Está en la página 1de 64

PAMELA MELISA TORRES AGREDA

Bachiller en Ciencia Económicas

“VALORACIÓN ECONÓMICA: UNA APROXIMACIÓN DE LA


DISPONIBILIDAD A PAGAR POR LOS CONSUMIDORES EXTRANJEROS
DE SERVICIO RECREATIVOS TURÍSTICOS DEL MONUMENTO
ARQUEOLÓGICO CUMBE MAYO, CAJAMARCA - 2013”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


ECONOMISTA

Promoción L

Asesor: Dr. Carlos Alberto Franco Cornelio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TRUJILLO – PERU
2014
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado Dictaminador.

De acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias


Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, en esta oportunidad me dirijo a
ustedes para presentar y poner en consideración de su elevado criterio, mi Informe
de Tesis titulado: “VALORACIÓN ECONÓMICA: UNA APROXIMACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD A PAGAR POR LOS CONSUMIDORES EXTRANJEROS DE
SERVICIO RECREATIVOS TURÍSTICOS DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO
CUMBE MAYO, CAJAMARCA - 2013”

Tal informe ha sido preparado con el propósito de optar el título de Economista.


Les pido sepan comprender las falencias involuntarias que pueda tener el
presente estudio, pues, son por causa de la poca experiencia en la investigación
que ostenta el suscrito.

Trujillo, Enero del 2014.

………………………………………….
Bach. Pamela Melisa Torres Agreda
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la


felicidad hasta ahora; en segundo lugar a cada uno de los que son
parte de mi familia a mi PADRE, MADRE, y mis HERMANO; por
siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han
ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Por último a mi
compañero de aula y a mi asesor de tesis quién nos ayudó en todo
momento, Dr. Carlos Franco

PAMELA MELISA TORRES AGREDA


RESUMEN.

El presente estudio denominado “Valoración Económica: Una Aproximación


de la Disponibilidad a Pagar por los Consumidores Extranjeros de Servicios
Recreativos del Monumento Arqueológico Cumbe Mayo, Cajamarca - 2013” tiene
como objetivo estimar el valor económico de los servicios recreativos del
monumento arqueológico basado en la apreciación de los turistas extranjeros.

Para la estimación de la disposición a pagar se ha utilizado el método de


valoración contingente, el cual permitió, a través de la aplicación de 326 encuestas
a posibles beneficiarios de la mejora en la calidad ambiental, obtener el valor
económico que tiene para el individuo promedio el beneficio que le generaría los
servicios recreativos del monumento arqueológico, el 75% de los turistas
extranjeros está dispuesto a pagar (DAP) por visita US$.5.50, este monto indica el
valor que un individuo asigna al beneficio que el proyecto generaría. Para el
cálculo de la DAP se utilizó el modelo Logit, según este modelo las variables que
inciden en esta decisión son: el precio hipotético a pagar, el género, la edad y el
ingreso mensual del entrevistado.

Los resultados obtenidos señalan que los problemas ambientales afectan el


bienestar de los turistas, en donde, el mejoramiento de los servicios básicos y la
descontaminación en alrededores del monumento son de prioridad. Se estimó el
potencial recaudo anual a partir de la DAP en US$.413,506.5, dado que la
sostenibilidad de los servicios recreativos dependen de los servicios básicos y la
descontaminación, a partir del fondo de conservación del monumento se podría
proponer el fondo voluntario a los turistas extranjeros, lo que permitirá tener
información para determinar la viabilidad de trabajos y/o proyectos de
mejoramiento de los servicios básicos y el tratamiento de residuos en el
monumento arqueológico Cumbe Mayo.
ABSTRAC

The present study titled " Economic Valuation : An Approximation of the


Willingness to Pay for Consumer Foreign Recreational amenities Cumbemayo
Archaeological Monument , Cajamarca -2013" aims to estimate the economic
value of the recreational services of the archaeological monument based on the
assessment of the tourists foreigners.

To estimate the willingness to pay has used the contingent valuation method
, which allowed , through the application of 326 surveys to potential beneficiaries of
improved environmental quality, obtain economic value to the individual average
the benefit that would generate the recreation of the archaeological monument ,
75% of foreign tourists are willing to pay (WTP) per visit U.S. $ .5.50 , this amount
represents the value that an individual assigns the benefit that the project would
generate . For the calculation of the DAP Logit model was used, according to this
model the variables that influence this decision are: the hypothetical price to pay ,
gender , age and monthly income of the respondent.

The results indicate that environmental issues affecting the welfare of


tourists, wherein the improvement of basic services and decontamination around
the monument are of priority. Annual collection potential was estimated from the
DAP at $ 413,506.5 , since the sustainability of recreation -dependent and
decontamination services , from the monument conservation fund could be
proposed to the voluntary fund foreign tourists , which will have information to
determine the viability of work and / or projects to improve basic services and
waste treatment in the archaeological monument Cumbe Mayo .
Índice

Presentación i

Agradecimiento ii

Resumen iii

Abstrac iv

Índice v

Capítulo I: Introducción 1

1.1 Antecedentes y Justificación del Problema 1

1.1.1 Antecedentes 1
1.1.2 Justificación del Problema 3

1.2 Formulación y Definición del Problema 4

1.2.1 Formulación del Problema 4


1.2.2 Definición del Problema 5

1.3 Marco Teórico 6

1.3.1 Conceptos de Valor y Beneficio 6


1.3.2 Valoración Económica de Recursos Naturales 6
1.3.3 Valor Económico Total 7
1.3.4 Métodos de Valoración Económica Ambiental 8
1.3.5 Medidas Monetarias de Bienestar 10
1.3.6 Método de Valoración Contingente (MVC) 13

1.4 Marco Conceptual 19

1.5 Hipótesis 21

1.6 Objetivos de la Investigación 22

1.6.1 Objetivo General 22


1.6.2 Objetivo Especifico 22

Capítulo II: Diseño de la Investigación 23

2.1 Material y Métodos 23

2.1.1 Material 23
2.1.2 Población 23
2.1.3 Muestra 23
2.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 24

2.2.1 Definición de las Variables 24


2.2.2 Recolección de Datos 25

2.3 Estrategias Metodológicas 26

Capítulo III: Resultados 28

Capítulo IV: Conclusiones 41

Capítulo V: Recomendaciones 42

Capítulo VI: Bibliografía 43

ANEXOS

Anexo 01: Modelo de Encuesta 45

Anexo 02: Base de datos 47

Anexo 03: LLEGADA DE VISITANTES AL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO


CUMBEMAYO, ENERO 2005 - FEBRERO 2014 48
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 Antecedentes.

Investigación en el extranjero:

Azqueta y Pérez (1996) en España aplicaron el método de


valoración contingente para estimar la disposición al pago por el
uso recreativo del Pirineo en Cataluña, España. La estimación
variaba en función del tipo de cuestionario utilizado. Mediante un
cuestionario formato dicotómico, se obtuvo un valor medio de la
disposición al pago de 5,6 euros por visita/día. Por el contrario,
con el formato mixto la valoración descendía hasta los 4 euros.

Valdivia y Sandoval (2009) en México estiman la DAP de los


consumidores de bienes recreativos en el área del Rio San Pedro
en Chihuahua, mediante el método de valoración contingente. Los
resultados indican que en general los consumidores de bienes
ambientales tienden a dar una baja valoración a los servicios
derivados de bienes públicos, dado que el monto de la DAP
estimada resulto de 3 pesos por familia por automóvil.

Tito (2009), este estudio pretende identificar la mejor


disponibilidad a pagar (DAP), sobre la valoración de los impactos
y beneficios económicos, sociales y ambientales generados por la
contaminación del medio ambiente en Bogotá Colombia. Para ello
se utilizo el modelo de Valoración Contingente a través del formato
referéndum, cuyo número de observaciones es de 645. El modelo
econométrico usado fue el método Logit con otras variables
socioeconómicas diferentes del ingreso – con efecto ingreso, el
cual tiene una disponibilidad de pago de $34,2250 pesos o US$ 14
dólares.
Investigaciones nacionales:

Gonzales (2001) estima el valor económico que la población le


asigna al ecosistema del manglar de San Pedro-Sechura, para
este propósito utiliza el método de valoración contingente. Por otro
lado, determina costos y beneficios económicos de la alternativa
de declarar el área del manglar un Área Natural Protegida de
desarrollo turístico y de recreación frente a la alternativa de
desarrollo de la actividad acuícola. El autor, llega a la conclusión
de que el ecosistema del manglar genera grandes beneficios
netos como Área Natural Protegida, determinándose una elevada
rentabilidad económica, social y ambiental, en relación al uso
alternativo de desarrollo de la actividad acuícola.

Quispe (2011) determina la valoración económica de los turistas


nacionales y extranjeros del patrimonio arquitectónico del
ambiente urbano monumental de Lampa. Para la estimación de la
disponibilidad a pagar (DAP) se ha utilizado el método de
valoración contingente (MVC), el cual permitió, a través de la
aplicación de 146 encuestas a turistas nacionales y 136 encuestas
a turistas extranjeros por la recuperación y conservación del
patrimonio arquitectónico. Para el cálculo de la DAP se utilizo el
modelo Logit, cuyos resultados indican que el 58% de turistas
nacionales están dispuestos a pagar en promedio S/.6.46 nuevos
soles, y el 57% de turistas extranjeros están dispuestos a pagar
US$8.24 dólares.

Tudela (2007), en su artículo concluye que en la ciudad de Puno el


colapso de la actual planta de tratamiento de aguas servidas se ha
convertido en un problema ambiental que requiere pronta solución.
Indica que gran parte de las descargas de aguas servidas se
vierten en la bahía interior del Lago Titicaca, generando
contaminación en este patrimonio natural. Los resultados de la
investigación revelan que el 57.18% de la población está dispuesto
a pagar mensualmente por familia S/.4.21 para viabilizar e impulsar
la construcción y puesta en marcha del sistema de tratamiento de
aguas servidas, este monto indica el valor que la Población Puneña
asigna al beneficio que el proyecto le generaría. Para el cálculo de
la DAP utilizo el modelo Logit.

1.1.2 Justificación del Problema

La investigación se encuentra dentro de la Economía Ambiental,


poniendo énfasis en la valoración económica del servicio
recreativo turístico del monumento arqueológico Cumbe Mayo,
fantástico bosque de piedras de la región Cajamarca.

Como argumento para el desarrollo de la presente investigación, se


ha observado la falta de valoración de los recursos naturales, sus
funciones y propiedades del medio ambiente, los problemas de
degradación, falta de manutención, conservación y pérdida de
estética y de un mercado que refleje su valor monetario.

Los procesos aplicativos de valoraciones económicas sobre los


recursos naturales toman gran apogeo en el mundo y como en el
país, este estudio pretende ser un aporte respecto al uso de
metodologías de valoración aplicadas a la realidad y con relación
a los recursos naturales con que se cuenta, así como también ser
una gran guía en el proceso de aplicación del método de
valoración contingente –disponibilidad a pagar- sobre el servicio
recreativo turístico.
El presente trabajo de investigación pretende brindar un medio de
estudio y a la vez un medio comparativo en el desarrollo de futuros
trabajos sobre valoración de servicio recreativo turístico que
tengan similares características.

De la misma manera establecer una base para el desarrollo de


políticas de decisión en el ámbito ambiental, por instituciones
públicas y/o privadas, para la preservación, manutención,
conservación, aprovechamiento e inversión en los servicios
recreativos turísticos.

1.2. FORMULACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Formulación del Problema

Cumbe Mayo está rodeado por un fantástico bosque de piedras


que parece reproducir la silueta de piadosos frailes por lo que
familiarmente se les denomina "frailones”.

Cumbe Mayo es considerado como una de las más notables obras


de ingeniería hidráulica de América Precolombina hecha por la
cultura Cajamarca.

Paradójicamente al potencial turístico del monumento


arqueológico Cumbe Mayo, se observa lo siguiente:

 Atractivo turístico de Cajamarca está deteriorado por falta


de trabajos de manutención.
 Cumbe Mayo siendo uno de los atractivos más visitados no
cuenta con servicios básicos como: agua potable, servicio
eléctrico.
Estos hechos observados influyen de forma negativa en los
servicios recreativos turísticos del medio ambiente, si esta
situación continua puede llevar a la reducción secuencial del flujo
de turistas con consecuencias económicas sobre la población de
Cumbe Mayo, debido a que el turismo representa una de las
fuentes de ingreso más importante para su población.

Esta situación permite alertar a las empresas privadas de este


rubro, instituciones públicas, entidades del gobierno y a los
habitantes dedicados a la actividad turística con la finalidad de que
planteen acciones para controlar la problemática de la zona,
mediante un fondo de conservación y protección de la zona de
Cumbe Mayo.

Por lo tanto, para garantizar el uso sustentable se requiere valorar


económicamente todos los bienes y servicios recreativos turísticos
del monumento arqueológico Cumbe Mayo y que son ofrecidos a
la sociedad, tomando como referente el punto de vista del turista
extranjero; para lo cual se formula las siguientes preguntas:

¿Cuál es el valor económico que los turistas extranjeros le asignan


a los servicios recreativos del monumento arqueológico Cumbe
Mayo?

¿Cuáles son los principales factores socioeconómicos que


determinan la disposición a pagar (DAP) de los turistas extranjeros
por los servicios recreativos turísticos del monumento
arqueológico Cumbe Mayo?

¿Cuál es la disposición a pagar (DAP) de los turistas extranjeros


para un fondo de conservación y protección del monumento
nacional de piedra Cumbe Mayo?
1.2.2 Definición del Problema

¿Cuánto es el valor económico que los turistas extranjeros le


asignan a los servicios recreativos turísticos del monumento
arqueológico Cumbe Mayo?

1.3. MARCO TEÓRICO

1.3.1 Conceptos de Valor y Beneficio:

Se entiende por valor a una propiedad de las cosas que deriva


básicamente de algunas necesidades o deseos que requieren ser
satisfechos, el valor es por lo tanto función de la capacidad de
satisfacción. Es así como el valor de un bien para una persona, es
lo que está dispuesto a sacrificar (pagar) para conseguirlo, que
generalmente tiene que ver con su capacidad de compra (Field,
1996). En base a este concepto los individuos pueden establecer
una importancia relativa de los bienes o servicios basados en sus
preferencias (Azqueta, 1994).

Los beneficios, por su parte, son proporcionados a la gente


mediante el suministro de algo que valoren, es decir, los beneficios
que las personas obtienen de algo son iguales a la cantidad que
están dispuestas a pagar por ello, lo que está determinado tanto por
las preferencias individuales, así como también por su restricción
presupuestaria, siendo la disposición a pagar la evidencia más
confiable de la valoración de los individuos por un bien o servicio
(Cerda, 2003; CONAF, 1996; Field, 1996).
1.3.2 Valoración Económica de Recursos Naturales:

El valor económico es considerado como una medida subjetiva,


definida a partir de las preferencias humanas; un objeto puede tener
asignaciones de valor, ya que la percepción y el valor por los
humanos cambia (Peterson et al., 1990; Hoffman, 1997).

El problema que surge de la valoración económica del medio


ambiente es como obtener estimaciones confiables. Donde no
existen mercados o el mercado es imperfecto, los precios no
representan el valor económico real de los servicios ambientales
(Gligo, 1991; Walshburger, 1991; Leal, 1996).

1.3.3 Valor Económico Total

Para valorar adecuadamente los servicios que brinda la naturaleza


a los sistemas económicos, la economía ambiental establece el
concepto de Valor Económico Total (VET), que comprende el Valor
de Uso (VU) y el Valor de No Uso (VNU).

El Valor de Uso es la utilización del medio ambiente por el hombre,


es decir el bienestar que tal uso proporciona a los agentes
económicos, se subdivide en:

Valor de Uso Directo (VUD): Son aquellos bienes que son


consumidos directamente del ambiente, como alimentos,
recreación, biomasa, etc.

Valor de Uso Indirecto (VUI): Son servicios que el medio


ambiente provee, como las funciones ecológicas, control de
inundaciones, etc.
Valor de Opción (VO): Son los valores futuros de los bienes y
servicios ambientales, ya sean directos o indirectos, como la
conservación de hábitats.

La estimación del Valor de Uso Indirecto (VUI) se dificulta por la


ausencia casi total de precios de mercado, las cantidades de
servicio provistos son difíciles de medir y la mayoría de éstos
servicios no tienen mercado, por lo tanto su precio es
extremadamente difícil de establecer (Ward y Beal, 2000).

Los Valores de No Uso se subdividen en:

Valor de Legado (VL): Es el valor de dejar el uso actual para la


descendencia.

Valor de Existencia (VE): Disposición a pagar por asegurar la


existencia de especies o atributos por razones éticas y/o
morales.

Entonces el Valor Económico Total es:

VET = VU + VNU = ( VUD + VUI + VO ) + ( VE + VL )

Para considerar el valor total de un bien o servicio no siempre es


posible considerar su valor como la suma de los diferentes valores,
pues distintos usos pueden ser excluyentes (Alba y Reyes 1998).

1.3.4 Métodos de Valoración Económica Ambiental


Estos métodos por lo general tratan de medir la demanda de
consumo en términos monetarios, es decir, la disposición a pagar
de los consumidores por recibir un beneficio no comerciable, o su
disposición a aceptar una compensación monetaria por la pérdida
de dicho beneficio. De manera deliberada, los métodos de
valoración expresan la utilidad derivada de los bienes y servicios no
comerciables en términos de transacciones de mercado.

A continuación nombraré las principales metodologías de valoración


económica de bienes y servicios ambientales.

Costo de Viaje: Este método es utilizado para valorar bienes y


servicios recreativos o recursos escénicos, basado en el supuesto
de que los consumidores valoran la experiencia de visitar algún
lugar turístico o recreativo, al menos en lo que invierten en llegar
ahí, incluyendo todos los costos directos de transporte, así como el
costo de oportunidad de su tiempo gastado en el viaje (Ganancias
dejadas de percibir).

Se aplica a la valoración de áreas naturales que cumplen una


función de recreación, y tienen características únicas; se intenta
estimar como varia la demanda del bien ambiental (el número de
visitas) ante cambios en el costo de disfrutarlo, analizando los
cambios en el excedente del consumidor.

Método de Precios Hedónicos: Se basa en la idea de que los


precios pueden ser considerados como compuestos, en los que se
puede determinar los precios implícitos de ciertas características del
activo (que son las que determinan su valor).

Otra forma de mirar los precios hedónicos es a través del diferencial


de salarios, que consiste en determinar el diferencial de salario
requerido para que un trabajador acepte un trabajo bajo
condiciones ambientales distintas de aquellas en que habitualmente
se desarrolla.

Método de Valoración Contingente: Se fundamenta en la medición


del impacto de un proyecto sobre el bienestar de una población,
midiendo la máxima disposición a pagar por evitar un mal o por
percibir una mejora ambiental.

Se utiliza un enfoque directo (a través de encuestas, entrevistas,


etc). Se puede aplicar a cualquier situación porque obtiene los
datos de un mercado hipotético, es decir, que crea el mercado para
obtener un valor monetario por los servicios que brinda el medio
ambiente, es así que ayuda a cuantificar cualquier impacto
ambiental.

Transferencia de Valor: Se basa en que el valor económico de un


activo ambiental podría ser extrapolado, bajo ciertas circunstancias,
a partir de los resultados de un estudio ya realizado.

Pese a las objeciones, la principal ventaja de este enfoque es que,


al utilizar fuentes de información secundarias, permite un gran
ahorro de costo y tiempo.

1.3.5 Medidas Monetarias de Bienestar

En el contexto del análisis costo-beneficio se han planteado tres


medidas del bienestar:

 El excedente del consumidor (EC)

 La variación compensada (VC)

 La variación equivalente (VE)


Excedente del consumidor (EC): En términos económicos el EC
mide la diferencia entre la disponibilidad a pagar total (beneficios
totales del consumidor) y lo que efectivamente se paga por adquirir
cierta cantidad de un bien, por consiguiente el EC reporta el
beneficio neto el consumidor por comprar bienes en el mercado.

Figura N° 1: Excedente del Consumidor

Fuente: Tudela 2011, Métodos de valoración para la evaluación social de


proyectos

Variación compensada (VC): Conceptualmente la variación


compensada o compensatoria (VC) se define como la máxima
cantidad de dinero que un individuo está dispuesto a pagar para
acceder a un cambio favorable, o bien la mínima cantidad de dinero
que un individuo está dispuesto a aceptar como compensación por
aceptar un cambio desfavorable.

En el caso de la VC, el individuo tiene derecho a la situación inicial,


ya sea ésta mejor o peor que la respectiva situación final.
Figura N° 2: Variación Compensada con disminución de precio

Fuente: Tudela 2011, Métodos de valoración para la evaluación social de


proyectos

Variación equivalente (VE): La variación equivalente (VE) se


define como la máxima cantidad de dinero que un individuo está
dispuesto a pagar por evitar un cambio desfavorable, o la mínima
cantidad de dinero que está dispuesto a aceptar como
compensación por renunciar a un cambio favorable.

En este caso el individuo tiene derecho a la situación final.

Figura N° 3: Variación Equivalente con disminución de precio


Fuente: Tudela 2011, Métodos de valoración para la evaluación social de
proyectos

1.3.6 Método de Valoración Contingente (MVC).

El método de valoración contingente (MVC) es el más conocido y


aplicado de los métodos, busca sencillamente que la persona revele
directamente sus preferencias por el bien ambiental, través de la
DAP por el recurso ambiental usando como herramientas encuestas
y cuestionario.

El MVC trata de construir un mercado hipotético de los individuos o


usuarios de un proyecto a partir de preguntas sobre su DAP por
mejoras ambientales, estéticos y/o mejoras en la salud; la idea es
cuantificar la DAP promedio como una aproximación del bienestar
que refleja las preferencias del usuario, luego agregar este
resultado a la totalidad de beneficiarios del proyecto. Esta teoría fue
desarrollada por Robert K. Davis en la década de los 60´ y a partir
de esa fecha ha sido ampliamente aceptado y utilizado. (Mitchell y
Carson, 1988; Pearce y Turner, 1995; Freeman III, 1993).

Con el método se intenta averiguar mediante preguntas directas, a


valoración que las personas conceden al bienestar que les produce
la modificación en las condiciones de oferta de un bien ambiental.
En forma resumida el MVC consiste en la aplicación de una
encuesta a los usuarios potenciales de un bien o servicio ambiental
planteándoles un mercado hipotético en el que se les invita a
participar, ofreciéndoles uno o varios precios e indagándoles su
DAP por él. La DAP permite conocer la estructura de la demanda y
la cantidad de dinero a pagar por el bien ambiental.

El objetivo es averiguar y construir las preferencias de los


individuos, a través de lo que ellos mismos respondan en encuestas
o entrevistas frente a la pregunta por su disposición a pagar (DAP)
por la conservación de la calidad ambiental o su disposición a
aceptar (DAA) por el deterioro de la calidad ambiental del
patrimonio natural, a partir de las cuales de intentar determinar el
valor del bien ambiental.

No obstante, la complicación de esta metodología estriba en la alta


dependencia que surge de la honestidad de la respuesta de los
individuos, es decir, los resultados que se tienen pueden o no ser
confiables según los entrevistados responda con sinceridad y
compromiso por el bien a evaluar.

En la actualidad el MVC es muy utilizado por los investigadores en


el campo de la economía ambiental y entre organismos tales como
el Banco Mundial y el Banco Interamericano del Desarrollo. Ellos lo
utilizan para estimar beneficios de proyectos no solo en el área
ambiental sino en sectores tales como transporte, salud y educación
entre otros. En el campo de la valoración económica ambiental esta
metodología se vuelve relevante en los casos en que no se cuenta
con ningún tipo de información sobre el bien a valorar. Incluso, es
mucho más relevante si se toma en cuenta que es la única
metodología de valoración disponible para la estimación de valores
de no uso que presentan ciertos bienes y servicios del patrimonio
natural.

Objetivos de la Metodología:

 Evaluar los beneficios de proyectos o políticas relacionados


con la provisión de bienes y/o servicios que no tienen un
mercado.

 Estimar la DAP de las personas como una aproximación de


la VC para medir los beneficios económicos de mejoras
ambientales.

 Estimar la DAA como una aproximación de la VE para medir


el valor económico del daño producido por degradación del
patrimonio natural.
Supuestos de la Metodología:

 La racionalidad del consumidor, en cuanto a su capacidad


para obtener la máxima utilidad de consumo de una serie de
bienes dado un presupuesto y el manejo de información
perfecta por parte de quienes intervienen en un mercado.

 El individuo maximiza su utilidad dada una restricción de


presupuesto dada por el ingreso disponible. Es decir, a la
hora de pagar por el bien propuesto el individuo piensa que
tiene un ingreso limitado para gastar.

 El comportamiento del individuo en el mercado hipotético es


equivalente a su comportamiento en un mercado real. Con
esto se garantiza que el individuo toma una decisión racional
de comprar o no el bien como lo haría en un mercado real.

 El individuo debe tener completa información sobre los


beneficios del bien. Esa información ha de estar incluida en
la pregunta de disponibilidad a pagar. El individuo reflejara su
verdadera DAP si tiene completa información de los
beneficios y los costos que le genera el bien.

Ventajas de la Metodología:

Según Azqueta (1994), el método de valoración contingente tiene


dos ventajas:

 Es el único método aplicable cuando no es posible


establecer un vínculo entre la calidad del bien a valorar y el
consumo de un bien privado.
 Es un buen punto de comparación para la valoración usando
otros métodos.

De todos los métodos directos sobre cualquiera de los métodos


indirectos:

 El MVC permite tener el valor de no uso o valor de existencia


del recurso a estudiar, lo que es especialmente importante al
momento de evaluar proyectos que afectan a la calidad de
vida de las personas.

 Resultados fáciles de analizar. Valores definidos en unidades


monetarias pueden ser expresados en media o mediana por
individuo o agregado.

Desventajas de la Metodología:

 Basarse en la información hipotética, no proveniente de


pagos efectivos, por lo tanto puede que la respuesta refleje
un acto de “buena voluntad” más que una asignación real del
valor.

 Obtener información contingente únicamente a la situación


particular que se pregunta, por lo tanto no aplicable a otros
casos.

 Presentar una serie de problemas menores en forma de


sesgos, que pueden surgir tanto en el diseño como en la
aplicación de los instrumentos. Afortunadamente existe
solución a casi todos estos sesgos, de lo contrario la
información obtenida puede presentar graves problemas.

Aplicaciones de la Metodología:
La encuesta: para aplicar la metodología debe inicialmente
decidirse la forma de la entrevista (personal, por teléfono, correo,
etc.) con las personas que serán encuestadas. La elaboración del
cuestionario es una tarea de central importancia para el éxito del
estudio de valoración. Una encuesta de valoración contingente,
como minimo, debe incluir las siguientes tres secciones:

 Información general del encuestado

 Escenario de valoración

 Preguntas sobre la DAP

Cuadro N° 1: Contenido de encuesta de Valoración Contingente

Incluye preguntas sobre las características socioeconómicas


Informació n
relevantes del entrevistado. Típicamente incluye preguntas sobre
general de l
su dirección, edad, ingreso, estado civil, educación, número de
encuestad o
hijos, percepción sobre la calidad ambiental, etc.
Busca aportar al entrevistado la información que necesita para
responder la pregunta central que es la relacionada con su
Escenario
disponibilidad de pago. Es muy importante conocer las
de
realidades ambientales y sociales relacionadas con el bien o
valoración
servicios ambientales que se quiere valorar, (utilización de
fotografías, mapas, muestras de agua, etc.)
Se pueden usar diferentes formatos para conocer la
Preguntas
disponibilidad a pagar de las personas encuestadas. Los tres
sobre la
tipos de formato son: formato abierto, formato subasta y formato
DAP
referéndum.
Forma

FFuente: Tudela 2011, Métodos de valoración para la evaluación social de


proyectos

Formato de preguntas:

Una vez definido el tipo de encuesta a llevarse a cabo, es


importante encontrar la manera más clara en que las preguntas
puedan ser formuladas, de tal manera que el entrevistado responda
de la manera más sincera posible y el encuestador obtenga los
resultados que está buscando. En este sentido existen diferentes
formatos de preguntas.

Cuadro N° 2: Tipos de formato de preguntas


Tipo de
Descripción Problema
formato

Formato Con este se hace una pregunta abierta Sesgo de


abierto sobre la disponibilidad a pagar. respuestas cero
Consiste en preguntar al encuestado
sobre su aceptación o rechazo frente

Formato al pago de una suma determinada a


Sesgo del punto
subasta cambio del bien ambiental ofrecido.
de partida.
Dependiendo de la respuesta se
ofrece un nuevo valor al entrevistado.
En caso de que la oferta inicial sea

Formato
referéndum
positiva, disminuido.
entonces se le En este caso se deja al individuo
hace una nueva solamente con el problema de decidir
oferta con el si está dispuesto a pagar o no una
valor suma determinada por acceder al bien
incrementado; ambiental que se ofrece. En este
en caso de que evento, todas las posibles posturas o
sea negativa se propuestas del encuestador se
le hace una distribuyen aleatoriamente entre los
Recomendación
nueva oferta con encuestados.
del Panel
el valor
NOAA (1993)
Fuente: Tudela 2011, Métodos de valoración para la evaluación social de
proyectos

1.4. MARCO CONCEPTUAL

Bienes Ambientales: Son recursos tangibles que son utilizados por el ser
humano como insumo en la producción o en el consumo final, y que se
gastan y transforman en el proceso.

Bienes Mercadeables: Aquellos bienes que poseen un mercado definido.


Bienes no Mercadeables: Bienes que carecen de un mercado
convencional que determine su precio a través de la interacción de la
demanda y oferta.

Conservación: Gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano,


que garantice las necesidades de las generaciones futuras.

Disposición a Pagar Marginal: Es la disposición a pagar por una unidad


adicional del bien de consumo.

Disposición a Pagar Total: Es el pago total de todas las unidades


demandadas y que se presentan por el área debajo de la curva de
demanda.

Disposición a Pagar: Es el máximo precio que un consumidor está


dispuesto a pagar por una cantidad determinada del bien o servicio.

Economía Ambiental: Es el área de la economía que cuantifica en


términos monetarios los flujos de insumos y servicios provenientes de los
ecosistemas y los impactos sobre entornos resultantes de las actividades
económicas humanas.

Excedente del Consumidor: Es la diferencia entre lo que estaría


dispuesto a pagar los consumidores por el bien o servicio y lo que
efectivamente pagan.

Excedente del Productor: Es la diferencia entre el precio que percibe el


productor y el precio que estaría dispuesto a ofrecer el bien o servicio.

Fondo del Ambiente: Fondo fideicomiso para financiar obras de


conservación de los bienes y servicios ambientales.

Medio Ambiente: Se considera al conjunto de valores naturales, sociales


y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que
influyen en la vida del hombre y en las generaciones futuras. Es decir,
medio ambiente engloba no sólo el medio físico como la tierra, etc. y los
seres vivos que habitan en él, sino también las interrelaciones entre
ambos que se producen a través de la cultura, la sociología y la
economía.

Método de Valoración Contingente: Consiste en estimar la valoración que


otorgan las personas a los cambios en el bienestar que les produce la
modificación en la oferta de un bien o servicio ambiental usando
mercados hipotéticos, cuyos modelos hipotéticos son la Disposición a
Pagar y Disposición a Aceptar.

Métodos de Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales:


Son técnicas económicas y estadísticas que tratan de captar todos los
elementos del valor económico total para poder cuantificar los costos y
beneficios generados por el uso de los bienes y servicios ambientales.

Servicios Ambientales: Son las funciones eco sistémicas que utiliza el


hombre y al que le generan beneficios económicos. No se gastan ni se
transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad para el
consumidor.

Valor Económico Total: Es la sumatoria de valor de uso directo, el valor


de uso indirecto, el valor de opción y el valor de existencia.

Valoración Económica: Es el proceso mediante el cual se hace una


medición cuantitativa (en unidades monetarias) del beneficio o utilidad
generada por el uso o explotación del recurso, en sus usos alternativos, y
del beneficio o utilidad derivada por la existencia del mismo.

Valoración Compensada: Es la cantidad mínima de dinero que un


individuo acepta en forma voluntaria por un cambio que es favorable, o la
cantidad máxima que está dispuesto a pagar por un cambio favorable.
Variación Equivalente: Es la cantidad de dinero que se debería pagar a
un individuo, o que un individuo debería a pagar, para quedar finalmente
como si un cambio económico que lo desfavorece o que lo favorece
hubiese ocurrido, aunque en realidad el cambio no ocurra.

1.5. HIPÓTESIS

Hipótesis General

El valor económico aproximado de los servicios recreativos del


monumento arqueológico Cumbe Mayo es aproximadamente US$.10
710.

Hipótesis Específicas

Los principales factores socioeconómicos que influyen en la disposición


de pago de los turistas extranjeros son los niveles de ingreso, nivel
educativo y edad.

La disposición a pagar de los turistas extranjeros para el fondo de


conservación y protección del monumento arqueológico Cumbe Mayo
US$.5.00.

1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.6.1 Objetivo General

Estimar el valor económico de los servicios recreativos del


monumento arqueológico Cumbe Mayo basado en la
apreciación de los turistas extranjeros.

1.6.2 Objetivos Específicos

Identificar los principales factores socioeconómicos que


determinan la disposición a pagar (DAP) de los turistas
extranjeros por los servicios recreativos del monumento
arqueológico Cumbe Mayo.

Estimar la disposición a pagar (DAP) de los turistas


extranjeros para un fondo de conservación y protección del
monumento arqueológico Cumbe Mayo.
CAPÍTULO II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1.1 Material.

Valor económico que le asignan los turistas extranjeros al


monumento arqueológico de Cumbe Mayo en el período 2012.

2.1.2 Población.

La población está conformada por el total de turistas


extranjeros que visitan Cumbe Mayo.

2.1.3 Muestra.

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el método


de proporciones, asignando p=0.5 y q=0.5 este procedimiento
garantiza el mayor tamaño de la muestra sobre la consideración de
que la población extranjera por sexo se aproxima al 50% para
varones y mujeres. La fórmula para determinar la muestra es el
siguiente:

𝑁𝑍2𝑝𝑞
𝑛=
NE2 + Z2pq

Donde:
 n= Tamaño de la muestra
 Z= Nivel de confianza, Z=1.96, que corresponde a un nivel
de confianza del 95%
 N = Tamaño de la población, para efectos de la presente
investigación N = 2,142
 E = Margen de error permisible, en la presente
investigación se trabaja con 5%
 pq = Parámetros proporcional de la población, p=0,5 y
q=0,5

Reemplazando los datos en la fórmula se obtiene un tamaño de 326


encuestas realizadas a turistas extranjeros que arriben en la isla.

(2,142)(1.96)2(0.5)(0.5)
n= = 326
(2.142)(0.05)2 + (1.96)2(0.5)(0.5)

El error estándar (s) tiene el propósito de medir la confiabilidad de la


ecuación de estimación, este mide la variabilidad o dispersión de los
valores observados alrededor de la línea de regresión (Levin, 1988).

El nivel de confianza o nivel significativo (α) es la probabilidad que


los estadísticos asocian a una estimación por intervalo del parámetro
de una población; indica la confianza que la estimación por intervalo
incluya el parámetro (Levin, 1988). En este estudio el nivel
estadístico significativo es un α=0.05

2.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.2.1 Definición de las Variables.

Variable Independiente:

 Precio hipotético a pagar (PREC) del turista extranjero.


 Nivel de satisfacción (NSAT) del turista extranjero por la
visita al monumento arqueológico.
 Ingreso familiar mensual (ING) del turista extranjero.
 Nivel educativo (EDU) del turista extranjero.
 Genero (GEN) del turista extranjero.
 Tamaño del hogar (TAH) del turista extranjero.
 Edad (EDAD) del turista extranjero.

Variable Dependiente:

 Disposición a pagar (DAP) de los turistas extranjeros.

2.2.2 Recolección de Datos:

El período muestral establecido comprende el año 2012, año


en el cual se realizaron las siguientes técnicas.

 Encuesta: Ésta técnica se aplicó a los turistas extranjeros


que visitaron el monumento arqueológico Cumbe Mayo,
para el cual se formuló una serie de preguntas referentes al
tema de investigación.
 Entrevista: Ésta se hizo a guías de turistas que van al
monumento arqueológico Cumbe Mayo, permitiéndonos
captar la información de aspectos generales.
 Uso de internet: Con la finalidad de revisar la información
de uso general y de actualidad que deban ser
considerados para la investigación.
 Revisión Documental: Consiste en recopilar la información
internacional, nacional, local y el área de investigación para
el caso del estudio, con el fin de llevar a efecto el análisis
para establecer la estimación de la disponibilidad a pagar
(DAP).
2.3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El modelo econométrico específico a estimar a través del modelo Logit es:

PROB (SI) = α0 + PREC + α1 GEN + α 2FAM + α3 EDAD + α4 EDU +

α5 ING + α6 NSAT + α7 OCUP + α8 MDEVIAJE + α9 PAÍS + εt

La variable dependiente binaria representa la probabilidad de responder


“SI” a la pregunta de disponibilidad a pagar por el fondo de protección y
conservación del monumento arqueológico Cumbe Mayo. Esta variable
depende del precio hipotético a pagar (PREC) por disfrutar de los servicios
recreativos del monumento arqueológico, del nivel de satisfacción por los
servicios que brinda el monumento arqueológico (NSAT), y una serie de
características socio económico: ingreso (ING), educación (EDU), género
(GEN), tamaño del hogar (TAH) y edad (EDAD). Las variables explicativas
del modelo econométrico especificado se obtendrán directamente de la
encuesta.

El detalle e identificación de variables se presenta en el siguiente cuadro.


Cuadro N° 3: Identificación de variables para la estimación de la DAP
Variable Representación Explicación Cuantificación
Variable dependiente binaria que 1: Si el entrevistado responde
Prob Probabilidad de representa la probabilidad de positivamente
(SI) responder SI responder SI a la pregunta de 0: Si responde
disponibilidad a pagar. negativamente
Variable independiente continua
Precio hipotético a que representa el precio hipotético
PREC pagar a pagar por acceder a los
Número entero
beneficios del proyecto.
1: Totalmente satisfecho
Nivel de satisfacción 2: Satisfecho
NSAT por visita al Variable binaria que representa la 3: Ni satisfecho ni
monumento calidad de los servicios educativos. insatisfecho
arqueológico 4: Insatisfecho
5: Totalmente insatisfecho
1: Menos de US$ 1,000
Variable independiente continua 2: De US$ 1,001 a US$ 3,500
Ingreso familiar 3: De US$ 3,501 a US$ 7,000
ING mensual
que representa el ingreso familiar
4: De US$ 7,001 a US$
mensual del entrevistado
10,500
5: De US$ 10,501 a más
1: Primaria
2: Secundaria
Variable dependiente binaria que 3: Técnica
EDU Nivel de educación representa el nivel de educación del 4: Universitaria
entrevistado 5: Post Grado
6: Maestría
7: Doctorado
Variable dependiente binaria que
1: Si es hombre
GEN Género representa el género del
0: Si es mujer
entrevistado.
Variable independiente continua
TAH Tamaño del hogar que representa el tamaño del hogar Número entero
del entrevistado
1: De 18 a 24 años
Variable independiente categórica 2: De 25 a 34 años
ordenada que representa la edad 3: De 35 a 44 años
EDAD Edad
4: De 45 a 54 años
en años del entrevistado.
5: De 55 a 64 años
6: De 65 a más años
Elaboración Propia

CAPÍTULO III: RESULTADOS

Los resultados se presentan de acuerdo al orden de los objetivos


específicos planteados.

Cuadro N° 4: Resumen de estadísticas descriptivas


Variable Mean Std. Dev. Minimun Maximun Obs.
PREC 6.00000 2.82842 2 10 326
PSI 0.75916 0.42815 0 1 326
GEN 0.50785 0.50059 0 1 326
EDAD 2.94764 1.37750 1 6 326
ING 2.21727 0.98140 1 5 326
OCUP 2.13874 0.69427 1 4 326
Elaboración Propia en base a resultados del Software N-Logit 3.0

Según las estadísticas descriptivas del cuadro anterior.

 El precio promedio a pagar por el fondo de protección y


conservación del monumento arqueológico es de US$. 6.00 con una
desviación estándar de ± 2.83, por tanto el precio promedio mínimo
es de 3.17 y el máximo de 8.83.

 Hay una probabilidad de 75.91% de decir SI a la pregunta de


disponibilidad a pagar por el fondo, y el restante 24.09% NO está
dispuesto a pagar.
 Son los varones quienes tienen mayor disposición de pago en
50.79%, mientras que las mujeres solo en un 49.21%

 La mayor cantidad de entrevistados tienen edades que se


encuentran entre los 35 a 44 años.

 Los ingresos mensuales en promedio de los turistas extranjeros,


oscilan entre US$. 1,001 a US$. 3,500.

3.1 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LOS TURISTAS


EXTRANJEROS.

3.1.1 La Edad y su DAP

En el cuadro N° 5 se aprecia que del total de entrevistados que SI


están dispuestos a contribuir al fondo de protección del monumento
arqueológico (248 entrevistados), el 18.6% de los turistas extranjeros
contribuiría entre 0.12 a 5.43 (US$) tienen entre 25 a 34 años,
también se aprecia que conforme los entrevistados cuentan con
mayor edad, su DAP aumenta.

Cuadro N° 5: DAP según la edad del entrevistado


Entre 0.12 a Entre 5.44 a Entre 10.87
Edad
5.43 (US$) 10.86 (US$) a 15 (US$)
De 18 a 24 años 2.4% 0.5% 0.0%
De 25 a 34 años 18.6% 4.5% 0.0%
De 35 a 44 años 9.9% 8.1% 0.8%
De 45 a 54 años 2.9% 5.8% 6.3%
De 55 a 64 años 0.0% 3.1% 8.6%
De 65 a más años 0.0% 0.3% 4.2%
Elaboración Propia
Fuente: Resultado de las encuestas 2012

3.1.2 Género y su DAP


En el cuadro N° 6 se aprecia que del total de entrevistados que SI
están dispuestos a contribuir al fondo de protección del monumento
arqueológico (248 entrevistados), el 24.9% de los turistas que
contribuirían entre 0.12 a 5.43 (US$) son mujeres.

Cuadro N° 6: DAP según género del entrevistado


Entre 0.12 a Entre 5.44 a Entre 10.87 a
Género
5.43 (US$) 10.86 (US$) 15 (US$)
Masculino 8.9% 16.0% 18.1%
Femenino 24.9% 6.3% 1.8%
Elaboración Propia
Fuente: Resultado de las encuestas 2012

3.1.3 Ocupación y su DAP

En el cuadro 7 se aprecia que del total de entrevistados que SI están


dispuestos a contribuir al fondo de protección del monumento
arqueológico (248 entrevistados), los que tienen mayor disposición
de pago son los trabajadores asalariados.

Cuadro N° 7: DAP según ocupación del entrevistado


Entre 0.12 a Entre 5.44 a Entre
Ocupaciones
5.43 (US$) 10.86 (US$) 10.87
a 15 (US$)
Estudiante 1.0% 0.0% 0.0%
Asalariado 29.3% 17.3% 9.5%
Independiente 3.4% 5.0% 4.5%
Jubilado 0.0% 0.0% 6.0%
Elaboración Propia
Fuente: Resultado de las encuestas 2012

3.1.4 Ingreso Familiar y su DAP

En el cuadro 8 se aprecia que del total de entrevistados que SI están


dispuestos a contribuir al fondo de protección del monumento
arqueológico (248 entrevistados), el 16% son turistas que tienen
salarios entre US$ 1,001 a US$ 3,500, los cuales contribuirán entre
0.12 a 5.43 (US$)
Cuadro N° 8: DAP según ingreso familiar del entrevistado
Entre 0.12 a Entre 5.44 a Entre 10.87
Ingresos
5.43 (US$) 10.86 (US$) a 15 (US$)
Menos de US$ 1,000 8.4% 1.0% 1.0%
De US$ 1,001 a US$ 3,500 16.0% 9.2% 2.9%
De US$ 3,501 a US$ 7,000 7.9% 9.7% 11.8%
De US$ 7,001 a US$ 10,500 1.6% 1.3% 2.9%
De US$ 10,501 a más 0.0% 1.0% 1.3%
Elaboración Propia
Fuente: Resultado de las encuestas 2012

3.2 DISPOSICION A PAGAR

El análisis de la DAP por el fondo de protección del monumento arqueológico


Cumbe Mayo, revela que de un total de 326 encuestas, el 76% está dispuesto
a pagar por este fondo, frente a un 24% que considera que quienes deban
aportar al fondo son el Gobierno Municipal y los habitantes dedicados a la
actividad turística.

Cuadro N° 9: DAP de los turistas extranjeros

N° de
DAP %
entrevistados
SI 248 76.0%
NO 78 24%
Total 326 100%
Elaboración Propia
Fuente: Resultado de las encuestas 2012

Estos resultados cumplen con lo esperado a priori ya que, para una DAP
menor existen más respuestas positiva, y una DAP mayor existes respuestas
positivas pero en menor cantidad.
3.3 RESULTADOS DEL MODELO DE VALORACION CONTINGENTE.

El objetivo fundamental de un estudio de valoración contingente es la


estimación de la disponibilidad a pagar como una aproximación de la variación
compensatoria; este procedimiento se realiza mediante un proceso de análisis
de varias regresiones econométricas utilizando modelos Logit.

La forma funcional del modelo se estimó a través de máxima verosimilitud con


el programa econométrico N-Logit versión 3.0.

La estimación de la disponibilidad a pagar se realiza mediante un proceso de


análisis de varias regresiones econométricas utilizando el modelo Logit 1.
Según Tudela (2007), en las regresiones la probabilidad de responder SI a la
pregunta de disponibilidad a pagar (1=SI, 0=NO) siempre es la variable
dependiente y el precio a pagar es una de las variables independientes. Para
la elección de las mejores regresiones se siguen los criterios económicos y
econométricos siguientes:

 Que los coeficientes de las variables tengan los signos esperados, es


decir que los signos de los coeficientes estimados para las variables
explicativas reflejen una relación lógica con la variable dependiente.

 Que los coeficientes de las variables independientes sean significativas


a un nivel aceptable de confiabilidad.

 Que el logaritmo de máxima verosimilitud del modelo (log-likelihood)


sea grande.

1
En una primera fase los datos se analizaron mediante modelos Logit y Probit, el mejor ajuste se
obtuvo con el modelo Logit, por lo que se trabajó con este.
Los resultados de las regresiones de los modelos Logit binomial se presentan
en el cuadro N° 10, donde se ilustran las variables utilizadas en la estimación,
los coeficientes de cada variable y su estadístico “t”. de las cuatro regresiones
que se presentan se selecciona el modelo Logit 4, que se especifica con las
siguientes variables: precio hipotético a pagar, género, edad, ingreso mensual y
ocupación. La disponibilidad a pagar por el fondo de conservación y protección
del monumento arqueológico Cumbe Mayo es de US$. 13.72 por visita. Los
resultados del modelo Logit 4 muestran que los signos de los coeficientes que
acompañan a las variables son los esperados y se mantienen en los cuatro
modelos, hay un buen ajuste (50.33%)2 en términos del Pseudo R-cuadrado o
índice de cocientes de verosimilitudes (ICV) 3, el modelo predice correctamente
(88.22%) según el porcentaje de predicción, hay buena dependencia en el
modelo en términos del estadístico de cociente de verosimilitudes (LR) 4, el
estadístico Chi-cuadrado es de 212.56.

El siguiente cuadro muestra todos los datos, de los cuales se comentó los más
importantes en el párrafo anterior

2
Simulaciones hechas por Domencich y McFadden (1975) demostraron que los valores del Pseudo R-
cuadrado comprendidos en un intervalo de 0.20 - 0.40 equivale a un R-cuadrado de 0.70 - 0.90 en el
caso de la regresión por mínimos cuadrados ordinarios
3
El estadístico ICV es análogo al coeficiente R-cuadrado de un modelo de regresión convencional,
su estimación se hace utilizando la siguiente formula ICV=1-𝐿𝑛𝐿 donde LnL es la función de
𝐿𝑛𝐿0
verosimilitud logarítmica y LnL0 es la función de verosimilitud de un modelo cuya única variable
explicativa es la constante.
4
El estadístico LR es análogo a la prueba F de un modelo convencional, su estimación se hace
utilizando la siguiente fórmula: LR=-2[LnL r-LnL], donde LnLr es la función de verosimilitud
logarítmica evaluada en el estimador restringido y LnL es la función de verosimilitud logarítmica no
restringida. Este estadístico e contrasta con los valores críticos de una distribución Chi.cuadrado.
Cuadro N° 10: Resumen de resultados del modelo Logit binomial
Coeficientes de las variables y nivel de significancia
Variables
Logit 1 Logit 2 Logit 3
Constante -5.02253989 -4.96558868 -3.49854050
(-3.074) (-3.085) (-4.190)
PREC -043921949 -0.43721088 -0.42212106
(-5.568) (-5.581) (-5.471)
GEN 0.76938664 0.76742961 0.79890131
(2.017) (2.014) (2.164)
FAM -0.33553269 -0.32252799
(-0.827) (-0.803)
EDAD 0.66429463 0.66094923 0.79954467
(1.995) (1.991) (3.770)
EDU 0.37398855 0.37167380
(1.361) (1.357)
ING 1.83929641 1.83721947 1.84502120
(5.455) (5.456) (5.700)
NSAT 0.07311955
(0.212)
OCUP 1.19071773 1.20067374 0.78205195
(2.120) (2.146) (1.659)
MDEVIAJE 0.56719685 0.57375411
(1.295) (1.312)
PAIS -0.19806251 -0.19602540
(-1.306) (-1.296)

Logaritmo de verosimilitud -101.9215 -101.9441 -104.7521

Logaritmo de verosimilitud
-210.8807 -210.8807 -210.8807
restringida

Pseudo R-squared 0.51669 0.51658 0.50326

Porcentaje de predicción (+) 88.220% 88.220% 88.220%

LR (razón de verosimilitud) 210.9184 211.8732 212.2571

DAP Media 4.9268 9.8837 13.7164


Los números entre paréntesis son los t estadísticos.
Elaboración Propia a base de resultados del Software N-Logit 3.0
El coeficiente de la variable PREC como se esperaba, es negativo. Esto
nos indica que a mayor precio la probabilidad de obtener una respuesta
positiva por parte del encuestado es menor.

La variable GEN tiene signo positivo reflejando que los varones están más
dispuestos a pagar por el fondo de conservación del monumento
arqueológico Cumbe Mayo.

La variable ING por su parte tiene signo positivo reflejando que a mayor
nivel de ingreso del entrevistado, la probabilidad de obtener una respuesta
positiva de parte del entrevistado es mayor.

La variable edad tiene una relación positiva con la variable dependiente, lo


que explica que a mayor edad, aumenta la posibilidad de obtener una
respuesta positiva.

Por otro lado, es necesario precisar que los valores de los “t” estadísticos
del modelo analizado en su mayoría son altamente significativos
estadísticamente, es decir, son superiores a dos, lo cual implica que la
probabilidad de que los coeficientes verdaderos sean diferentes de cero es
al menos del 95% e incluso del 100% en el caso de la variable PREC e
ING.

Existen variables representativas aunque con menores valores en los “t”


estadísticos. En este sentido merece destacar la siguiente variable: el
coeficiente de la variable OCUP que representa la ocupación del
entrevistado tiene signo positivo, indicando que la ocupación del turista
extranjero tiene relación directa con la probabilidad de pago por el fondo de
conservación de la naturaleza en el monumento arqueológico Cumbe Mayo-
Cajamarca.
3.3.1 Análisis de los efectos marginales.

De acuerdo a los resultados del cuadro N° 11

Cuadro N° 11: Efectos marginales del modelo Logit 3.0


Efecto s Marginales
ONE -0.24635
PREC -0.02972
GEN 0.05741
EDAD 0.05630
ING 0.12992
OCUP 0.05507
Elaboración Propia a base de resultados del Software N-Logit 3.0

Se analizó lo siguiente:

 PREC: Un aumento del precio hipotético en una unidad


porcentual, hace que disminuya la probabilidad de
Disponibilidad a Pagar en 2.97%.

 GEN: Si aumentamos el número de varones a entrevistar la


probabilidad de Disposición a Pagar aumenta en 5.74%.

 EDAD: A mayor edad la probabilidad de Disponibilidad a


Pagar aumenta en 5.63%.

 ING: Un aumento en una unidad porcentual en el nivel de


ingreso del entrevistado hace que aumente la Disponibilidad
de Pago en 12.99%.

 OCUP: El aumento de los asalariados aumenta la probabilidad


de disponibilidad de pago en 5.51%.
3.3.2 Análisis de la Disponibilidad a Pagar.

Una vez analizado y validado el modelo econométrico, se procede a


estimar la disponibilidad a pagar. Para tal propósito, se selecciona la
mejor regresión y se hace la sumatoria de los coeficientes de las
variables independientes multiplicados en su valor en cada caso
(incluyendo la constante), y se divide ese total por el coeficiente de la
variable precio con signo negativo.

Teniendo en cuenta los resultados del modelo Logit 3 que aparecen


en el cuadro N° 10, se procede a estimar la DAP para cada
entrevistado según la siguiente formula:

DAP=
(−3.50+0.80∗𝐺𝐸𝑁𝑖+0.80∗𝐸𝐷𝐴𝐷𝑖+1.85∗𝐼𝑁𝐺𝑖+0.78∗𝑂𝐶𝑈𝑃𝑖)
−0.42

Dónde:

i=1,2,3,…,326

De acuerdo al cuadro N° 12, la DAP media resultó en US$. 13.7, con


lo una desviación estándar de ±8.18, por tanto el precio promedio
mínimo es de US$. 5.53 y el máximo de US$. 21.90; sin embargo, el
valor mínimo es de - US$. 0.17, este resultado indica que el modelo
Logit 3 permite valores negativos de la DAP, o cual no resulta lógico
ya que el fondo que se propone para la conservación no propone
situaciones que puedan percibirse como algo negativo.
Cuadro N° 12: Resultados de la DAP modelo Logit binomial tradicional
Desviación
Variable Media Mínimo Máximo Casos
Estándar
DAP 13.7164 8.1846 -0.1719 34.8122 326
Elaboración Propia a base de resultados del Software N-Logit 3.0

Por lo tanto, para encontrar sólo valores positivos para la DAP se


toman en cuenta las recomendaciones de Haab y McConnell (2002)
que sugieren truncar la variable precio entre cero y un límite máximo.
Una de las versiones del modelo truncado sugiere que la DAP quede
limitada entre cero y un precio máximo.

Para esta situación del modelo Logit binomial con precio restringido,
fue necesaria la creación de una nueva variable de precio restringido
(PRECR), el cual se genera de la siguiente manera:

𝑃 −𝑃𝑅𝐸𝐶𝑖
PRECRi = 𝑚𝑎𝑥
𝑃𝑅𝐸𝐶𝑖

Para el caso del monumento arqueológico Cumbe Mayo se


estableció una tarifa máxima US$. 30.00, el cual se consideró como
una tarifa suficientemente alta como para no alterar los resultados. El
valor promedio de las tarifas propuestas en este estudio fue de US$.
6.00, y el precio máximo prefijado en US$. 30.00 es considerado más
alto.
Utilizando la variable precio restringido (PRECR) en lugar del precio
(PREC) se estimó nuevamente el modelo Logit binomial cuyos
resultados fueron los siguientes:

Cuadro N° 13: Resultados del Modelo Logit restringido

Variables Modelo Logit

Constante -6.85837077
(-7.254)
GEN 0.76938664
(2.017)
EDAD 0.83204340
(2.287)
ING 1.70124989
(5.640)
OCUP 0.78828994
(1.701)
PRECR 0.51818252
(4.813)
Logaritmo de verosimilitud -108.2638

Logaritmo de verosimilitud -210.8807


restringida
Pseudo R-squared 0.48661
Porcentaje de predicción (+) 88.743%
LR (razón de verosimilitud) 205.2336
Elaboración Propia a base de resultados del Software N-Logit 3.0

Teniendo en cuenta los resultados del modelo Logit restringido que


se muestra en el cuadro anterior, se precede estimar la DAP para
cada encuestado, según la siguiente fórmula.

DAP=
15
[1+𝑒𝑥𝑝{−
(−6.86+0.0.83∗𝐺𝐸𝑁𝑖 +0.73∗𝐸𝐷𝐴𝐷𝑖 +1.70∗𝐼𝑁𝐺𝑖 +0.79∗𝑂𝐶𝑈𝑃𝑖 +0.52∗𝑃𝑅𝐸𝐶𝑅)}]
Dónde:

i=1,2,3,…,326

Cuadro N° 14: Resultados de la DAP modelo Logit binomial restringido


Desviación
Variable Media Mínimo Máximo Casos
Estándar
DAPR 5.4595 4.7435 0.1199 14.8458 326
Elaboración Propia a base de resultados del Software N-Logit 3.0

3.3.3 Estimación de los beneficios sociales del fondo de


conservación

La medida de bienestar utilizada para calcular los beneficios


generados por la DAP, parte de calcular la multiplicación entre la
media de la DAP del modelo restringido, el cual fue de US$ 5.50; con
el total de turistas extranjeros que visitaron el monumento
arqueológico de Cumbe Mayo en el año 2012 (2142 turistas) el cual
nos da un resultado de US$. 11,781.00 anuales.
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

C1.-El valor económico anual estimado a partir de la DAP es de US$


11,781.00 anuales, por lo que es evidente y se acepta la hipótesis general,
ya que el resultado de la hipótesis tiene un monto cercano al estimado con
el modelo econométrico.

C2.-Según el modelo Logit, las variables que inciden en esta decisión son:
el precio hipotético a pagar (PREC), el género (GEN), la edad (EDAD) y el
ingreso (ING). Existe una relación lógica entre la variable dependiente y las
variables independientes. Por lo tanto se rechaza la primera hipótesis
específica ya que la DAP de los turistas no solo depende del nivel de
ingreso, nivel educativo y edad.

C3.-Los resultados de las encuestas revelan que el 76% de los turistas


extranjeros están dispuestos a pagar por su visita una suma de US$. 5.50
para el fondo de protección del monumento arqueológico Cumbe Mayo. Por
lo tanto se acepta la segunda hipótesis específica ya que la DAP hipotética
es muy cercana (US$. 5.00).
CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES

Realizar trabajos o proyectos, implicara hacer frente a los costos de


mejoramiento de los servicios básicos y tratamientos de los residuos, esta
función correspondería a la Municipalidad Provincial de Cajamarca o al
Ministerio de Cultura, sin embargo, con los actuales ingresos que se
recauda, no podrían asumir esta carga adicional. Para garantizar la
sostenibilidad de las inversiones se tendrá que crear una nueva fuente de
ingresos que se generaría con el aporte voluntario de los turistas
extranjeros, por lo que se recomienda concientizar previamente a los
turistas extranjeros sobre la problemática del monumento arqueológico
Cumbe Mayo.

Las empresas que se ven beneficiadas directamente con el turismo, deben


de incluir dentro de sus servicios que brindan la concientización de los
turistas, formando parte principal del desarrollo turístico en Cajamarca.

Para concluir, el ministerio del ambiente debe establecer estrategias y


políticas de conservación ambiental de los sitios turísticos.
CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA

 Alba, E. y M. Reyes, “Valoración económico de los recursos biológicos del

país”. La biodiversidad biológica de México CONABIO (Comisión Nacional

para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad), 1998.

 Azqueta, D. El método de la valoración contingente. Pp. 157 – 182. In:

Valoración económica de la calidad ambiental. McGraw-Hill, Madrid, España.

299p. (1994)

 Azqueta, D. “Gestión de Espacios Naturales; la Demanda de Servicios

Recreativos”, (1996)

 Cerda, C. Beneficios de la recreación al interior de la Reserva Nacional Lago

Peñuelas. Tesis Magister en Gestión y Planificación Ambiental. (2003)

 Gligo, N, “Las cuentas del patrimonio natural como instrumento de un

desarrollo ambientalmente sustentable en América Latina. Comisión

económica para América Latina y el Caribe” (1991).

 Gonzáles, J. “Métodos de Valoración Económica y Medición de Beneficios y

Costos Económicos de Áreas naturales Protegidas”, (2001)

 Hoffmann, R, “Problemas y perspectivas de la valoración de recursos y

procesos naturales: análisis de costo beneficio en areas rurales del Tercer

Mundo” (1997).

 Leal, J, valoración económica de las funciones del medio ambiente, apuntes

metodológicos. (1996).

 Levin, R. “Estadística para Administradores”, (1988).


 Pearce, D y K, Tuner, Economía de los recursos naturales y del medio

ambiente. (1995).

 Quispe Ticona, María Isabel, “Valoración Económica del patrimonio

arquitectónico del ambiente urbano monumental de Lampa”, (2011)

 Tito Carpio, Marily Deyanira, “Determinación de la DAP a través de la

metodología de la valoración contingente para la conservación de un medio

natural - Bogotá”, (2009)

 Tudela, Juan Walter, “Disponibilidad a pagar de los habitantes de la ciudad de

puno por el tratamiento de aguas servidas”, (2009).

 Tudela, J, Métodos de valoración para la evaluación social de proyectos.

(2011).

 Valdivia Alcalá R., Cuevas Alvarado M., Sandoval Villa M., Lozano J.

“Estimación econométrica de la disponibilidad a pagar por los consumidores

de servicios recreativos turísticos”, (2009).

 Walshburger, A, “Estado actual de la metodología de las cuentas del

patrimonio natural”. Inventarios y cuentas del patrimonio natural en América

Latina, Comisión económica para América Latina y el Caribe. (2000).

ELECTRÓNICAS:

 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/

 Cumbe Mayo

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/
Anexo 02: MODELO DE ENCUESTA

ENCUESTA DE VALORACION ECONOMICA

La información recopilada es confidencial (estrictamente con fines educativos).

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENTREVISTADO:


FECHA:

I. OBJETIVO
Averiguar el valor que tiene el Monumento Arqueológico Cumbe Mayo para los usuarios,
lo cual nos permite medir el grado de satisfacción o utilidad personal. A partir de esta
información se establece un estimativo de cuánto estarían dispuestos a pagar para
mantenerlo en un estado de conservación igual o mejor al actual.

II. INFORMACION SOBRE EL ENTREVISTADO Y LA FAMILIA


1- Edad:
2- Género:
 Femenino ( )
 Masculino ( )
3- Lugar de Procedencia:
4- Ocupación principal del entrevistado:
(…………………………………………………………………………………)
5- ¿Cuál es su ingreso Económico mensual?
(…………………………………………………………………………………)
6- Número de miembros de la familia:
(……………)
7- Nivel de educación:
 Con nivel primaria (……..)
 Con nivel secundario (……..)
 Con nivel superior (……..)
 Con nivel postgrado (……..) (a)

III. NIVEL DE SATISFACCION


1- ¿Cuántas veces ha visitado la isla?
2- ¿Cuál fue la modalidad de viaje para la visita al Monumento?
 Vino por su cuenta (……..)
 Uso agencia de viajes (……..)
3- ¿Cuál fue su nivel de satisfacción por visitar el Monumento?
 Totalmente satisfecho (……..)
 Satisfecho (……..)
 Ni satisfecho ni insatisfecho (……..)
 Insatisfecho (……..)
 Totalmente satisfecho (……..) (a)
IV. Disponibilidad a pagar
1- ¿cree Ud. Que se debe mantener y mejorar los servicios recreativos actuales que
brinda el Monumento?
 Si (…..)
 No (…..)
2- Teniendo en cuenta sus ingresos, gastos, gustos y preferencias, ¿estaría Ud.
Dispuesto a contribuir monetariamente para mantener y mejorar los servicios
recreativos que brinda el Monumento?
Si la respuesta es positiva:
3- Estaría Ud. Dispuesto a pagar la suma de US$. ……………por la entrada al
Monumento.

TURISTAS EXTRANJEROS
US$. SI NO
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00

(a) Marque solamente una opción. (b) puede marcar varias opciones

Si la respuesta es Negativa:
4- Según Ud. Quien debe hacerse cargo del mantenimiento y mejoramiento del
Monumento:
 Empresa privada (…..)
 Gobierno municipal (…..)
 Todos los habitantes (…..)
 Otros (…..)
Anexo 03: BASE DE DATOS

EDA N
N° PREC($) PSI GEN FAM D EDU ING ($) SAT OCUP MDEVIA PAIS
1 2 0 0 1 2 4 1 1 2 1 1
2 2 1 1 1 2 3 1 1 2 1 3
3 2 1 1 2 6 2 1 2 4 2 3
4 2 1 0 1 2 3 1 2 2 1 3
5 2 1 1 2 6 7 1 2 4 1 3
6 2 1 0 2 4 6 2 1 2 1 4
7 2 1 0 1 2 4 2 1 2 1 4
8 2 1 0 1 2 3 4 1 3 1 4
9 2 1 1 2 5 3 2 2 2 2 4
10 2 1 0 1 3 4 2 1 2 1 4
11 2 1 1 2 3 5 3 1 2 1 4
12 2 1 0 1 2 4 1 1 2 1 3
13 2 1 0 1 2 4 1 1 2 1 3
14 2 1 1 2 3 6 1 1 2 1 3
15 2 1 0 1 2 4 1 2 2 1 3
16 2 1 0 2 3 5 3 1 2 1 4
17 2 1 0 1 3 4 3 1 2 1 4
18 2 1 1 1 2 4 2 1 2 1 4
19 2 1 1 1 2 4 4 1 3 1 4
20 2 1 0 3 3 3 2 2 2 2 4
21 2 1 1 1 5 6 2 3 4 2 4
22 2 1 0 2 4 6 1 2 2 2 5
23 2 1 1 1 2 3 1 3 2 1 5
24 2 1 1 1 2 4 1 1 2 1 5
25 2 1 0 3 4 4 1 2 2 1 5
26 2 1 1 2 4 6 3 1 2 1 1
27 2 1 1 2 4 5 3 2 2 1 1
28 2 1 0 3 3 5 3 1 2 1 1
29 2 1 1 3 4 5 3 2 2 1 1
30 2 1 1 3 5 4 2 2 2 2 4
31 2 1 0 2 5 6 2 1 2 2 4
32 2 1 0 1 2 3 2 1 2 1 4
33 2 1 0 1 2 4 3 1 2 1 4
34 2 1 1 1 2 3 2 2 2 1 4
35 2 1 0 2 4 5 2 1 2 1 4
36 2 1 1 3 4 6 4 1 3 1 4
37 2 1 1 2 3 4 3 1 2 2 4
38 2 1 1 1 2 4 3 2 2 1 4
39 2 1 1 2 5 6 2 2 2 2 4
40 2 1 0 2 4 4 2 1 2 2 4
41 2 1 1 2 4 4 2 1 2 2 4
42 2 1 0 1 2 4 3 1 3 1 4
43 2 1 1 1 2 3 2 1 2 1 4
44 2 1 0 1 2 4 3 1 3 1 7
45 2 1 1 1 2 2 2 1 3 1 7
46 2 1 1 2 2 4 3 2 2 1 7
47 2 1 0 1 2 4 3 2 2 2 7
48 2 1 0 2 3 5 2 1 2 1 4
49 2 1 1 1 2 4 2 1 2 1 4
50 2 1 0 1 2 4 2 1 2 1 4
51 2 1 1 1 2 3 2 1 2 2 4
52 2 1 0 1 2 4 2 1 2 2 4
53 2 1 0 1 2 3 1 1 2 2 4
54 2 0 0 1 2 4 1 1 2 2 4
55 2 1 0 2 2 4 1 2 2 1 4
56 2 0 0 1 1 3 1 1 1 1 1
57 2 1 1 3 3 5 2 1 2 2 4
58 2 1 0 1 2 3 3 2 3 1 4
59 2 1 0 1 2 4 2 1 2 1 4
60 2 0 0 1 2 4 1 1 2 2 4
61 2 0 0 1 1 4 1 1 1 1 4
62 2 1 1 2 4 5 3 2 2 2 4
63 2 1 1 3 4 6 4 1 3 1 4
64 2 1 1 2 4 7 3 1 2 2 4
65 2 1 0 2 2 4 2 1 2 1 4
66 4 1 1 1 2 2 1 1 3 1 1
67 4 1 1 2 3 3 3 1 2 1 1
68 4 1 1 1 3 2 2 1 2 3 4
69 4 1 0 2 3 3 4 1 2 1 5
70 4 1 1 1 3 4 2 1 2 1 4
71 4 1 0 1 2 4 2 1 2 1 4
72 4 1 0 1 2 4 5 1 3 2 5
73 4 1 0 1 2 4 4 1 2 1 5
74 4 1 1 1 2 4 4 1 2 2 5
75 4 1 0 1 2 4 4 1 2 1 5
76 4 1 1 2 3 5 2 1 2 1 4
77 4 1 1 1 3 5 2 1 2 1 4
78 4 1 1 1 2 2 2 1 3 1 4
79 4 1 1 2 3 4 3 1 2 1 4
80 4 0 1 1 1 4 1 2 1 1 3
81 4 0 1 1 1 4 1 2 1 2 1
82 4 1 0 2 3 4 3 1 2 1 1
83 4 1 0 1 2 3 2 1 2 1 1
84 4 1 1 1 2 4 2 1 2 1 1
85 4 1 1 1 2 4 2 1 2 2 1
86 4 1 1 1 3 4 2 1 2 1 4
87 4 0 1 1 1 4 1 1 1 2 4
88 4 1 0 1 1 4 2 2 2 1 4
89 4 1 1 1 2 4 2 1 2 1 4
90 4 1 1 1 3 4 2 1 2 1 3
91 4 0 0 2 3 4 2 1 2 1 3
92 4 0 0 1 2 4 1 1 2 1 4
93 4 1 1 2 5 5 3 2 2 2 1
94 4 1 1 2 3 4 3 1 2 2 7
95 4 1 1 2 5 6 5 2 3 1 1
96 4 1 1 1 1 4 1 1 1 2 3
97 4 1 1 3 3 5 2 1 2 2 4
98 4 1 1 1 3 3 2 1 2 1 4
99 4 1 1 1 2 4 2 1 2 1 4
100 4 1 1 1 2 3 2 1 3 1 3
101 4 1 1 2 5 6 2 3 3 2 3
102 4 1 1 1 2 3 2 2 2 1 4
103 4 1 0 2 3 4 2 1 2 1 4
104 4 0 0 1 1 4 1 2 1 1 3
105 4 1 0 2 3 4 2 1 3 1 1
106 4 1 1 2 3 5 1 1 2 2 1
107 4 1 1 2 3 5 1 2 2 1 3
108 4 1 0 1 1 4 2 2 2 1 4
109 4 1 1 2 5 2 2 3 3 2 4
110 4 1 1 1 1 4 1 1 1 2 4
111 4 0 0 1 1 4 1 1 1 1 4
112 4 0 1 1 1 4 1 1 1 1 4
113 4 0 1 1 1 4 1 1 1 1 5
114 4 1 0 2 3 5 1 1 2 1 5
115 4 0 1 1 1 4 1 2 1 2 4
116 4 0 0 1 1 4 1 1 1 1 2
117 4 1 0 1 2 4 1 1 2 1 3
118 4 1 1 2 5 6 2 2 2 1 4
119 4 1 1 1 2 4 2 1 2 1 4
120 4 1 0 1 2 4 2 1 2 1 4
121 4 1 1 3 3 4 3 1 2 1 4
122 4 1 0 1 1 4 2 1 2 1 4
123 4 1 0 1 1 4 2 1 2 2 4
124 4 1 1 1 3 3 1 1 2 1 4
125 4 1 1 3 4 5 3 2 2 1 4
126 4 1 0 2 4 6 3 1 2 1 4
127 4 1 1 2 5 6 3 2 3 1 4
128 4 1 1 1 2 4 2 2 2 2 4
129 4 1 1 1 2 3 2 1 2 2 4
130 4 1 0 3 3 5 1 2 2 2 4
131 4 0 0 1 1 4 1 1 1 1 2
132 6 1 0 1 2 4 2 1 2 1 4
133 6 1 1 2 5 5 3 2 4 2 4
134 6 1 1 2 5 6 3 4 2 1 4
135 6 1 0 2 3 4 3 1 2 2 4
136 6 1 0 2 3 6 3 1 2 1 4
137 6 1 1 2 3 4 3 1 2 1 4
138 6 1 0 2 3 4 2 1 2 1 4
139 6 1 1 2 4 6 3 2 2 2 4
140 6 1 1 1 3 5 3 1 2 2 4
141 6 1 0 2 4 5 3 1 2 1 4
142 6 1 1 2 3 5 3 1 2 1 4
143 6 0 0 1 2 3 1 1 1 1 4
144 6 1 0 3 4 3 1 2 2 2 3
145 6 1 1 4 4 6 2 2 2 2 3
146 6 1 1 4 4 5 2 1 2 2 3
147 6 1 1 1 1 2 5 1 3 1 1
148 6 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1
149 6 1 0 2 2 4 1 1 2 1 6
150 6 1 1 1 2 2 2 1 3 1 4
151 6 0 0 1 1 4 1 1 1 1 4
152 6 0 1 1 2 4 2 1 2 1 4
153 6 1 0 1 1 4 1 1 1 1 1
154 6 1 1 2 4 5 3 1 2 1 1
155 6 1 0 2 4 6 3 1 2 2 1
156 6 1 1 2 5 2 2 2 3 1 2
157 6 1 0 2 4 6 2 2 2 2 2
158 6 1 0 1 2 2 4 1 3 1 4
159 6 1 0 2 3 4 2 1 2 1 4
160 6 1 0 2 3 2 2 2 3 1 4
161 6 1 1 2 3 2 2 2 3 1 4
162 6 1 1 1 2 3 3 1 2 1 4
163 6 1 1 1 2 4 2 1 2 1 4
164 6 1 1 1 2 4 3 1 3 2 4
165 6 1 1 1 1 4 3 1 3 2 4
166 6 0 0 1 1 4 1 1 1 2 4
167 6 0 0 1 1 4 1 1 1 2 4
168 6 1 1 2 4 4 3 2 2 1 4
169 6 0 0 2 4 4 2 1 2 1 4
170 6 1 1 2 4 6 2 2 2 2 4
171 6 1 1 2 4 6 3 1 2 2 4
172 6 1 1 1 2 4 3 1 2 1 1
173 6 1 0 1 3 4 3 1 2 1 1
174 6 0 1 1 2 2 1 2 3 1 3
175 6 1 0 1 2 2 2 3 3 1 3
176 6 1 1 1 2 4 2 1 3 1 1
177 6 1 1 1 2 4 1 1 2 1 1
178 6 1 1 3 3 4 1 1 2 1 1
179 6 1 1 3 4 5 3 2 2 1 4
180 6 1 0 1 3 4 2 1 2 1 4
181 6 0 0 1 1 3 1 1 1 1 4
182 6 0 1 1 1 4 1 1 1 2 5
183 6 0 0 1 1 3 1 1 1 2 7
184 6 1 0 2 3 5 3 1 2 1 4
185 6 0 1 1 1 4 1 1 1 2 4
186 6 1 1 1 2 4 2 1 2 1 4
187 6 1 1 1 2 4 3 1 3 1 4
188 6 0 1 1 1 4 1 1 1 1 4
189 6 0 1 1 2 4 1 1 2 1 1
190 6 1 0 2 4 4 3 1 2 1 1
191 6 1 1 2 4 5 3 1 2 1 1
192 6 1 1 3 4 5 3 2 2 1 1
193 6 1 1 1 2 4 1 1 2 1 3
194 6 0 1 1 2 3 1 1 2 1 3
195 6 1 1 1 2 4 1 1 2 1 3
196 6 1 1 2 4 5 1 1 2 1 3
197 8 1 1 2 4 5 5 2 2 2 5
198 8 1 1 1 2 4 4 1 2 2 5
199 8 1 1 2 5 6 2 1 2 2 4
200 8 1 0 2 5 6 3 1 2 2 4
201 8 1 1 2 5 6 2 1 2 2 4
202 8 1 0 1 2 4 3 1 2 1 4
203 8 0 0 2 3 6 2 1 2 1 4
204 8 0 0 1 2 4 1 2 1 1 2
205 8 1 0 1 2 4 4 2 2 2 2
206 8 1 1 2 6 6 2 1 4 2 2
207 8 1 1 1 3 5 2 2 2 1 2
208 8 1 0 1 3 3 2 1 2 1 2
209 8 0 1 2 3 4 1 1 2 1 3
210 8 0 1 1 2 4 1 1 2 1 3
211 8 1 0 2 3 5 1 2 2 1 3
212 8 0 0 1 2 4 1 1 2 1 3
213 8 1 0 1 2 4 2 2 3 1 3
214 8 1 1 2 3 4 1 2 2 2 3
215 8 1 1 2 4 5 3 2 2 1 4
216 8 0 0 1 2 4 1 1 1 1 1
217 8 1 1 2 4 5 2 1 2 2 4
218 8 0 0 3 2 4 2 1 2 1 4
219 8 1 0 1 2 3 3 1 2 1 1
220 8 1 0 1 2 4 3 1 2 1 4
221 8 1 1 2 3 6 3 1 2 1 1
222 8 1 1 2 3 6 3 1 2 1 1
223 8 1 1 2 4 6 2 2 2 2 7
224 8 0 1 1 1 4 1 2 1 1 4
225 8 0 0 1 1 4 1 2 1 2 4
226 8 1 0 2 5 6 3 2 3 2 1
227 8 1 1 1 6 6 3 3 4 2 4
228 8 1 1 2 5 6 3 2 3 2 1
229 8 1 0 2 4 6 2 2 2 1 1
230 8 1 0 1 2 4 2 1 2 1 7
231 8 1 0 1 2 3 2 2 2 1 4
232 8 1 1 1 2 3 2 2 2 1 4
233 8 1 1 1 2 4 2 1 2 1 1
234 8 1 0 1 2 5 3 1 2 2 1
235 8 1 0 3 5 5 3 2 2 1 1
236 8 1 1 2 5 6 4 2 3 1 1
237 8 1 0 1 3 4 3 1 2 1 1
238 8 1 1 1 3 4 3 1 2 1 1
239 8 1 1 2 5 6 3 2 3 2 1
240 8 1 0 2 6 7 3 2 4 2 1
241 8 1 1 1 2 4 2 2 2 1 4
242 8 0 0 1 2 4 2 2 2 1 4
243 8 1 0 1 2 4 3 2 2 1 4
244 8 1 1 3 5 6 4 2 3 2 1
245 8 0 0 1 1 4 1 2 1 1 4
246 8 1 1 2 3 4 3 2 2 1 4
247 8 1 1 2 4 6 2 2 2 1 4
248 8 1 1 3 4 5 3 2 2 1 4
249 8 1 1 2 5 6 2 2 2 1 1
250 8 0 1 1 2 4 2 2 2 1 4
251 8 1 0 3 4 2 3 2 3 2 4
252 8 1 0 1 2 3 2 2 2 1 4
253 8 0 1 1 2 4 2 1 2 1 4
254 8 0 1 1 1 4 1 2 1 1 4
255 8 1 1 1 2 4 2 1 2 1 2
256 8 1 1 2 5 6 2 2 2 2 2
257 8 1 1 2 5 7 2 3 4 2 2
258 8 0 0 1 2 3 3 1 2 1 4
259 8 0 1 1 2 4 2 2 2 1 4
260 8 1 1 2 5 7 3 2 4 2 4
261 8 1 1 2 4 6 5 2 3 1 5
262 8 1 0 2 3 4 2 1 2 2 4
263 10 1 1 2 5 5 3 2 4 2 4
264 10 1 1 2 3 4 4 2 2 1 5
265 10 1 1 2 2 4 2 1 2 2 4
266 10 0 0 1 2 4 2 1 2 1 4
267 10 1 1 1 3 5 3 2 3 2 4
268 10 1 0 2 5 2 3 2 3 2 4
269 10 1 1 1 3 3 3 2 2 1 4
270 10 1 0 2 5 6 3 2 2 2 4
271 10 1 1 2 6 3 4 3 4 2 4
272 10 1 1 1 4 6 3 2 2 1 4
273 10 1 1 1 3 4 2 1 2 1 4
274 10 0 0 1 2 4 2 1 2 1 4
275 10 0 0 3 2 4 2 4 2 1 4
276 10 0 0 1 2 4 1 1 2 1 5
277 10 1 1 3 4 5 2 1 2 2 1
278 10 1 1 2 4 6 3 2 2 2 4
279 10 1 1 3 4 5 2 1 2 1 1
280 10 1 1 1 2 4 3 1 3 1 1
281 10 1 1 2 5 6 3 2 2 2 1
282 10 1 0 3 5 6 3 2 4 2 1
283 10 1 1 2 4 6 3 1 2 2 1
284 10 0 1 1 1 4 1 1 1 1 2
285 10 1 1 2 4 5 2 1 2 1 7
286 10 1 1 1 2 4 5 1 3 1 1
287 10 1 0 1 2 4 3 1 2 2 1
288 10 1 1 2 4 6 1 2 2 2 2
289 10 1 1 2 5 7 3 2 2 2 4
290 10 1 1 2 5 7 4 2 3 2 4
291 10 1 1 2 4 6 3 2 2 1 4
292 10 0 0 1 1 4 1 2 1 1 7
293 10 0 0 1 1 4 1 2 1 1 4
294 10 0 1 1 2 4 2 1 2 2 4
295 10 1 0 1 2 4 2 2 2 2 4
296 10 1 1 3 3 5 1 2 2 2 4
297 10 1 1 2 5 5 5 2 2 1 5
298 10 0 0 1 2 4 2 1 2 1 4
299 10 1 1 2 3 4 2 1 2 1 1
300 10 0 1 1 1 4 1 2 1 1 4
301 10 0 1 1 2 2 2 1 3 1 1
302 10 1 1 1 2 3 1 2 2 1 1
303 10 0 0 1 2 4 1 1 2 2 3
304 10 1 1 2 4 5 2 2 2 1 4
305 10 0 1 1 1 4 1 2 1 2 4
306 10 0 1 2 3 5 1 1 2 1 5
307 10 0 0 1 1 3 1 2 1 1 4
308 10 1 1 2 4 6 2 2 2 2 7
309 10 1 1 2 6 7 3 5 4 2 1
310 10 1 0 2 6 7 3 2 4 2 4
311 10 1 1 2 6 5 3 2 4 2 4
312 10 1 0 1 3 4 3 2 2 2 1
313 10 1 1 2 3 4 3 2 2 2 1
314 10 1 1 2 6 7 3 2 4 2 1
315 10 1 1 3 6 6 3 1 4 2 7
316 10 1 0 2 5 5 3 1 3 2 7
317 10 1 1 2 4 6 2 2 2 2 4
318 10 1 1 2 5 6 4 2 3 2 4
319 10 1 1 3 4 6 3 1 3 2 4
320 10 1 0 1 2 4 2 2 2 1 4
321 10 1 0 1 2 4 3 2 2 1 4
322 10 1 1 3 6 7 3 4 4 2 5
323 10 0 1 1 2 4 1 1 2 1 5
324 10 1 1 2 6 6 3 2 4 2 4
325 10 1 0 1 6 6 2 2 2 2 4
326 10 1 1 2 6 2 4 5 4 2 4

También podría gustarte