocos meses de haber sido contratados o produce en ellos un sentimiento de
decepción e impotencia que los lleva en ocasiones a aceptar acríticamente modos
de enseñar inspirados en los profesores de educación básica que los formaron en
los colegas de escuelas que repiten los métodos tradicionales de enseñanza o se
ven motivados a improvisar para enfrentar la complejidad del aula.

No obstante, esta preocupación por cualificar la práctica docente desde sus inicios
se ha concretado en programas específicos de acompañamiento como en EEUU,
Japón, China, Nueva Zelanda. Francia, entre otros y se han visto desarrollos
recientes en Latinoamérica.

Cornejo (1999, citado por Villant 2008) identificó tres experiencias. Una situada en
la Argentina con una propuesta de residencia de docentes en la que un grupo de
docentes voluntarios fueron capacitados por el Instituto de Formación Docente de
Argentina para acompañar a otros colegas de instituciones educativas que
voluntariamente solicitaron el acompañamiento (más delante en este documento
se amplía el programa por cuanto fue el que inspiró la presente propuesta); en

4
Idem, pag 3.

7
México donde se impulsó la elaboración de recursos docentes en la escuela y se
crearon dos programas de acompañamiento a docentes nóveles para educación
secundaria y en Chile con el proyecto de inserción profesional de recién titulados.
En esta propuesta, se creó una Comisión conformada por especialistas en
formación del profesorado que tuvo como finalidad la formulación de un sistema
de inducción. La Comisión propuso la creación de la figura del mentor en los
centros educativos para acompañar en su inserción laboral. Los mentores son
profesores que fueron evaluados positivamente en su práctica pedagógica,
enseñan en la misma institución que sus acompañados, tienen experiencia
docente entre 8 y 10 años y han sido formados para desempeñarse como
acompañantes.

No obstante, el programa no se ha extendido a todo el país. En el Primer


Congreso Internacional Sobre Profesorado Principiante en Inserción Profesional a
la docencia, que tuvo lugar en Sevilla en el año 2008, Luis Antonio Reyes Ochoa
mencionó en una de las conclusiones de la investigación hecha por Ávalos,
Carlson y Aylwin (2005) sobre la Inserción de Profesores neófitos en el Sistema
Educativo en dos regiones de Chile, que los docentes no tuvieron un apoyo
sistemático y formal de un profesor con más conocimiento y experiencia que les
ayudara a responder profesionalmente a las demandas del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Tampoco existen recursos ni materiales formales que
respondan a los problemas que se les presentan en el aula o les permitan resolver
la preguntas frente a la mejor manera de adecuar la teoría a la práctica docente,
dada la diversidad y problemáticas de los estudiantes en los lugares en los que
trabajan.

Gonzales y otros (2005), citados por el mismo autor, evidenciaron este hecho en el
estudio que realizaron en Temuco – Chile. Mostraron por ejemplo, que la inserción
a la docencia se produce de hecho, sin que el sistema educativo local o la escuela
implementen programas formales de acompañamientos a los profesores novatos.
Concluyeron además que las características de la institución educativa determinan

8
el tipo de inserción y no existen procesos institucionales de inducción profesional.
En el mismo estudio sostienen que “la inserción profesional del docente novel
puede ser una oportunidad privilegiada como dispositivo estratégico para instalar,
acompañar e inducir innovaciones pedagógicas propias de las reformas
educativas”5.

Esta situación no es muy diferente en Colombia. De acuerdo con Calvo (2006), la


inserción de los docentes se realiza de manera incipiente y depende del lugar en
donde ocurrió la formación inicial del docente de educación básica: en las
Escuelas Normales Superiores o en las Facultades de Educación. En las primeras,
los docentes de Bogotá que egresan de estas instituciones reciben el apoyo para
la inserción a la docencia a través del profesor que supervisa sus prácticas en la
institución educativa, como parte de su formación; en el resto del país,
aproximadamente el 80% de los egresados ingresa directamente al campo laboral
sin mediación alguna. Para la misma autora, la inserción de los profesores que se
formaron en las Escuelas Normales Superiores tiene dos formas: como una tutoría
con tendencia al apadrinamiento profesional por voluntad propia, o una relación
característica de la supervisión de práctica y reflexión de la misma hecha entre el
profesor experto y el profesor principiante, en el ámbito de la formación en
investigación que se imparte en la Facultades de Educación, para aquellos
normalistas que continúan sus estudios en las universidades.

En el caso de los docentes licenciados que cursaron toda su carrera en


universidades, el apoyo en la inserción a la carrera docente no existe; el profesor
llega directamente a desempeñarse en el aula, bajo el supuesto de que su
formación desarrolló en él las competencias particulares de un área del saber que
pondrá en acción en la escuela aunque generalmente, las situaciones a las que se
enfrenta le dejan un profundo desánimo porque no encuentra la correspondencia
entre lo aprendido y la realidad de la cotidianidad del aula.

5
(citado por Reyes Ochoa, ponencia del Primer Congreso Internacional Sobre Profesorado
Principiante en Inserción Profesional a la Docencia, documento electrónico, página 24

9
Calvo (2006, citado por Reyes Ochoa) sostiene que las tutorías y
acompañamiento sistemáticos en la etapa de inserción a la carrera docente
contribuyen a disminuir las estadísticas de abandono de la profesión de los
docentes principiantes.

En Argentina, desde el 2007 el apoyo a los docentes en el inicio del ejercicio


profesional es una función del sistema de formación, a través del Instituto Nacional
de Formación Docente del Ministerio de Educación. El programa se inició basado
en el principio de que “en los primeros desempeños profesionales tiene lugar un
proceso particular de construcción de la identidad docente que se diferencia de las
experiencias transitadas en la formación inicial”6. Un estudio realizado por
Zeballos, M (2006) en la provincia de Buenos Aires con el propósito de determinar
las problemáticas y creencias de los profesores novatos que trabajan en contextos
de pobreza, concluyó que:

– Los docentes no tienen esquemas de decisión frente a las necesidades que


requiere la educación de los niños en contextos de pobreza

– Los marcos teóricos recibidos en la formación inicial docente no permiten


abordar adecuadamente la práctica

– La escuela es el lugar en donde los docentes nóveles adquieren los valores y


la cultura de la institución educativa,

– “El período de ser profesor y profesora principiante, es la etapa de mayor


influencia en la conducta de la enseñanza durante el resto de la carrera
profesional” (Zeballos, M (2006) pág. 160, citado por Reyes Ochoa)

Las implicaciones profesionales y emocionales del ingreso de los docentes a su


ejercicio profesional sin ningún apoyo de otro profesional han sido estudiadas por
varios investigadores. Al respecto, Huberman (1990, citado en Jones María H,

6
Instituto Nacional de Formación Docente, Acompañamiento a Docentes Nóveles. Consultado en
http://www.me.gov.ar/infod/noveles.html, en Marzo, 10 del 2011.

10
2007) afirma que “El docente experimenta un proceso de iniciación y de validación
que se prolonga hasta la estabilización profesional; en esta etapa el profesor se
enfrenta a las diferencias entre los ideales y la realidad, entre su saber teórico y la
práctica. Este periodo se vive con incertidumbre, indecisión y sensación de
incapacidad ante las nuevas tareas y exigencias que la profesión impone. (p. 3)” 7

Estas experiencias le dejan una huella para toda su vida profesional y personal,
marcan sus percepciones y estilos de enseñanza, sus ideas sobre los alumnos, la
escuela y su papel como docente, Gold (1997), citado por Aloguín Anna 8 y col.
“La manera como el proceso cala en los profesores nóveles se puede observar
durante el periodo crítico del primer año. Si las experiencias iniciales son
gratificantes, la impresión y transferencia es positiva; si las primeras experiencias
son negativas y van asociadas a sentimientos de desencanto y fracaso, la
impresión es negativa y desarrolla comportamientos similares en el futuro. En
muchos casos, un refuerzo continuado de experiencias negativas puede resultar
en la decisión de finalizar la carrera docente”.

Para el autor, los docentes nóveles se caracterizan por ser idealistas, tener altas
expectativas sobre la docencia, confían en poner en práctica los nuevos enfoques
pedagógicos e innovar con nuevas didácticas; los entusiasma la idea de motivar a
los alumnos hacia el aprendizaje y el conocimiento y la idea de crear
oportunidades para que los estudiantes se interesen por las asignaturas,
participen activamente en las clases y desarrollen plenamente sus
potencialidades.

De igual manera, los docentes principiantes quieren integrarse a las actividades de


la institución educativa, colaborar con los proyectos, discutir con sus compañeros
sobre sus experiencias, entre otras. Sin embargo, cuando la integración no es

7
Jones R, María Helena. UPEL-IPRM: PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL PARA
PROFESORES. Consultado en http://prometeo.us.es/idea/congreso/pdf%20comunicaciones/12.pdf
8
Anna Aloguín Mónica Feixas (2002). LA INCORPORACIÓN Y ACOGIDA DE LOS MAESTROS
NOVELES EN LA ESCUELA INFANTIL Y PRIMARIA EN CATALUNYA.

11
satisfactoria, la motivación se va perdiendo a lo largo de los primeros años, se
encuentran solos enfrentando situaciones conflictivas cuando no saben cómo
controlar a los estudiantes y no sienten la suficiente confianza para consultar con
sus compañeros porque no desean que perciban su falta de preparación.

Aloguín y Feixas, en el mismo estudio, destacan que el proceso de


“enculturización y socialización acompañado” es fundamental para lograr que el
docente tenga una experiencia agradable de inserción en la vida laboral.
Mencionan además que varios estudios han demostrado los efectos negativos que
tiene la ausencia de estos procesos en la carrera de los docentes “los estudios
muestran cómo un número significativo de profesores bien capacitados se han
perdido por no proporcionarles un programa de apoyo y formación adecuado que
les ayude a superar los primeros dilemas y problemas como docentes (Schlechty
& Vance, 1981; Chapman & Green, 1986, citados por Gold 1997).

Por todo lo anterior, es necesario que los sistema educativos proporcionen un


medio eficaz para que el docente pueda hacer el tránsito de estudiante a
profesional sin traumatismos y con la seguridad de que las políticas educativas,
los ideales para la transformación de la educación y los nuevos conocimientos
logren una adecuada realización en la institución educativa. Eduardo Rodríguez,
Zidan (2007) citando a Carlos Marcelo (2006), lo expresa como “la necesidad de
construir un puente que asegure el pasaje, debidamente articulado y coordinado,
entre la formación inicial del profesorado, las políticas de inserción a la docencia y
el desarrollo profesional”9

Con base en Maureira, Fernando (2008, 3-4)10, una estrategia de


acompañamiento puede tener acciones con niveles de complejidad que van desde

9
Rodríguez Zidán E (2007) Las instituciones también cuentan. Los docentes principiantes en
educación media frente a los desafíos del desarrollo profesional”. Revista docencia, No 33
Diciembre 2007. Consultada en http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100731215720.pdf
10
“Estrategia de acompañamiento a establecimientos educacionales vulnerables” Revista
Cuadernos de Educación, Nº 4 – mayo 2008 – Facultad de Educación, Universidad Alberto
Hurtado, Santiago de Chile

12
las más sencillas y rutinarias hasta las más complejas, innovadoras y
significativas. Para este caso, en un extremo estaría “dictar clase”, seguido por
“organizar la clase”; “darle sentido a la práctica docente” y en el otro “practicar la
docencia efectivamente”.

“Dar o dictar clase” es la base sobre la cual se estructura el quehacer educativo,


ésta se puede cumplir en un nivel mínimo y para esto es suficiente seguir la
normatividad, (planear, cumplir con lo planeado, con el currículo, con los tiempos
establecidos para el trabajo en aula, calificar, mantener y/o aumentar matrícula,
entre otras).

“Organizar la sesión de clase” es también parte de la cotidianeidad, se puede


preparar la acción del aula y los espacios de trabajo en grupo de los docentes de
manera que se responda a los requerimientos del sistema sin ningún tipo de
esfuerzo, con un mínimo de exigencia.

“Darle sentido a la práctica docente” trasciende el quehacer establecido. Es


transitar por el hacer profesional con propósitos claros y metas de innovación y
mejoramiento. Es enseñar para desarrollar capacidades y competencias
necesarias para los desempeños exitosos de los estudiantes. Es generar procesos
de cambio en el actuar del equipo docente y directivo-docente.

“Practicar la docencia efectivamente”, equivale a la comprensión colectiva del


sentido de la acción de educar. Entonces, el acompañamiento se convierte en
producir en los actores escolares una realización cada vez más efectiva de los
respectivos roles, a partir de una reflexión sobre la acción y desde la acción.
Lograr este nivel exige procesos metacognitivos de alta significancia para la
educación del país.

13
1.2. Conceptualización sobre el Proceso de Acompañamiento

1.2.1. Aspectos Conceptuales y Pedagógicos de la Estrategia

Siguiendo a Vial y Caparros-Mencacci, citado por Maureira, F (2008) “entendemos


acompañar en un sentido amplio, donde en el transcurso de una relación surgida,
por ejemplo, de una asesoría, un equipo asesor y una comunidad escolar se van
convirtiendo en compañeros de una trayectoria que se construye en la medida que
se va reflexionando y haciendo actividades en conjunto. Es una compañía que se
hace sobre la marcha y que no necesariamente se vincula a un modelo de relación
prediseñado con precisión, reconociendo que al equipo asesor acompañante le
corresponde un mayor nivel de responsabilidad de animarla y hacerla explícita” 11.

Aloguin y Feixas (2002) puntualizan que los procesos de enculturización y


socialización para la inserción de los docentes a su ejercicio profesional “se
entienden como la integración en un centro, la percepción de apoyo por parte de la
dirección y compañeros, la preocupación por ayudar a superar las primeras
dificultades, el interés por conocer sus opiniones en reuniones y el establecimiento
de un clima de colaboración. El proceso es aún más satisfactorio si se dispone de
un programa de acogida con estrategias de acompañamiento”12.

Desde esta perspectiva, un propósito inicial de la inserción de un docente al


establecimiento educativo, es lograr que el novel conozca la esencia de la
institución educativa oficial, las particularidades de la misma según la zona de
ubicación (rural y urbana) y niveles que ofrece, cómo funcionan los órganos de

11
Vial, Michel et Caparros-Mencacci, Nicole. (2007) citado por Maureira F: Estrategia de
Acompañamiento a Establecimientos Educativos Vulnerables. Cuaderno 4, 2008.
www.uahurtado.cl/mailing/cuadernos.../analisiscontingencia.pdf
12
Anna Aloguín Mónica Feixas (2002). La incorporación y acogida de los maestros noveles en la
escuela infantil y primaria en Catalunya”.

14
gobierno, en qué consiste el PEI, cómo se elaboró, que proyectos transversales
desarrolla, cómo es su relación con la comunidad en la que está inserto el
Establecimiento Educativo, qué programas ha desarrollado para favorecer la
integración con la comunidad, cómo es el proceso de autoevaluación en la
institución, cuáles son los últimos resultados en los aprendizajes de los
estudiantes, qué enfoques y estrategias pedagógicas desarrolla la institución,
cómo se articulan las áreas del conocimiento, cómo se lleva a cabo la evaluación
de los estudiantes, entre otras cosas.

Así mismo, con la integración al establecimiento educativo se busca que el


docente novel sea capaz de leer este contexto institucional para decidir de qué
manera incluye sus experiencias, intereses y conocimientos a la dinámica
institucional para lograr inyectarle innovación y cambio. Una vez que ha logrado
esta inserción, se ha superado el primer obstáculo que implica el aprehender un
nuevo lugar en donde posicionarse para lograr su satisfacción personal y
profesional.

Unido al anterior propósito, es igualmente importante que el docente reconozca las


relaciones interpersonales, cultura y clima escolar, las jerarquías y dinámicas
laborales, el manejo de la autoridad para que con ello él pueda responder
adaptativamente y ejerza su rol en distintos momentos y contextos de manera
segura y asertiva.

En relación con lo pedagógico, esta inserción en la institución implica ayudar al


docente a responder los interrogantes que surgen desde el inicio de las
actividades laborales: ¿de qué forma se aplica el enfoque y las estrategias
pedagógicas propuestas en el PEI?, ¿qué son los estándares y las competencias
básicas y de qué manera se desarrollan e integran en el currículo del
establecimiento?, ¿cómo se organizan las clases, las didácticas y se usan los
materiales educativos? ¿cómo se maneja la disciplina, de qué estrategias se vale
el establecimiento educativo para enfrentar los conflictos y evitar el abuso entre
estudiantes?, ¿cuáles son las estrategias y metodologías que la institución adopta

15
para lograr la inclusión educativa? ¿qué otros roles desempeñan los docentes en
la institución, sus implicaciones en las funciones qué debe asumir para lograr la
formación integral de los estudiantes y qué significa ser docente?, y otras
actividades relacionadas con los procesos de enseñanza y de aprendizaje y la
gestión de aula.

Ahora bien, otro aspecto importante que incluye el acompañamiento es identificar


las fortalezas y debilidades en el quehacer pedagógico y la integración a la
comunidad con las que llega el docente novel a la institución para determinar las
acciones de acompañamiento que se requieren fortalecer en su trabajo inmediato
en el aula y los aspectos que necesitan tenerse en cuenta en el Programa y Plan
de Formación de los docentes en ejercicio.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, y retomando el planteamiento de Dárcy sobre


lo que es el acompañamiento, la estrategia que se propone para las tres entidades
territoriales considera que éste es un proceso a través del cual el establecimiento
educativo implementa un programa sistemático de apoyo, orientación y asesoría al
profesor novel, que le ayuda a gestionar los problemas de aula de forma que
desarrolle su autonomía profesional y le facilite su crecimiento profesional
continuo13 . Este acompañamiento incrementa en los docentes su seguridad,
autoestima y solidaridad en la función que desempeña en su práctica docente.

En otras palabras, el acompañamiento es una estrategia que facilita en el


acompañado la reflexión de su gestión en el aula, la articulación teoría- práctica y
“el replanteamiento y/o fortalecimiento de los saberes al compartir las experiencias
exitosas entre pares”14 .

13
Wilson y D´Arcy, 1987, citado por Marcelo, C. (2008) El profesorado principiante. Inserción a la
docencia. Barcelona: Octaedro, pág. 143.
14
USAID y Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros .PLAN OPERATIVO DE
ACOMPAÑAMIENTO (POAC) CETT/CARD consultado en http://www.lectoescritura-
cett.org/publicaciones/POC/POAC.pdf.

16
En esta propuesta, la finalidad del acompañamiento es la transformación de un
docente en formación a un docente profesional autodirigido. Por lo tanto, quien
asume el rol de acompañante requiere de un perfil muy específico, tal como se
plantea en el siguiente apartado.

Papel del acompañante

La principal función del acompañante es para Nodie Oja y Simulyan (1997)


“centrarse en activar el proceso educativo, proporcionar recursos fuera del alcance
de los participantes, ayudar a los docentes a definir sus preocupaciones,
estrategias para innovar su docencia, apoyar y reflexionar sobre los efectos del
cambio”15 . Realizar esta función implica orientar y llevar a cabo intervenciones
pedagógicas puntuales y pertinentes, bien sea en el aula de clase o durante el
proceso de acompañamiento, enunciar los interrogantes precisos para generar la
reflexión que conlleve el replanteamiento en el acompañado de los paradigmas
desde donde sustenta su estrategia pedagógica y, fortalecer la autoestima y la
autoconfianza para tomar decisiones eficaces con miras a lograr el éxito en su
trabajo.

Por lo tanto, para asumir el rol de acompañante es preciso demostrar suficiente


experiencia docente, un sobresaliente dominio de la pedagogía del aula que se
evidencie en mejores resultados de los aprendizajes de los estudiantes, una
buena gestión de los recursos y ambientes de aprendizaje y una adecuada
apropiación de la cultura institucional.

Dado que el rol de acompañante exige conducir al novel al análisis y comprensión


de la práctica docente y del aprendizaje de los estudiantes, el acompañamiento
debe hacerlo el docente que tenga la experiencia, el conocimiento y el
reconocimiento institucional requerido para guiar al novel, o en sus defecto, el

15
Ídem, pág. 2

17
coordinador, rector o director que pueda cumplir con los requisitos para el rol:
experiencia de más de 4 años en la institución educativa, que sea capaz de liderar
los procesos del acompañamiento y tenga la capacidad, interés, actitud y
disposición para ello.

En los casos en que los establecimientos educativos cuentan con varios docentes
nóveles asignados en distintas sedes, se requiere el apoyo de otro acompañante
para que realice el seguimiento de las actividades del acompañamiento
establecidas y dirigidas por el acompañante asignado por el rector para ello en la
sede de trabajo del novel. Este docente que respalda se denomina co-
acompañante y recibirá las indicaciones de cómo hacer el seguimiento del
acompañante principal. Los requisitos para ser co-acompañante son haber tomado
el curso de formación para ser acompañante y contar con conocimientos del área
en la que trabajará el docente acompañado.

Perfil del acompañado- Docente novel

Salinas (2009), como resultado de la realización del Programa de


Acompañamiento que el Instituto de Formación Docente ha venido implementando
en varias provincias de Argentina, esboza un perfil del docente novel con las
siguientes características:

– “Es el que inicia el desempeño docente o tiene hasta tres años de antigüedad
en el oficio y experimenta un proceso de socialización laboral y confirmación de
su elección profesional
– Se prepara a lo largo de varios años de formación y capacitación para ingresar
al mundo del trabajo
– Manifiesta una sensación de extrañeza al ingresar al territorio escolar, que
paradójicamente, no le es desconocido. Dicha sensación se expresa en un
sentimiento de soledad frente a la nueva tarea asumida
– Trabaja en la tensión entre “lo que quiero, puedo y debo hacer”

18
– Construye la autoridad docente a partir de un proceso de búsqueda de
reconocimiento de su trabajo, poniendo en juego las teorías de que dispone,
sus esquemas prácticos de acción y sus creencias
– Intenta dejar de percibir a los alumnos como extraños, procura no sentir el aula
como un campo de batalla y la tarea docente como una carga pesada
– Vivencia la posibilidad de aprender a enseñar en el día a día, in situ,
comprendiendo y visualizando la iniciación de la enseñanza y la construcción
de la experiencia como un proceso complejo y no lineal”16

16
Susana Salinas y col (2009) “Los procesos de gestión en el acompañamiento a los docentes
noveles” Serie Acompañar los primeros pasos en la docencia. No 002. Buenos Aires. Instituto de
Formación Docente, Ministerio de Educación de Argentina, OEI, pág 57-58

19
1.3. Condiciones para el Acompañamiento y Supuestos en los que se Basa
la Estrategia

1.3.1. Aspectos Administrativos

La Estrategia de Acompañamiento que se propone en este documento para las


tres entidades territoriales requiere de compromisos de las instancias de gobierno
y de los actores que participan en ella para su futuro éxito:

Instancias oficiales: Ministerio de Educación Nacional y Secretaría de


Educación Departamental y Municipales

– El Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Departamental


tendrán que diseñar y llevar a cabo programas de formación y seguimiento a
los funcionarios de los Establecimientos Educativos que asumirán el rol de
acompañantes. Una vez la estrategia de ha evaluado y perfeccionado, la
Secretaría de Educación diseñará las nuevas aplicaciones de acuerdo a las
nuevas vinculaciones de los docentes y determinará los alcances de la
estrategia de acompañamiento.

– La Secretaría de Educación Departamental tendrá que incorporar la Estrategia


de Acompañamiento en el PAM, para que los Establecimiento Educativo
cuenten con el apoyo técnico, administrativo y financiero para realizar el
acompañamiento. Para ello, la Secretaría de Educación puede considerar las
condiciones, características y necesidades de los docentes nóveles e incluirá
en el Plan de Apoyo al Mejoramiento, en el desarrollo del componente de

20
Formación docente, los objetivos, metas, estrategias y demás aspectos de la
estrategia de acompañamiento para la entidad territorial. De la misma manera,
las necesidades de formación que se detectan en los docentes nóveles, una
vez terminado el tiempo del acompañamiento, son incluidas en el análisis y
priorización de necesidades que realiza el CTCD y la SE en la formulación del
PTFD y en el plan operativo del mismo para asegurar su ejecución.

– La Estrategia de Acompañamiento debe asumirse como uno de los programas


importantes y necesarios de la administración educativa departamental y local
para la formación docente, por lo tanto, contará con designación de recursos y
los ajustes administrativos necesarios para llevarse a cabo. Se propone que
ésta estrategia sea liderada y evaluada por la unidad de Talento Humano de la
Secretaría, con la asesoría, ejecución y seguimiento de unidad de Calidad.
Conviene que la propuesta, una vez diseñada, sea estudiada en conjunto con
el área de Jurídica de la SE con el fin de determinar sus implicaciones
normativas o ejecutar los actos administrativos a que hubiera lugar para
desarrollar la estrategia.

– Las secretarías de educación contarán con la preparación técnica, la


información y los recursos básicos para llevar a cabo el acompañamiento en
las instituciones. El apoyo técnico en pedagogía, materiales y formación
específica en alguna disciplina para los docentes nóveles puede obtenerse en
conjunto con las Escuelas Normales de Educación Superior y las
Universidades que se ofrezcan como aliadas del proyecto. Los recursos
financieros pueden asignarse en el Plan de Operativo del Plan Territorial de
Formación Docente.

– Las Entidades Territorial que tengan secretarías de Educación Municipal,


diseñarán la estrategia de acompañamiento con la participación de los
Secretarios con la finalidad de contar con su apoyo en el seguimiento y
evaluación de la misma, para perfeccionar su diseño e implementación.

21
– Con base en los lineamientos que el Ministerio de Educación estableció en la
Fase de Alistamiento de la presente propuesta, hará los ajustes necesarios en
su funcionamiento y organización para gestionar, hacer el seguimiento,
retroalimentación y modificaciones a la estrategia de acompañamiento.

Así mismo, las Secretarías de Educación Departamentales harán lo propio


para incorporar la estrategia de acompañamiento en las acciones de formación
de los docentes del Departamento. Uno de los apoyos que organizarán las dos
instancias de gobierno, será el apoyo virtual que ofrecerán a los
Establecimiento Educativos, a los acompañados y acompañantes. Se propone
crear un sitio virtual en el portal educativo COLOMBIA APRENDE, cuya
finalidad es propiciar el aprendizaje e interacción de acompañados y
acompañantes con la orientación del experto en el tema. De la misma manera,
proveerá en este micrositio las herramientas, materiales y documentos para la
enriquecer la estrategia de acompañamiento.

– La Estrategia de Acompañamiento deberá ser revisada cada vez que haya


convocatoria de docentes.

Establecimientos Educativos: Instituciones Educativas y Centros Educativos

– Los establecimientos evaluará qué ajustes requiere el calendario escolar para


incluir el proceso de acompañamiento como una de sus actividades habituales
de la institución, complementaria a la inducción de los docentes. Igualmente
considerará los cambios en los procesos administrativos que sean necesarios
para llevar a cabo el proceso.

– De la misma manera, la Estrategia de Acompañamiento tendrá que ser incluida


en el PEI del establecimiento como un componente necesario de la gestión del

22
talento humano y en la gestión académica del directivo docente y será
complementario al proceso de inducción.

– Los directivos docentes de los establecimientos educativos deben incorporar


en las evaluaciones de desempeño de los docentes aspectos relacionados con
el rol ejercido como acompañante, que se refleje en puntos adicionales que
favorezcan la valoración total o bien puede recomendar a la Secretaría de
Educación que favorezca el desarrollo profesional de quien se destaca en su
desempeño de este nuevo rol. Así mismo, deberá disponer de mecanismos de
seguimiento al desempeño del docente que hace las veces de acompañante.
Sin embargo, la decisión de asumir el rol de acompañante, será una decisión
voluntaria de quien se postula.

– El Establecimiento Educativo le asigna al docente novel el acompañante que


tenga sólida formación o experiencia en docencia, así no sea del área de su
competencia, puesto que lo que se desea es fortalecer la práctica pedagógica.
Las necesidades de formación relacionadas con un tema específico de la
disciplina, pueden suplirse a través del apoyo de las Escuelas Normales o
Instituciones de Educación Superior.

– Para el caso de los centros educativos rurales, el proceso de inducción y


acompañamiento en su etapa de alistamiento se realizará en la sede principal.
Si en una institución existiera más de un docente novel asignado a distintas
sedes, se requiere contar en las sedes con un co-acompañante que será
formado con aquél que asume el liderazgo principal en el proceso. En algunos
Centros Educativos que solo cuentan con un docente, la Secretaría de
Educación puede apoyarse en las instituciones de Educación Superior para
diseñar una variación a la estrategia que tenga supla la necesidad de
acompañamiento, con alternativas como conformar un grupo de docentes de
facultades de educación que hagan las veces de acompañantes o éste sea un

23
programa de proyección a la comunidad de las universidades o Instituciones de
Educación Superior.

– Es necesario que los establecimientos educativos cuenten con conectividad a


internet y equipos de cómputo funcionando adecuadamente para que puedan
acceder a los apoyos virtuales.

– La Estrategia de Acompañamiento debe ser revisada cada vez que haya


convocatoria de docentes.

– La Estrategia de Acompañamiento es complementaria al proceso de inducción


de los nuevos docentes a las instituciones educativos. El primero, tiene como
finalidad dar a conocer al que ingresa, el horizonte institucional, la
organización, los procesos académicos y administrativos del Establecimiento
Educativo, mientras que el segundo, tiene como propósito fortalecer el rol
docente para lograr una integración rápida y eficaz del docente y asegurar un
desempeño autodirigido y de calidad en su quehacer profesional.

– Dado que el docente que ingresa por primera vez a la institución educativa a
desempeñarse como profesional e ingresa a la estrategia de acompañamiento
requiere de mucho tiempo para participar en actividades de aprendizaje, la
decisión de participar en la estrategia puede ser opcional para los docentes
que ya han tenido por lo menos una año de experiencia docente en educación
básica distinta al sector oficial.

Acompañantes: Docente, Coordinador académico

– Los agentes institucionales elegidos para ser los acompañantes deben contar
con legitimidad y credibilidad de las instancias de gobierno, las directivas
institucionales y reconocimiento de sus pares. La legitimidad es el respaldo
formal que le otorga la autoridad educativa local e institucional y la credibilidad

24
implica demostrar conocimientos, competencias, actitudes y valores para
ejercer el rol de acompañante.

– Quien ejerce el papel de acompañante debe ser seleccionado por el rector,


previa confrontación del perfil del acompañante y la manifestación del elegido
de su interés en asumir dicha función y deberá cursar el programa de
formación de acompañantes educativos ofrecido por la Secretaría de
Educación Departamental. En todo caso, la opción de ser acompañante es una
decisión voluntaria del candidato.

Co-acompañante

– En los Establecimiento Educativo que tienen docentes nóveles en distintas


sedes se debe nombrar un co-acompañante con las características
mencionadas en el aparte “Papel del acompañante” de este documento. Este
docente tendrá la función de monitor, es decir, apoyará el desarrollo de las
actividades en la sede y les hará seguimiento.

Docentes Nóveles

– Los docentes nóveles son aquellos que inician su carrera como docentes del
17
servicio educativo oficial, tienen tres años o menos de vinculación en
Establecimientos y Centros Educativos oficiales del país y fueron nombrados
en propiedad por la Secretaría de Educación.

17
De acuerdo con Marcelo F “La iniciación a la enseñanza es el periodo de tiempo que abarca los
primeros años, en los cuales los profesores han de realizar la transición desde estudiantes a
profesores. Es un periodo de tensiones y aprendizajes intensivos en contextos generalmente
desconocidos, y durante el cual, los profesores principiantes deben adquirir conocimientos
profesionales, además de conseguir mantener un cierto equilibrio personal. (…) En este primer
año, los profesores son principiantes, y en muchos casos, incluso en un segundo y tercer año
pueden todavía estar luchando para establecer su propia identidad personal y profesional.

25
– Los docentes inician el proceso de acompañamiento la semana siguiente a la
inducción que recibieron de la Secretaría de Educación y en la primera semana
de inicio de trabajo escolar. Si el docente ingresa a la institución posterior a
este periodo, el proceso debe iniciarse la primera semana de su ingreso a la
institución.

– Los docentes nóveles licenciados, no licenciados y normalistas superiores que


son transferidos a la institución requieren de la Estrategia de Acompañamiento
por cuanto deben apropiarse del PEI de la institución y revisar de qué manera
articulan su práctica docente al modelo o enfoque pedagógico planteado en el
mismo. Cada uno de ellos requerirá de un énfasis particular en el
acompañamiento según su conocimiento y experiencia en la docencia.

26
1.4. Lineamientos y Metodología

1.4.1. Aspectos operativos de la estrategia

Acompañar al profesor principiante en sus primeros pasos en el desarrollo de su


carrera requiere de un proceso organizado y continuo de tutoría durante el tiempo
que le toma al docente aprender y dominar su nuevo rol. La presente Estrategia de
Acompañamiento está propuesta para desarrollarse durante un año escolar, es
decir, desde que el profesor novel ingresa al comienzo de labores en enero hasta
al final de noviembre.

Se compone de cuatro fases secuenciales en las que el acompañado realiza


actividades dirigidas por el docente acompañante e intervienen en ellas otros
agentes del sector educativo como la Secretaría de Educación Departamental, el
Ministerio de Educación, Escuelas Normales Superiores y/o universidades.

Para cada una de las fases se especifican los procesos que se llevan a cabo para
cumplir con el objetivo previsto. De la misma manera, se aclaran en ellas las
actividades, instrumentos, estrategias o herramientas que contribuyen a la
recolección y sistematización de lo tratado en algunas actividades; los productos
que se definen en los procesos son los resultados que se esperan lograr una vez
concluidas las actividades y los agentes se refieren a aquellas personas o
funcionarios encargados de realizar las actividades de acompañamiento o que
contribuyen a su desarrollo.

Se proponen también, en cada proceso, el tiempo de duración y un indicador que


se estima como el más relevante, es decir, aquél que da cuenta del cumplimiento

27
del objetivo, con calidad y eficiencia. En algunas fases habrá indicadores de
resultado o de proceso o ambos, según sea el caso.

Se espera que la Estrategia de Acompañamiento, con especial atención la Fase


de Fortalecimiento, permita al docente novel resignificar su práctica docente,
plantear nuevos modos de pensar, hacer, ser y relacionarse con otros. Por eso, en
este proceso de acompañamiento se considera importante explicitar las
concepciones y prácticas de enseñanza, reflexionar y analizar los resultados y el
impacto de las prácticas en los estudiantes, en los colegas y en la comunidad en
general. A la vez, la estrategia debe ofrecerles espacios de confrontación, dilemas
y tensiones, para que con otras visiones de sus pares pertinentes y efectivas, se
pueda enfrentar adaptativamente al medio escolar actual y si es el caso, a otro
contexto similar. En otras palabras el proceso de acompañamiento busca
desarrollar las competencias docentes, o consolidarlas, dependiendo de las
características del novel, hasta lograr el nivel requerido para ingresar al PTFD de
la entidad, en especial al Plan de Formación de los docentes nóveles.

Es de anotar, que la propuesta de acompañamiento está formulada de manera


que ésta sea asumida por la Entidad Territorial una vez haya concluido la
validación de la misma por la Universidad de La Sabana. Por lo tanto, los
responsables que aquí se mencionan hacen referencia a quienes se encargarán
directamente del desarrollo de la estrategia.

La Fase de Alistamiento tiene como propósito crear las condiciones, disponer de


los recursos y establecer los compromisos necesarios para planear y llevar a cabo
la estrategia de acompañamiento en cada una de las instancias del sistema
educativo. Además en esta fase, el Establecimiento Educativo definirá el plan de
acompañamiento y el acompañante diseñará la ruta y llevará a cabo las
actividades del acompañamiento.

La Fase de Fortalecimiento es el acompañamiento propiamente dicho. En esta


fase, el acompañado inicia el perfeccionamiento de su rol como docente en las

28
temáticas que fueron definidas con el acompañante desde el marco del plan de
acompañamiento escrito por el rector, el coordinador académico de la institución y
el coordinador de calidad de la Secretaría de Educación Departamental. Para ello,
define con el acompañante la ruta de fortalecimiento que desarrollará a través de
las tareas solicitadas en “las unidades de aprendizaje” de los Ejes y las
actividades complementarias que con su tutoría realizará en el trabajo de aula, es
decir, sus aprendizajes en lo teórico implican la aplicación inmediata en la práctica
docente y esta práctica lo debe llevar a la reflexión y construcción teórica.

En la Fase de Fortalecimiento, el docente novel afianzará su práctica a través de 3


Ejes:

– Un Eje tratará aspectos generales de pedagogía como enfoques, modelos,


currículo, didáctica, evaluación, etc., con ejercicios aplicados al
Establecimiento Educativo.
– Otro Eje se centrará en el uso y apropiación de las MTIC en los procesos de
enseñanza aprendizaje y demás funciones de su quehacer pedagógico y en
innovación educativa
– El último Eje girará alrededor de los aspectos que le permiten comprender lo
que es una institución educativa oficial y el centro educativo para con base en
ello, leer y asimilar su propio Establecimiento Educativo. Se abordarán temas
como inclusión educativa, modelos flexibles, etnoeducación, población
vulnerable, educación de adultos, educación para la emergencia, educación
con perspectiva de derechos y "proyectos especiales”, por ejemplo “proyectos
agropecuarios”.

En el desarrollo de los Ejes y demás acciones del acompañamiento, se plantean


actividades y eventos tendientes a consolidar su identidad como docente y
promover las competencias investigativas, por lo tanto estas temáticas son
transversales a toda la Estrategia de Acompañamiento.

29
Para la construcción de las actividades de los Ejes, se propone que los temas se
trabajen con el enfoque pedagógico que la institución definió en el PEI, en su
diseño se recomienda solicitar la colaboración de las ENS cercanas al
Establecimiento Educativo o una universidad con Facultad de Educación o
Departamento de Pedagogía. Para ello, se proponen convenios que estipulen las
actividades de apoyo en lo pedagógico, lo disciplinar e investigativo que brindarán
estas instituciones.

Además de lo anterior, los Establecimiento Educativo tendrán recursos didácticos,


bibliográficos y otros que pueden obtenerse de los mencionados convenios, de los
apoyos virtuales proporcionados por el Ministerio y de la misma estrategia de
acompañamiento que provea la Secretaría de Educación Departamental, el
Establecimiento Educativo u otros aliados (ONG o sector privado).

En la realización del acompañamiento participan todos los integrantes del


establecimiento, buscando la alianza y compromiso interno dentro del
establecimiento, que crea ligazón y coherencia, en primer lugar dentro de sus
directivos y en segunda instancia dentro del equipo docente, con quienes el novel
compartirá actividades de formación e integración.

Para ello, en el proceso de acompañamiento se proponen momentos de


integración e intercambio con otros compañeros de la institución y actividades de
trabajo grupal e individual, con preferencia de las individuales, dado que el
docente novel estará una buena parte de su tiempo en las acciones propias de su
ejercicio docente.

Dos veces a la semana, el acompañado tendrá encuentros con su acompañante-


tutor quien hará seguimiento y retroalimentación de las actividades propuestas,
recogerá las inquietudes surgidas y realizará los ajustes a que haya lugar para
conducir adecuadamente el acompañamiento.

30
Así mismo, se integran al acompañamiento las TIC, porque el novel participará de
foros y actividades virtuales en la plataforma del Ministerio de Educación,
organizadas por el encargado del Ministerio que apoye el proceso de
acompañamiento, y en las que participarán noveles de otras ET.

31
1.5. Características

El acompañamiento en esta propuesta es:

– Una acción tutorial profesional y sistemática que posibilita el análisis y el


mejoramiento de las prácticas cotidianas de los docentes en su propio
Establecimiento Educativo.

– Contextualizada porque se desarrolla en el mismo espacio de desempeño -in


situ y por un período de tiempo definido y se hace sobre contenidos y
situaciones que ocurren en la dinámica de la vida escolar, que es cambiante, y
sobre la práctica del docente.
– Una relación dialógica a través de un lenguaje comprensible que implica
saber escuchar y atender a las inquietudes, opiniones y sugerencias de los
docentes y aceptarlas.

– Consensuada porque propicia la discusión y el debate y media entre


perspectivas y posiciones teóricas y prácticas. Conlleva además a realizar
acuerdos explícitos entre los actores en relación con las expectativas, logros,
compromisos, normas, limitaciones y alcances que se tendrán en cuenta a lo
largo del proceso.

– Constructiva porque invita a una influencia mutua de enriquecimiento, con base


en la experiencia, manteniendo los diferentes roles y la postura crítica y
objetiva frente a las situaciones.

A continuación se explica ampliamente la Estrategia de Acompañamiento.

32
1.5.1. Objetivos

General

Cualificar el rol del docente en el Establecimiento Educativo de manera que al


participar en la estrategia afiance su identidad profesional, mejore su quehacer
pedagógico y se incorpore con éxito a la cultura y dinámica institucional, con miras
a mejorar la calidad de la educación que ofrece el Establecimiento Educativo.

Específicos

– Cualificar la inserción del docente en el Establecimiento Educativo,


proporcionando un aprendizaje eficaz de la cultura escolar que facilite su
integración afectiva y progresiva en la cultura profesional.

– Complementar su saber disciplinar, desplegar competencias investigativas y


desarrollar pensamiento crítico.

– Desarrollar la capacidad de reflexionar, evaluar y aprender sobre su


enseñanza.

– Mejorar las creencias e ideas sobre la enseñanza, lo que significa ser docente,
su práctica y los contextos donde la realiza.

– Elevar el autoconcepto y la autoestima de los docentes y desarrollar actitudes


positivas frente a la profesión y al contexto en el que trabaja.

– Crear una interacción pedagógica frecuente entre el Establecimiento


Educativo, las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación
que genere apoyo pedagógico durante el proceso de acompañamiento y
fortalezca la investigación y la innovación educativa en las instituciones.

33
1.6. Fases

1. Alistamiento
2. Fortalecimiento
3. Seguimiento
4. Agenda de Formación

1.6.1. Alistamiento

Objetivo

Determinar los procesos, temáticas, agentes, herramientas y cambios


institucionales requeridos para formular y gestionar el estrategia de
acompañamiento.

Procesos

1. Preparación de la Estrategia de Acompañamiento en el Ministerio


de Educación:

Con base en los resultados de calidad de las pruebas nacionales e


internacionales, el Plan de desarrollo Sectorial, el Plan Decenal de Educación, el
Plan Nacional de formación docente, el perfil de docente requerido para mejorar la
educación de la Nación en el marco de plan sectorial y el perfil idóneo para el
departamento en donde laborará el docente novel, el Ministerio establecerá los
lineamientos del acompañamiento, en términos de los aspectos y temas sobre los
que se enfatizará en el proceso. De la misma manera, establecerá los
procedimientos y recursos que serán necesarios para la realización, apoyo y
seguimiento de la Estrategia de Acompañamiento en la ET.

Para lograr este propósito, el responsable de apoyar en el Ministerio la Estrategia


de Acompañamiento, con las instancias requeridas, definirá a través del Formato 1

34
(Matriz de análisis para lineamientos), las líneas, directrices, énfasis, procesos y
recursos del acompañamiento para las Secretarías.

Posteriormente, el Ministerio realizará la capacitación a la entidad territorial sobre


los lineamientos para el acompañamiento a nóveles y su seguimiento.

Actividades

1. Establecer lineamientos para el acompañamiento


2. Analizar la capacidad técnica, administrativa, financiera y tecnológica para
el acompañamiento
3. Diseñar el curso de capacitación de acompañantes para la ET
4. Incorporar en la estructura administrativa y funcionamiento del ministerio el
acompañamiento a nóveles
5. Plantear la estrategia de seguimiento y evaluación del acompañamiento a
nóveles desde lo presencial y lo virtual
6. Capacitar mínimo a dos integrantes del equipo de calidad sobre el
acompañamiento a nóveles y en el acceso y uso del Micrositio del
acompañamiento.

Instrumento

– Formato 1: Matriz de análisis para lineamientos

Agentes

Director(a) de calidad para la Educación básica y media, Coordinador(a) de


formación docente, Subdirector(a) de presupuesto MEN, Subdirector(a) de
fortalecimiento institucional para la ET.

35
Productos:

– Documento MEN con lineamientos del acompañamiento a nóveles


– Curso de capacitación a la Secretaría de Educación Departamental
– Estrategia de seguimiento y evaluación del acompañamiento a nóveles

Tiempo: Un semana.

Indicadores

– Existencia del documento Lineamientos del acompañamiento a nóveles


contextualizados a la entidad territorial.
– Micrositio en la WEB para el acompañamiento, funcionando.

2. Preparación del acompañamiento en la Secretaría de Educación


Departamental:

Inicialmente el Ministerio presentará al Secretario(a) de Educación, al(a)


Coordinador(a) de Calidad, al profesional especializado responsable de la planta
de docentes y al profesional especializado líder financiero, los Lineamientos del
MEN del acompañamiento a docentes nóveles.

Con base en lo anterior y en los documentos sobre la política educativa regional,


los resultados de la inducción y la caracterización de los docentes nóveles, la
Secretaría define la Estrategia de Acompañamiento para la entidad territorial y su
organización para realizarla.

36
Actividades

1. Diseñar la Estrategia de Acompañamiento,


2. Determinar la capacitad institucional para llevar a cabo el proceso,
3. Identificar los posibles aliados que pueden apoyar a los Establecimiento
Educativo en el desarrollo del acompañamiento (Universidades, Escuelas
Normales Superiores, etc.,),
4. Disponer con el coordinador de calidad de la secretaría de educación y/o el
que delegue, la gestión para el acompañamiento,
5. Incorporar la Estrategia de Acompañamiento en el PAM, si hay contratación
de docentes para la vigencia del mismo,
6. Establecer los compromisos que asume la SE para favorecer el
acompañamiento de los docentes nóveles en la entidad territorial,
7. Definir el seguimiento y evaluación de la Estrategia para la entidad
territorial,
8. Comunicar a los directivos docentes de los Establecimiento Educativo la
Estrategia de Acompañamiento y seleccionar con ellos a los posibles
acompañantes,
9. Planear la capacitación de los posibles candidatos (acompañantes) que
realizarán el acompañamiento en los Establecimientos Educativos. Las
Secretaría de Educación Departamental incorporarán en la capacitación a
los D-D que realizarán por primera vez la Estrategia de Acompañamiento
en su Establecimiento Educativo. Este curso de acompañantes tiene como
propósito fortalecer las competencias y brindar los conocimientos se
necesitan para desempeñarse adecuadamente, conforme al perfil de
acompañante definido en páginas anteriores.

Instrumentos

– Formato 2: Caracterización del docente novel También se propone obtener


información del proceso de inducción que llevó a cabo la secretaría sobre

37
los temas tratados y los resultados de la evaluación de la inducción. El
coordinador de calidad suministrará al rector de la institución la información
necesaria para que diligencie el Formato 2 Caracterización del docente
novel.
– Formato 3: Registro de alistamiento Secretaria de Educación
Departamental -RASED

Agentes

Secretario(a) de Educación, Coordinador(a) de Calidad, Profesional especializado


responsable de la planta de docentes y profesional especializado líder financiero.

Productos

– Estrategia de Acompañamiento para ET


– Curso de capacitación de los acompañantes
– Mecanismos de seguimiento y evaluación de la estrategia

Tiempo: Se inicia el proceso una semana después que la SE lleve a cabo el


proceso de inducción y antes de que el nuevo docente inicie sus labores en la
institución o centro educativo.

Indicadores

– Existencia de la Estrategia de Acompañamiento para el ET


– Existencia de acciones de apoyo al acompañamiento de docentes nóveles en
el componente “Formación de docentes y directivos docentes” del PAM.

38
– Coordinador de calidad capacitado en el acceso y uso del Micrositio para el
acompañamiento
– Existencia de acciones de apoyo al acompañamiento de docentes nóveles en
el componente “Formación de docentes y directivos docentes” del PAM.

3. Preparación del acompañamiento en los Establecimiento


Educativo:

El responsable del acompañamiento (Coordinador de Calidad o el encargado por


la SE) se reúne con el rector y el coordinador de la institución o director rural y
contextualiza la estrategia de acompañamiento de los noveles de la ET a las
particularidades del Establecimiento Educativo. Determinan además los ajustes
que deben hacerse a la gestión escolar para incorporar el acompañamiento en el
PEI.

Actividades

1. Analizar los resultados de la evaluación de la inducción y el Formato 1B


Caracterización de los docentes nóveles.
2. Definir conjuntamente los aspectos de la inducción que requieren ampliarse por
no haber quedado suficientemente comprendidos en la inducción de la SE y en
consecuencia, deben completarse en el proceso de inducción institucional y
precisar las necesidades de acompañamiento a partir de la caracterización
3. Seleccionar los posibles acompañantes de acuerdo con el perfil
4. Determinar la ejecución de la Estrategia de Acompañamiento en el
Establecimiento Educativo y establecer acciones para asegurar el seguimiento
de la misma.
5. Insertar la Estrategia de Acompañamiento del Establecimiento Educativo al PEI

39
6. Revisar a que componente de la gestión escolar corresponde la ejecución de la
Estrategia de Acompañamiento.
7. Especificar los compromisos del Establecimiento Educativo para que la
Secretaría sistematice, evalúe y ajuste la Estrategia de Acompañamiento de la
ET y para que el Establecimiento Educativo pueda realizar con éxito el
acompañamiento.

Estas actividades tendrán como propósito sensibilizar e iniciar la reflexión de los


docentes nóveles sobre el conocimiento y estudio del PEI y su relación con la
práctica docente; son un acercamiento a la inclusión en la cultura y gestión escolar
y a la identidad de la profesión docente.

Instrumentos y herramientas:

– Formato 2: Caracterización del docente novel


– Formato 4: Registro de alistamiento Establecimiento Educativo –RAEE

Agentes

Responsable del acompañamiento (Coordinador(a) de Calidad o el encargado por


la SE), el rector o director rural y el coordinador académico de la institución o jefe
de área.

Productos

– Plan de acompañamiento de los nóveles en el Establecimiento Educativo.


– Programa de acompañamiento en el capítulo de talento humano del PEI.

40
Tiempo: 8 horas

Indicadores

– Un docente designado como acompañante, con sus correspondientes


funciones y responsabilidades
– Existencia de un plan de ejecución del acompañamiento para el
Establecimiento Educativo
– PEI actualizado con el programa de acompañamiento.

3.1. Subprocesos: Inducción y conocimiento del docente novel

Inducción. Las actividades de acompañamiento en el proceso de inducción tienen


como propósito sensibilizar e iniciar la reflexión de los docentes nóveles sobre: el
conocimiento y estudio del PEI y su relación con la práctica docente, su inclusión
en la cultura y gestión escolar y la identidad de la profesión docente. También se
espera de este subproceso identificar las necesidades de formación e información
que requieren suplirse con la estrategia de acompañamiento.

En este subproceso, sensibilizar se entiende como el conocimiento y aceptación


por parte del novel de lo que se espera de él en cada componente desarrollado
para mejorar la calidad de la educación, es decir, desde su rol incrementar la
vocación como educador, aclarar su función como empleado público, reflexionar
su identidad como docente del Establecimiento Educativo y su desempeño como
integrante de la organización escolar y de la comunidad en donde se inserta la
escuela.

En la inducción, el rector asume el liderazgo del proceso y el acompañante


participa con las estrategias y temáticas que se plantean en el Cuadro 1.

41
Cuadro 1. Plan del subproceso: Inducción para el acompañamiento.

TEMAS ESTRATEGIA

Tomar los resultados de la inducción en este tema.


Casos de resolución de problemas: Se toma un
Sistema Educativo Colombiano, de la Entidad caso en donde el novel aplica principios y normas
Territorial y de la función como empleado establecidas para la situación planteada.
público (si se requiere).

Analizar los resultados de los estudiantes de la ET


Política de Calidad de la ET y del y del Establecimiento Educativo en las pruebas
Establecimiento Educativo externas y determinar qué aspectos de la práctica
docente se requieren para mejorar dichos
resultados.

Reflexión a partir de una lectura o un video


(Experiencias exitosas)
Sentido de la profesión docente: rol del
docente, docente del sector oficial y docente
en el Establecimiento Educativo
Análisis de los componentes del PEI relacionados
con todos los indicadores referidos al rol docente.

Lectura de la Guía 34. Reflexión sobre los


Ruta de mejoramiento y PMI resultados de la evaluación institucional y papel
del docente novel en el PMI

Relatos y narraciones de profesores de los hitos


en la historia de la institución.

Cultura institucional (Horizonte institucional) Estar inmerso en un contexto social exige


pertenecer a un grupo –encontrar un lugar, crear
vínculos, crear cohesión. Ejercicios para aumentar
la pertenencia: Medir el “clima motivacional”, Red
18
de valoración, entre otros .

Taller: para que el docente descubra la articulación


Gestión académica-PEI. del enfoque pedagógico propuesto en el PEI con
todos los componentes de la gestión académica,
los proyectos transversales y los referentes de
Proyectos transversales calidad. Lo realiza el Coordinador(a) de Calidad de
la Secretaría de Educación Departamental

18
RAFFINI, J. (1998). 150 Formas de incrementar la motivación. Argentina: Troquel. Capítulo 4,
págs. 123 y 125.

42
TEMAS ESTRATEGIA

Ejercicio diagnóstico para comprender el entorno


Contexto sociocultural del Establecimiento
social y cultural del Establecimiento Educativo y de
Educativo
los estudiantes.

Organización de la institución- evaluación de


desempeño, evaluación del periodo de
Presentación del rector de estas temáticas
prueba y evaluación de competencias y
actividades extracurriculares

Actividades de integración con sus pares y Actividades de apertura para que se conozcan
otros integrantes del Establecimiento entre sí, los docentes: Currículum grupal, Los
19
Educativo compañeros, entre otros .

Presentación del Micrositio, inscripción y desarrollo


de algunas actividades del Micrositio
Apoyo virtual del MEN al acompañamiento

Actividades

1. Definición y planeación de las actividades de acompañamiento que


complementarán el proceso de inducción.
2. Realización de las actividades de acompañamiento en la inducción Cuadro 1.
3. Identificación de los vacios de formación e información de los docentes nóveles
para desempeñarse adecuadamente en el Establecimiento Educativo que se
fortalecerán en la siguiente fase.
4. Capacitación e inscripción del o los docentes nóveles en el Micrositio del
acompañamiento.

Instrumentos

19
SILBERMAN, M. (1998). Aprendizaje activo. 101 estrategias para enseñar cualquier tema.
Argentina: Troquel. Capítulo 2, pág. 31 y pág. 55.

43
– Plan de acompañamiento de los nóveles en el Establecimiento Educativo.
– Preguntas de diagnóstico de necesidades de acompañamiento para el
instrumento de evaluación de la inducción
– Formato 4A: Registro de las actividades de acompañamiento de la inducción
RAEE-Inducción

Agentes

Acompañante, rector o director del Establecimiento Educativo, Coordinador(a) de


Calidad de la Secretaría de Educación Departamental.

Productos

– Actividades de acompañamiento para cada ítem del proceso de inducción


– Listado de necesidades de acompañamiento

Tiempo: 10 horas

Indicadores

– Existencia de un diagnóstico de necesidades de acompañamiento para la fase


de fortalecimiento
– Porcentaje de actividades de acompañamiento de la inducción realizadas en el
tiempo establecido.
– Docente (s) novel (es) capacitado (s) e inscrito (s) en el Micrositio del
acompañamiento

4. Conocimiento del docente novel:

44
Con las actividades propuestas en este subproceso, y a través de la tutoría, se
quiere conocer del docente novel: la concepción pedagógica, la actitud hacia la
docencia, su estilo de enseñanza, las carencias en la formación detectadas por el
docente para desenvolverse con propiedad en el aula y en la institución; su
disposición para el trabajo colaborativo y las posibilidades de cambio que
considere pueden mejorar el aprendizaje de los estudiantes del Establecimiento
Educativo.

Simultáneamente con el subproceso de inducción se prepara al docente novel


para el acompañamiento. Esto quiere decir que se presentará a los docentes
nóveles la Estrategia de Acompañamiento con sus fases, objetivos, responsables,
medios, estrategias, entre otros.

Actividades

1. Reflexionar con el novel sobre el perfil del docente requerido en el


Establecimiento Educativo para mejorar la calidad de la educación de la ET
y la ofrecida por el Establecimiento Educativo.
2. Evaluar el conocimiento que tiene el docente novel sobre el PEI del
Establecimiento Educativo, el PMI y la gestión académica y otros temas
relacionados con la dinámica institucional para determinar los aspectos que
deben subsanarse en la fase de fortalecimiento
3. Revisar la planeación de la práctica del novel en el aula, observar su
desempeño en ella y en otras actividades curriculares y su relación con los
estudiantes a su cargo.
4. Programar actividades de intercambio de saberes del docente con sus
pares.
5. Definir con el docente novel la ruta de acompañamiento para la fase de
fortalecimiento en el marco de la estrategia propuesta por la Secretaría de
Educación Departamental y el Establecimiento Educativo.

45
6. Establecer con el novel los aspectos de las prácticas docentes del
Establecimiento Educativo que pueden mejorar los aprendizajes de los
estudiantes.
7. Diseñar la estrategia de seguimiento para la Estrategia de Acompañamiento
que incorpore los lineamientos de la Secretaría de Educación
Departamental para el seguimiento. Establecer los momentos, espacios,
criterios e indicaciones a seguir y determinar los instrumentos que se han
utilizado en otras fases y que puedan servir como indicadores del
acompañamiento.

Agentes: Rector o Director, acompañante, docentes del área y nóveles

Instrumentos:

– Guía de reflexión con base en lectura documental


– Registro o formato de planeación del trabajo en aula, diseñado u orientado
por el acompañante a la luz del enfoque pedagógico
– Estudio de caso para determinar el conocimiento del novel sobre el
funcionamiento del Establecimiento Educativo
– Actas de desarrollo de las jornadas pedagógicas y de las reuniones en las
que participa el novel propuestas por el acompañante,
– Observación sobre el desempeño del docente en el aula (Modelo de Pauta
de Observación en Clase –Ministerio de Educación Guía Metodológica
Evaluación Anual de Desempeño Laboral),
– Cuaderno de campo o diario sobre su práctica (Ver anexos)
– Entrevista al novel sobre la historia laboral y los intereses en relación con la
profesión docente.
– Cuestionario de sondeo sobre el conocimiento del saber disciplinar y la
didáctica, para desarrollar las competencias básicas en los estudiantes.

46
Productos

– Inventario de necesidades para la fase de fortalecimiento,


– Ruta de acompañamiento para la fase de fortalecimiento,
– Informe de retroalimentación al novel en relación con acuerdos,
compromisos, implicaciones de la participación en el proceso, tiempos, etc.
– Documento de caracterización Inicial del novel en términos de su formación
que será entregado al director del Establecimiento Educativo y enviado al
Coordinador de Calidad de la Secretaría de Educación Departamental,
– Formato 4B: Registro de las actividades de alistamiento para la
caracterización del novel (RAEE-Caracterización del novel)
– Estrategia de seguimiento para el acompañamiento

Tiempo: Dos semanas.

Indicadores

– Existencia de un informe de caracterización de los nóveles


– Existencia de un inventario de necesidades de acompañamiento con su
correspondiente ruta.
– Porcentaje de actividades de caracterización del docente novel realizadas
en el tiempo establecido.

1.6.2. Fortalecimiento

Objetivo

Acompañar el proceso de transición de un docente novel a un docente reflexivo,


con autonomía sobre su saber práctico, con un mayor dominio de su saber
disciplinar, alta comprensión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y una

47
competencia profesional que le permita enfrentarse a los problemas educativos del
Establecimiento Educativo con autonomía y mayor confianza y plantear
alternativas de solución apropiadas al contexto escolar.

Al finalizar esta fase el docente novel:

– Habrá alcanzado un mejor desempeño en las competencias docentes


básicas que sugiere el Ministerio de Educación para el ingreso al escalafón
docente y las que requiere la Secretaría de Educación Departamental y el
Establecimiento Educativo para mejorar la calidad de la educación de la ET
en relación a como las que ingresó al Establecimiento Educativo
– Valora positivamente su profesión y tiene una actitud positiva y proactiva
frente a las exigencias de su quehacer cotidiano en el contexto del
Establecimiento Educativo.
– Se ha apropiado del PEI y de la cultura institucional del Establecimiento
Educativo
– Comprende el contexto de sus estudiantes, reconoce las particularidades
de los mismos que inciden en los aprendizajes y propone acciones para sus
desempeños
– Enfrenta y responde asertivamente los problemas que se le presentan en el
ejercicio de su función docente.
– Interpreta la dinámica institucional y participa activamente para mejorarla
– Trabaja colaborativamente con sus pares.

Proceso

Desarrollar la ruta de acompañamiento

De acuerdo con el inventario de necesidades para el acompañamiento y el plan de


acompañamiento del Establecimiento Educativo, el acompañante y el docente
novel establecen los temas y competencias docentes sobre las cuales versará la
fase de fortalecimiento. Como se mencionó en el capítulo de presentación de la

48
estrategia de acompañamiento, en la fase de fortalecimiento el docente novel
cualifica su rol con el desarrollo de ejes que lo guiarán a lograr mayores niveles de
desempeño de las competencias funcionales. Las comportamentales se asimilan a
lo largo de la Estrategia de Acompañamiento, por lo tanto son transversales.

Las competencias que se fortalecerán son20:

Competencias Funcionales:

Dominio Curricular: Capacidad para aplicar y enseñar los conocimientos de las


áreas a cargo, incorporando las directrices sectoriales. Involucra el conocimiento
del currículo de la institución y del plan de estudios específico de cada área a
cargo.

Planeación y organización académica: Capacidad para organizar los procesos de


enseñanza- aprendizaje del plan de estudios de acuerdo con el PEI, así como
para generar y mantener ambientes propicios de aprendizaje.

Pedagógica y didáctica: Capacidad para aplicar modelos pedagógicos en el diseño


y ejecución de estrategias adaptadas a las características particulares de los
estudiantes ya al contexto de la institución, para favorecer los aprendizajes
significativos y apoyos pertinentes.

Evaluación del aprendizaje: Capacidad para valorar el desarrollo de competencias


y niveles de aprendizaje, así como para reorganizar sus estrategias pedagógicas
de acuerdo con los resultados de la evaluación interna y externa de los
estudiantes.

20
Ministerio de Educación Nacional. “Guía Metodológica. Evaluación Anual del Desempeño
Laboral

49
Uso de recursos: Capacidad para manejar y cuidar los recursos que la institución
pone a su disposición, así como para velar porque la comunidad educativa los
preserve en óptimas condiciones.

Seguimiento de procesos: Capacidad de cumplir las condiciones de


funcionamiento del Establecimiento Educativo y respetar los canales de
comunicación. Así como para involucrarse en el diseño, la ejecución

Comunicación Institucional: Capacidad para interactuar con los diferentes


miembros de la comunidad educativa, en el marco de la convivencia armónica,
respeto por los valores y desarrollo de competencias ciudadanas.

Interacción con la comunidad y el entorno: Capacidad para vincular a las familias


de los estudiantes y a las instituciones del entorno con los procesos educativos y
responder adecuadamente a las condiciones particulares de la comunidad.

Competencias comportamentales

Liderazgo: Capacidad para motivar e involucrar a los miembros de la comunidad


educativa con la construcción de una identidad común y el desarrollo de la visión
institucional.

Comunicación y relaciones interpersonales: Capacidad para intercambiar con


efectividad y empatía conceptos, criterios e ideas, a través de diferentes
estrategias y recursos, según las características del contexto y los participantes
del proceso comunicativo, favoreciendo las relaciones interpersonales cordiales,
asertivas y basadas en la confianza.

Trabajo en equipo: Capacidad para trabajar cooperativamente con los diferentes


miembros de la organización escolar, establece relaciones de colaboración para el
logro de objetivos compartidos.

50
Negociación y mediación: Capacidad para generar soluciones efectivas y
oportunas a situaciones de conflicto entre individuos o grupos y promover
escenarios de concertación justos y equitativos con base en la confianza, la
solidaridad y el respeto.

Compromiso social e institucional: Capacidad para asumir responsabilidades


con ética y profesionalismo, dentro y fuera del establecimiento, anteponiendo
intereses institucionales a los personales e identificándose con los valores,
principios y políticas institucionales.

Iniciativa: Capacidad de trabajar proactivamente y con autonomía frente a las


responsabilidades, así como de proponer y emprender alternativas de soluciones
novedosas en diferentes situaciones de la institución.

Orientación al logro: Capacidad para dirigir el comportamiento hacia el


cumplimiento de estándares elevados, con miras al mejoramiento continúo.

Los temas y competencias que fundamentan los ejes se muestran en el cuadro 2.

51
Cuadro 2. Ejes y Temas de la Fase de Fortalecimiento

EJES TEMAS COMPETENCIAS

PEDAGOGÍA Enfoques Pedagógico, metodología, plan de estudios, currículo, Dominio curricular,


proyectos pedagógicos, competencias, estándares y evaluación Planeación y organización académica,
por competencias del Establecimiento Educativo. Pedagógica y didáctica
Evaluación del aprendizaje
Seguimiento de procesos institucionales
Prácticas pedagógicas y gestión del aula.

Seguimiento académico.

Investigación en el Aula

USO Y Política Ministerial y regional para el uso e incorporación de las Planeación y organización académica
APROPIACION TIC Uso de recursos
DE LAS MTIC Nociones básicas de TIC –Programa Nacional de Nuevas Comprende las oportunidades y retos que presenta el uso de
Tecnologías: A qué te cojo ratón, Nivel de profundización y Medios y Tecnologías de Información y Comunicación (MTIC)
Aprender en Comunidad. para la productividad personal en relación con diversos contextos
Pedagogía en la virtualidad. educativos. (P)
Pedagogía apoyada por las MTIC Explora y consulta a través de los MTIC tendencias nacionales e
Portales educativos y Portal para el acompañamiento internaciones en relación con su saber disciplinar y pedagógico.
Redes y comunidades de docentes Indaga sobre experiencias -estrategias, didácticas, métodos y
Investigación formativa. roles- producto de la utilización de las MTIC en Colombia y otros
países e innova en el aula de clase
Interactuar con otros para abordar los intereses personales
utilizando tecnologías de información y comunicación y
participando en redes y comunidades virtuales. (C y Col)
Pertenece a redes académicas virtuales y aporta conocimiento
disciplinar o pedagógico al desarrollo de las mismas
Comprender las oportunidades, implicaciones y riesgos de la
utilización de Medios y Tecnologías de Información y

52
Comunicación (MTIC) para la práctica docente y el desarrollo
humano.(Et)
Diseñar e implementar acciones para apoyar el desarrollo de
competencias en los estudiantes en las áreas básicas y/o
disciplinas haciendo uso de Medios y Tecnologías de Información
y Comunicación (P)
Seleccionar y utilizar Medios y Tecnologías de Información y
Comunicación pertinentes para lograr el desarrollo de otras
competencias, según las necesidades.(T)
Aprovechar y potenciar las oportunidades que brindan Medios y
Tecnologías de Información y Comunicación para promover
estrategias de trabajo colaborativo en el contexto educativo(C y
Col)
Comprender las oportunidades, implicaciones y riesgos de la
utilización de Medios y Tecnologías de Información y
Comunicación en la práctica docente y en el desarrollo humano
(Et)

LA Gestión directiva: Planteamiento estratégico del Establecimiento Seguimiento de procesos institucionales


INSTITUCIÓN Educativo o Centro Educativo. Gobierno Escolar, Manual de Comunicación institucional
EDUCATIVA Convivencia, Cultura institucional, clima escolar, relaciones con Interacción con la comunidad y el entorno
el entorno. Inclusión educativa, educación con perspectiva de
derechos.

Gestión Administrativa: Apoyo a la gestión académica. Bienestar


estudiantil.

Talento humano en el Establecimiento Educativo: Apoyo a


estudiantes con NEE, población vulnerable y grupos étnicos.
Proyectos de vida.

Fondo de servicios educativos, formulación de proyectos

53
Proyección a la comunidad, participación y convivencia y
Prevención de riesgos.

Responsabilidad penal de menores en la Establecimiento


Educativo, Política Educativa y Ley de infancia y adolescencia.

Investigación en el Establecimiento Educativo.

54
Actividades:

1. Incluir las competencias de la Secretaría de Educación Departamental y del


Establecimiento Educativo que se requieren fortalecer en la fase, diferentes
a las planteadas por el Ministerio para el ingreso al escalafón docente
(competencias funcionales y comportamentales).
2. Escoger las “Unidades de Trabajo” de cada Eje que trabajará el novel
durante la fase, de acuerdo a las competencias que requiere desarrollar, y
diseñar los ejercicios prácticos conforme al enfoque pedagógico del
Establecimiento Educativo (Ver anexos)
3. Seleccionar herramientas, instrumentos y/o materiales y actividades
complementarias que apoyarán el trabajo de los Ejes
4. Establecer con el novel el cronograma para el desarrollo de las actividades
y los momentos de seguimiento al desarrollo de las mismas
5. Coordinar con Universidades y Escuelas Normales Superiores su
participación en la fase de fortalecimiento
6. Organizar las actividades de acompañamiento que se desarrollan con otros
docentes del Establecimiento Educativo.
7. Elaborar los informes de seguimiento de la estrategia de acompañamiento
8. Establecer las necesidades de formación de los nóveles que serán
cubiertas en el PTFD.

Agentes: Docente novel, acompañante, coordinador o jefe de área

Instrumentos y herramientas:

– Guía de Observación de la práctica docente en el aula (Modelo de Pauta de


Observación en Clase –Ministerio de Educación Guía Metodológica
Evaluación Anual de Desempeño Laboral). El acompañante observará el

55
desempeño del docente novel en el aula. Observará por lo menos dos
clases de distintas áreas o grados o momentos.
– Espacios de estudio y discusión grupal con pares sobre lo observado, los
problemas que se le presentan en la gestión la aula.
– Cuaderno de campo (ver anexo). En donde el docente novel registrará sus
reflexiones e inquietudes surgidas durante el proceso del acompañamiento
y los Momentos de reflexión individual guiada por el acompañante sobre las
experiencias en su ejercicio profesional, las problemáticas educativas
ocurridas en lo cotidiano y en el aprendizaje de sus estudiantes.
– Clase demostrativa con docentes expertos (ofrecidos por la Secretaría de
Educación o Escuelas Normales Superiores) y por docentes que son
reconocidos por sus buenas prácticas en la Establecimiento Educativo,
quienes realizarán una clase que evidencie la incorporación y articulación
de los estándares básicos de competencias.
– Seminarios: Con la participación de Universidades, los nóveles y
acompañantes recibirán asesoría sobre aspectos de la disciplina que
enseñan, para las cuales les resulta difícil crear didácticas efectivas.
También se abordará en ellos temáticas transversales al ejercicio docente,
tales como, investigación en el aula, apoyo psicosocial a los estudiantes,
resolución de conflictos, entre otros. La decisión sobre los temas que se
tratarán en los seminarios debe cumplir con el requisito de que en ellos se
debe abordar la experiencia que está viviendo el docente novel en el aula.
– Intercambio y apoyo virtual: La Secretaría de Educación Departamental y el
Ministerio ofrecerá a los acompañados y acompañantes un banco de
recursos con recomendaciones bibliográficas, material didáctico, sitios de
internet, material fílmico para el desarrollo de sus tareas, foros virtuales y
asesoría técnica. El acompañado utilizará el blog o Bitácora (ver anexo)
para expresar sus reflexiones y aprendizajes.
– Talleres de innovación y comunidades de aprendizaje en donde los
docentes nóveles y sus compañeros podrán intercambiar ideas para

56
mejorar las prácticas, escenario propicio para el encuentro de saberes y la
producción de nuevas ideas y estrategias docentes.
– Registro de sistematización de los momentos de producción y
retroalimentación sobre los avances. El acompañante consigna los
aprendizajes que van logrando los docentes nóveles en su tránsito hacia la
maduración profesional y los logros y aspectos por mejorar de la fase de
fortalecimiento.

Productos:

– Informe sobre el desarrollo y resultados de la fase.


– Inventario de necesidades de formación del docente novel para el PTFD
– Blog y registro de las actividades virtuales del acompañado.

Tiempo: 7meses

Indicadores

– Resultados del novel en la prueba de competencias del periodo de prueba


– Existencia de un documento con la sistematización de la experiencia de
acompañamiento realizado por el docente novel.

1.6.3. Seguimiento

Hacer seguimiento es rastrear los procesos que se desarrollan en la Estrategia de


Acompañamiento, equivale a valorar el funcionamiento de los procesos relacionados con
el desarrollo de la Estrategia y con los procesos destinados a producir cambios
propuestos en los objetivos. Retroalimentar procesos es atender a la calidad de la
educación y garantizar continuamente la calidad.

57
El seguimiento de la Estrategia de Acompañamiento es una acción pedagógica que se
corresponde con los objetivos propuestos y para que cumpla con ellos necesita el apoyo,
asesoría y estímulo por parte de las instancias gubernamentales e institucionales.

Objetivo

Verificar el logro de objetivos de la Estrategia de Acompañamiento, es decir,


efectividad y eficiencia a través de evidencias tangibles de avances y
oportunidades de mejoramiento.

Procesos

Se proponen momentos de seguimiento a través de las acciones que servirán de


retroalimentación al docente novel en relación con nuevas necesidades de
formación, actualización y perfeccionamiento docente y serán un complemento
para la evaluación del desempeño docente.

El seguimiento es durante el proceso de acompañamiento que al final corresponde


al seguimiento de la Estrategia de Acompañamiento. Con esto nos referimos a la
concurrencia del seguimiento y retroalimentación hecha por los agentes
implicados en el proceso, en cualquier momento, forma y lugar, es lograr un
sistema integral, coherente, continuo, día a día, entre la práctica habitual del
docente novel y la interacción principalmente con el acompañante, pero también
con los colegas, estudiantes y comunidad en general.

Como los resultados de la Estrategia de Acompañamiento deben ser apreciables


en el desempeño diario de los nóveles, la retroalimentación y el seguimiento se
convierten en herramientas eficaces de gestión para los establecimientos
educativos y para el que las realiza, a su vez son una técnica de desarrollo
personal.

58
Actividades durante el Acompañamiento:

Sistematizar, organizar y programar con los nóveles acciones de mejoramiento.

1. Retroalimentar a los agentes y en los momentos de seguimiento. Para ello se


propone lo siguiente:
a. Auto seguimiento: El novel monitorea sus propias acciones y la
satisfacción de lo realizado, le encuentra sentido a lo que hace, emite
juicios, da opinión y expresa conceptos sobre sí mismo, identifica y
corrige errores. El acompañante le sugiere al docente novel llevar un
cuaderno de campo (Formato: Cuaderno de Campo) que equivale a un
registro de auto seguimiento, en donde registrará literalmente todas las
acciones de su práctica docente, el progreso durante y a lo largo del
proceso, los logros alcanzados durante y al final del mismo, los
aspectos que aún requieren de más fortalecimiento y los cambios
percibidos en su rol profesional.

b. Seguimiento realizado por otro: Es el seguimiento que realiza una


persona (acompañante, jefe inmediato, colega) sobre la práctica
docente, actitudes, conductas y desempeños/competencias del docente
novel. Para este ejercicio el acompañante puede utilizar los registros
consignados por el novel en el Cuaderno de Campo e interpretarlos y
en caso de falta de claridad o precisión en lo registrado, verificarlo a
través de otra técnica (observación directa, entrevista).

c. Retroalimentación entre pares: Es la puesta en común en la que


intervienen otros a manera de pares. En conjunto los nóveles con sus
compañeros verifican, aprecian, valoran desempeños u otros asuntos,
así de esta manera, comparten experiencias, prácticas de aula,
metodologías, desarrollos temáticos, recursos, ayudas. Es una forma de
situar con apertura, responsabilidad y confianza, la pedagogía del aula
en términos de competencias funcionales para que ese “otro” o esos
“otros” incluido el acompañante expresen opiniones, apreciaciones,

59
sugerencias, sobre la práctica pedagógica, experiencias significativas,
relaciones interpersonales, trabajo en equipo, etc., y a su vez el novel
declare sus experiencias gratificantes, inquietudes, dificultades y
percepciones.

Actividades al finalizar el Acompañamiento:

1. Analizar en conjunto los registros de las diferentes acciones de seguimiento


y retroalimentación realizadas durante el proceso de acompañamiento,
estableciendo avances, logros y aspectos a mejorar en: la práctica docente,
la apropiación de la cultura y la identidad profesional.
2. Elaborar informes del proceso de acompañamiento. El proceso de
acompañamiento producirá informes para: el director de la institución que le
servirán como complemento para la evaluación de desempeño, la
secretaría de educación que será el insumo para la formulación del PTFD y
para al jefe inmediato del docente novel que será su apoyo para continuar
estimulando el desarrollo profesional del docente.

Agentes

Acompañante, coordinador, rector, novel

Producto

Informe de la Estrategia de Acompañamiento

Tiempo: Durante todo el tiempo de ejecución de la Estrategia de


Acompañamiento.

Indicadores

60
Cambios positivos de la práctica docente del novel evidenciados en los
instrumentos de seguimiento y en los informes del proceso de acompañamiento

Valoración del rector y del acompañante en relación con el conocimiento y


apropiación del novel de la cultura escolar y satisfacción frente al rol profesional.

1.6.4. Agenda de formación

Equivale a un proyecto de vida profesional. En relación con los objetivos y con


base en el seguimiento y la retroalimentación en el desarrollo de la Estrategia de
Acompañamiento, el novel y coordinador y/o rector elaboran un plan de formación
para los siguientes años y un plan de mejoramiento y desarrollo profesional.

Objetivos

– Determinar un plan de acción con metas a corto, mediano y largo plazo que
corresponda a las necesidades de formación personal y profesional del
docente novel y a los requerimientos institucionales, locales, regionales y
nacionales conducentes a elevar la calidad de la educación.
– Trazar objetivos claros y precisos en todas las dimensiones del quehacer
docente para que la Agenda responda a las metas de calidad.

Actividades

1. Elaborar con el docente novel la agenda de formación para los siguientes


años y su plan de mejoramiento y desarrollo profesional.
2. Presentar los resultados del acompañamiento a la Secretaría de Educación
Departamental para incorporarlos en la definición del plan de formación
docente y en el PAM.

Agentes: Rector, coordinador, acompañante, novel y SE

61
Productos:

– Informe final, resultado de toda la información recolectada, incluye la


asesoría y orientación trabajada con el novel para que se ubique en el
ciclo de formación adecuado del Plan de Formación de docentes
Nóveles (Componente del PTFD).
– Agenda

Tiempo: Revisable cada dos años

Indicador:

- Existencia de la Agenda

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALOGUÍN, Anna y FEIXAS, Mónica (2002). La incorporación y acogida de los


maestros nóveles en la escuela infantil y primaria en Catalunya.

MARCELO, C. (2008) El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona:


Octaedro.

Instituto Nacional de Formación Docente, Acompañamiento a Docentes Nóveles.


Consultado en http://www.me.gov.ar/infod/noveles.html, en Marzo, 10 del 2011.

JONES R, María Helena. UPEL-IPRM: PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL


PARA PROFESORES. Consultado en
http://prometeo.us.es/idea/congreso/pdf%20comunicaciones/12.pdf

MAUREIRA, Fernando (2008) “Estrategia de acompañamiento a establecimientos


educacionales vulnerables” Revista Cuadernos de Educación, Nº 4 – mayo 2008 –
Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Guía No 31 Guía Metodológica. Evaluación


Anual del Desempeño Laboral. Docentes y Directivos Docentes del Estatuto de
Profesionalización Docente. Decreto Ley 1278 de 2002

RAFFINI, J. (1998). 150 Formas de incrementar la motivación. Argentina: Troquel.

REYES OCHOA, Luis Antonio. (2008). Ponencia del Primer Congreso Internacional Sobre
Profesorado Principiante en Inserción Profesional a la Docencia, documento electrónico,
página 24

SALINAS y col. (2009). “Los procesos de gestión en el acompañamiento a los docentes


noveles” Serie Acompañar los primeros pasos en la docencia. No 002. Buenos Aires.
Instituto de Formación Docente, Ministerio de Educación de Argentina, OEI.

63
SILBERMAN, M. (1998). Aprendizaje activo. 101 estrategias para enseñar cualquier tema.
Argentina: Troquel.

UNIVERSIDAD DE LEÓN Diario de campo consultado en http/www3.unileon.es-dp-ado-


ENRIQUE-practicu-Desarrol_archivos-ule_texto_p.gif.url.

USAID y Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros .PLAN OPERATIVO DE


ACOMPAÑAMIENTO (POAC) CETT/CARD consultado en http://www.lectoescritura-
cett.org/publicaciones/POC/POAC.pdf.

64
ANEXOS

65
CONTENIDO

ANEXOS POR FASES

ALISTAMIENTO:

Formato 1: Matriz de análisis para lineamientos –MEN

Formato 2: Caracterización del docente novel

Formato 3: Registro de alistamiento Secretaria de Educación –RASED

Formato 4: Registro de alistamiento Establecimientos Educativos –RAEE

Formato 4A: Registro de alistamiento Establecimientos


Educativos –RAEE-Inducción

Formato 4B: Registro de alistamiento Establecimientos


Educativos –RAEE-Caracterización

FORTALECIMIENTO:

Cuaderno de Campo

Formato 5: Unidades de trabajo

66
Formato 1: Matriz de análisis para lineamientos –MEN

ASPECTOS
DOCUMENTOS Líneas Directrices Énfasis Procesos Recursos
Pruebas Nacionales

Pruebas Internacionales

Plan de Desarrollo Sectorial

Plan Decenal de Educación

Plan Nacional de Formación Docente

Perfil Nacional del docente

Perfil Regional

NOMBRE: FECHA:

67
Formato 2: Caracterización del docente novel

Coordinador de Calidad:

Fecha:
VINCULACIÓN E INDUCCIÓN
Docente:

Resultados de la Inducción:

Fecha de nombramiento:

Nombre del Establecimiento Educativo:

Fecha de llegada al Establecimiento Educativo:

Nivel:
Grado (s):
Área (s):

Valoración período de prueba:

-Valoración competencias específicas. Tipo A ________


-Valoración competencias generales de desempeño para la organización
institucional. Tipo B _______
- Valoración competencias generales de desempeño para la proyección a la
comunidad. Tipo C _____

Entrevista

CARACTERIZACIÓN
Última titulación:

Experiencia docente en años: ______

Uso de las Tic:

Bilingüismo: Lengua extranjera: _____________ Lengua nativa: __________________

Etnoeducación:

Modelos para trabajar en ruralidad:

Necesidades de formación:

68
Formato 3: Registro de alistamiento Secretaria de Educación –RASED

Secretaria de Educación. Entidad Territorial: ___________________________ Fecha: ____________

Responsable:
ANÁLISIS RESULTADOS FACTORES CRÍTICOS OBSERVACIONES
Aspectos a mejorar

Docentes nóveles

Lineamientos Estrategia de
Acompañamiento

Selección acompañante

Estrategia de Acompañamiento en
el Proyecto Educativo Institucional

Aliados

Curso capacitación

Micrositio

Seguimiento y evaluación

Compromisos

Otro

69
Formato 4: Registro de alistamiento Establecimientos Educativos –RAEE

Institución Educativa/Centro Educativo: ________________________ Municipio/Vereda: ____________________

Rector/Director Rural/Coordinador: _______________________________________ Fecha: ___________________


ASPECTOS DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Docentes nóveles Número:
Niveles:
Áreas:
Grados:
Acompañante Nombre:

Perfil:

Externo al Establecimiento Educativo:

Cargo:

Estrategia de Acompañamiento

Conectividad

Seguimiento

Proyecto Educativo Institucional Programa de Formación

Capítulo Talento Humano

Compromisos

70
Formato 4A: Registro de alistamiento Establecimientos Educativos –RAEE-Inducción

Responsable: Rector/Director Rural/Coordinador: ____________________________ Fecha: ___________________

Docente: _________________________________________________________________________________________
ASPECTOS DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Formato 2 Caracterización del docente novel

Plan de actividades

Material y estrategias. Tabla 1

Conectividad
Micrositio del Acompañamiento

71
Formato 4B: Registro de alistamiento Establecimientos Educativos –RAEE-Caracterización

Responsable: Rector/Director Rural/Coordinador: ___________________________ Fecha: ____________________

Docente: _____________________________________________________________________________________

ASPECTOS DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES


Perfil del docente

Plan de Mejoramiento Institucional

Ruta de acompañamiento

Aspectos por mejorar

Momentos, espacios, indicadores,


instrumentos

72
DIARIO O CUADERNO DE CAMPO21

Es un documento escrito en el que el DOCENTE narra lo que ha sucedido en el aula,


relata impresiones que le produce, reflexiona sobre la realidad escolar; en el diario o
cuaderno de campo se estipulan las descripciones de las sesiones, las primeras suelen
ser expuestas como meras enumeraciones de eventos, progresivamente va despertando
la capacidad de observación y categorización de la realidad; por ejemplo cuando aparece
un problema en el aula poco a poco va delimitando y centrando las observaciones en él y
las descripciones van pasando de ser genéricas y poco significativas a ser relatos
sistemáticos y pormenorizados de lo que sucede en el aula.

Procedimiento:

1. Realice una auto-observación general.

2. Escriba el día y la hora del momento de la auto-observación.

3. Escriba todo lo que observa (acciones).

4. Describa las impresiones que esta situación le causa.

5. Describa las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas impresiones.

6. Diferencie entre los elementos específicos de estudio y los elementos


generales.

Una buena idea es dividir un cuaderno en dos columnas, las observaciones a un


lado y las impresiones o conclusiones en el otro.

21
Documento consultado Universidad de León.

73
De ser posible, procure reunirse con sus compañeros de trabajo después de
realizar el cuaderno para compartir ideas que pueden servir como soporte de su
cambio. Este cuaderno puede o debe ser confidencial. Revise los objetivos que
llevan a escribir este diario o cuaderno de campo.

Un cuaderno de campo es una herramienta muy simple empleada para registro de


Información. Su objeto es registrar la actividad diaria realizada durante la Fase de
fortalecimiento. Es un soporte documental personal diario que se inicia el primer
día, al iniciar la Estrategia de Acompañamiento. Tiene como objetivos, entre otros,
anotar la programación de acciones, reflexionar sobre las acciones realizadas,
servir de base para la elaboración de acciones de seguimiento y retroalimentación,
compartir con otros las experiencias docentes y así perfeccionar la práctica
educativa, entre otros.

La expresión escrita del Cuaderno de Campo debe caracterizarse por la fiabilidad


de los datos, precisión terminológica, claridad expositiva y argumentación
explicativa. Con respecto a la estructura del instrumento, no existe un modelo
único y consensuado, pero sí elementos comunes que podemos considerar como
los que a continuación planteo.

74
POTENCIALIDADES DEL CUADERNO O DIARIO DE CAMPO

75
COMO HACER UN CUADERNO O DIARIO DE CAMPO

Requisitos imprescindibles que hay que seguir en el cuaderno de campo:

1. La elaboración del cuaderno deberá ser cuidadosa, huyendo de las meras reproducciones y
descripciones, de las interminables listas de actividades realizadas en el ámbito escolar.
2. Es preciso escribirlo durante todo el período de trabajo de campo. Al principio se recomienda
hacerlo todos los días, si es posible, y como mínimo una vez por semana.
3. Se reflejarán aquellos hechos y experiencias que permitan la profundización, reflexión y, en
especial, la solución de los problemas.

76
Ejemplo:

Escriba todo lo que hace en su trabajo de aula, especificando cuáles son sus
prácticas docentes. Cómo lo hace, para qué, con qué, a qué hora, en dónde, etc.
No puede olvidar nada. El texto anterior ayuda a elaborar un buen cuaderno de
campo.

Grupo: Curso _______ Niños ____ Niñas ____ Edades _____________________

Temática, proyecto o actividades que facilita, desarrolla o enseña:

Nivel o grados:

Características del grupo, si es posible sobre la lista del grupo, escribir


características de cada niño y niña.

Objetivo/logro/competencia/ o como lo defina, que usted pretende que los niños y


niñas alcancen o desarrollen en esta semana.

DIA ____ MES _______________ AÑO 20___ HORA(S) ______

ACTIVIDADES PROGRAMADAS REALIZADAS con los niños y niñas:

ACTIVIDADES PROGRAMADAS NO REALIZADAS. ¿Por qué no se llevaron a


cabo?

ACTIVIDADES REALIZADAS o previstas para realizar con padres u otros


actores.

OBSERVACIONES (reflexiones sobre lo realizado o por realizar, interpretación de


situaciones y hechos, anotaciones, recordatorios, indicios...)

77
FORMATO 5: Unidades de trabajo

PROPÓSITO:

MATERIAL o DOCUMENTOS: Capítulos de libros, lecturas.

ACTIVIDADES: Ejercicios prácticos a través de los que se espera desarrollar


competencias

PAUTA DE ANÁLISIS o DE EJECUCIÓN: Descriptores determinados por el


enfoque pedagógico del Establecimiento Educativo

SÍNTESIS: Por ejemplo elaborar un mapa conceptual que integre todos los
contenidos tratados en esta unidad

METACOGNICIÓN:

Escribir los pasos que siguió para ejecutar la actividad.

1.
_________________________________________________________________

2.
_________________________________________________________________

3.
_________________________________________________________________

78

También podría gustarte