Está en la página 1de 16

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Panorama sociodemográfico
de Baja California Sur 2015
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el propósito de actualizar las estadísticas
sociodemográficas a mitad del periodo entre los censos de 2010 y 2020, realizó en marzo de 2015
la Encuesta Intercensal (EIC2015). El objetivo es generar información estadística que proporcione
estimaciones sobre el volumen, la composición y distribución de la población y de las viviendas del
territorio nacional, así como diversos indicadores sobre sus características principales.

A menos de 9 meses de concluido el levantamiento de la información en las viviendas, el INEGI dio


a conocer a la sociedad en general los resultados de este proyecto, los cuales representan un insumo
29 p. fundamental para la evaluación y elaboración de los planes, programas y políticas de la administración
pública en los tres niveles de gobierno y son eje rector de los estudios e investigaciones en materia
sociodemográfica.

En este marco, el Instituto presenta el Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015,
que integra, a manera de síntesis, datos relevantes para conocer las características demográficas,
INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.

sociales y económicas básicas de la población y las viviendas de Baja California Sur. Con la entrega de
esta publicación, el INEGI pone a su disposición una rápida mirada a la información que se recopiló en
las viviendas del territorio estatal, desagregada por municipio. Es importante señalar que, al tratarse
de una encuesta por muestreo probabilístico, los datos presentados son estimadores de los valores
poblacionales y tienen asociados estadísticos de precisión y confianza que el usuario deberá tomar en
cuenta y que pueden ser consultados en el sitio de la EIC2015, junto con la totalidad de información
de este proyecto.

Invitamos a la sociedad mexicana a consultar los datos obtenidos y agradecemos su participación


para que la Encuesta Intercensal fuera un éxito.

La totalidad de la información de la Encuesta Intercensal 2015, se encuentra disponible para su


consulta en el sitio: http://www.inegi.org.mx.
Índice

Lista de indicadores............................................................... 6
Mapa de Baja California Sur................................................... 7
Panorama sociodemográfico
Baja California Sur ................................................................ 8
Comondú.............................................................. 10
La Paz................................................................... 12
Loreto................................................................... 14
Los Cabos............................................................. 16
Mulegé.................................................................. 18
Guía Metodológica............................................................... 20

INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.


Lista de indicadores Mapa de Baja California Sur
Composición por edad y sexo • Disponibilidad de TIC.
- Internet.
- Televisión de paga. N
- Pantalla plana.
- Computadora.
• Población total en viviendas particulares habitadas. - Teléfono celular.
- Porcentaje de la población estatal. - Teléfono fijo. 002
• Relación hombres-mujeres. • Ahorro de energía y separación de residuos.
• Edad mediana. - Panel solar.
• Razón de dependencia por edad. - Calentador solar.
• Pirámide poblacional. - Focos ahorradores.
- Porcentaje de hombres. - Separación de residuos.
- Porcentaje de mujeres.
Características educativas 009
Distribución territorial

001
• Población de 15 años y más según nivel de escolaridad.
• Tasa de alfabetización por grupos de edad.
• Porcentaje de la superficie estatal. • Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad.
003
• Densidad de población.
Características económicas
Nacionalidad y acta de nacimiento

• Población de 12 años y más Económicamente Activa (PEA).


INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.

• Inscripción en el registro civil. • Población de 12 años y más Económicamente Activa 008


• Población total que no tiene nacionalidad mexicana. ocupada.
• Población de 12 años y más No Económicamente Activa
Fecundidad y mortalidad (PNEA).

Situación conyugal Clave del municipio Nombre del municipio Clave del municipio Nombre del municipio

001 Comondú 008 Los Cabos


• Promedio de hijos nacidos vivos. 002 Mulegé 009 Loreto
• Porcentaje de hijos fallecidos. 003 La Paz
• Población de 12 años y más según situación conyugal.
Vivienda
Afiliación a servicios de salud

• Total de viviendas particulares habitadas. • Población afiliada a servicios de salud.


- Porcentaje de las viviendas particulares habitadas • Población según institución de afiliación a servicios de
estatales. salud.
• Promedio de ocupantes por vivienda.
• Promedio de ocupantes por cuarto. Etnicidad
• Disponibilidad de servicios en la vivienda.
- Agua entubada.
- Drenaje.
- Servicio sanitario. • Población que se considera indígena.
- Electricidad. • Población que se considera afrodescendiente.
• Tenencia de la vivienda. • Población de 3 años y más que habla alguna lengua
• Viviendas con materiales de construcción precarios. indígena.
- En paredes. • Población de 3 años y más que habla alguna lengua
- En techos. indígena, y no habla español.
- Piso de tierra.
Baja California Sur Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
712 029 50.4% 49.6%
80-84
Representa el 0.6% de la población nacional. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.8% 96.2%
55-59 Sin escolaridad 3.3%
101.8 Existen 101 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 48.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 97.8% 96.8%
15-19 Media superior 27.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 57.8%
Existen 47 personas en edad de dependencia por
47.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 21.1%
44.9%

*En viviendas particulares habitadas.


0.0% 0.0% 0.2% 0.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
97.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
0.8% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
Ocupada 37.3% Estudiantes
de la población total no tiene
0.7% nacionalidad mexicana. 36.4%
Mujeres
40.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
8.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 58.3% 41.5%

Hombres
3.3% Personas con alguna limitación

Mujeres

INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.


Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
3.8%
del territorio nacional. 9.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.0% 63.6%
Hombres 10.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.3% 96.8% 98.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
209 834 Representa el 0.7% del total nacional.
1.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 1.4%
En paredes
En techos
34.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 3.8% Piso de tierra
Soltera 32.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 21.7% 52.1%
Internet 43.5% 32.5%
Separada 5.1% 15.7%
79.6% Agua entubada Televisión de paga 62.2%
1.2% 2.2% 0.7%
96.4% Drenaje Pantalla plana 46.1%
Divorciada 2.3%
98.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 42.8% Viuda 3.3% Defensa
Seguro Otra
98.4% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 92.7% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 37.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
66.2% Propia lengua indígena
19.8% Alquilada 58.5% 14.47% 1.53%
11.7% Familiar o prestada 21.3% Población que se considera afrodescendiente
1.8% Otra situación
2.1% 1.2%
1.55% 0.44% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

8 9
Comondú
001 Comondú Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
72 564 50.2% 49.8%
80-84
Representa el 10.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.4% 92.7%
55-59 Sin escolaridad 7.0%
100.7 Existen 100 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 53.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 98.2% 95.2%
15-19 Media superior 26.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.7%
Existen 52 personas en edad de dependencia por 48.9%
52.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 13.2%
*En viviendas particulares habitadas.
0.2% 0.2% 0.1% 1.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.4% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
CIUDAD CONSTITUCIÓN Ocupada 33.3% Estudiantes
^ de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 33.1%
Mujeres
43.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
6.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 51.7% 48.2%

Hombres
5.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.

Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
24.8%
del territorio estatal. 4.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.9% 66.9%
Hombres 11.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.4% 96.8% 98.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
21 436 Representa el 10.2% del total estatal.
1.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.6%
En paredes
En techos
37.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 3.6% Piso de tierra
Soltera 31.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 20.1% 48.1%
Internet 27.3% 37.5%
Separada 4.9% 16.3%
66.0% Agua entubada Televisión de paga 57.7%
0.7% 0.5% 0.5%
93.7% Drenaje Pantalla plana 28.2%
Divorciada 2.0%
98.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 28.5% Viuda 4.2% Defensa
Seguro Otra
97.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 86.9% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 29.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
73.6% Propia lengua indígena
11.6% Alquilada 47.3%
ND** ND**
12.1% Familiar o prestada 13.7% Población que se considera afrodescendiente
2.3% Otra situación
2.5% 0.5%
0.15% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

10 11
La Paz
003 La Paz Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
272 711 49.1% 50.9%
80-84
Representa el 38.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
99.1% 97.4%
55-59 Sin escolaridad 2.3%
96.6 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 41.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 98.1% 97.4%
15-19 Media superior 28.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
63.7%
Existen 44 personas en edad de dependencia por 51.7%
44.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 28.2%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.0% 0.0% 0.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
97.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.3% No tiene acta de nacimiento
0.8% Registrado en otro país Población de 12 años y más
LA PAZ
^ 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
Ocupada 37.7% Estudiantes
de la población total no tiene
0.6% nacionalidad mexicana. 39.3%
Mujeres
37.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
13.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 57.2% 42.8%

Hombres
3.4% Personas con alguna limitación

Mujeres

INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.


Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
20.9%
del territorio estatal. 17.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.7% 60.7%
Hombres 8.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.8% 95.9% 98.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
83 027 Representa el 39.6% del total estatal.
1.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.3%
En paredes
En techos
34.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 1.7% Piso de tierra
Soltera 34.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 19.9% 47.8%
Internet 50.7% 28.8%
Separada 5.2% 24.0%
90.4% Agua entubada Televisión de paga 63.8%
2.4% 2.1% 0.3%
98.3% Drenaje Pantalla plana 50.3%
Divorciada 2.8%
99.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 51.7% Viuda 4.0% Defensa
Seguro Otra
98.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 93.9% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 46.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
70.8% Propia lengua indígena
16.4% Alquilada 58.9% 12.43% 0.67%
11.2% Familiar o prestada 21.3% Población que se considera afrodescendiente
1.3% Otra situación
1.8% 0.9%
0.44% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

12 13
Loreto
009 Loreto Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
18 912 51.0% 49.0%
80-84
Representa el 2.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.8% 95.9%
55-59 Sin escolaridad 2.9%
104.1 Existen 104 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 46.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 98.4% 97.5%
15-19 Media superior 26.9%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
64.4%
Existen 50 personas en edad de dependencia por 48.4%
50.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 23.3%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.0% 0.9% 1.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
93.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
LORETO
4.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.8% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
Ocupada 33.3% Estudiantes
de la población total no tiene
3.2% nacionalidad mexicana. 36.1%
Mujeres
35.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
12.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 53.6% 46.0%

Hombres
2.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.

Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
6.0%
del territorio estatal. 4.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.7% 63.9%
Hombres 15.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.8% 97.6% 98.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.4.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 975 Representa el 2.8% del total estatal.
1.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 0.7%
En paredes
En techos
36.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 3.8% Piso de tierra
Soltera 28.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 22.9% 45.0%
Internet 42.3% 34.4%
Separada 5.3% 23.5%
78.9% Agua entubada Televisión de paga 61.9%
0.1% 2.1% 0.9%
93.7% Drenaje Pantalla plana 37.1%
Divorciada 2.6%
97.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 45.0% Viuda 3.9% Defensa
Seguro Otra
95.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 86.7% No especificado 0.4%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 35.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
70.0% Propia lengua indígena
16.9% Alquilada
ND** ND**
44.8%
9.3% Familiar o prestada 20.2% Población que se considera afrodescendiente
2.6% Otra situación
6.3% 2.4%
0.12% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

14 15
Los Cabos
008 Los Cabos Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
287 671 51.4% 48.6%
80-84
Representa el 40.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
99.0% 96.5%
55-59 Sin escolaridad 2.7%
105.9 Existen 105 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 51.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
26 La mitad de la población tiene 26 años o menos.
25-29
20-24 97.6% 97.4%
15-19 Media superior 27.8%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 46 personas en edad de dependencia por 53.2%
46.6 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 18.0%
39.5%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.0% 0.0% 0.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
97.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.9% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
Ocupada 40.6% Estudiantes
de la población total no tiene
^
SAN JOSÉ DEL CABO
0.9% nacionalidad mexicana. 35.3%
Mujeres
43.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 62.4% 37.5%

Hombres
2.5% Personas con alguna limitación

Mujeres

INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.


Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
5.1%
del territorio estatal. 76.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.7% 64.7%
Hombres 9.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.8% 97.5% 98.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
81 089 Representa el 38.6% del total estatal.
0.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 2.8%
En paredes
En techos
33.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 6.6% Piso de tierra
Soltera 33.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 61.4%
Unión libre 23.9%
Internet 43.4% 30.9%
Separada 5.3%
75.7% Agua entubada Televisión de paga 59.9% 7.0%
0.2% 2.8% 1.2%
98.4% Drenaje Pantalla plana 48.1%
Divorciada 1.9%
99.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 38.9% Viuda 2.2% Defensa
Seguro Otra
98.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 94.5% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 31.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
61.1% Propia lengua indígena
26.6% Alquilada 63.8% 16.24% 1.59%
10.2% Familiar o prestada 23.8% Población que se considera afrodescendiente
1.6% Otra situación
1.7% 1.8%
1.15% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

16 17
Mulegé
002 Mulegé Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
60 171 51.7% 48.3%
80-84
Representa el 8.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.3% 93.2%
55-59 Sin escolaridad 6.0%
107.1 Existen 107 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 59.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
27 La mitad de la población tiene 27 años o menos.
25-29
20-24 96.7% 92.9%
15-19 Media superior 24.1%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 53 personas en edad de dependencia por


05-09 54.2%
53.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 10.5% 37.4%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.0% 1.4% 0.8%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
97.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.3% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
SANTA ROSALÍA
^ 1.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
Ocupada 29.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.2% nacionalidad mexicana. 32.3%
Mujeres
39.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
8.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 54.2% 45.3%

Hombres
3.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.

Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
43.3%
del territorio estatal. 1.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.2% 67.7%
Hombres 19.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.5% 96.9% 98.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.5.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
18 307 Representa el 8.7% del total estatal.
7.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 1.5%
En paredes
En techos
38.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 2.0% Piso de tierra
Soltera 29.8%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 53.2%
Unión libre 21.2%
Internet 30.4% 33.1%
Separada 4.4% 14.6%
64.3% Agua entubada Televisión de paga 70.1%
0.7% 2.0% 0.5%
83.1% Drenaje Pantalla plana 41.9%
Divorciada 1.9%
97.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 35.9% Viuda 3.8% Defensa
Seguro Otra
97.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 87.5% No especificado 0.5%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 32.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
58.1% Propia lengua indígena
15.6% Alquilada 50.9%
15.63% 5.75%
20.7% Familiar o prestada 18.8% Población que se considera afrodescendiente
4.3% Otra situación
3.2% 0.9%
10.60% 1.04% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

18 19
Guía Metodológica Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015

En este apartado se presenta la definición de los indicadores del Panorama sociodemográfico de Baja • Densidad de población (1) Número de hijos nacidos vivos de
Promedio de hijos mujeres de 15 a 49 años
California Sur 2015. Estos indicadores permiten observar de manera global los aspectos sociodemográficos Número de habitantes por kilómetro cuadrado de un nacidos vivos
=
Total de mujeres
más relevantes del estado y de los diversos municipios o delegaciones; de igual manera, los usuarios territorio determinado. de 15 a 49 años
interesados en profundizar en el conocimiento de éstos u otros indicadores, pueden consultar la información Población total
Densidad de población =
de la Encuesta Intercensal 2015, disponible en el sitio de Internet del INEGI. Superficie (km2) • Porcentaje de hijos fallecidos
Al ser una encuesta probabilística, se consideran para el cálculo de los estimadores de los indicadores y (1)
Ver nota sobre el Marco Geoestadístico al final de esta guía. Es el número de hijos fallecidos de las mujeres
de sus precisiones estadísticas, las variables de diseño de muestra y el factor de expansión. de 15 a 49 años respecto al total de hijos nacidos
Nacionalidad y acta de nacimiento vivos de las mujeres de este mismo rango de edad,
Los usuarios interesados en profundizar en el cálculo de estos estimadores pueden consultar la síntesis expresado por cada cien.
metodológica y conceptual de la Encuesta Intercensal 2015, así como las estadísticas de precisión y
confianza, disponibles en el sitio de Internet del INEGI.
Número de hijos fallecidos de
Porcentaje de hijos mujeres de 15 a 49 años
• Inscripción en el registro civil = x 100
Composición por edad y sexo • Razón de dependencia por edad fallecidos Total de hijos nacidos vivos de
También conocida como razón de dependencia - Distribución de la población según inscripción mujeres de 15 a 49 años

económica. Es el cociente de la suma de la en el registro civil


población menor de 15 años y la población mayor Es la población de acuerdo a su condición de
inscripción al registro civil, respecto al total de la Vivienda
• Población total en viviendas particulares de 64 años, entre la población en el grupo de edad
habitadas de 15 a 64 años, por cada cien. población, expresada por cada cien.
Personas, nacionales o extranjeras que residen
habitualmente en el estado, el municipio o delegación (Población menor de 15 años + Porcentaje de población Población con condición de
correspondiente. Razón de dependencia Población mayor de 64 años) con condición de inscripción al registro civil “X” • Total de viviendas particulares habitadas
= x 100 inscripción al registro = x 100
por edad Población de 15 a 64 años Total de viviendas particulares que en la fecha de
El momento de referencia del monto poblacional son civil “X”
Total de población
las cero horas del 15 de marzo de 2015. referencia de la Encuesta Intercensal 2015 tenían

INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.


• Pirámide poblacional residentes habituales. Incluye cualquier recinto,
• Porcentaje de la población estatal Es un histograma que representa la estructura de la Donde “X” se refiere a alguna de las siguientes local, refugio, instalación móvil o improvisada que
Se refiere a la población que tiene el municipio o población por sexo y grupos quinquenales de edad. condiciones de inscripción al registro civil: haya estado habitada en el momento de la encuesta.
delegación respecto a la población total de la entidad Para la generación del histograma se excluye la • Tiene acta de nacimiento.
federativa, en viviendas particulares habitadas, población con edad no especificada. • No tiene acta de nacimiento. • Porcentaje de viviendas particulares habitadas
expresada por cada cien. • Registrado en otro país. Se refiere al número de viviendas particulares
Número de hombres • No especificado. habitadas que tiene el municipio o delegación con
Porcentaje de hombres = x 100
Población del Total de población respecto al total estatal, expresado por cada cien.
Porcentaje de la población
=
municipio o delegación
x 100 • Porcentaje de la población que no tiene
estatal Población total del
estado Porcentaje de mujeres =
Número de mujeres
x 100
nacionalidad mexicana Total de viviendas particulares
Total de población Es el cociente de la población que no tiene habitadas del municipio o
• Relación hombres-mujeres nacionalidad mexicana, entre la población total, por Porcentaje de viviendas delegación
x 100
=
cien. particulares habitadas Total de viviendas particulares
Es el cociente del número de hombres entre el Distribución territorial habitadas del estado
de mujeres en una población dada por cien. Se Población que no tiene
interpreta como el número de hombres por cada Porcentaje de la población sin nacionalidad mexicana
= x 100
100 mujeres. nacionalidad mexicana Total de población • Promedio de ocupantes por vivienda
Es el número de ocupantes de las viviendas
Número de hombres • Porcentaje de la superficie estatal (1) particulares habitadas entre el total de viviendas
Relación hombres-mujeres = x 100 Fecundidad y mortalidad
Número de mujeres Es la superficie territorial que le corresponde al particulares habitadas en un mismo espacio
municipio o delegación con respecto al total de la geográfico.
• Edad mediana superficie de la entidad federativa, expresada por
Edad que, una vez ordenadas las edades, divide cada cien. Promedio de ocupantes
=
Número total de ocupantes
por vivienda Total de viviendas particulares
a una población en dos grupos numéricamente • Promedio de hijos nacidos vivos
Superficie del municipio habitadas
iguales; es decir, la edad en la cual la mitad de la Es el resultado de dividir el número de hijos nacidos
Porcentaje de la o delegación (km2)
población tiene una edad menor o igual, y la otra = x 100 vivos de las mujeres de 15 a 49 años, entre el total
superficie estatal Superficie estatal (km2)
tiene una edad mayor o igual. de mujeres en este rango de edad.
20 21
Guía Metodológica Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015

• Promedio de ocupantes por cuarto de viviendas particulares habitadas, expresado por • Viviendas con materiales de construcción Para el cálculo de este indicador se excluyen las
Es el número de ocupantes de las viviendas cada cien. precarios viviendas particulares habitadas del tipo local,
particulares habitadas entre el total de cuartos - Porcentaje de viviendas con materiales de refugio, instalación móvil o improvisada.
en viviendas particulares habitadas en un mismo Número de viviendas que construcción precarios en paredes
Porcentaje de viviendas disponen de servicio sanitario
espacio geográfico. con servicio sanitario = Total de viviendas particulares
x 100 Es el número de viviendas particulares habitadas que • Disponibilidad de Tecnologías de la Información
habitadas tienen paredes elaboradas predominantemente con y la Comunicación (TIC)
Promedio de ocupantes Número total de ocupantes materiales precarios respecto al total de viviendas - Porcentaje de viviendas con disponibilidad
=
por cuarto Total de cuartos en viviendas Para el cálculo de este indicador se excluyen las particulares habitadas, expresado por cada cien. de Internet
particulares habitadas viviendas particulares habitadas del tipo local, Es el número de viviendas particulares habitadas
refugio, instalación móvil o improvisada. que cuentan con servicio de Internet respecto al
Porcentaje de viviendas Número de viviendas con materiales
Para el cálculo de este indicador se excluyen las con materiales de de construcción precarios en paredes total de viviendas particulares habitadas, expresado
= x 100
viviendas particulares habitadas del tipo local, - Porcentaje de viviendas con disponibilidad construcción precarios Total de viviendas particulares por cada cien.
en paredes habitadas
refugio, instalación móvil o improvisada. de electricidad
Número de viviendas con
Es el número de viviendas particulares habitadas Porcentaje de viviendas Internet
= x 100
• Disponibilidad de servicios en la vivienda que cuentan con electricidad respecto al total de Se consideran materiales precarios: Material de con Internet Total de viviendas particulares
- Porcentaje de viviendas con disponibilidad viviendas particulares habitadas, expresado por desecho, lámina de cartón, de asbesto o metálica, habitadas
de agua entubada cada cien. carrizo, bambú o palma y embarro o bajareque.
Es el número de viviendas particulares habitadas Para el cálculo de este indicador se excluyen las
Número de viviendas con
que cuentan con agua entubada dentro de la Porcentaje de viviendas electricidad
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local,
= x 100
vivienda respecto al total de viviendas particulares con electricidad Total de viviendas particulares viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada.
habitadas, expresado por cada cien. habitadas refugio, instalación móvil o improvisada.
- Porcentaje de viviendas con disponibilidad
Número de viviendas con agua Para el cálculo de este indicador se excluyen las - Porcentaje de viviendas con materiales de de televisión de paga
INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.

Porcentaje de viviendas entubada dentro de la vivienda


con agua entubada = Total de viviendas particulares
x 100 viviendas particulares habitadas del tipo local, construcción precarios en techos Es el número de viviendas particulares habitadas
habitadas refugio, instalación móvil o improvisada. Es el número de viviendas particulares habitadas que que cuentan con servicio de televisión de paga
tienen techos elaborados predominantemente con respecto al total de viviendas particulares habitadas,
Para el cálculo de este indicador se excluyen las • Tenencia de la vivienda materiales precarios respecto al total de viviendas expresado por cada cien.
viviendas particulares habitadas del tipo local, - Distribución de las viviendas particulares particulares habitadas, expresado por cada cien.
refugio, instalación móvil o improvisada. habitadas, según situación de tenencia Número de viviendas que
disponen de servicio de
Es el número de viviendas de acuerdo a la situación Porcentaje de viviendas Número de viviendas con materiales Porcentaje de viviendas televisión de paga
- Porcentaje de viviendas con disponibilidad de tenencia declarada por los ocupantes respecto al con materiales de con televisión de paga = x 100
= de construcción precarios en techos x 100 Total de viviendas particulares
de drenaje total de viviendas particulares habitadas, expresado construcción precarios Total de viviendas particulares habitadas
en techos habitadas
Es el número de viviendas particulares habitadas por cada cien.
que cuentan con drenaje respecto al total de Para el cálculo de este indicador se excluyen las
viviendas particulares habitadas, expresado por Porcentaje de viviendas
Número de viviendas en Se consideran materiales precarios: Material de viviendas particulares habitadas del tipo local,
situación de tenencia “X”
cada cien. en situación de = x 100 desecho y lámina de cartón. refugio, instalación móvil o improvisada.
tenencia “X” Total de viviendas particulares
habitadas
Número de viviendas que Para el cálculo de este indicador se excluyen las - Porcentaje de viviendas con disponibilidad
Porcentaje de viviendas disponen de drenaje
con drenaje =
Total de viviendas particulares
x 100 Donde “X” se refiere a algunas de las siguientes viviendas particulares habitadas del tipo local, de pantalla plana
habitadas situaciones de tenencia de la vivienda: refugio, instalación móvil o improvisada. Es el número de viviendas particulares habitadas
• Propia. que cuentan con pantalla plana respecto al total
Para el cálculo de este indicador se excluyen las • Alquilada. - Porcentaje de viviendas con piso de tierra de viviendas particulares habitadas, expresado por
viviendas particulares habitadas del tipo local, • Familiar o prestada. Es el número de viviendas particulares habitadas cada cien.
refugio, instalación móvil o improvisada. • Otra situación. que tienen piso de tierra respecto al total de
Número de viviendas que
• No especificado. viviendas particulares habitadas, expresado por Porcentaje de viviendas disponen de pantalla plana
- Porcentaje de viviendas con disponibilidad cada cien. con pantalla plana = Total de viviendas particulares
x 100

de servicio sanitario Para el cálculo de este indicador se excluyen las Número de viviendas con habitadas
Porcentaje de viviendas piso de tierra
Es el número de viviendas particulares habitadas viviendas particulares habitadas del tipo local, con piso de tierra
= x 100
Total de viviendas particulares
que cuentan con servicio sanitario respecto al total refugio, instalación móvil o improvisada. habitadas

22 23
Guía Metodológica Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015

Para el cálculo de este indicador se excluyen las • Ahorro de energía y separación de residuos de basura (se la dan a un camión o carrito de basura Los grupos de edad presentados son [15,24] y [25
viviendas particulares habitadas del tipo local, - Porcentaje de viviendas con panel solar o la dejan en un contenedor o depósito), expresado y más].
refugio, instalación móvil o improvisada. Es el número de viviendas particulares habitadas por cada cien.
Población del grupo de edad [x,y]
que cuentan con panel solar respecto al total de Número de viviendas con Tasa de que sabe leer y escribir un recado
= x 100
- Porcentaje de viviendas con disponibilidad viviendas particulares habitadas, expresado por Porcentaje de viviendas
separación de residuos alfabetización [x,y] Total de población del grupo
con separación de = x 100
de computadora cada cien. residuos Total de viviendas particulares de edad [x,y]
Es el número de viviendas particulares habitadas habitadas con servicio de
recolección de basura
que cuentan con computadora respecto al total Porcentaje de viviendas
Número de viviendas que • Asistencia y movilidad escolar por grupos
disponen de panel solar
de viviendas particulares habitadas, expresado por con panel solar =
Total de viviendas particulares
x 100 Para el cálculo de este indicador se excluyen las de edad
cada cien. habitadas viviendas particulares habitadas del tipo local, - Asistencia escolar por grupos de edad
refugio, instalación móvil o improvisada. Es la población en un grupo de edad específico que
Número de viviendas que Para el cálculo de este indicador se excluyen las asiste actualmente a la escuela respecto al total de
Porcentaje de viviendas
con computadora =
disponen de computadora
x 100 viviendas particulares habitadas del tipo local, Características educativas la población en ese grupo de edad, expresada por
Total de viviendas particulares
habitadas refugio, instalación móvil o improvisada. cada cien.
Los grupos de edad presentados son [3,5], [6,11],
Para el cálculo de este indicador se excluyen las - Porcentaje de viviendas con calentador solar [12,14], [15,24].
viviendas particulares habitadas del tipo local, Es el número de viviendas particulares habitadas • Distribución de la población de 15 años y
refugio, instalación móvil o improvisada. que cuentan con calentador solar de agua respecto más según nivel de escolaridad Población del grupo de edad [x,y]
Porcentaje de que asiste a la escuela
al total de viviendas particulares habitadas, Es la población de 15 años y más por cada nivel de asistencia escolar [x,y]
=
Total de población del grupo
x 100
- Porcentaje de viviendas con disponibilidad expresado por cada cien. escolaridad respecto al total de la población de 15 de edad [x,y]
de teléfono celular años y más, expresada por cada cien.
Número de viviendas que
Es el número de viviendas particulares habitadas disponen de calentador solar - Movilidad escolar por grupos de edad
que cuentan con servicio de teléfono celular Porcentaje de viviendas de agua Es la población en un grupo de edad específico que
con calentador solar = x 100 Porcentaje de Población de 15 años y más con

INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.


Total de viviendas particulares
respecto al total de viviendas particulares habitadas, habitadas
población de 15 años
=
nivel de escolaridad “X”
x 100 asiste actualmente a la escuela en un municipio
y más con nivel de
expresado por cada cien. escolaridad “X”
Total de población o delegación diferente al de residencia respecto
de 15 años y más
Para el cálculo de este indicador se excluyen las al total de la población de ese grupo de edad,
Número de viviendas que viviendas particulares habitadas del tipo local, expresada por cada cien.
Porcentaje de viviendas disponen de teléfono celular
con teléfono celular = x 100 refugio, instalación móvil o improvisada. Donde “X” se refiere a alguno de los siguientes Los grupos de edad presentados son [3,5], [6,11],
Total de viviendas particulares
habitadas niveles de escolaridad: [12,14], [15,24].
- Porcentaje de viviendas con focos ahorradores • Sin escolaridad: Población sin escolaridad. Población del grupo de edad [x,y] que
Para el cálculo de este indicador se excluyen las Es el número de viviendas particulares habitadas en • Básica: Población con algún grado aprobado asiste a la escuela en un municipio o
Porcentaje de
viviendas particulares habitadas del tipo local, las que la totalidad de los focos con que cuentan en preescolar o kínder, primaria, secundaria o delegación diferente al de residencia
movilidad escolar = x 100
Total de población del grupo
refugio, instalación móvil o improvisada. son focos ahorradores respecto al total de viviendas estudios técnicos o comerciales con primaria [x,y]
de edad [x,y]
particulares habitadas, expresado por cada cien. terminada.
- Porcentaje de viviendas con disponibilidad Número de viviendas con
• Media superior: Población con algún grado Características económicas
de teléfono fijo Porcentaje de viviendas totalidad de focos ahorradores aprobado de preparatoria o bachillerato general,
Es el número de viviendas particulares habitadas con focos ahorradores = Total de viviendas particulares
x 100
bachillerato tecnológico, estudios técnicos o
habitadas
que cuentan con servicio de teléfono fijo respecto al comerciales con secundaria terminada, normal
total de viviendas particulares habitadas, expresado Para el cálculo de este indicador se excluyen las con primaria o secundaria terminada. • Porcentaje de la población de 12 años y más
por cada cien. viviendas particulares habitadas del tipo local, • Superior: Población con algún grado aprobado en económicamente activa (PEA)
refugio, instalación móvil o improvisada. estudios técnicos o comerciales con preparatoria Es el cociente de la población económicamente
Número de viviendas que terminada, normal de licenciatura, licenciatura, activa (2) (PEA) entre el total de la población de 12
Porcentaje de viviendas disponen de teléfono fijo
con teléfono fijo = x 100 - Porcentaje de viviendas con separación de especialidad, maestría o doctorado. años y más, expresado por cada cien.
Total de viviendas particulares
habitadas residuos • No especificado. A este indicador se le conoce también como tasa de
Es el número de viviendas particulares habitadas participación económica.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las en las que se acostumbra separar los residuos • Tasa de alfabetización por grupos de edad
Población económicamente
viviendas particulares habitadas del tipo local, (separación de basura en orgánica e inorgánica) Es el cociente de la población que sabe leer y escribir un activa (PEA)
Porcentaje de PEA = x 100
refugio, instalación móvil o improvisada. respecto al total de viviendas particulares habitadas recado en un grupo de edad específico entre la población Total de población de 12
que declararon disponer de servicio de recolección en ese grupo de edad, expresado por cada cien. años y más

24 25
Guía Metodológica Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015

Este indicador se presenta para el total de la población Afiliación a servicios de salud Etnicidad
de 12 años y más, y su distribución por sexo. Población no económicamente
Porcentaje de PNEA con = activa con actividad “X”
x 100
actividad “X” Total de población de 12 años
Total de hombres y más no económicamente
Porcentaje de hombres económicamente activos activa (PNEA)
= x 100
(PEA) Población económicamente
activa (PEA) • Porcentaje de población afiliada a servicios • Porcentaje de población que se considera
de salud indígena
Total de mujeres Donde “X” se refiere a alguna de las siguientes
Población afiliada a alguna institución que brinda Población que de acuerdo con su cultura declaró
Porcentaje de mujeres =
económicamente activas
x 100 actividades:
(PEA) Población económicamente servicios de salud, pública o privada, en relación con considerarse indígena en relación con el total de la
• Estudiantes.
activa (PEA) la población total, expresada por cada cien. población, expresada por cada cien.
• Personas dedicadas a los quehaceres del hogar.
(2)
Son las personas de 12 años y más que en la semana de
• Jubilados o pensionados.
Población afiliada a Porcentaje de
referencia tuvieron o realizaron alguna actividad económica • Personas con alguna limitación física o mental Porcentaje de población servicios de salud población que se =
Población que se considera indígena
x 100
= x 100
(población ocupada) o buscaron activamente realizar una. que les impide trabajar. afiliada a servicios de salud Total de población considera indígena Total de población
• Personas en otras actividades no económicas (No
• Porcentaje de población de 12 años y más trabaja).
• Distribución de la población afiliada a • Porcentaje de población que se considera
económicamente activa ocupada
servicios de salud según institución afrodescendiente
Es la población económicamente activa que se • Porcentaje de la población de 12 años y más
Población afiliada a servicios de salud para cada Población que de acuerdo con su cultura, historia
encontraba ocupada en la semana de referencia con condición de actividad no especificada
una de las instituciones, en relación con el total de la y tradiciones declaró considerarse afrodescendiente
respecto al total de la población económicamente Es la población que no especificó condición de
población afiliada, expresada por cada cien. en relación con el total de la población, expresada
activa, expresada por cada cien. Este indicador actividad económica.
también se conoce como tasa de ocupación. por cada cien.
Situación conyugal Para calcular el porcentaje de afiliación que representa
alguna institución de salud, se divide el total de los Porcentaje de población
Población que se considera
Población ocupada en la semana
INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.

afiliados a la institución de interés entre el total de la afrodescendiente


Porcentaje de la de referencia que se considera = x 100
= x 100 Total de población
población ocupada Población económicamente población afiliada a servicios de salud y se multiplica afrodescendiente
activa (PEA) el resultado por cien.
• Distribución de la población de 12 años y
Este indicador se presenta para el total de la población • Porcentaje de población de 3 años y más que
más según situación conyugal
La suma de los porcentajes de las instituciones puede habla alguna lengua indígena
de 12 años y más, y por separado para los hombres y Población de 12 años y más para cada una de las
ser más de 100% debido a que una persona puede Población de 3 años y más que declaró hablar alguna
las mujeres del mismo rango de edad. situaciones conyugales, con relación al total de la
estar afiliada a más de una institución: lengua indígena en relación con el total de la población
población de 12 años y más, expresada por cada
• Porcentaje de población de 12 años y más no del mismo rango de edad, expresada por cada cien.
cien. Población afiliada a la
económicamente activa (PNEA) Porcentaje de población
=
institución “X”
x 100 Población que habla alguna
afiliada a la institución “X”
Es la población no económicamente activa (3) (PNEA) Población de 12 años
Total de población afiliada a Porcentaje de población que
=
lengua indígena
x 100
servicios de salud habla alguna lengua indígena
entre el total de la población de 12 años y más, y más en situación Total de población de 3
Porcentaje de la población conyugal “X” años y más
expresada por cada cien. de 12 años y más en la = x 100
situación conyugal “X”
Total de población de Donde “X” representa alguna de las siguientes
Población no económicamente 12 años y más instituciones: • Porcentaje de población de 3 años y más que
activa (PNEA)
Porcentaje de PNEA =
Total de población de 12
x 100 • Seguro Popular: Seguro Popular o para una Nueva habla alguna lengua indígena, y no habla español
años y más Donde “X” se refiere a alguna de las siguientes Generación (Siglo XXI). Población de 3 años y más que declaró hablar
Población de 12 años y más que en la semana de referencia no
(3) situaciones conyugales: • IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. alguna lengua indígena y además declaró no hablar
realizó alguna actividad económica ni buscó trabajo. • Casada. • ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales español, en relación con el total de la población del
• Soltera. de los Trabajadores del Estado (comprende mismo rango de edad hablante de lengua indígena,
• Distribución de la población de 12 años y • Unión libre. ISSSTE e ISSSTE estatal). expresada por cada cien.
más no económicamente activa, según tipo de • Separada. • Pemex, Defensa o Marina.
actividad • Seguro privado. Población que habla
• Divorciada. alguna lengua indígena y
Es la población no económicamente activa de • Viuda. • Otra institución. Porcentaje de población que no habla español
habla alguna lengua indígena = x 100
acuerdo con su actividad, entre el total de la • No especificado. y no habla español Total de población de 3
población de 12 años y más no económicamente años y más hablante de
lengua indígena
activa, expresada por cada cien.

26 27
Guía Metodológica Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015

Nota.
Para los indicadores de Porcentaje de la superficie estatal y Densidad de población de la temática de
Distribución territorial, considerar lo siguiente:

El Marco Geoestadístico es un sistema único y de carácter nacional, diseñado y creado por el INEGI en
1978, para referir geográficamente la información estadística de los censos, las encuestas y los registros
administrativos con los lugares correspondientes, para tal fin se divide al país en Áreas Geoestadísticas con
tres niveles de desagregación: Estatal y de la Ciudad de México (AGEE), Municipal o Delegacional (AGEM) y
Básica (AGEB), los límites de sus Áreas Geoestadísticas Estatales y Municipales se apegan en la medida de lo
posible a los político-administrativos.

INEGI. Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 2015. 2016.


28 29

También podría gustarte