Está en la página 1de 100

II ÉPOCA / AÑO XXXI / N° 199 / ENERO 2016 / WWW.ASTRONOMIA-MAG.

COM (ESPAÑA) 5,60 €


AEROPUERTOS 5,75 €
CANARIAS 5,75 €
LAS CONSTELACIONES
DEL ZODÍACO: GEMINI
LA FIGURA CARACTERÍSTICA DE
ESTA CONSTELACIÓN SON DOS HILERAS
DE ASTROS QUE PARTEN DESDE
LAS ESTRELLAS CÁSTOR Y POLLUX
PEDRO ARRANZ Y MARCELINO LEO

Astronomía

¡Disponible
en tablet!
amateur y ciencia
Obteniendo el periodo
de rotación de asteroides
AMADEO AZNAR, ALFONSO CARREÑO Y GONZALO FORNAS

Banco de Pruebas: Nagler 31 mm


vs Explore Scientific 30 mm
COMPARATIVA ENTRE DOS OCULARES
DE GRAN CAMPO. JON TEUS

ENTREVISTA

UN ASTROFÍSICO
EN LAS
ANTIPODAS
ENTREVISTA A ÁNGEL
RAFAEL LÓPEZ SÁNCHEZ,
INVESTIGADOR Y
DIVULGADOR EN EL
OBSERVATORIO ASTRO-
NÓMICO AUSTRALIANO
JORDI LOPESINO
Tu revista cada mes

Suscripción en papel
Disponible en tu kiosco o en la tienda online
www.astronomia-mag.com/shop

astrofotografía

El planisferio representa el cielo que se ve desde una latitud de 40º norte en las fechas

son sólo indicativos aproximados del color real de las estrellas. Los números sin letras
Latitud 40º
Norte
Calculando para:
Febrero
Día 1 (22:00 h)
Día 15 (21:00 h)
Día 28 (20:00 h)

Marzo
Día 15 (19:00 h)
Día 15 (22.00 h)

del mapa, de acuerdo con la latitud. Para latitudes más altas de 40º algunas estrellas
Menguante

cardinal quede al derecho. Su cenit estará marcado por la escala amarilla del centro

no mostradas aparecerán por el norte y otras desaparecerán por el sur. Los colores
elección, luego gire el planisferio hasta que la palabra correspondiente a ese punto
y horas indicadas arriba, pero puede ser usado para otras latitudes. Para utilizarlo,
Creciente

mire hacia el punto cardinal en el que desea encontrar los cuerpos celestes de su
Tipos de luna

Nueva

Llena
Un par de imágenes del Sol y el resto de objetos
de cielo profundo conforman los contenidos de la
sección en esta revista de abril que inaugura nuevo

Do

8:14

8:14

8:14

8:14

8:14
17

24

10

17
3
diseño. Esperamos que la nueva presentación sea

Sa
del agrado del mayor número posible de lectores.

8:14
8:14

8:14

8:14

8:14
16

23

16
2

9
coordinado por ángel gómez roldan

23:09
8:14

8:14

8:14

8:14

8:14
Calendario febrero / Marzo

Vi
15

22

15
Puedes enviar tus astrofotografías a: redaccion@astronomia-e.com

8
(fase y hora de salida de la luna)

Ju

8:14
8:14

8:14

8:14

8:14
14

21

28

14

representan los objetos NGC.


7
Mi

8:14

8:14

8:14

8:14

8:14
13

20

27

13
6
Ma

8:14

8:14

8:14

8:14

8:14
Imagen

12

19

26

12
5
del
mes

Lu

8:14

8:14

8:14

8:14

8:14
11

18

25

11
4
Tanto en las efemérides como en el calendario, los tiempos estan dados en hora civil peninsular.

40º
30º

4 Cuarto Menguante a las 22:53


›4

11 Luna Nueva a las 20:51


diferentes latitudes

Distancia 369.872 km
3-4

Ecuador Celeste
Magnitudes

1,5-3

5 Perigeo lunar.
Cenit para
estelares

Eclíptica

EFEMÉRIDES ENERO / FEBRERO 2013


‹1,5

Marzo
planisferio

17 Cuarto Creciente a las 21:31

23 Marte en su máximo brillo.


agenda

Nebulosa planetaria

elongación Este (18,1º)


16 Mercurio en su mayor

25 Luna llena a las 21:26


Distancia 404.490 km
Cúmulo globular
Nebulosa difusa
Actividad solar
Cúmulo abierto

Estrella doble

19 Apogeo lunar.
Esta magnífica imagen del Sol está hecha con un telescopio Orión EON 72 mm, un filtro H al-
Galaxia

fa Lunt LS50F y una cámara DMK 41AU02.AS. Son 900 frames apilados con RegiStax y procesados
con Photoshop CS2. Realizada por Manuel Javier Carrillo Soria, de Torrejón de Ardoz (Madrid).

Febrero

(1,2)
La imagen seleccionada del mes recibirá una suscripción anual gratuita a la revista AstronomíA en su edición en papel

¿Hemos alcanzado ya el máximo constantemente lo peligroso que


es el Sol, en mi opinión de manera Buscar meteoritos en el desierto del Sahara es
del actual ciclo solar número 24? muy catastrófica y sensacionalista.
No les van a quedar titulares cuan- toda una aventura, pero si además se recupera un

E
meteorito procedente de Marte la aventura puede
Predicción del
número de
do se anime de verdad…
manchas solares n 1843 el farmacéutico en ambos casos el valor máximo En los últimos meses la activi-
en el ciclo 24,
datos de enero de
alemán Schwabe, al re-
visar sus observaciones
fue parecido, del orden 54-58 uni-
dades. En el hemisferio Norte pre-
dad en el Sur se ha incrementado
notablemente hasta estancarse en
convertirse en un gran hito científico.
2013. (Hathaway/
dominó ligeramente en la prime- unas 28 unidades mientras que en

S
NASA/MSFC)
de las manchas sola-
res en busca de un pla- ra parte del ciclo mientras que de el Norte está descendiendo, tras al-
neta intramercurial, descubrió lo una manera más clara el Sur diri- canzar un primer máximo en sep- on las 7 de la mañana y apenas
que hoy conocemos como el ciclo
undecenal del Sol. Dicho ciclo es
gió la bajada de la actividad. En es-
te principio de ciclo se han inver-
tiembre de 2011 con un valor de
38,1 y parece ser que la actividad
se divisa el Sol en el horizon-
te. Un frío intenso nos recuer-
2
el más conocido de la actividad de tido las tornas y quien claramente conjunta ha alcanzado ya un pri- da mientras desayunamos en
nuestra estrella y debe su nombre a ha dominado hasta ahora es el he- mer máximo con un valor bastan- el campamento base que aun-
la duración media del mismo: once misferio Norte. te bajo de solo 61,8 unidades en que estamos en el desierto si-
años. Durante estos, la actividad so- En el momento de escribir estas febrero de 2012 (frente a las al- gue siendo enero. Rompemos el silencio a
lar media aumenta desde un míni- líneas (enero 2013, ver Figura 1) go más de 110 unidades en el ciclo las 7:30 con el rugido de los motores de los
mo a su máximo en 3,5-4 años. Se empezamos el quinto año del ciclo pasado). Parece claro, por tanto, quads; nos separan más de 30 km de la zo-
mantiene en este nivel 1,5-2 años y estamos, o debiéramos estar ya, que este ciclo presentará también na a donde iremos a buscar meteoritos y
y de manera más pausada vuelve a en época de máximo. Sin embargo un doble pico en el máximo; aho- nos espera un trabajo arduo. Es el Sahara
descender hasta alcanzar los regis- la actividad hoy es un 40 % más ba- ra bien, ¿el máximo del ciclo lo ha- tunecino, una zona casi virgen, donde úni-
tros mínimos 5-6 años después. ja que en el ciclo anterior. Además bremos alcanzado ya o habrá que camente encontramos vestigios humanos
Carrington, a mediados del siglo de en el número de Wolf, la poca esperar al segundo pico? en forma de tumbas, utensilios prehistóri-
XIX, estableció la actual numera- actividad de este máximo se puede cos y chatarra de la Segunda Guerra Mun-
ción de los ciclos solares. Tomó contrastar en la falta de regiones PriMEraS PrEDiCCiONES dial. Ahora, este desierto de roca despojado
como primer ciclo al que tuvo su activas complejas, que se manifies- Para EL CiCLO 24 de arena es un lugar perfecto para buscar
máximo en 1761, aunque a poste- ta en la casi ausencia de grupos F o En octubre de 2006 se constituyó los meteoritos que durante las últimas de-
riori hemos podido reconstruir de de las fulguraciones más energéti- el Panel para la Predicción del Ci- cenas de miles de años han caído allí. Es
Predicciones para el manera menos precisa otros cin-
co ciclos anteriores. Desde enton-
cas (X o últimas clases del tipo M)
o los grupos visibles a simple vis-
clo Solar 24. Organizado y gestio-
nado por la NOAA y la NASA ame-
Meteorito marciano Ksar Ghilane (KG) 002 tal y como fue encontrado en el Sahara el 13 de enero de 2010 por José Vicente Casado y David Allepuz. una zona geológicamente muy estable que
hemos localizado por satélite. Nuestro pro-
teorito especial, alguno que nos dé nueva
información para avanzar en nuestro cono-
FIGURA 2

Ciclo
Fotografías de
ces han transcurrido ya 23 y esta-
22 ta. Sin embargo, en las noticias no ricanas se trataba de reunir a los
22
pósito es recuperar el mayor número de cimiento científico.
dos ejemplares

KSAR
mos de camino hacia el máximo hacen más que salir impresionan- principales expertos a nivel mun- ellos para después analizarlos en el labora- Cada año se ven caer alrededor de una del meteorito de
del ciclo 24. tes tormentas solares y repetirnos dial, para en un momento cerca- torio y obtener así información valiosísima docena de meteoritos en todo el mundo. Villalbeto de la Peña,
acerca de la formación y evolución de nues- Recordemos que los meteoritos son objetos caído en Palencia el
tro sistema planetario. naturales que provienen del espacio y al- 4 de enero de 2004.
SiTuaCiÓN aCTuaL
El ejemplar de la

GHILANE
Algunos meteoritos apenas han cambia- canzan la superficie de nuestro planeta. Al

Solar
El actual ciclo comenzó oficial- derecha fue recogido
mente a finales de 2008, concreta- do desde que se formaron hace unos cua- entrar en la atmósfera, la mayor parte de apenas dos meses
mente las medias mensuales suavi- tro mil seiscientos millones de años (la estos cuerpos se pierde por fricción con las después de su caída,
zadas de noviembre y diciembre de edad del Sistema Solar), mientras que otros moléculas del aire. Esta fricción aumenta mientras que el de la
izquierda se recuperó

002,
ese año llegaron a su mínimo con son el producto de los cambios geoquími- la temperatura del cuerpo provocando la ocho años después,
un valor de 1,6 unidades. Si nos fi- cos del interior de asteroides grandes e in- fusión de su parte más externa y, frecuen- el 9 de mayo de
jamos por hemisferios el mínimo cluso planetas. Por esto los meteoritos son temente, causa su explosión, lo que origi- 2012. La alteración
en el hemisferio Norte se adelan- verdaderas joyas para la ciencia. De la mis- na una lluvia de fragmentos. Mientras todo del meteorito con el
tiempo y la humedad
tó unos meses descendiendo has- ma manera que Jean François Champollion esto ocurre, se observa la aparición de una

UN METEORITO
es evidente.
ta las 0,4 unidades entre diciem- utilizó la piedra rosetta a principios del si- bola de fuego (bólido) que atraviesa el cie-
bre de 2007 y marzo de 2008. Por glo XIX para descifrar el significado de los lo de manera veloz. Los fragmentos que al-
su parte en el hemisferio Sur el mí- jeroglíficos egipcios gracias a que el mismo canzan el suelo –los meteoritos– están ro-
nimo llegó en diciembre de 2008 texto estaba escrito en griego, en demótico deados de una corteza de fusión de apenas

PROCEDENTE
y enero de 2009 a las 0,6 unidades. y en jeroglíficos, los científicos utilizan hoy unos milímetros de grosor y normalmen-
Como se ve fue un mínimo muy se- los meteoritos para reconstruir los procesos te de color negro debido a la formación de
vero y prolongado en el tiempo lo que han dado lugar a nuestro Sistema So- un vidrio de silicatos con óxido de hierro.
que alargó la duración del ciclo 23 lar actual, ya que cada uno de ellos guarda La corteza de fusión oscura, juntamente

DE MARTE
hasta los doce años y medio. un recuerdo distinto de estos procesos. La con una apariencia exterior de formas sua-
El ciclo 23, el anterior, presen- gran mayoría de los meteoritos provienen ves o con regmaglifos (cavidades produci-
tó un doble pico en el máximo de de los asteroides, pero existen unos pocos das por el flujo de aire a alta velocidad du-
acuerdo a la actividad en el hemis- que provienen de la Luna e incluso de Mar- rante la caída) hace «fácil» reconocer a los
javier alonso santiago
ferio Sur, ya que la actividad en el Figura 1 Actividad mensual (valores suavizados hasta abril de 2012) total y sepa- te. El sueño de cualquier buscador de me- meteoritos. Esto abre la posibilidad de or-
Norte fue más homogénea aunque rada por hemisferios. (Cortesía del autor) jordi llorca, david allepuz y josé vicente casado teoritos es, por supuesto, dar con algún me- ganizar expediciones de búsqueda de me-

78 | nº165 | abril 2013 abril 2013 | nº165 | 79

Suscripción anual

58,90 €
(Resto del mundo: 118€)

Suscripción semestral Suscripción trimestral

29,90 € (Solo España)


15,90 € (Solo España)
Suscripción para iPad o PDF
Disponible en App Store y www.astronomia-mag.com/shop

Suscripción anual

35,99 €
Suscripción semestral

19,99 €
El primer comercio on-line
dedicado exclusivamente
a productos de
ASTRONOMÍA y DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA

Instrumentos Antiguos Planisferios.


Réplicas a escala de instrumentos Globos. Mapas
que se usaron en el pasado
en astronomía, geodesia Planisferio Astrotienda
y navegación. Único diseñado para 30º y 45º
de latitud. 95 objetos Messier
• Reloj de Sol Anillo astronómico: 84,09 € y NGC, posiciones de los
• Compás magnético (brújula): 78,96 € planetas hasta 2020.
• Llavero astrolabio, latón: 34,86 € Quinta edición.
• Llavero reloj de Sol: 20,41€ PVP: 13,02 €
• Ampolleta náutica: 66,65 €
• Reloj de arena clásico: 44,85 € • Planisferio Astrotienda. Pack de 10: 119,34 €
• Reloj de arena Villafrechós: 59,48 € • Planisferio Astrotienda. Pack de 25: 276,64 €
• Astrolabio planisférico: 89,21 € • Miniplanisferio de 20cm: 7,50 €
• Astrolabio náutico: 88,14 € • Miniplanisferio luminiscente mediano: 13,33 €

Globos Mapas
Globo decorativo de 23 cm Sky Atlas 2000
Extraordinario y exclusivo elemento Todo el cielo hasta
de decoración para la biblioteca la magnitud 8,5 un total
o el escritorio. Color marrón, de 46 000 estrellas.
base cuadrada de madera 26 cartas laminadas,
y meridiano metálico. resistentes a la humedad.
PVP: 30 € PVP: 60,50€
• Globo terráqueo de 20 cm: 20€ • Mapa laminado de la Luna 30 x 23 cm: 11,28€
• Wonder globe de la Luna 11 cm: 20€ • Carta Messier laminada (110 objetos): 11,28€
• Wonder globe constelaciones 11 cm: 20€

Regalos En los dominios


• Paraguas planisferios: 26 € del Sol y las estrellas
• Paraguas constelaciones: 16 €
Antonio Bernal González
• Puzzles de 100 piezas (Tierra,
Lea historias exóticas, como la
Luna, cielo estrellado: 20 €
de la máquina de Antikythera o
• Estrellas adhesivas: 5,73 €
cómo los antiguos usaban los dien-
• Planetas adhesivos grandes
tes… para navegar.
individuales: 6,26 €
• Planetas adhesivos pequeños Puede leer un capítulo clicando en la
(juego completo): 5,73 € pestaña
• Imanes para nevera con motivos "Nuevo libro", en www.puntovernal.webnode.es
astronómicos: 5 €
En los dominios del Sol y las estrellas: 10 €

TODOS LOS PRECIOS INCLUYEN IVA

PEDIDOS Por internet: www.astrotienda.com


Por teléfono: 652 19 62 92
ENVÍOS A cualquier parte del país o del exterior. (precios según peso y volumen)
FORMAS DE PAGO Contra reembolso o por transferencia bancaria
editorial

Más pruebas y más observaciones


Revista colaboradora de

C
omenzamos nueva traslación de nuestro pequeño planeta al-
rededor del Sol, y empezamos igualmente una nueva etapa en
Sociedad
una de las secciones más populares de la revista, Banco de Prue-
Española de bas. Tras unos años en los que estuvo a cargo de Jesús
Astronomía R. Sánchez, quien hizo un excelente trabajo con sus evaluaciones, y al
que personalmente he de darle mi más sincero agradecimiento por su
profesionalidad y buen hacer, desde este número tendremos una sec-
ción muy ampliada (mensual en de vez de bimestral y con cuatro pági-
nas en vez de dos) y, si cabe, mejorada. Bajo la firma a partir de ahora
de Jon Teus, bien conocido en la comunidad amateur y experto pro-
bador de material astronómico, Banco de Pruebas se estrena este enero
con una comparativa entre dos oculares de gran campo que seguro se-
rá del interés de los lectores.
Continuamos además con dos nuevas entregas de las series sobre las
Consejo científico asesor constelaciones del zodíaco, en este caso sobre Gemini, y la de el arte
Presidente de Honor de rastrear las estrellas, con la segunda parte de las cartas estelares. Y
S. M. Felipe VI en el prolífico campo de la colaboración Pro-Am, que tanto nos gusta
reforzar y destacar en AstronomíA, un artículo sobre la obtención de pe-
Miembros riodos de rotación de asteroides usando la fotometría.
Por último, el tema de portada lo dedicamos a una entrevista de
nuestro redactor Jordi Lopesino a un joven astrofísico cordobés que
Alberto González Fairén
Centro de Astrobiología, trabaja nada menos que en Australia, excelente divulgador y apasiona-
CSIC/INTA do astrónomo de vocación, Ángel Rafael López Sánchez. Precisamente
Ángel es desde hace poco el nuevo responsable de la colaboración Pro-
Mariano Moles Villamate
Director del Am entre astrónomos profesionales y aficionados en la Sociedad Espa-
Centro de Estudios de Física ñola de Astronomía, con la que igualmente esta vuestra revista man-
del Cosmos de Aragón tiene una estrecha y fructífera colaboración desde hace ya cinco años,
Teodoro Roca Cortés con el objetivo de mostrar a los lectores las investigaciones y trabajos
Instituto de Astrofísica de la vanguardia de la astronomía española.
de Canarias Y en el aspecto observacional, yo destacaría que este año nos trae un
Universidad de La Laguna
eclipse total de Sol en Asia en marzo, un tránsito de Mercurio en ma-
Rosa María Ros Ferré yo visible para nuestras latitudes, y una espectacular conjunción entre
Universidad Politécnica Venus y Júpiter a finales de agosto. Como siempre, estaremos atentos a
de Cataluña
todo ello para vosotros en estas páginas. ( )
Agustín Sánchez Lavega
Catedrático de Física Aplicada
Universidad del País Vasco

Silvia Torres Peimbert Ángel Gómez Roldán


Presidenta de la Unión Director AstronomiA Magazine
Astronómica Internacional twitter.com/agomezroldan
Blanca Troughton Luque
Presidenta de la
Federación de Asociaciones
Astronómicas de España

Montserrat Villar Martín


Centro de Astrobiología,
CSIC/INTA
Contenidos

EN PORTADA
ENTREVISTA

20 Un astrofísico
en las antípodas
Ángel R. López Sánchez es el vivo ejemplo de que na-
die es profeta en su tierra. Este joven astrofísico está
trabajando en el observatorio australiano de Siding
Spring. Más detalles en la entrevista en este número.
jordi lopesino

ARTÍCULOS

28 Las constelaciones
del Zodíaco V: Gemini
La figura característica de la constelación de Ge-
mini son dos hileras de astros que parten desde
las brillantes estrellas Cástor y Pollux.
pedro arranz y marcelino leo

ASTRONOMÍA AMATEUR Y CIENCIA

40 Obteniendo el periodo
de rotación de asteroides
El objetivo de este artículo es dar a conocer los 28
principios básicos de la fotometría de asteroides
y mostrar los primeros resultados del grupo
Observadores de Asteroides –OBAS–.
amadeo aznar, alfonso carreño y gonzalo fornas

80 Banco de Pruebas: Nagler 31 mm


vs Explore Scientific 30 mm
El Nagler de 31 mm tiene una excelente reputación y
se le ha considerado como una referencia en ocular
de gran campo. El competidor es el Explore Scienti-
fic de 30 mm. ¿Será tan bueno como el Nagler?
jon teus
ÍNDICE

20 5
8
18
Editorial
Últimas Noticias
La Tribuna
19 El Observatorio de los Libros
20 Entrevista Ángel Rafael López Sánchez
28 Zodíaco V: Gemini
34 Rastrear Estrellas VII
40 Fotometría asteroides
47 Agenda
58 Cuerpos Menores
62 Estrellas Dobles
64 Polvo de Estrellas
66 Naranja y Negro
70 El Pequeño Astrónomo
72 Astrobiología
74 Musica Universalis
76 Historias de Astrónomos
80 Banco de Pruebas
84 Astrofotografía
90 Delta-V
92 Cuenta Atrás
97 Paradojas
98 Próximo Número

LA IMAGEN DE PORTADA
40 II Época - Año XXXI
Enero 2016
(nº 199)
El telescopio Anglo
Australiano, con el
cielo austral de fondo.
Foto tomada por
Ángel Rafael López
Sánchez, el protago-
nista de la entrevista
de este mes.
últimas noticias

Ilustración de la Tierra rodeada por filamentos de materia oscura o cabellos, propuestos en un nuevo estudio científico.
Los tamaños no están a escala. (NASA/JPL-Caltech)

Cabellera de materia oscura de la Tierra

U
n estudio publicado re- den detectar sus efectos gravi- tículas se concentraría en un fila-
cientemente propone tatorios. Según cálculos y simu- mento muy denso o «cabello» de
la existencia de filamen- laciones realizadas durante la materia oscura, creando una es-
tos de materia oscura alrededor última década la materia oscura pecie de cabellera saliendo del
de la Tierra. La materia oscu- forma corrientes de «granos fi- planeta. Su longitud podría ser
ra es una sustancia aún misterio- nos» de partículas que se mue- la del doble de la distancia de la
sa e invisible que supondría el 27 ven a la misma velocidad que la Luna. Tendríamos así otro mo-
por ciento de toda la materia del Galaxia. Al cruzarse con la órbita do de detectar la existencia de la
universo. No observable, se pue- de la Tierra, este chorro de par- materia oscura.

8 | nº199| enero 2016 |


Un cúmulo galáctico enorme

E
l uso combinado de dos te- por este ejemplar desde épocas
lescopios espaciales de in- tan remotas ha llegado a noso-
frarrojos, Spitzer y WISE, tros en longitudes de onda in-
ha permitido descubrir una frarrojas, por la expansión del
agrupación gigante de galaxias a espacio.
8500 millones de años luz de dis- Los astrónomos estiman que
tancia; la estructura más masiva tal vez este sea solo el primero
encontrada a tal distancia. de unos cuantos cúmulos más
El estudio de cúmulos galácti- de este tamaño que pueden es-
cos tan remotos como este Ma- tar por localizar en el universo
ssive Overdense Object (MOO o temprano. Durante este año se
Objeto Muy Denso y Masivo) observarán otros 1700 cúmulos Cúmulo galáctico MOO J1142+1527
recién descubierto a 8500 millones
J1142+1527 ayudará a compren- adicionales en la búsqueda de al- de años luz. (NASA/JPL-Caltech/
der su evolución. La luz emitida guno más grande. Gemini/CARMA)

Pequeña
estrella
muy fría y
tormentosa

P
odría pensarse que las es-
trellas más pequeñas serían
más tranquilas, pero los as-
trónomos han identificado una es-
trella enana con un temperamen-
to muy agitado, con llamaradas
de materia más potentes que las
de nuestro Sol. El objetivo de es-
ta investigación ha sido una estre-
lla enana roja a unos 35 años luz
de distancia en la constelación de
Boyero. Se encuentra en el lími-
te entre las estrellas (capaces de
fusionar hidrógeno) y las enanas Imagen artística de la estrella enana roja TVLM 513-46546 que muestra un campo
marrones (que no muestran fu- magnético sorprendentemente fuerte (las líneas azules), probablemente asociado
a gran número de erupciones estelares. (NRAO/AUI/NSF; Dana Berry/SkyWorks)
sión). Gira muy rápido, con una
rotación cada dos horas; en com-
paración, nuestro Sol rota una vez que su origen tendrá que deber- tan frías que un planeta debería
al mes. También muestra un cam- se a procesos diferentes a los del estar muy cerca para que su tem-
po magnético centenares de ve- Sol. Las estrellas rojas son las más peratura permitiera la existencia
ces más fuerte que el solar, por lo comunes de nuestra Galaxia, pero de agua líquida.

| enero 2016 | nº199 | 9


últimas noticias

Descubierto
un componente
nuevo de
la Vía Láctea

L
a exploración de la Vía
Láctea denominada VVV
que está realizando el ESO
mediante el telescopio VISTA
desde el Observatorio Paranal
está descubriendo un gran nú-
mero de objetos nuevos: lo más
relevante, 655 estrellas variables
candidatas a ser del tipo cefei-
das. Al analizar 35 estrellas del
subgrupo llamado cefeidas clá-
sicas (jóvenes y brillantes) en el Localización de las cefeidas descubiertas y la estructura que forman en una
bulbo central de la Vía Láctea, imagen artística de la Vía Láctea. La estrella amarilla indica la posición del Sol.
(ESO/Microsoft WorldWide Telescope)
descubrieron que todas tenían
menos de 100 millones de años,
con alguna de solo 25 millo- central de la Vía Láctea durante Láctea: un disco fino de estrellas
nes de años de edad. Estas eda- este periodo. jóvenes que atraviesa el bulbo ga-
des son una evidencia sólida de Pero al estudiar su ubicación, láctico. Una característica desco-
la existencia de una región que el equipo perfiló un elemento nocida hasta ahora, oculta por
ha formado estrellas en la parte completamente nuevo de la Vía nubes gruesas de polvo.

Homenaje cósmico a Einstein

U
n equipo de astrónomos forman los ojos, con otras ga-
ha detectado el primer po- laxias más pequeñas asociadas
sible grupo progenitor de con ellas sonriendo y mostrando
galaxias, un conjunto galáctico una colisión galáctica gigante.
con una gigante elíptica y otras Es en realidad una muestra del
muchas más pequeñas y débi- efecto de lente gravitatoria, por
les, tal vez sea un estadio por el la que enormes concentraciones
que pasan temporalmente todos de masa perturban el espacio-
los grupos de galaxias. En la ima- tiempo y, con ello, distorsionan
gen, este grupo recuerda al gato la luz proveniente de objetos si-
de Cheshire de Alicia en el país de tuados por detrás y más alejados.
las maravillas, obra del matemá- Todo un homenaje cósmico al Grupo galáctico «Gato de Cheshire»,
tico Lewis Carroll. Los rayos X centenario de la Relatividad Ge- imagen con datos del telescopio
espacial Chandra (en púrpura) y del
detectados por el telescopio es- neral de Einstein que predecía Hubble. (Rayos X: NASA/CXC/UA/
pacial Chandra de dos galaxias estos efectos. J. Irwin et al.; Visible: NASA/STScI)

10 | nº199| enero 2016 |


Sección coordinada por X. Dositeo Veiga con la colaboración de Ángel Gómez Roldán. Para contactar: novasastronomicas@gmail.com

Observados Componentes del cúmulo galáctico


Abell 2744 o Cúmulo de Pandora.
los andamios Las galaxias se muestran en blanco,
el gas caliente en rojo y la materia
cósmicos oscura en azul. Los filamentos de
la red cósmica se indican con las
elipses blancas. (Rayos X: ESA/XMM-

L
as observaciones en rayos X Newton; Visible: ESO/WFI; Materia
oscura: NASA/ESA & CFHT)
realizadas por el observa-
torio XMM-Newton de la
ESA han revelado tres filamen- da «red cósmica», un andamia-
tos masivos de gas caliente que je que las simulaciones compu-
fluyen hacia el cúmulo galácti- que proviene de la materia es- tacionales muestran formado
co Pandora. Son partes del es- telar y de las grandes cantida- sobre todo por materia oscura
queleto cósmico que puebla to- des de gas caliente y, sobre todo, y algo de materia convencional.
do el universo. Los grupos de de la materia oscura invisible. A En este caso, los astrónomos han
galaxias y los cúmulos estructu- gran escala, las galaxias y los cú- descubierto por primera vez el
ran el cosmos manteniéndose li- mulos aparecen enlazados en gas de la red cósmica sin ningún
gados por medio de la gravedad una gigantesca malla denomina- tipo de ambigüedad.

Familia de
exocometas

L
a estrella KIC 8462852 ha
estado mostrando reciente-
mente un comportamiento
muy extraño. El telescopio espa-
cial Kepler la ha estudiado du-
rante cuatro años, observando
unas disminuciones espectacula-
res en su brillo dos veces. La ex-
plicación más probable que los
científicos han encontrado su-
giere que se debe a una fami-
lia de cometas, después de des-
echar la presencia de planetas o
asteroides en colisión con la es-
trella, por la ausencia de eviden-
cias en las observaciones de in- Ilustración de una estrella detrás de una nube de cometas, lo que podría justificar
disminuciones en su brillo. (NASA/JPL-Caltech)
frarrojos que se han realizado
hasta ahora.
Para explicar las observacio- cometa muy grande, responsa- minución de brillo. Se trata de
nes, la familia de cometas ten- ble de la disminución del bri- todas formas de un comporta-
dría una órbita muy grande y llo detectado por primera vez. miento errático y extraño, lo
excéntrica alrededor de la es- El resto de la familia sería la que justificará futuras observa-
trella. A su frente habría un responsable de la segunda dis- ciones.

| enero 2016 | nº199 | 11


Hace 25 años…

Tribuna de Astronomía,
nº 62, enero 1991
«Tres astrónomos europeos han descubierto dos obje-
tos en la dirección al misterioso centro de nuestra ga-
laxia, la Vía Láctea (…) Se están desarrollando estudios
para descubrir la auténtica naturaleza de estos objetos y
saber, si es posible, si el Centro de la Galaxia es un com-
pacto cúmulo estelar o un agujero negro.»

NOTICIAS BREVES

Un exoplaneta parece haber si-


do lanzado al espacio desde su
lugar de nacimiento alrededor
de una estrella, en un proceso
parecido al que podría haber-
se producido en la primera épo-
ca de nuestro propio Sistema So-
lar. El planeta, descubierto el
año pasado, se encuentra dieci-
séis veces más lejos de su estre-
lla, HD 106906, que Plutón del
Sol. Las imágenes realizadas por
el Telescopio Espacial Hubble
y por el terrestre Gemini mues-
tran que la estrella tiene un cin-
turón cometario que apunta a
un sistema con muchas pertur-
baciones. El telescopio Gemini, en Hawái, empleado para las observaciones. (NOAO)

Las nuevas observaciones de la tener perfiles de la atmósfera en


sonda espacial Cassini sobre el po- longitudes de onda térmicas. La
lo sur de Titán, la mayor luna de nube tiene una densidad baja, pa-
Saturno, muestran evidencias de recida a la niebla terrestre, pe-
la llegada del invierno. Se ha de- ro probablemente sea plana en la
tectado una nueva nube mons- parte alta.
truosa de compuestos congela-
dos en la estratosfera media-baja.
La detección de esta nube ha si- Un vórtice polar sur de nubes, for-
mándose en el polo sur de Titán en
do realizada por el instrumento una imagen de Cassini. (NASA/JPL-
de infrarrojos CIRS, capaz de ob- Caltech/SSI)

12 | nº199 | enero 2016 |


ASTRONOMÍA LOCAL

I Concurso Astrofotografía y Time-Lapse Calar Alto 2016

L
a Asociación de Amigos del las categorías de cielo profundo, al respecto en las páginas amigos-
Observatorio Astronómi- planetaria y time lapses. El pri- calaralto.blogspot.com y www.ca-
co de Calar Alto, con la co- mer premio en cada una de ellas ha.es, donde también se podrán
laboración de la Diputación Pro- consistirá en la utilización del te- consultar las bases detalladas del
vincial de Almería, el Centro lescopio de 1,23 m del observa- concurso. El periodo de recep-
Astronómico Hispano-Alemán torio de Calar Alto y tres días de ción de trabajos empieza a las
de Calar Alto y la Asociación As- alojamiento y manutención en 00:00 del 1 de enero de 2016, y
tronómica Orión, convoca el I dicho observatorio. finaliza a las 23:59 del 31 de mar-
Concurso de Astrofotografía y La participación se hará a tra- zo de 2016. Más información:
Time-Lapse Calar Alto 2016, en vés de un formulario habilitado amigoscalaralto@gmail.com.

NOVEDADES DEL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS _ Carmen del Puerto

HTRA: más imágenes por segundo

E
n el Universo tienen lu- guna (Tenerife), reunió a siete Más información: www.iac.es/
gar fenómenos que cam- profesores expertos en el cam- winterschool/2015/pages/press-
bian muy rápidamente en po con una veintena de jóve- room.php
el tiempo, en escalas de segun- nes investigadores de diferen-
dos o milisegundos. Son proce- tes países.
sos ligados a condiciones de gra- Históricamente, la HTRA ha
vedad extrema en las cercanías estado relacionada con radia-
de estrellas de neutrones y agu- ción de alta energía, es decir, la
jeros negros de masa estelar, generada por materia muy «ca-
aunque también a tránsitos pla- liente»: rayos X, rayos gamma…
netarios, tan útiles en la detec- Con el avance de la tecnología,
ción de exoplanetas. Para obser- se está vinculando a energías
var estos fenómenos se requiere más bajas y, hoy por hoy, permite
el uso de instrumentación capaz analizar variaciones debidas a la
de tomar imágenes del cielo a rotación ultrarrápida de plasma,
gran velocidad. su interacción con campos mag-
Esta área de investigación, néticos, la eyección de chorros
que se conoce como astrofísi- de gas a velocidades relativistas,
ca en alta resolución temporal la colisión de vientos estelares o
(HTRA, de sus siglas en inglés), el tránsito de un exoplaneta por
fue el tema que ha centrado el limbo de su estrella. A partir
la XXVII Canary Islands Win- de estas observaciones se puede
ter School of Astrophysics del Insti- analizar la física del universo vio-
tuto de Astrofísica de Canarias. lento y determinar el tamaño de
La edición de 2015, celebrada objetos muy pequeños como pla- Cartel de la Escuela de Invierno
el pasado noviembre en La La- netas o asteroides. del IAC sobre HTRA.

| enero 2016 | nº199 | 13


ACTUALIDAD DESDE EL CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA _ Luis Cuesta Crespo

Zona de los Valles Hebrus en Marte donde se propone la zona de aterrizaje de una futura expedición tripulada.
(NASA/JPL/ASU)

Buscando zona de exploración para Marte

C
on la tecnología actual es plantean dos estrategias: bajo el aunque no son los únicos en el
impensable llevar un ser suelo o en la superficie. planeta, conservan una gran can-
humano a Marte. Sin em- A finales de octubre, en Hous- tidad de agua en forma de hielo
bargo, se prevé que dentro de ton, tuvo lugar la primera reu- que, junto con otros elementos,
unos veinte años será posible. nión de científicos expertos en puede proporcionar los recursos
Así que, en paralelo con el desa- el tema. Una de las propuestas, necesarios que permitan reducir
rrollo tecnológico que lo permi- presentada por Alberto Gonzá- el equipaje. Sin embargo, no to-
ta, ya se está empezando a estu- lez Fairén, investigador del CAB, do son ventajas. Una duda seria
diar cuál podría ser el lugar más propone utilizar los tubos volcá- consiste en saber cómo es la con-
adecuado para el aterrizaje de nicos marcianos como lugar de sistencia de los materiales del tu-
una misión tripulada. Una vez cobijo frente a la dañina radia- bo para descartar derrumbes. Pe-
salvados los problemas del via- ción. Además, ayudaría a mante- ro esto, de nuevo, parece un reto
je hasta allí es necesario encon- ner una temperatura más estable tecnológico no imposible de sal-
trar un lugar donde la vida de al no estar expuestos a la extre- var. El lugar propuesto es la zona
los colonizadores de Marte no se ma variación térmica de la super- de los valles Hebrus, en el hemis-
vea excesivamente amenazada ficie de Marte que puede llegar a ferio norte marciano, una zona
durante los 500 días que podría ser de cerca de 100° C. Por otro marcada por grandes cauces de
durar la misión. Básicamente se lado, se sabe que estos lugares, aguas subterráneas.

14 | nº199 | enero 2016 |


AVANCES DEL PROYECTO CARMENES_ José Antonio Caballero

CARMENES 11

E
s enero de 2016 y, tal y co- escogidas a partir de un catálo-
mo se había firmado en el go mayor de enanas M brillan-
acuerdo con el CSIC es- tes observables desde Calar Al-
pañol y la Max-Planck-Gesells- to. A este catálogo lo llamamos
chaft alemana, CARMENES Carmencita, por su acrónimo en
comienza su programa de ob- inglés «CARMENES Cool dwarf
servaciones de tiempo garan- Information and daTa Archive».
tizado. Nuestra muestra de es- Hecho con canela natural de las
trellas consiste en unas 300 montañas de Sri Lanka sin edulco-
enanas de tipo M muy bien ca- rantes artificiales. Más informa-
(Cortesía CARMENES)
racterizadas, cuidadosamente ción en carmenes.caha.es.

#ASTRONOMIZA2.0 _ Antonio Pérez Verde @aperezverde @

Astrotrastornados TWEETS

(Vol. 2)
@COSMO_NOTICIAS: SOHO trabajando ahora mismo.

N
descubre su cometa número 3000. (NASA-JPL)
ada mejor que empezar
el año con un nuevo as- @UNIV_CIENCIA: Contemplar una
trotrastornado. Se llama explosión de supernova en la Vía
Láctea sería uno de los eventos
Nahúm Méndez, es geólogo y más sorprendentes.
actualmente es concejal de Ha-
cienda de Rojales (Alicante), su @CIENCIABRUJULA: La relatividad
dice que la gravedad es movimiento
localidad natal. «Un astrotras- en un espacio curvo. Movimiento
tornado es alguien que tiene y gravedad están conectados.
la necesidad casi vital de estar
@ESA_ES: Hallan un microcuásar
en continuo contacto con cual- en una galaxia espiral que podría
quier cosa relacionada con el es- albergar un agujero negro.
pacio, desde sentarse a ver pasar
@NCHAZARRA: Con dos pisos
la estación espacial hasta pasar- de altura, os presento a las dunas
se toda la noche con el telesco- Bagnold, donde el Curiosity está
pio», explica Nahúm. Nahúm
siente la pasión por el mun-
do astro desde que tiene uso un lanzamiento espacial en di- comprender nuestra historia
de razón y su mayor astrotras- recto y participar en una misión y conocernos a nosotros mis-
torno ha sido y es pasarse no- espacial desde su diseño has- mos, debemos mirar también a
ches en vela observando y foto- ta la llegada a su destino. Es fá- los demás cuerpos del Sistema
grafiando el cielo. «Ahora tengo cil localizarlo en eventos de di- Solar». Puedes encontrar a Na-
un trastorno de insomnio real. vulgación científica ya que tiene húm en Twitter, @nchazarra y en
Pero no me importa, así pue- especial interés en acercar la su blog Un geólogo en apuros (un-
do invertir más horas en obser- geología planetaria a la gente geologoenapuros.es). Más informa-
var.» A Nahúm le gustaría ver porque, según él, «para poder ción en astrometrico.es.

| enero 2016 | nº199 | 15


DESDE EL OBSERVATORIO EUROPEO AUSTRAL

Fotografía de una sola exposición realizada el pasado 30 de noviembre en el desierto chileno de Atacama.
(ESO/Babak Tafreshi)

Nacimiento estelar sobre ALMA

E
sta maravillosa fotografía portante formación estelar. Las Dos de esos cúmulos, NGC 3532
se realizó durante la expe- estrellas masivas y azules, de vida e IC 2602, pueden observarse en-
dición Ultra HD del ESO. corta, que se forjan en el interior cima a derecha e izquierda res-
Delante del disco de una de las emiten grandes cantidades de pectivamente de la nebulosa.
antenas de alta precisión del AL- radiación ultravioleta que ioni- Los tres objetos pertenecen a
MA (Atacama Large Millimeter/sub- za el gas que las rodea y provoca la constelación Carina, cataloga-
millimeter Array) parecen brillar que brillen los átomos de hidró- da en primer lugar por el astró-
tres objetos de cielo profundo. geno con el característico color nomo francés Louis de Lacaille.
El más espectacular es la nebulo- rojo. Con el paso del tiempo, las Aunque parecen próximos en la
sa Eta Carinae, también conoci- explosiones de supernovas y los imagen, sus distancias varían de
da como NGC 3372, enrojecida fuertes vientos estelares de las es- los 500 años luz de IC 2602 a los
por la gran cantidad de gas que trellas más masivas dispersarán el 10 000 años luz de la nebulosa,
contiene, hidrógeno en su ma- gas de la nebulosa, dejando uno pasando por los 1300 años luz de
yor parte, y que soporta una im- o varios cúmulos estelares. distancia de NGC 3532.

16 | nº199 | enero 2016 |


UNA VENTANA PARA EL TELESCOPIO ESPACIAL

Entre la bruma elíptica

E
l núcleo luminoso de la ga- y polvo que le aporta su anfitrión tras se alimenta. La galaxia, des-
laxia elíptica NGC 2768 pa- galáctico. La galaxia también tie- cubierta por William Herschel a
rece un faro entre la nie- ne una característica destacada; finales del siglo XVIII, se clasifica
bla. En la constelación de la Osa un penacho de polvo que sale como del tipo Seyfert por la gran
Mayor, esta galaxia está formada de su centro y se ubica de forma actividad de su núcleo. En estas
por una enorme cantidad de es- perpendicular al plano de la mis- galaxias, el agujero negro central
trellas, dominada por una región ma. Este polvo oculta una pareja succiona y acelera el gas del espa-
central brillante en la que un de chorros simétricos y con for- cio cercano, creando corrientes
agujero negro supermasivo devo- ma sinuosa que son creados por de material hacia su interior que
ra una corriente constante de gas el agujero negro central mien- forman un disco de acreción. ( )

Imagen de la galaxia elíptica NGC 2768. En el fondo se aprecian algunas galaxias más lejanas. (ESA/Hubble, NASA
y S. Smartt –Queen’s University Belfast–)

| enero 2016 | nº199 | 17


la tribuna

UPWARDS:
REDESCUBRIENDO MARTE
vos modelos geofísicos y atmosfé-
ricos, sobre el ingente conjunto
de datos procedentes de misio-
nes anteriores con el fin de abor-
dar una selección de los princi-
pales retos abiertos en la actual
investigación marciana. Consti-
tuirá una revisión científica de
una gran parte de nuestro cono-

L
cimiento actual sobre Marte con
os científicos planeta- tituye un consorcio de siete ins- el objetivo de definir un contex-
rios ven en Marte una jo- tituciones científicas europeas, to científico de referencia sobre
ya por pulir, un diaman- ubicadas en cinco países, y coor- el que preparar tanto los objeti-
te que guarda secretos dinado desde España por el Ins- vos de ExoMars 2018 como el de
sobre la historia del Sistema So- tituto de Astrofísica de Andalu- otras futuras misiones a Marte.
lar, incluso de la evolución de la cía (IAA-CSIC). La treintena de Entre los principales desafíos
vida en la Tierra. Es ahora, des- investigadores implicados en el de UPWARDS se encuentran el
pués de algo más de una déca- proyecto serán los encargados estudio en conjunto y de manera
da de recopilación sistemática de de armar ese puzzle marciano y detallada de todos los datos dis-
datos sobre Marte a través de di- crear un mapa global actualiza- ponibles sobre el ciclo del agua
versas misiones espaciales, cuan- do del planeta rojo. Este proyec- marciano; la caracterización de
do los expertos se cuestionan la to también busca ser un puente las tormentas de polvo, que influ-
manera aislada en la que se ana- entre la próxima misión a Mar- yen en el clima y el ciclo del agua
liza la información recibida. Ca- te, ExoMars 2016-2018, y los pro- del mismo; el descubrir la inte-
da aspecto –tormentas de polvo, gramas anteriores de explora- racción que existe entre el sub-
abundancia de agua o metano, ción marciana, incluida Mars suelo, la superficie y la atmósfera,
escape atmosférico al espacio, Express, la misión europea que o el aislamiento de los aerosoles
etc.– suele ser estudiado por se- desde 2003 está enviando datos en las mediciones sobre composi-
parado cuando, en realidad, pa- del planeta mientras orbita a su ción química de la superficie pa-
rece que todo está conectado. alrededor. ra obtener información minera-
Como piezas de un puzzle, has- Durante los próximos tres lógica más precisa. ( )
ta que no encajen todas no se lle- años UPWARDS creará nuevas
gará a lograr una visión global y herramientas de análisis, muchas
consistente de la situación actual de ellas basadas en las mismas Ana Tamayo, Jefa de Comunicación
del planeta. técnicas que se emplean en cli- del Proyecto UPWARDS (IAA-CSIC).
Understanding Planet Mars matología y meteorología terres-
Para colaborar, enviad vuestros textos
With Advanced Remote-sensing tre, y que servirán, en su pers- con un límite de unas 500 palabras a
Datasets and Synergistic Studies pectiva más inmediata, para la redaccion@astronomia-mag.com. La
(UPWARDS), es un proyecto in- explotación científica de los da- revista no se identifica ni con la opi-
nión ni los contenidos de los artículos
ternacional financiado por la tos que genere ExoMars 2016. firmados, y se reserva el derecho a su
Comisión Europea dentro del Además, estas nuevas herramien- publicación.
marco Horizonte 2020, que cons- tas se aplicarán, junto con nue-

18 | nº199 | enero 2016 |


el observatorio de los libros

SECCIÓN PATROCINADA POR EDICIONES AKAL ( WWW.AKAL.COM)

La aventura del descubrimiento


Secretos del universo: cómo hemos
conocido el cosmos, Paul Murdin
Ediciones Akal, ISBN 978-84-460-3089-8

A
unque pudiera parecerlo bro de historia) y construye su damentales de la ciencia del cielo:
a primera vista, Secretos del explicación alrededor de la fasci- el firmamento, el Sistema Solar,
universo no es un libro de nación y la aventura de desvelar lo astrofísica estelar y extragaláctica,
historia. Se trata más bien de un nuevo, de explorar lo desconoci- cosmología, astrobiología… De
libro de divulgación de astrono- do. Esto le permite elaborar un re- los objetos trasneptunianos a los
mía general que hila las explica- lato emocionante y que pone un cometas, de la evolución estelar a
ciones alrededor del concepto de acento muy especial en los aspec- los agujeros negros, de la clasifica-
descubrimiento. El autor ha selec- tos humanos y personales del que- ción de las galaxias al origen y fu-
cionado 65 hallazgos clave, agru- hacer científico. En una edición turo del universo, siempre de la
pados en seis grandes categorías espectacular, de gran formato y mano de las personas que constru-
(entre ellas una dedicada a «des- asombrosamente ilustrada, Mur- yeron el conocimiento. Una obra
cubrimientos del futuro», algo im- din propone una visión actual y completa, actual y atractiva capaz
pensable si realmente fuera un li- muy emotiva de los conceptos fun- de despertar vocaciones.

Historia e historias de la astronomía


Historia de la astronomía,
Heather Couper y Nigel Henbest
Paidós, ISBN 978-84-493-2137-5

L
a escasez (tanto en cali- derable, a pesar del gran espacio de la astronomía tiene a su dis-
dad como en cantidad) de dedicado a un material gráfico posición la edición de Fondo de
obras dedicadas a la histo- imponente y muy relevante. El li- Cultura Económica de la abru-
ria de la astronomía en lengua gero sesgo anglosajón de la obra madora Historia Fontana de la as-
castellana se ha visto paliada en y ciertas veleidades fantasiosas no tronomía y la cosmología, de John
tiempos recientes. Mientras se si- restan valor a este libro, que con- North (ISBN 978-96-816-6342-1),
gue esperando una versión en sideramos muy recomendable co- obra del máximo rigor histórico
nuestro idioma de la excelen- mo introducción general a la his- y que en su relato de la prehisto-
te Cambridge Illustrated History of toria de la ciencia del cielo, y que ria al siglo XX dedica una aten-
Astronomy de Michael Hoskin, trata de un modo actual todos los ción exquisita a la astronomía
Paidós pone a nuestra disposi- aspectos clave de su desarrollo, árabe medieval. ( )
ción la Historia de la astronomía tanto desde el punto de vista teó-
de Heather y Henbest, un be- rico como tecnológico y cultural, David Galadí Enríquez. (Astrónomo,
llo libro introductorio. Su gran sin olvidar sus implicaciones filo- Observatorio de Calar Alto).
Pilar Carceller Cerviño. (Editora,
formato le permite ofrecer una sóficas. Quien sienta la necesidad Ediciones Akal).
cantidad de texto más que consi- de profundizar más en la historia

| enero 2016 | nº199 | 19


20 | nº199 | enero 2016 |
ENTREVISTA A ÁNGEL RAFAEL LÓPEZ SÁNCHEZ

UN ASTROFÍSICO
EN LAS
ANTIPODAS
EN 1976 NACIÓ EN CÓRDOBA UN ASTRÓNOMO, ÁNGEL RAFAEL
LÓPEZ SÁNCHEZ, O AL MENOS ESO SE DESPRENDE DE LAS HORAS
DE CONVERSACIÓN QUE TUVIMOS DURANTE ESTA ENTREVISTA.
NUNCA HE VISTO UN CASO MÁS CLARO DE VOCACIÓN. AUNQUE,
DESGRACIADAMENTE, TAMBIÉN ES EL VIVO EJEMPLO DE QUE NADIE
ES PROFETA EN SU TIERRA. ESTE JOVEN ASTROFÍSICO SE FUE A
LAS ANTÍPODAS PORQUE QUERÍA HACER ASTRONOMÍA EN RADIO.
ACTUALMENTE ES ASTRÓNOMO DE SOPORTE EN EL TELESCOPIO
ANGLO-AUSTRALIANO, AUSTRALIA.
JORDI LOPESINO

Ángel Rafael López Sánchez delante del telescopio Anglo Australiano.


(Excepto donde se indique, todas las imágenes son cortesía del entrevistado)
entrevista | Ángel Rafael López Sánchez

vida empezó a girar alrededor de la ciencia y de


las estrellas. Después de leer el librito (que nun-
ca les devolvió) sintió la necesidad de buscar todo
lo concerniente con el tema. Uno de sus primeros
libros de referencia fue El libro gordo de Petete1, del
que sacaba referencias sobre astronomía y las re-
copilaba para hacer trabajos escolares. A esto se le
sumó que pocos años más tarde sus padres se com-
praron un chalé en la sierra de Córdoba.
—Cuando el cielo cordobés empezó a contami-
narse y a perder interés, descubrí el cielo negro y
limpio de la sierra. Eso y unos prismáticos de
7 x 50 revitalizaron mi afición.

Ángel aprovechaba la Navidad y los cumpleaños


para pedir regalos científicos: laboratorios de quí-
mica, experimentos de física, libros y manuales de
astronomía, atlas estelares.
—Esos libros de astronomía fueron la base de
mis observaciones. Estuve mucho tiempo obser-
vando el cielo a simple vista y con prismáticos. Di-
bujaba las constelaciones y situaba los objetos
Messier que iba encontrando. Recuerdo perfecta-
mente las emociones que me producía el descubri-
miento de un objeto nuevo e importante.

Llevado por la emoción me relata la primera vez


que observó M 31 con prismáticos. Los ojos le bri-
llan de emoción:
—Fue el 29 de agosto de 1988, eran las dos de la
mañana, y esperaba el alba para observar los pri-
uizás la culpa de todo la tuvo su madre, María Jo- meros objetos del otoño…
sé, que de muy pequeñito lo llevaba a la azotea a Y sigue dando detalles de la velada. Si hacéis
contemplar las estrellas. cuentas veréis que entonces tenía solo doce años,
—Las preguntas que le hacía a mi madre esta- y ningún asesor. Toda la información la sacaba de
ban llenas de curiosidad —dice Ángel—: «¿Qué los libros y enciclopedias. Os recuerdo que enton-
son las estrellas? ¿De qué están hechas? ¿Vive gen- ces no existía Internet. Confiesa que cuando iden-
te allá arriba?» Supongo que también ayudó que tificó a Saturno sobre Sagitario estuvo semanas
por aquel entonces el cielo era más negro y trans- recopilando datos del planeta en todas las enciclo-
parente que ahora. pedias que encontró.

Cuando empezó la educación primaria, 1981, tu- Otro de los libros que fascinó a Ángel fue Cosmos
vo la suerte de conocer a unos amigos de su edad, de Carl Sagan.
Leo y Pepe, que sentían tanta curiosidad como él —Me leí el libro y miraba la serie de televisión
por todo lo que les rodeaba. Cuando le prestaron (mi padre me la grabó en vídeo) —explica—. Me
un librito infantil que hablaba de astronomía, su la sabía de memoria.

1
El libro gordo de Petete hace referencia a una enciclopedia infantil de cinco tomos que se publicaba semanalmente en
fascículos coleccionables. Se trasladó, también, a formato televisivo de retransmisión diaria, de pocos minutos de duración.

22 | nº199 | enero 2016 |


ce pocos meses en esta misma revista, y era el pre-
sidente de la Agrupación Astronómica de Córdoba
(AAC). Y se juntó el hambre con las ganas de co-
mer. Fue David el que le inició en la observación
del cielo con telescopio.
—Bueno, además de explicarme detalladamente
el funcionamiento de la montura ecuatorial y «de-
sengañarme» de que buscar un objeto con coorde-
nadas en esas monturas no era trivial, me enseñó
a localizar objetos saltando de estrella en estrella.
Se podría decir que los círculos graduados de mi
“LO TENÍA CLARO DESDE QUE NACÍ. montura eran más bien un elemento decorativo
TODA MI VIDA HABÍA SIDO UNA —ríe al recordarlo—. Pronto la montura se rom-
pió, así que coloqué el telescopio sobre el trípode
PREPARACIÓN PARA SER ASTRÓNOMO” de una cámara de fotos. Así nació Franky, que aún
uso cuando vengo a Córdoba.
Y explica una anécdota muy curiosa.
—Yo estaba pirado por Carl Sagan. Y mi admira- Su ambición era localizar, observar y dibujar to-
ción llegó tan lejos que busqué la dirección y el te- do el catálogo Messier. Objetivo que consiguió con
léfono de la Universidad de Cornell, Ithaca, Nue- esfuerzo y dedicación años más tarde.
va York. Me armé de valor y llamé, no tenía ni idea Ángel invitó a David a su chalé de la sierra, y es-
de inglés. Contestó la llamada la voz de una mujer te quedó encantado con el lugar de observación.
en inglés, y me avergoncé tanto que colgué sin de- Ese fue el principio de una relación muy fructífe-
cir nada. ra. Ángel hizo algunos cursos de formación y aca-
bó siendo uno de los monitores de astronomía
En 1989 sus padres le regalaron un telescopio que enseñaban en los campos de observación vera-
refractor de 60 mm. Con él pudo observar diversos niegos que organizaba la AAC.
objetos: la Luna, Júpiter, Saturno… pero era un —Con 15 años hacía de monitor de chicos de
instrumento tan malo que poco después lo tuvie- 18 y 21 años —recuerda.
ron que devolver a la tienda.
—Mi padre, que conocía al de la tienda, lo cam- Esto de hacer de profesor ya le venía del institu-
bió por otro un poco mejor: un Newton de 114 to, donde compañeros de clase le iban a visitar a
con montura ecuatorial alemana. La verdad es que casa para que les explicara la lección de física, de
a pesar de la poca calidad y eficacia del telescopio química o de matemáticas. Además, sus profeso-
refractor, me sentía muy unido a él. ¡Era mi pri- res le pedían dar charlas sobre astronomía a todas
mer telescopio! Y a escondidas de mi padre escribí las clases del colegio (Salesianos). Reconoce que
una nota que metí en la caja del refractor minutos aquello le hizo mucho bien, porque aprendió a ex-
antes de que se lo llevaran de casa. La nota decía: plicar las cosas de manera didáctica. Luego estu-
«Algún día te buscaré». vo años yendo a colegios e institutos de Andalucía
dando charlas de astronomía usando un montaje
Poco después del telescopio llegó el primer con- audiovisual que hizo con su hermana Laura.
tacto con una agrupación astronómica. Su primer contacto con la astronomía profesio-
—Hasta entonces yo no tenía ni idea de que nal fue en esos campamentos de verano. Uno de
existieran agrupaciones astronómicas, y las descu- esos años vino Emilio Alfaro, del Instituto de As-
brí un poco por casualidad. Resulta que mis pa- trofísica de Andalucía (IAA) y empezó a hacerse
dres tenían unos amigos, que tenían un hijo con una idea de lo que era ser astrofísico.
mi misma afición. Y me lo presentaron. —Empecé la casa por la ventana —dice rien-
do—. Pero la cosa tiene su miga… En octubre de
Ese hijo era David Martínez Delgado, por enton- 1994 empecé la carrera de físicas. Pero ya en sep-
ces un joven de 20 años, al que entrevistamos ha- tiembre de 1994 se había celebrado en Alicante el

| enero 2016 | nº199 | 23


entrevista | Ángel Rafael López Sánchez

I congreso de la Sociedad Española de Astronomía plicar las cosas. En 1995 se inauguró el Parque de
(SEA). Yo asistí a ese congreso, la gente me pre- las Ciencias de Granada y Ángel solicitó plaza co-
guntaba «¿de qué va tu tesis doctoral?» A lo que yo mo animador científico. Empezó haciendo expe-
respondía «aún no he empezado la carrera…» rimentos de física para el gran público, y lo hacía
tan bien que pronto le propusieron que se ocupa-
Le pregunto en qué momento sintió la necesi- ra del planetario.
dad de ser astrofísico, y contesta que no recuerda —Tenía muchísimas prácticas en la universidad,
una fecha en concreto, ni una época diferencia- pero el trabajo me robó mucho tiempo. Además
da de su vida. Le insinúo si David Martínez tuvo al- no tenía medio de transporte propio e iba a todos
go que ver. los sitios andando. Iba tan mal de tiempo que mu-
—Es que lo tenía claro desde que nací. Toda mi chos días no podía ni comer.
vida había sido una preparación para ser astróno-
mo. David fue la chispa que me faltaba para que En abril de 1997 cayó enfermo y tuvo que vol-
me decidiera completamente por la astrofísica, me ver a Córdoba a recuperarse. Tuvo que dejar el
enseñó muchísimas cosas tanto de aficionado co- trabajo de animador científico y perdió el curso.
mo de profesional y me guió para que llegase a Entonces se centró en la carrera. Como en Gra-
cumplir mi sueño de dedicarme profesionalmente nada no había especialidad de astrofísica estu-
a la astronomía. Por eso le guardo un cariño y res- dió física teórica, haciendo trabajos extra en ca-
peto enorme. da asignatura orientados en astrofísica, para los
que recibió el asesoramiento de Eduardo Batta-
Cursó los estudios de física en la Universidad de ner y de astrofísicos del IAA (Emilio Alfaro y An-
Granada y residía en el colegio mayor San Ignacio txon Alberdi). Cuando acabó la licenciatura,
de Loyola. 2000, se sacó el certificado de adaptación peda-
—El director del colegio mayor era, también, gógica y estuvo dando clases en un instituto de
aficionado. Me pidió que llevase el seminario de Granada. Y en septiembre de 2001 entró como
astronomía. Así que me encargué de montar cur- astrofísico residente en el Instituto de Astrofísi-
sos, charlas y observaciones. ca de Canarias (IAC).
—Aquello fue toda una sorpresa —explica—. Yo
Como se había llevado su pequeño telescopio había enviado una solicitud, pero cuando recibí
Newton también contactó con la Sociedad Grana- un correo de la secretaría del IAC no me lo acaba-
dina de Astronomía (SAG) y se iba con ellos los fi- ba de creer. Me citaron para una entrevista en Ma-
nes de semana a observar. O sea, que llevó una in- drid, en julio de 2001. No recuerdo haber estado
tensa vida astronómica. Al no tener medios para nunca más nervioso.
desplazarse dependía de la buena voluntad de sus
compañeros granadinos para observar desde el Cogió el AVE y llegó dos horas antes de lo pre-
campo. Guarda de ellos muy buen recuerdo. visto a la estación de Atocha. Una hora antes de
—La verdad es que estoy muy agradecido, espe- la reunión estaba cambiándose de ropa en la cafe-
cialmente a Aniceto y Paco —dice—. Recuerdo tería que había delante de las oficinas donde era
que yo dibujaba objetos Messier o cometas (fue la la entrevista. Llevó con él una mochila con todos
época del Hyakutake y el Hale-Bopp) en mi libre- los trabajos de su etapa universitaria y los cuader-
ta de observación a pie de telescopio. De pie, aga- nos de observación de astrónomo amateur. A pe-
chado o en cuclillas. Una compañera de la SAG, sar del pánico escénico no lo tuvo que hacer nada
Mª Ángeles, se apiadó de mí y empezó a llevar a mal, porque quedó como primer suplente. Cada
las salidas una sillita y una mesa de camping pa- año entran solo seis astrónomos residentes en el
ra que yo estuviese más cómodo mientras obser- IAC. Afortunadamente a uno de los seis escogidos
vaba. Las traía solo para mí. ¡Cómo no voy a estar también le habían ofrecido una beca internacio-
agradecido! nal para estudiar en Alemania y le dejó el camino
libre a Ángel.
El primer y segundo curso de física le fueron muy —¡Cuando me dieron la buena noticia no me lo
bien, pero en el tercero se le empezaron a com- podía creer!

24 | nº199 | enero 2016 |


1 2

3 4 FIGURA 1. De niño con su telescopio


Franky. FIGURA 2. Con el telescopio
Carlos Sánchez del Observatorio
del Teide en su época de astrónomo
residente. FIGURA 3. Dibujo de Án-
gel del cometa Hale-Bopp de 1997.
FIGURA 4. Durante la entrevista en
Córdoba con uno de sus libros favo-
ritos. (Cortesía del autor). FIGURA 5.
Ángel junto al Radiotelescopio de
64 m de Parkes, NSW Australia.

| enero 2016 | nº199 | 25


entrevista | Ángel Rafael López Sánchez

¿Y qué tesis escogiste? —Estuve trabajando en el proyecto LVHIS, The


—El tema fue galaxias enanas con formación es- Local Volume HI Survey, observando y analizando
telar intensa. Básicamente estudiar los mecanis- con datos del ATCA el H I (hidrógeno atómico)
mos de formación de estrellas Wolf-Rayet en ga- de 86 galaxias del Volumen Local (unos 33 millo-
laxias enanas. nes de años luz).

Se pasaba las noches haciendo espectros y los Y quería seguir allí, pero en 2010 no había pla-
días midiendo líneas espectrales. zas disponibles y como Ángel hacía, indistinta-
—Quería conseguir toda la información nece- mente, observación en óptico y en radio solicitó
saria sobre veinte-treinta galaxias cercanas, unos otro postdoc en el Australian Astronomical Observa-
100 millones de años luz la más lejana. Conocer la tory (AAO), donde le concedieron plaza como as-
morfología: si eran homogéneas o tenían huecos trónomo de soporte. Su nuevo puesto estaba a la
raros, su composición química y cinemática; para vez asociado al Departamento de Astronomía de la
buscar interacciones de galaxias… Universidad de Macquarie (Sydney, Australia). Así
su trabajo aúna investigación, soporte telescópico
Consiguió tiempo en el telescopio Nórdico, en y educación universitaria.
el Isaac Newton y en el William Herschel, de La —Actualmente dirijo a dos estudiantes de docto-
Palma. También observó en infrarrojo usando el rado, Tye en Canberra (Universidad Nacional
telescopio Carlos Sánchez, en el Teide. Australiana) y Manu en Madrid (CIEMAT-UCM).
A principios de 2003 su «jefe», César Esteban Además, algunas de mis observaciones en ATCA
(IAC), le informó sobre un congreso que se ce- están siendo utilizadas por una estudiante de la
lebraba en julio en Australia, que trataba la for- Universidad de Nueva Gales del Sur, que está bus-
mación estelar en galaxias usando datos de mul- cando moléculas en galaxias cercanas.
tifrecuencia. Y para allá que fue, con mucha
inseguridad a causa del idioma. Actualmente está empezando su tercer contrato
—En Australia me di cuenta de la importancia en el AAO. Le pregunto si quiere quedarse defini-
de observar las galaxias en frecuencias de radio. El tivamente en Australia.
gas que forma las estrellas dentro de las galaxias —Quiero continuar trabajando aquí —dice—,
solo se ve en radio. y no solamente por motivos profesionales, que los
hay, sino también por motivos personales. Cono-
Además de asistir al congreso, se quedó dos se- cí a mi mujer, Sonia, en Australia. En 2008, un día
manas por su cuenta viajando y visitando los obser- andando por la calle me la encontré de cara. Me
vatorios astronómicos de Australia. Alucinó con la pareció guapísima y oí que estaba hablando en es-
sociedad australiana y por su capacidad de inves- pañol. No pude evitar girarme y saludarla en espa-
tigación. Se le metió en la cabeza la idea de hacer ñol.
radio.
—Todo el mundo me decía que estaba loco. Pe- Ahora están casados y tienen un hijo, Luke, de
ro cuando volví a España contacté con Baerbel Ko- tres años.
ribalski del CSIRO, el organismo federal australia- —Echo mucho de menos a mi familia y a mis
no de investigación. Presenté una propuesta y me amigos de España, pero empiezo a echar raíces en
concedieron tiempo para observar mis galaxias en este magnífico y sorprendente país. Además, pro-
el interferómetro Australia Telescope Compact Array fesionalmente Australia me está ofreciendo mu-
(ATCA). cho. Estoy trabajando con la última tecnología de
investigación, con los nuevos instrumentos mul-
En 2006 le dijeron que presentara una solicitud ti-objetos que permiten obtener datos espectros-
para ir a Australia a realizar un postdoc, y después cópicos de cientos de estrellas o galaxias a la vez;
de muchas vicisitudes con el visado pudo irse en y después cruzaremos esos datos con los que pro-
junio de 2007. Estuvo tres años en el instituto de porcionará el nuevo radio interferómetro ASKAP,
radio del CSIRO, Australia Telescope National Facility que se está terminando de construir en Australia
(ATNF) haciendo el post doctorado. Occidental.

26 | nº199 | enero 2016 |


ASEGURA QUE DIVULGAR ASTRONOMÍA solo a la gente especializada, sino a la gente de la
calle. Gente con interés, pero sin conocimientos
ES UNA DE LAS COSAS QUE científicos —y añade—: Cuando preparo un artí-
LE PRODUCEN MÁS SATISFACCIÓN culo divulgativo yo también aprendo, porque nor-
malmente los astrofísicos estamos muy especiali-
zados; la divulgación nos abre las puertas a otros
Le pregunto si no echa de menos el cielo boreal. mundos.
—El cielo austral es muy bonito —dice—, pe-
ro sí que es verdad que echo mucho de menos a Ángel continúa muy vinculado a la astronomía
Casiopea. Pero la Osa Mayor la veo, incluso M 31, amateur. Para empezar todavía es el vicepresiden-
pues estoy a 30° de latitud sur y dispongo de mu- te de la AAC, y mantiene un contacto regular con
cho cielo para observar. esta y con otras agrupaciones de España y Austra-
Fuera del ámbito astronómico, dice que otra de lia. Recientemente ha sido designado coordinador
las cosas que le atraen de Australia es la comida. de la comisión Pro-Am de la SEA. Además usa su
—Aquí puedes comer comida de cualquier parte nuevo telescopio refractor de 80 mm para obser-
del mundo. Desde flamenquines cordobeses (esos var el cielo del sur y realiza fotografía astronómi-
los hago yo, me encanta cocinar) a comida tailan- ca y timelapses. Se maravilla con el impresionante
desa. material astronómico de los observatorios amateur
australianos; o con el hecho de que muchas uni-
Parece que Ángel se ha integrado muy bien en versidades australianas ceden salas y material para
la sociedad australiana, y no puede evitar las com- que los aficionados hagan sus actividades.
paraciones.
—En este país —dice—, cuando algún centro Me explica su última aventura australiana:
educativo hace alguna actividad fuera de horario —Estamos preparando una observación astronó-
escolar, sea científica o no, las aulas se llenan de mica masiva en Australia. Queremos que miles de
alumnos y de padres de alumnos. Hay una partici- personas miren el cielo a la vez. Universidades, ob-
pación masiva en todo lo relacionado con la cultu- servatorios y agrupaciones astronómicas facilitarán
ra y la ciencia. Algo que desgraciadamente no pa- los telescopios para que esto sea posible.
sa en España. Cada vez que hago una charla en Y doy fe que meses después de la entrevista con-
una escuela o instituto salgo encantado. La gente siguieron el récord Guinness de observación as-
muestra mucho interés, participa, incluso te espe- tronómica, con casi 8000 personas observando el
ra a la salida del centro para hacerte más pregun- cielo al mismo tiempo, desde diferentes puntos
tas o para regalarte algo. del país.
Está claro que Ángel es un ser incansable y que
Ángel colabora con diversos diarios y revistas, en la astronomía, sea profesional o amateur, es su pa-
España y en Australia, haciendo divulgación. Des- sión. Si queréis saber más cosas de Ángel, o comu-
de 2009 publica un artículo semanal de astrono- nicaros con él, no dejéis de visitar su blog El Lobo
mía en el suplemento dominical «Zoco» de Dia- Rayado (angelrls.blogalia.com). ( )
rio Córdoba (lleva más de 220 artículos). Incluso da
charlas a institutos de España por video conferen-
cia. Tiene un magnifico blog, que os recomiendo
encarecidamente, El Lobo Rayado (nombre que de-
riva de Wolf-Rayet), y es miembro de la red de di-
vulgación científica Naukas. Asegura que divulgar
astronomía es una de las cosas que le producen
más satisfacción.
—Yo me hago siempre una pregunta: ¿cómo Jordi Lopesino es escritor, autor
de numerosos libros de divulgación
puedo explicar «esto» de manera que todo el astronómica para niños y adultos,
mundo lo entienda? Y me pongo manos a la obra. y redactor de la revista AstronomíA .
Para mí es muy importante llegar a la gente. Y no

| enero 2016 | nº199 | 27


LAS CONSTELACIONES DEL ZODÍACO V

Gemini con las constelaciones que tiene en sus inmediaciones para poder localizarla fácilmente en el cielo. También puede
verse la situación de la estrella nu (ν) y el cúmulo M 35. (Dibujo Pedro Arranz)
GEMINI
LA DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA CONSTELACIÓN
DE LOS GEMELOS ES GEMINI Y SE ABREVIA GEM.
PEDRO ARRANZ Y MARCELINO LEO

A
PUNTES sus lados más cortos las estrellas nita vista ya que apreciaremos
ASTRONÓMICOS más destacadas. También pue- a la brillante estrella, de tonali-
Aunque su nombre de identificarse, como se puede dad amarillo-anaranjada, rodea-
latino es Gemini, que ver en el dibujo, dos figuras hu- da de varias estrellas más débiles.
es el término que se manas tomadas de la mano. Sus Y en el lado corto que marcan los
debiera emplear, o bien el cas- cabezas vienen representadas pies de los Gemelos, justo entre
tellano Gemelos, por lo general por las estrellas Cástor y Pollux las estrellas gamma (γ) y mu (μ)
a esta constelación casi todo el que, al encontrarse relativamen- se halla la estrella nu (ν). Si la mi-
mundo la llama «Géminis», que te próximas (algo menos de 5°) ramos también con prismáticos
ya forma parte del lenguaje as- y tener un brillo bastante similar, veremos otra estrella a su lado.
tronómico popular e incluso es resulta inevitable asociarlas vi- Cerca de la estrella eta (η),
el nombre que emplean también sualmente. De cada una de ellas que representa el pie de Cás-
algunos profesionales. parte una fila de astros que cons- tor, y aún más cerca de la estrella
Es la quinta constelación más tituyen el cuerpo y los pies. 1, se desparraman los astros del
pequeña de las del Zodíaco. Se Durante los meses de diciem- magnífico cúmulo abierto
sitúa entre las destacadas cons- bre y enero permanece toda la M 35. En las noches transpa-
telaciones de Taurus-Auriga y de noche en el cielo, alcanzando su rentes podemos vislumbrarlo
la débil Cancer, por encima y a máxima altura a mediados del a simple vista como una tenue
la izquierda, o sea, al noreste de primer mes del año hacia la me- manchita neblinosa. Con unos
Orión, famosa constelación in- dia noche. Pero la constelación prismáticos distinguiremos algu-
confundible por la alineación puede verse hasta abril, aunque nos de los 120 astros que lo com-
de tres estrellas de similar brillo durante este mes solo podremos ponen y el telescopio a bajo au-
que marcan la cintura de este gi- verla en buenas condiciones du- mento nos mostrará un campo
gante mitológico y que también rante unas tres-cuatro horas des- rico en estrellas principalmen-
se nombró a la hora de localizar de el anochecer. te blanco azuladas dispuestas en
Tauro en el cielo. El día del solsticio de vera- alineaciones curvilíneas. Casi pe-
Su figura característica son dos no (el 21 de junio), el Sol se ha- gado distinguiremos también co-
hileras de astros que parten des- lla en Gemini y alcanza el punto mo una manchita difusa al pe-
de las brillantes estrellas Cástor y más al norte de la Eclíptica (hace queño cúmulo NGC 2158, que
Pollux (conviene señalar que los unos 2500 años, este punto esta- es bastante concentrado.
nombres de estas estrellas tam- ba en Cancer). Así pues, Gemini Y si movemos el telescopio li-
bién podemos encontrarlas es- es la constelación más septentrio- geramente hacia el oeste, sin
critas como Cástor y Pólux) en nal de todas las zodiacales. perder de vista por completo a
dirección a Orión, dando al con- El astro más brillante de los Ge- M 35, también podemos ver otro
junto el aspecto de un cuadrilá- melos es Pollux. A través de unos racimo abierto más pequeño y
tero alargado, encontrándose en prismáticos tendremos una bo- débil denominado IC 2157. La

| enero 2016 | nº199 | 29


LAS CONSTELACIONES DEL ZODÍACO V

1
Nombre latino: GEMINI
Abreviatura: Gem
Traducción: GEMELOS

Estrella Nombre
α (Alfa) Cástor
β (Beta) Pollux
γ (Gamma) Alhena
δ (Delta) Wasat
ε (Épsilon) Mebsuta
η (Eta) Propus
μ (Mu) Tejat Posterior
ζ (Zeta) Mekbuda

FIGURA 1. Estrellas de Gemini que po-


seen nombre propio y su letra griega.
(Dibujo Pedro Arranz)

FIGURA 2. Fotografía de la constela-

2 ción de Gemini al completo en la que


se ha indicado la situación de la ex-
traordinaria aglomeración abierta
M 35. (Pedro Arranz)

vista de conjunto resulta agrada-


ble ya que todas esas aglomera-
ciones están inmersas en una ri-
ca zona estelar de la Vía Láctea.
Unos 2° a la izquierda y lige-
ramente abajo de la estrella δ
(delta) tenemos a NGC 2392,
nebulosa planetaria conocida
como nebulosa «cara de paya-
so» o del «esquimal», dada la
curiosa apariencia que presenta
en fotografía. No es fácil discer-
nir su naturaleza, pero con un
poco de paciencia y siguiendo
las consideraciones que expone-
mos continuación, con el apoyo
de la Figura 4, seguro que dare-
mos con ella.
La delta (δ) de Gemini es una
estrella situada casi en medio de
la hilera que va desde Pollux, la
cabeza, hasta ζ (zeta), su pie, y
sirve de buena referencia para
localizar NGC 2392. Un poco a
su izquierda veremos en el bus-
cador tres estrellas que forman
un triángulo y destacan sobre

30 | nº199 | enero 2016 |


las demás. Son la 56, 61 y 63. Es-
ta última es a su vez la más desta-
cada de un semicírculo de cinco
3
estrellas bastante juntas. Centre-
mos el telescopio en ella, pon-
gamos un ocular de aumentos
medios, enfoquemos con pre-
cisión y observemos detenida-
mente las estrellas más próximas
que hay hacia el exterior de la
63. ¿Vemos todas perfectamen-
te nítidas? Si tenemos duda, apli-
car más aumento. Comprobare-
mos que hay una que por más
que nos forcemos en enfocar no
lo conseguiremos. Pues ese dis-
quito grisáceo desenfocado de
intenso brillo que parece una es-
trella borrosa es nuestra nebulo-
sa. Subiendo los aumentos, apre- Zeus que, en este caso, se trans- FIGURA 3. El extenso cúmulo abierto
ciaremos mejor su forma más o formó en cisne para conquistar- M 35. Arriba, un poco a la derecha,
también se ve a NGC 2518, otro cúmu-
menos redondeada. Pegada a la. Con esta forma de cisne se hi- lo estelar más concentrado. (Fotogra-
ella hay una estrella que, lógi- zo perseguir por un águila que fía Jorge García)
camente, veremos nítidamente no era otra que Afrodita, la dio-
puntual. sa de amor, que colaboró en la
estratagema con Zeus para que Cástor destacó por su habili-
APUNTES MITOLÓGICOS con este aspecto de indefenso dad con las armas y con la do-
La constelación de Gemini tiene cisne lograra obtener cobijo en ma de caballos, mientras que
su origen en la cultura mesopo- los brazos de Leda. Zeus acabó Pólux era un distinguido pugi-
támica donde sus dos principa- uniéndose a Leda la misma no- lista. Siempre se mantuvieron
les estrellas eran conocidas como che en que esta también lo hi- muy unidos en todas sus aventu-
«Los Grandes Gemelos», identifi- zo su verdadero esposo Tindá- ras. Entre otras, participaron en
cados con los dioses gemelos del reo. Como la mitología nos tiene el rescate de su hermana Helena
inframundo Lugalgirra y Meslam- acostumbrados a circunstancias tras ser raptada por el atenien-
taea. Lugalgirra fue asociado con asombrosas, no nos extrañará sa- se Teseo y en la épica expedición
Nergal, también dios del infra- ber que con el paso del tiempo de los argonautas en busca del
mundo. Los mesopotámicos con- Leda puso dos huevos naciendo vellocino de oro, que pertene-
sideraban que estos gemelos ha- de uno de ellos los hijos de Zeus, cía al carnero que representa la
bitaban en la entrada del mundo por tanto, inmortales, que fue- constelación de Aries.
de los muertos, y también que vi- ron Pólux y Helena (cuyo rapto Pero el episodio más relevan-
gilaban los umbrales y las entra- jugó un papel tan relevante en la te de sus andanzas fue el que se
das de edificios. guerra de Troya) y del otro, los produjo cuando los gemelos asis-
Ya en la tradición griega los hijos de Tindáreo, que eran Cás- tieron a las bodas que iban a ce-
Gemelos se asociaron a los Dios- tor y Clitemnestra, lógicamen- lebrar sus primos Idas y Linceo.
curos, es decir, los «hijos de te mortales. Así pues, los «ge- Durante la ceremonia, los Dios-
Zeus», llamados Cástor y Pólux. melos», Cástor y Pólux, tenían curos intentaron secuestrar a las
Cuenta la mitología que, al pa- diferentes padres. No obstante, prometidas, ya que se habían
recer, una princesa de Etolia lla- sobre las circunstancias de este enamorado de ellas, lo que pro-
mada Leda, esposa de Tindáreo, episodio mitológico hay versio- vocó un grave enfrentamiento
rey de Esparta, era amada por nes que difieren notablemente. entre los cuatro en el que murie-

| enero 2016 | nº199 | 31


LAS CONSTELACIONES DEL ZODÍACO V

FIGURA 4. La nebulosa de la Cara


4 de Payaso podemos localizarla
pasando desde la estrella δ a la 63.
Enfocando con la máxima precisión,
el punto que aparezca como una es-
trella desenfocada, es la nebulosa.
(Dibujo Pedro Arranz)

FIGURA 5. Cástor y Pólux fueron


colocados por Zeus entre las es-
trellas, juntos para siempre, como
homenaje a su fraternidad. (Dibujo
Marcelino Leo)

ron Cástor y Linceo. Sin embar-


go, otros mitólogos consideraron
que este rapto no fue la causa de
la lucha entre los primos y que
incluso, en una aventura poste-
rior, llegaron a ponerse los cua-
tro de acuerdo en robar unos
bueyes acordando que se queda-
ría con la mitad de los animales
quien consiguiera ser el más rá-
pido comiéndose la cuarta par-
te correspondiente de una vaca
que habían troceado previamen-

5 te en cuatro partes, y la otra mi-


tad del botín quien terminase el
segundo. Pero Idas comenzó an-
tes de lo acordado e incluso ayu-
dó a Linceo a terminar su parte,
por lo que los Dioscuros enten-
dieron que habían hecho tram-
pa, entablándose una pelea que
acabó con la muerte de todos
menos de Pólux, ya que era in-
mortal por ser hijo de Zeus.
Pólux pidió a su padre que le
dejase morir para poder com-
partir el infortunio de su herma-
no y estar así siempre a su lado.
Zeus determinó que, para que
los dos hermanos compartieran
un mismo destino, ambos pasa-
ran alternativamente un día con
los dioses en el Olimpo y otro en
el territorio de los muertos, y pa-
ra recompensar tan conmovedor
testimonio de fraternidad, tam-
bién fueron colocados juntos en-
tre las estrellas.

32 | nº199 | enero 2016 |


Claudio Ptolomeo (siglo II) que
6 las citó describiéndolas como «la
estrella en la cabeza del geme-
lo avanzado (α Gem)» y «la roji-
za estrella en la cabeza del geme-
lo de atrás (β Gem)» –Almagesto
II, 5– cuando identificó en ellas
a los Gemelos. Así pues, tanto
Castor para α Gem como Pollux
para β Gem, fueron nombres ad-
judicados en tiempos del Rena-
cimiento.
Por lo demás, excepto Pro-
pus, el resto de los nombres son
ya de origen árabe. Alhena (γ
Gem), nombre aplicado en el si-

¿?
FIGURA 6. Los Dioscuros eran tam- glo XIX a partir de al-Hakah, la
bién excelentes jinetes. Cabalgaban sexta mansión lunar (γ, ζ Gem),
sobre veloces caballos blancos,
que según algunos fueron regalo significa «la marca [de fuego,
de Poseidón (dios del mar). Eran que se hace en el cuello a los ca-
los patronos de los «equites», la mellos]». Wasat (δ Gem) signifi-
clase ecuestre de Roma. (Dibujo
Marcelino Leo) ca «el medio», Mebsuta (ε Gem),
SABÍAS QUE... significa «la pata desplegada [del
En las proximidades de M 35, jus-
to entre este cúmulo y la estrella león]» y Mekbuda (ζ Gem), sig-
zeta (ζ) de Taurus, William Hers- de origen, pero también fue- nifica «la pata replegada [del
chel descubrió con el telescopio ron muy relevantes para los ro- león]». Propus (η Gem) provie-
el planeta Urano en marzo de
1781. Hasta esa fecha solo se manos, ya que consideraban que ne del griego, pero este nombre
conocían los cinco planetas que ambos combatieron a su lado en se aplicó también en tiempos del
eran visibles a simple vista en el la batalla del lago Regilo (siglo Renacimiento y significa «pie de-
cielo: Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter y Saturno. V a.C.) frente a los latinos. Co- lantero» siguiendo la descrip-
mo homenaje a esta participa- ción de Ptolomeo para esta estre-
ción que les llevó a la victoria, en lla que era «la estrella en el pie
Se creía que Poseidón, dios del el Foro Romano les construye- delantero del gemelo avanzado».
mar, había concedido a los Ge- ron un templo en su honor, del Tejat (μ Gem) tiene, para algu-
melos el poder de proteger a los que aún permanecen en pie tres nos expertos, un significado des-
navegantes y de salvar a los náu- columnas. conocido. ( )
fragos, y que se aparecían para
iluminarlos durante las tormen- SOBRE LOS NOMBRES DE LAS
tas en forma de Fuego de San ESTRELLAS DE GEMINI
Telmo (que es en realidad un fe- Eratóstenes (intelectual alejan-
nómeno eléctrico que se pro- drino de la segunda mitad del si-
duce durante las mismas en los glo III a.C. que escribió una obra
mástiles y otros elementos de las titulada Catasterismos –proceso de
embarcaciones). La aparición de transformación en constelación
una sola llama se consideraba un o astro de un personaje u objeto
Marcelino Leo es miembro de la Agru-
mal presagio, pero si el resplan- mitológico–) citó a los Dioscuros pación Astronómica Madrid Sur (AAMS).
dor era doble los marinos lo con- para identificarlos con la conste-
sideraban un buen augurio. lación de Gemini pero sin espe- Pedro Arranz, observador experi-
mentado, es miembro honorífico de la
Cástor y Pólux eran muy ve- cificar qué estrella representa a Asociación Astronómica del Bierzo.
nerados en Esparta, su patria cada hermano. Tampoco lo hizo

| enero 2016 | nº199 | 33


Serie | El arte de rastrear las estrellas VII

LAS CARTAS ESTELARES II

En el artículo anterior (AstronomíA 198


dic. 2015, Las cartas estelares I )
se vio dónde obtener en Internet
cartas estelares imprimibles,
gratuitas y legales. Se vieron
de una forma práctica los conceptos
de meridiano y cenit, y se dio
una técnica para determinarlos
sobre las cartas del SFA Observatory.
ÁLVARO MIGUEL GONZÁLEZ HERRERA
E
l presente artículo es
una continuación y
abordaremos cómo ob-
1 “Así que me dediqué a montar el
telescopio todas las noches que podía,
sacaba los mapas que acababan de
tener la porción polar regalar mis padres después de la
del cielo y marcar su ho- visita al recién inaugurado Planetario
de Madrid y los extendía en el suelo
rizonte sobre la carta. Seguiremos tratando de entender cómo se
trabajando, por su sencillez, con interpretaban. [...] Miraba por la
las cuatro cartas del SFA Observa- ventana y contemplando esos puntos
anónimos en el cielo pensaba [...] no
tory, así que le recomiendo que, tiene que ser complicado, es demasiado
si aún no las tiene, se las baje de hermoso para ser complicado.” (Leonor
www.midnightkite.com. También se- Ana Fernández, “El alma de la noche”.
Astronomía 179, Mayo 2014).
guiremos con el mismo ejemplo
de uso.
Se supone, recordemos, que
quiere saber qué porción de cie-
lo podrá ver una determinada
noche, por ejemplo, «desde Ma-
drid el 12 de diciembre a las
22 horas, es decir, próximo al
solsticio de invierno.» FIGURA 1. El conocimiento del uso de las cartas estelares le dará habilidad
No tendrá ninguna dificultad para desenvolverse con agilidad en las observaciones. (Todas las imágenes
en adaptar los conceptos que ad- son cortesía del autor)
quirirá a su posición geográfica
particular y a la fecha y hora que (como los mapas terrestres) pue- así vamos a describir una técnica
desee. de ser fiel en cuanto a superfi- para trazar un horizonte aproxi-
cies, ángulos o formas, pero nun- mado sobre la carta, ya que es-
DETERMINANDO EL HORIZONTE ca a la vez. te ejercicio le ayudará a familia-
Una carta estelar, al igual que Si observa las cartas 2 y 3 del rizarse con los elementos de la
un mapa geográfico, es una re- SFA se percatará que las líneas cartografía celeste.
presentación de una realidad es- horarias, que deberían ser con- El punto cardinal sur (pun-
férica sobre un plano (de ahí el vergentes hacia los polos, están to S) es una de las dos intersec-
nombre de «planisferio»); la dis- dibujadas como líneas parale- ciones del meridiano con el ho-
torsión es inevitable. Los cartó- las; esto delata la proyección ci- rizonte y, como puede ver en la
grafos utilizan distintas técni- líndrica. Este tipo de proyección Figura 2, se encuentra a 90° del
cas de proyección para resolver nos dificulta, lamentablemen- cenit hacia el sur. En realidad
el problema: Mercator, azimu- te, el trazado del horizonte, que cualquier punto del horizonte,
tal, cónica, etc. No siendo nin- no es obvio. Por suerte tampoco no solo los cuatro cardinales, está
guna de ellas mejor que otra; si nos interesa demasiado porque, a 90° de distancia del cenit, pero
una proyección es más fidedigna como hemos visto, debe centrar solo el punto N y el S se encuen-
en las áreas representadas es su- su interés en los puntos en tor- tran, además, sobre el meridiano.
perada por otra, por ejemplo, en no al cenit o, al menos, cercanos Como del artículo anterior ya
las longitudes. Según la proyec- al meridiano; es decir, lo más dis- ha determinado el meridiano y
ción utilizada, una carta estelar tante posible del horizonte. Aún el cenit, le será fácil marcar el

| enero 2016 | nº199 | 35


Serie | El arte de rastrear las estrellas VII

FIGURA 2. Representación de la es-


2 fera celeste. λ es la latitud geográfica
del observador.

FIGURA 3. Elementos deducidos sobre


la carta estelar.

Los observadores del hemisfe-


rio austral han de seguir el mis-
mo razonamiento y determinar
la línea boreal límite que toca al
punto N.
Hay otro valor de declinación
interesante que representa, en
cierta manera, lo opuesto: aquel
por encima de la cual cualquier
TABLA 1. RESUMEN DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS punto de la esfera celeste siem-
PARA LA INTERPRETACIÓN DE CARTAS ESTELARES
pre será visible (casquete de per-
Siempre verá, como máximo, la mitad de la esfera celeste (180°). petua aparición). A las estrellas
Al ecuador celeste se le asigna, por convención, una declinación (equivalente que se encuentran en esta re-
a la latitud en las coordenadas terrestres) de 0°, al polo norte celeste de gión se les denominan circumpo-
+90° y al polo sur de -90°.
lares y nunca se ocultan bajo el
La declinación del cenit (el punto sobre su vertical) coincide con su latitud horizonte. Si en la Figura 2 se
geográfica.
imagina las estrellas moviéndose
Su horizonte es la línea que en la carta une a todos los puntos equidistantes aparentemente en torno al polo
90° del cenit.
norte celeste (ocupado por la es-
El polo celeste lo verá levantado sobre el horizonte un ángulo igual a su trella Polar) deducirá fácilmente
latitud geográfica. Es decir, un madrileño vera a la estrella polar 40° por
encima del horizonte mientras que un tinerfeño la verá a 28°. Este ha sido que son circumpolares aquellas
uno de los métodos clásicos para determinar la latitud en altamar. estrellas que no disten del polo
Si usted es un observador del hemisferio boreal, los astros que se más de la longitud geográfica del
encuentren con una declinación por debajo de su latitud menos 90° le observador λ, esto es, aquellas
permanecerán perpetuamente ocultos. Si vive en el hemisferio sur la
situación se invierte y no podrá ver aquellos astros con declinaciones que tengan una declinación su-
superiores al resultado de añadir a su latitud 90°. perior a δ = 90 – λ. Para el ejem-
Por el movimiento de rotación de la Tierra los astros aparentan moverse plo se cumple que tal declina-
en la noche tal que se levantan por el este y desparecen por el oeste. En la ción límite es δ = 90 – 40 = +50°,
carta eso se traduce a que se mueven de «izquierda a derecha» o en sentido
contrario a las agujas del reloj. es decir, que teóricamente para
un madrileño, un pekinés o para
El mismo efecto, pero más lento, se produce por la traslación de la Tierra
en torno al Sol. La salida (orto) de una estrella se adelanta en el alba un ciudadano de New Jersey to-
aproximadamente dos horas al mes. Igualmente deja de verse dos horas por das las estrellas con declinación
su puesta en el horizonte oeste (ocaso). Esto se traduce en la carta en que
cada mes irán emergiendo las estrellas dibujadas a la izquierda (con mayor superior a 50° les serán siempre
A.R.) y desapareciendo las de la derecha. visibles, independientemente de
la época del año. Como puede
punto S sobre la carta distancián- leste en ninguna época del año ver en la Figura 3 se ha dibujado
dolo 90° del cenit hacia el sur (casquete de perpetua oculta- esa línea límite (discontinua en
(ver 3). En el caso del ejemplo ción); si quisiera, podría recortar azul), y sabemos que, como se ha
estaría a una declinación la carta por debajo de esta de- dicho, las estrellas que están más
δ = 40°- 90° = -50°. Esta es, tam- clinación y prescindir de la par- al norte siempre serán visibles,
bién, la declinación austral lími- te inferior. El horizonte, por tan- por lo que el horizonte ha de es-
te, por debajo de ella no podrá to, ha de tocar al punto S y no tar por debajo de ella. Dicha lí-
ver ningún punto de la esfera ce- podrá bajar de tal declinación. nea solo depende de su latitud

36 | nº199 | enero 2016 |


geográfica y será fija, así que po-
dría dejarla dibujada de forma
permanente sobre la carta.
3
Los otros dos puntos que le da-
rán una pista sobre el trazado del
horizonte son los puntos E y 0.
Como puede ver en la Figura 2, si
usted no se encuentra en alguno
de los polos del globo terráqueo,
siempre tendrá visibles los 180°
del ecuador celeste, indepen-
dientemente de su latitud geo-
gráfica. El moverse hacia el polo
norte tendrá como consecuencia
que verá al ecuador más inclina-
do hacia el horizonte sur (menor
elevación), pero conservará sus
180° de E a 0, o lo que es lo mis-
mo: siempre verá los 90° del semi-
cielo (punto de intersección del
meridiano con el ecuador celes- en la Figura 4, las cartas 1 y 4 tie- cir, en la región de Leo Minor. Si
te) hacia el punto E. Así que pue- nen las líneas horarias conver- hubiéramos prolongado el ho-
de representar en la Figura 4 el gentes en los polos, esto es de- rizonte hacia la SFA2 veríamos
punto E sobre el ecuador aleján- bido a que, a diferencia de las que cortaría la declinación de
dolo 90° del meridiano que ya ha cartas 2 y 3, en estas se ha usado los 30° a las 18 horas, es decir, en
calculado. De igual manera pue- una proyección polar. Sabemos la constelación de Hércules. Con
de proceder para marcar el pun- por la Figura 3 que el meridia- estos dos puntos y el punto N po-
to 0 sobre la carta 3 del SFA. no ya calculado atraviesa el po- drá marcar, de nuevo a mano al-
Conociendo estas premisas ya lo con A.R.= 2 horas y, además, zada y sin mucha precisión, la lí-
puede dibujar sobre la carta a marca el punto frontal de su ho- nea del horizonte en la carta 1
mano alzada y sin mucha preci- rizonte norte (el punto N). Para de las SFA.
sión el horizonte que quedaría, determinar este punto remarque
como puede ver en la Figura 3, con un círculo la declinación NO HA SIDO TAN DIFÍCIL
una línea curva que toca con un que limita a las estrellas circum- «…no tiene que ser complicado, es
mínimo en el punto S y cortando polares (δ = +50° en el ejemplo) demasiado hermoso para ser compli-
al ecuador en el punto E. Si pro- y, de acuerdo con la Figura 2, el cado», reflexionaba Leonor Ana
longase esta línea hacia la car- punto N será la intersección de en su infancia y tenía razón.
ta 3 tendría su máximo al tocar este círculo con el meridiano. El proceso explicado aquí y
al punto N para bajar y volver a En nuestro ejemplo cae cerca de en el anterior artículo aparen-
cortar el ecuador en el punto 0. Alkaid (η UMa) en la cola de la ta ser más complejo de lo que
Osa Mayor. realmente es. Pero si se para a
DETERMINANDO Compare la Figura 3 y la Figu- pensar un poco, la mayoría de
LA PORCIÓN POLAR ra 4 y verá que tienen una por- parámetros calculados, todos
Le falta completar su visión del ción de cielo solapada: la que se aquellos relacionados con la de-
cielo, puesto que le hemos su- encuentra por encima de la de- clinación (declinación del ce-
puesto un habitante de Madrid clinación de 30°. Esto nos sirve nit, casquetes de perpetua ocul-
tendrá disponible también par- para marcar los puntos del hori- tación y de perpetua aparición)
te del cielo cercano al polo norte zonte que, como sabemos de la dependen única y exclusivamen-
celeste (representado en la SFA Figura 3, a esa declinación tie- te de su latitud geográfica, por
Star Chart 1). Como puede ver nen una A.R. de 10 horas, es de- lo que solo necesita determinar-

| enero 2016 | nº199 | 37


Serie | El arte de rastrear las estrellas VII

FIGURA 4. Porción polar (SFA Chart 1).


4 FIGURA 5. Perseo en el Triatlas A.

trará próximo al meridiano. O


mejor aún, con su ocular de ma-
yor aumentos tratar de desdo-
blar a Almach (γ And), que esta-
rá muy próxima al cenit.
En la Tabla 1 se resumen los
conceptos principales que he-
mos visto entre el presente y el
anterior artículo, y que debe te-
ner en cuenta para la interpreta-
ción de las cartas estelares.

LAS CARTAS ESTELARES


Y LOS TELESCOPIOS
Aunque crea que las cartas este-
lares han sido concebidas para el
uso con telescopio no es cierto,
y de hecho presentan ciertas di-
ficultades de las que se percatará
nada más usarlas.
Si su telescopio tiene un nú-
mero par de espejos, como por
los una vez y puede dejarlos mar- res le indicaría el cenit para esos ejemplo un Newton, seguramen-
cados permanentemente sobre días y a esas horas. te verá la imagen girada con res-
sus cartas. El caso es que con un poco pecto a lo que le muestra la car-
Sin embargo, lo que necesita- de práctica, créame, en menos ta; simplemente con girar esta
rá determinar para cada obser- de dos minutos, podrá tener an- se solventa fácilmente el proble-
vación, puesto que varía con el te sí algo similar a la Figura 3 en ma. Pero si, por el contrario, su
día y la hora, es el cenit, meridia- un DINA4, con la comodidad de telescopio tiene un número im-
no y horizonte. Pero como he- leer de un papel respecto de una par de espejos (a veces el culpa-
mos visto, para ello solo se hay pantalla, y por no nombrar el de- ble es el prisma diagonal) verá la
que hacer unos sencillos cálcu- talle de la «portabilidad». imagen de forma especular. De-
los aritméticos que no van más Las SFA están limitadas a los be procurarse en estos casos car-
allá de sumas y restas. También objetos Messier, pero las técni- tas ya invertidas, si no serían in-
podría marcar, como han hecho cas aquí aplicadas las puede apli- manejables.
los autores de las cartas del SFA, car a otras cartas más detalladas Lo primero que ha de hacer pa-
los meridianos para cada día del y precisas. Por ejemplo, si desea ra relacionar la imagen que ve a
año. Ellos lo han hecho para su observar la constelación de Per- través del ocular con la impresa
longitud geográfica (la de ellos) seo puede ir al Triatlas (Figura 5) es identificar los puntos cardina-
y para las 20 horas, usted po- y marcar ahí el cenit y meridiano les en el campo de visión. Así po-
dría hacer lo mismo para su pro- ya calculados. Verá entonces que drá girar la carta los grados ade-
pia posición geográfica y la hora será una buena oportunidad, si cuados. En la carta el este siempre
que desee. Podría dejar marcada la Luna lo permite, para deleitar- está a la izquierda, para determi-
la línea horizontal con declina- se con el bello cúmulo doble de narlo en la imagen real espere un
ción igual a su latitud geográfica; Perseo (NGC 869 y NGC 884), ya poco, las estrellas entrarán en el
el cruce de esta con las anterio- que a la hora prevista se encon- campo de visión por el lado es-

38 | nº199 | enero 2016 |


5

te. Para determinar el norte (y el rizonte, empezar por los más junio 2015, La limitación de la ins-
sur) en la imagen mueva ligera- cercanos al cenit y al meridia- trumentación) para determinar
mente el telescopio hacia la Polar no y ordenarlos de oeste a es- cuál es la limitación teórica de su
mientras observa; las estrellas apa- te (de derecha a izquierda en la instrumentación, y simplificar la
rentarán moverse hacia el sur. carta), pues se irán desplazan- lista excluyendo a aquellos que
Lo segundo es tener una idea do y desapareciendo por el oes- no podría ver ni en las mejores
clara de la dimensión del campo te. Una excepción a este orden condiciones.
que está observando. Para calcu- se da cuando más de un objeto La limitación de la instrumen-
larlo divida el campo aparente tienen declinaciones similares, si tación no es el único criterio pa-
del ocular (AFOV), dado por el dispone de una montura ecuato- ra simplificar la lista de objetivos.
fabricante, por los aumentos ob- rial, quizás le convenga ponerlos Hay otros aconsejables a seguir
tenidos. Por ejemplo, si con un consecutivos. De esta manera, lo- basándose en la dificultad de ob-
ocular de AFOV= 40° tiene 40x calizado a uno podrá llegar has- servación en función de su expe-
de aumentos es que está obser- ta el otro (si ya estuviera visible) riencia, pero de eso ya hablare-
vando un campo de 1°. Debe sa- girando el telescopio en un solo mos en el siguiente artículo. ( )
ber «cuánto de grande» es ese eje (el horario).
grado en su carta. Una primera aproximación de
lista de objetivos podría ser, si-
Álvaro Miguel
ELABORANDO UNA LISTA guiendo el ejemplo: Almach, González Herrera,
DE OBJETIVOS M 103, M 110, M 31, M 32, M 33, es miembro de
En este punto ya está listo para M 76, M 74, M 34 y Doble cúmu- la Agrupación
Astronómica
crear una lista de objetivos pa- lo de Perseo. Ahora le toca repa- Complutense de
ra la observación. Recuerde que sar, ha de ir al segundo de los ar- Alcalá de Henares.
debe evitar los próximos al ho- tículos de esta serie (AstronomíA 192,

| enero 2016 | nº199 | 39


ASTRONOMÍA AMATEUR Y CIENCIA

Obtención del
periodo de rotación
de asteroides
por fotometría
diferencial
El objetivo de este artículo es dar a conocer los principios
básicos de la fotometría de asteroides y mostrar los primeros
resultado del grupo Observadores de Asteroides –OBAS–.

AMADEO AZNAR, ALFONSO CARREÑO Y GONZALO FORNAS


E
ntre todos los astros tamaño y la forma tridimensio- FOTO DE APERTURA. Panorama
que pueblan el firma- nal en caso de profundizar en el del Centro Astronómico del Alto Turia,
donde se han realizado algunas
mento muchos de ellos análisis. de las observaciones mencionadas
emiten o reflejan bri- Durante las últimas décadas en el texto. (Foto Onofre Rodrigo)
llo constante. Otros, en el avance tecnológico ha pues-
cambio, muestran variaciones to en manos de los astrónomos
en el brillo, como en el caso de amateur equipos que han mejo- alto. De este gran número de afi-
las estrellas variables o los aste- rado el rendimiento de sus tra- cionados se crean grupos cien-
roides. Cuando estas variaciones bajos. En la actualidad contamos tíficos de colaboración, como el
son perceptibles por el ojo hu- con telescopios de mayor calidad nuestro. El nivel técnico de al-
mano a través de un telescopio, y cámaras CCD más sensibles. Si gunos de estos grupos ha dado
el observador podría hacer un añadimos la posibilidad de tra- lugar a colaboraciones Pro-Am
registro de las mismas aplican- bajar con observatorios ubicados (entre astrónomos profesionales
do el método de Argelander. Sin en lugares sin contaminación lu- y amateur), consiguiendo resul-
embargo, en la mayoría de las mínica controlados remotamen- tados de alto impacto.
ocasiones estas variaciones son te podemos alcanzar resultados En este sentido, hace unos me-
muy débiles, del orden de déci- con valor científico. ses un grupo de aficionados a
mas o centésimas de magnitud, Además, hay que indicar que la astronomía nos planteamos
por lo que es necesario recurrir no es necesario disponer de la posibilidad de contribuir a la
a sensores fotoeléctricos para re- grandes equipos astronómicos ciencia mediante el análisis foto-
gistrarlas. para realizar ciencia. Simple- métrico de asteroides. Aunque
A esta técnica se le denomina mente se necesita interés, traba- hay muchos ya observados e in-
fotometría y aplicada al análisis jo y algo de colaboración entre vestigados, todavía quedan mu-
de asteroides permite conocer aficionados. chos de ellos por analizar. Nues-
algunos parámetros físicos de es- tro propósito es trabajar en la
tos objetos, como por ejemplo EL GRUPO DE TRABAJO: OB- medición de sus periodos de ro-
la forma, el periodo de rotación, servadores de ASteroides-OBAS tación y las amplitudes de sus va-
la relación entre el radio mayor El número de astrónomos ama- riaciones de brillo mediante la
y menor de su perfil o incluso el teur en España es cada vez más obtención de sus curvas de luz,
artículo | Astronomía amateur y ciencia

FIGURA 1. Curva de luz del asteroide


425 Cornelia. (Todas las curvas de luz
han sido realizadas a partir de las me-
didas aportadas por observadores del
grupo de Observadores de Asteroides
–OBAS–)

FIGURA 2. Curva de luz del asteroide


625 Xenia.

utilizando la técnica de fotome-


tría diferencial.
Este grupo de trabajo está for-
mado por un varios aficionados
a la astronomía pertenecientes,
la mayoría, a la Asociación Va-
lenciana de Astronomía. Usamos 1
nuestros propios observatorios
reconocidos en el Minor Planet
Center y la Unión Astronómica
Internacional, UAI, o el observa-
torio de la asociación, que está
emplazado en el Centro Astronó-
mico del Alto Turia, CAAT.
El grupo está formado por
Amadeo Aznar (OIA-Observato-
rio Isaac Aznar Z95/POP-Pun-
to de Observación de Puzol J42);
Alfonso Carreño (Observato-
rio ZL J08); Enrique Arce (Ob-
servatorio Vallbona J67); Pe-
dro Brines (Observatorio TRZ
Z98); Juan Lozano (Observato-
rio Elche I57); Vicente Mas (CA- 2
AT–Centro Astronómico del Al-
to Turia-AVA) y Onofre Rodrigo Hasta la fecha este grupo de dades en superficie, y como cual-
(Observatorio Marisya I58). Co- trabajo ha publicado dos artícu- quier objeto en órbita, giran
laboradores: Gonzalo Fornas y los con los resultados fotométri- sobre sí mismos en un tiempo de-
Alvaro Fornas. cos obtenidos. Estos documen- terminado. Observados con teles-
Con nuestra labor hemos tos se pueden encontrar en el copios presentan variaciones de
creado una base de datos foto- Minor Planet Bulletin (publica- luminosidad que, una vez analiza-
métricos de asteroides (Minor ción oficial de la Association of das, permiten estimar su periodo
Planet Photometric Database) que, Lunar and Planetary Observers, de rotación, así como otros da-
a diferencia de otras, contiene ALPO) así como en Astrophysics tos adicionales. Los primeros tra-
la curva de luz de cada uno de Data System (ADS) de la SAO/ bajos obtenidos desde la creación
los asteroides analizados. Esta NASA. de este grupo han estado orien-
base de datos puede consultar- tados al cálculo de estos periodos
se en la web www.minorplanet.es ANÁLISIS FOTOMÉTRICO de rotación de asteroides y el re-
y sus actualizaciones pueden se- DE ASTEROIDES sultado ha sido muy satisfactorio.
guirse mediante la cuenta de Fa- Los asteroides son cuerpos irre- Calcular el periodo de rota-
cebook. gulares con distintas reflectivi- ción de un asteroide a partir de

42 | nº199 | enero 2016 |


TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE ASTEROIDES SEGÚN ALBEDO Y SLOPE PARAMETER (G)
4
B, C, D, F, G, P, T M S, Q E, R, V
Slope parameter (G) 0,09 0,21 0,23 0,42
Albedo 0,02-0,11 0,10-0,18 0,10-0,22 0,25-0,6
Fuente: Cornell University, Ithaca, New York. Interpretación de los parámetros H y G de la Unión Astronómica Internacional
en relación a la teoría fotométrica de Hapke, 1995.

unos datos de calidad no es com- señal/ruido se pueden registrar oposiciones, podríamos obtener
plicado si se tiene el software ne- variaciones de brillo más peque- un modelo tridimensional del as-
cesario y muchas noches de ob- ñas. Además, durante los días de teroide, así como el ángulo de su
servación continuadas. Esta es la la oposición dispondremos de eje de rotación.
razón que nos llevó a formar es- toda la noche para seguir al aste- Para construir el gráfico H-G
te grupo de trabajo, ya que se ne- roide, acumulando un buen nú- es necesario determinar su slope
cesita obtener bastante informa- mero de imágenes para su poste- parameter (G), que se trata de un
ción del asteroide en un periodo rior procesado. parámetro de ponderación que
corto de tiempo, a ser posible, Además, el hecho de analizar se utiliza en el cálculo de mag-
en su fase de oposición. el asteroide durante su oposi- nitudes y que está relacionado
La técnica que utilizamos es la ción brinda la posibilidad de cal- con el albedo y, por tanto, con la
fotometría diferencial debido a cular su magnitud absoluta y, en taxonomía de asteroides. De esta
su sencillez y a la inmediatez de caso de que queramos profundi- manera llevando mediante técni-
los resultados. En líneas genera- zar en el análisis, se podría obte- cas fotométricas se podría clasi-
les, esta técnica consiste en com- ner el gráfico H-G del asteroide. ficar un asteroide en función de
parar el brillo del asteroide con los resultados obtenidos, se-
una o varias estrellas de referen- Calcular el periodo gún la tabla 1.
cia. Al representar gráficamente
estas variaciones en un eje tem-
de rotación de un Obtener el gráfico H-G es
de especial importancia en
poral obtenemos la curva de luz asteroide a partir el estudio de NEAS (Near
que permitirá caracterizar el as- de unos datos Earth Asteroids) por el vacío
teroide. de datos que existe en la ac-
El momento de la oposición de calidad no es tualidad en esta familia de
es el mejor para llevar a cabo es- complicado objetos y es en esta área de
te análisis. La oposición del aste- trabajo donde la astronomía
roide se produce cuando se en- El sistema de mediciones H-G amateur puede hacer una buena
cuentra en el punto de su órbita fue adoptado por la UAI en su contribución.
diametralmente opuesto al Sol Asamblea de 1985 e incluido en En definitiva, hasta la actuali-
respecto a la Tierra, por lo que sus circulares 10193 y 10194. Es- dad se ha logrado compilar las
el ángulo de fase es igual a ce- te gráfico es único para cada as- curvas de más de dos mil aste-
ro y podemos contemplar el as- teroide y contribuye a su carac- roides. Durante el año 2015 se
teroide completamente ilumi- terización. Se trata de un gráfico ha conseguido completar las
nado (en el punto equivalente que relaciona su magnitud abso- curvas de los mil primeros aste-
a la Luna llena) y en la posición luta (H) con el ángulo de fase, roides numerados y esta labor
más cercana a la Tierra posible. de manera que determina cómo ha sido gracias a la contribución
En la oposición captamos toda varía el brillo cuando el asteroi- de la astronomía amateur. Ade-
la luz reflejada por toda su su- de está bajo los efectos de la opo- más, este esfuerzo ha ayudado
perficie y eso nos permite obte- sición (ángulo de fase inferior a a identificar sistemas de asteroi-
ner medidas con una buena rela- siete grados) y cuando se aleja des binarios y otros múltiples,
ción señal/ruido. Hay que tener de ella. A partir de esta informa- todo ello mediante técnicas fo-
en cuenta que a mayor relación ción, en el transcurso de varias tométricas.

| enero 2016 | nº199 | 43


artículo | Astronomía amateur y ciencia

FIGURA 3. Curva de luz del asteroide


664 Judith.

sultados son inciertos. A veces el


asteroide elegido no presenta va-
riaciones de brillo detectables
con los equipos astronómicos
que disponemos, o puede que el
asteroide tenga una forma muy
esférica y no captemos las varia-
ciones de brillo, o tal vez su velo-
cidad de rotación sea demasiado
lenta como para apreciarla en
las pocas horas que dura nues-

3 tra observación. Pero muchas ve-


ces conseguiremos medir varia-
ciones significativas de luz en el
MECÁNICA DE TRABAJO DEL Este proyecto ofrece informa- asteroide elegido. Solo hace falta
GRUPO OBAS ción detallada de los asteroides un poco de constancia.
El trabajo que realizamos en es- que entran en oposición a lo lar- Algunos de los criterios que
te equipo se estructura en tres go de los cuatro trimestres del utilizamos para elegir el asteroi-
etapas: la planificación, la obten- año y también permite conocer de a analizar son: la magnitud
ción de imágenes y la reducción la magnitud y el periodo de ro- del asteroide y el ángulo de fa-
de datos. tación estimado de algunos aste- se en el momento de la observa-
roides. La web para acceder a es- ción así como la existencia o no
PRIMERA ETAPA: PLANIFICACIÓN tos datos es www.minorplanet.info/ de una curva preliminar y su ni-
Antes de realizar las observacio- call.html. vel de ambigüedad. Una vez ele-
nes, es necesario seleccionar el Dentro del grupo de trabajo gido el objetivo, lo primero es
asteroide que se quiere estudiar. CALL encontramos todo lo nece- comunicarlo a CALL de forma
Para ello se pueden consultar di- sario para planificar nuestras ob- que su investigación quede «re-
ferentes fuentes. Nosotros he- servaciones. En el apartado light- servada» para nosotros. Esto se
curve targets disponemos de hace en el apartado de Observing
El trabajo es sencillo: un conjunto de filtros para Notifications y es una manera de
seguir el asteroide la selección de los posibles
objetivos. Podemos elegir
no duplicar el esfuerzo, evitando
que dos observatorios analicen el
y fotografiarlo entre reproducir o verifi- mismo asteroide.
durante varias horas car alguna de las curvas de
luz ya existentes o intentar- SEGUNDA ETAPA: OBTENCIÓN
para estudiar su lo con algún asteroide que DE IMÁGENES
variación de brillo todavía no tienen curva de- La segunda etapa se basa en el
finida (mirad el LCDB sta- trabajo de campo para obtener
mos elegido el proyecto ameri- tus en el que indica si el asteroide las imágenes en formato fit que
cano CALL-Collaborate Asteroids tiene curvas estudiadas y su anti- posteriormente se analizarán. El
Light Curve, que está auspiciado güedad). Nuestro consejo es em- trabajo es sencillo: seguir el aste-
por la UAI y cuyo propósito es pezar por alguna curva conocida, roide y fotografiarlo durante va-
coordinar el trabajo que realizan pero os animamos a investigar so- rias horas para estudiar su varia-
observatorios de todo el mundo, bre los asteroides que aún que- ción de brillo.
además de recopilar los resulta- dan por medir. No hace falta un equipo de
dos de las observaciones y su pos- A priori y como en cualquier profesional ni cielos perfectos.
terior publicación. trabajo de investigación, los re- Se pueden realizar trabajos foto-

44 | nº199 | enero 2016 |


FIGURA 4. Curva de luz del asteroide
786 Bredichina.

FIGURA 5. Curva de luz del asteroide


910 Anneliese.

que destacar que hay que tener


en cuenta la velocidad del aste-
roide medida en segundos de ar-
co por segundo así como la re-
solución por píxel de nuestros
equipos.

> Y en tercer lugar, y muy impor-

4 tante, controlad bien el guiado y


haced buenos dark y flat. La fo-
tometría diferencial es muy sen-
sible a los cambios de posición
del asteroide en el sensor.

TERCERA ETAPA: REDUCCIÓN


DE DATOS Y RESULTADOS
Los fits obtenidos, tras su calibra-
ción mediante dark, flat y bias,
se analizan utilizando un soft-
ware de fotometría. Aunque hay
varios disponibles, como Peran-
so o Fotodif, el programa que no-
sotros utilizamos es el MPO Cano-
pus. Desde él se realiza el análisis
de las tomas, basado en un aná-

5 lisis de Fourier. A diferencia de


otros programas, MPO Canopus
dispone de una herramienta que
métricos con una cámara réflex que disponemos estamos anali- permite eliminar el efecto de las
DSLR acoplada a un refractor zando con éxito asteroides de la estrellas cuya señal distorsionan
con cielos normales. Lo impor- magnitud 16. las mediciones. Esta herramienta
tante es ser minucioso con la to- se llama StarBgone y es especial-
ma de datos y también con la ca- > En segundo lugar, empezad mente útil cuando el asteroide
libración. por tiempos de exposición de atraviesa un campo de estrellas
unos 2 minutos. Estas tomas son muy poblado y es necesario sus-
Algunos consejos para los que lo suficientemente largas como traer la señal de estas estrellas al
empezáis en esto: para enmascarar los vaivenes de afectar al brillo del asteroide que
> En primer lugar, fijaros en la la atmósfera y conseguir suficien- estamos analizando. Esto suele
magnitud del asteroide y com- te relación señal-ruido como pa- suceder en los fits obtenidos du-
probad que sea asequible a vues- ra detectar variaciones de brillo. rante los meses de verano, en los
tro equipo y vuestro cielo. Los La experiencia os irá enseñando que los asteroides atraviesan la
que veréis en los resultados que enseguida cuáles son los tiempos región de la Vía Láctea.
presentamos rondan la magni- de exposición adecuados a vues- Otros aspectos a tener en
tud 10. Aunque con los equipos tro equipo. En este sentido hay cuenta a la hora de la reducción

| enero 2016 | nº199 | 45


artículo | Astronomía amateur y ciencia

o de otros organismos profesiona-


les, y aunque no sea el propósito
de este grupo, ver el nombre del
astrónomo amateur que ha rea-
lizado el análisis en una de estas
bases de datos siempre es motiva-
dor para continuar trabajando en
esta línea. Y ¿por qué no decirlo?
también es una manera de entrar
en el Hall of Fame de la astrono-
mía amateur. ( )

Referencias
A continuación se nombran algu-
6 nas referencias bibliográficas para
aquellas personas que deseen
ahondar en este campo:
FIGURA 6. Curva de luz del asteroide 1831 Nicholson.
* Warner, Brian B. Lightcurve pho-
tometry and analysis, a practical
guide. Springer, 2006. ISBN 978-0-
de los datos es la elección de las de 17,51 horas con una amplitud 387-33391-5.
estrellas de comparación, el ta- de 0,21 magnitudes.
* Aznar, A. «Lightcurve of 3422 REID
maño de los anillos fotométricos using Star Subtraction Techni-
que extraerán la señal de las es- > Asteroide 625 Xenia, de 28,37 km ques». Minor Planet Bulletin, 2013,
trellas y el asteroide, entre otros. de tamaño, descubierto en 1907 no. 40 pp. 214-215.
Mostramos algunas de las cur- por August Kopff con una mag- * Lupishko, D. F.; Kruglyi, Yu. N;
vas de luz que hemos obtenido nitud absoluta de 10. Shevchenko V. G., Photometry of
correspondientes a cuatro aste- · 655 tomas realizadas durante asteroids Kinematics and Physics
of Celestial Bodies, 2007, Vol. 23,
roides (425 Cornelia, 625 Xenia, ocho noches en el mes de mar- No. 6, pp. 323–336.
664 Judith y 786 Bredichina), zo de 2015.
complementando y terminan- · El periodo obtenido ha sido * Belskaya, I. N.; Shevchenko, V. G.,
«Opposition Effect of Asteroids»,
do un análisis anterior ya reali- de 21,07 horas con una amplitud Icarus, 2000, vol. 147, pp. 94–105.
zado por otros observatorios y de 0,21 magnitudes.
también las curvas de dos aste- * Verbiscer, A.; Veverka, J., «Inter-
pretation of the IAU Two-Parame-
roides (910 Anneliese y 1831 Ni- > Asteroide 1831 Nicholson, des- ter Magnitude System For Asteroi-
cholson) que carecían de análisis cubierto en 1968 por Paul Wild ds in Terms of Hapke Photometric
hasta la fecha. En estos dos ca- con una magnitud absoluta de Theory». Icarus, 1995, vol. 115, pp.
369-373.
sos, hemos obtenido su periodo 12,8.
de rotación y su amplitud. · 144 tomas realizadas duran- * Blanco, C; Riccioli, D.; V lightcurves
te dos noches en el mes de abril and B-V color of main-belt aste-
roids. Astronomy Ins. of Catania
> Asteroide 425 Cornelia, de de 2015. University, 1999. Catania, Italia.
64 km de tamaño, descubier- · El periodo obtenido ha sido
to en 1896 por S. Auguste Char- de 3,33 horas con una amplitud
lois con una magnitud absolu- de 0,24 magnitudes. Amadeo Aznar, Alfonso Carreño y
ta de 9,9: Gonzalo Fornas son miembros del
grupo de Observadores de Asteroides
· 546 tomas realizadas durante A partir de estos resultados y –OBAS–.
cuatro noches en el mes de mar- una vez publicados pueden llegar
zo de 2015. a formar parte de las bases de da- Para contactar: obas@minorplanet.es
· El periodo obtenido ha sido tos del Jet Propulsion Laboratory

46 | nº199 | enero 2016 |


EN ENERO DE 2016, EN LA SECCIÓN DE CÉNIT HABLAMOS SOBRE LAS DISTANCIAS
PROYECTADAS DE LAS ESTRELLAS EN LA ESFERA CELESTE; LAS EFEMÉRIDES
PLANETARIAS, SOLARES, LUNARES Y EL PLANISFERIO DEL CIELO BOREAL DE ESTE
MES; LA GALERÍA DE IMÁGENES Y DATOS DE HELIOFÍSICA CORRESPONDIENTES
A SEPTIEMBRE DE 2015; Y EN LA SECCIÓN DE CREPÚSCULO, LAS CARTAS
DE LOCALIZACIÓN DE URANO Y NEPTUNO PARA TODO ESTE AÑO QUE EMPIEZA.

agenda

48 CENIT | 50 CARTA NORTE | 52 PLANETAS | 54 ASTRONOMÍA DIURNA | 56 CREPÚSCULO


agenda

CENIT
La esfera celeste es una pantalla imaginaria
a la que nos parece ver adosados los cuerpos celestes.

C
uando miramos el cie- bundos porque se mueven con tan más allá de las estrellas fi-
lo estrellado nos pare- relación a las estrellas fijas, de jas, solo pudo ser respondido
ce que todos los astros manera que nunca forman con- por los místicos que veían allí
brillan a una misma figuración estable con sus veci- a toda la corte celestial. Pero
distancia de nosotros, como si nas, sean estas fijas o errantes. podrían ser fenómenos físicos
estuvieran pegados a una esfe- Conocieron siete de estos as- desconocidos, como lo repre-
ra de un radio tan grande, que tros, a saber: Mercurio, Venus, sentó Flammarion en su libro
podríamos considerarlo infini- Marte, Júpiter, Saturno, el Sol de meteorología popular, con
to. Los antiguos tenían esa mis- y la Luna. De ellos midieron el un grabado en blanco y negro
ma sensación y creían que en tiempo que tardan desde que en el que un estudioso saca la
realidad esa esfera existía, pe- pasan cerca de una estrella fi- cabeza a través de la esfera de
ro pudieron determinar que ja, le dan la vuelta a todo el fir- las estrellas fijas para ver lo que
no era única sino que estaba mamento y vuelven a llegar al hay más allá.
acompañada por otras, concén- punto de partida. El astro más Esta idea de la esfera empe-
tricas y más pequeñas que ella. rápido es la Luna que hace ese zó a desmoronarse a partir de
Fueron los griegos de hace circuito en 27 días y un ter- 1838 –cuatro años antes del
más de 2300 años quienes lle- cio; luego vienen Mercurio, Ve- nacimiento de Flammarion–,
garon a esta admirable conclu- nus y el Sol, que lo hacen en cuando se hicieron las prime-
sión, porque notaron que los un año y por último, Marte en ras mediciones de distancias
cuerpos celestes se dividen en 1,88, Júpiter en 12 y Saturno estelares. Se comprendió, en-
dos grupos. El primero es el de en 30 años. La conclusión fue tonces, que están contenidas
las estrellas fijas a las que lla- muy clara: los que tardan más en un espacio tridimensional y
maron así porque, aunque sa- tiempo, lo hacen porque están que, en la práctica, no hay dos
len por el este y se ocultan por más alejados de la Tierra. Cabe que estén a la misma distancia
el oeste, su posición con rela- recordar aquí que para ellos, de nosotros. Cuando a princi-
ción a las demás estrellas es in- la Tierra estaba en el centro pios del siglo XX se logró in-
variable: si, por ejemplo, tres del Universo y los demás cuer- terpretar el universo como un
de ellas forman una línea rec- pos celestes giraban alrededor agregado de galaxias muy dis-
ta, esa figura permanecerá inal- suyo. Así pues que supusieron tantes unas de otras, se com-
terable durante generaciones. que existía una esfera para ca- probó que todas esas estrellas
(Hoy sabemos que en realidad da una de estas estrellas erran- que vieron nuestros antepasa-
sí hay un cambio debido al lla- tes, siendo la de la Luna la más dos y que nosotros podemos
mado «movimiento propio» de cercana a la Tierra y, por tan- ver a simple vista pertenecen a
las estrellas, pero es tan peque- to, la más pequeña, y la de Sa- la nuestra, a la que llamamos
ño que se necesitan milenios turno la más lejana. Por enci- Vía Láctea. En teoría debería-
para que pueda ser detectado a ma de esta última estaba otra mos ver estrellas a distancias
simple vista). El segundo grupo que, a diferencia de las ante- de más de cincuenta mil años
es el de los astros que llamaron riores, no contenía un solo as- luz, puesto que la Galaxia tie-
«errantes» (planetes, en grie- tro, sino todas las estrellas fijas ne unos cien mil de diámetro,
go), un nombre que para ellos que ellos consideraron incon- pero la realidad es que el bri-
tenía el sentido literal de vaga- tables. Qué misterios se ocul- llo se pierde con la distancia

48 | nº199 | enero 2016 |


1 2

FIGURA 1. La constelación de el Cisne


en la esfera celeste y las distancias
reales a las estrellas. La escala no es
exacta porque, de serlo, Deneb, gamma
y beta estarían fuera del dibujo.

FIGURA 2. Un estudioso saca la cabe-


za a través de la esfera celeste para
ver lo que hay más allá de las estre-
llas fijas. Grabado publicado en 1888
en el libro L’atmosphère: Météorologie
populaire, de Camille Flammarion.
(Todas las imágenes son cortesía del
autor)

el sentido de que sus estrellas


están muy separadas y no for-
man un grupo coherente como
lo parecen desde la Tierra. En
tal dibujo, la figura que le da
nombre a la constelación pier-
de todo sentido puesto que la
cola está cuarenta veces más le-
jos de nosotros que una de las
alas, y el pico lo está siete veces.
y el ojo solo puede captar es- del hemisferio norte. Su distan- Las consideraciones anterio-
trellas que están relativamen- cia no se conoce con exactitud res nos permiten concluir que
te cerca de nosotros. La que se pero algunos estiman que po- en la esfera celeste de los grie-
considera más distante, es mu dría alcanzar los 3000 años luz. gos se cumple al pie de la letra
Cephei que dista de nosotros A pesar de la incertidumbre, el mito de la caverna de Pla-
unos 5000 años luz, pero aun- en la práctica podemos consi- tón: vemos las proyecciones
que su magnitud de 4,0 está en derar a Deneb como la estrella de las estrellas en una pantalla
el rango de las que se pueden más lejana que vemos a simple imaginaria, como los prisione-
ver sin ayuda de instrumentos, vista y a toda la constelación ros veían sombras en la pared
no es fácil de observar, y me- del Cisne, un ejemplo de lo de la caverna. ( )
nos en los cielos contaminados imaginario que es el concepto
que tenemos hoy. En cambio la de esfera celeste.
estrella Deneb, que es la más Si intentamos dibujar las es-
brillante de la constelación del trellas del Cisne a escala de su Antonio Bernal González
Ingeniero y divulgador, ex-
Cisne, se puede ver con tan- distancia a la Tierra, veremos director del Planetario de
ta facilidad, que sirve como re- que es una de las constelacio- Medellín, Colombia.
ferencia para los observadores nes más dispersas del cielo en

| enero 2016 | nº199 | 49


agenda Latitud 40º Norte
Planisferio CALCULADO PARA ENERO
ANTONIO BERNAL GONZÁLEZ Día 1 (22:00 h)
Y ÁNGELA MARÍA TAMAYO Día 15 (21:00 h)
Día 31 (20:00 h)
Tanto en las efemérides como en el calendario, los tiempos estan dados en hora civil peninsular. Los objetos de cielo profundo no están a escala de tamaño.

Galaxia Magnitudes estelares CALENDARIO ENERO (FASE Y HORA DE SALIDA DE LA LUNA)


Cúmulo abierto Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
‹1,5 1,5-3 3-4 ›4

Cúmulo globular 28 29 30 31 1 2 3
Ecuador Celeste 21:08 22:07 23:05 0:01 0:57 1:53
Nebulosa difusa Eclíptica
4 5 6 7 8 9 10
2:48 3:45 4:42 5:39 6:34 7:28 8:18
Nebulosa planetaria Cenit para 40º
diferentes latitudes 11 12 13 14 15 16 17
Estrella doble
30º 9:04 9:47 10:26 11:03 11:39 12:15 12:52
18 19 20 21 22 23 24
13:33 14:16 15:05 15:58 16:54 17:54 28:53
EFEMÉRIDES ENERO 2016 25 26 27 28 29 30 31
2 Apogeo lunar. Distancia 404 280 km. 19:53 20:52 21:49 22:45 23:42 0:37
2 Cuarto Menguante a las 6:31.
3 Perihelio de la Tierra. Distancia: 0,9833 UA.
3 La Luna y Marte a 1º 01’.
7 Conjunción triple: Venus, Saturno y la Luna. Tipos de Luna Nueva Creciente Llena Menguante
8 Júpiter comienza su retrogradación.
9 Venus y Saturno a 0º 5’.
10 Luna Nueva a las 2:31. El planisferio representa el cielo que se ve desde una latitud de 40º norte en
14 La Luna pasa por el nodo a las 16:47. las fechas y horas indicadas arriba, pero puede ser usado para otras latitu-
des. Para utilizarlo, mire hacia el punto cardinal en el que desea encontrar
14 Perigeo lunar. Distancia: 369 199 km.
los cuerpos celestes de su elección, luego gire el planisferio hasta que la
17 Cuarto Creciente a las 0:26.
palabra correspondiente a ese punto cardinal quede al derecho. Su cenit
24 Luna Llena a las 2:46. estará marcado por la escala amarilla del centro del mapa, de acuerdo con
28 La Luna pasa por el nodo a las 0:59. la latitud. Para latitudes más altas de 40º algunas estrellas no mostradas
30 Apogeo lunar. Distancia 404 549 km. aparecerán por el norte y otras desaparecerán por el sur. Los colores son
solo indicativos aproximados del color real de las estrellas. Los números sin
letras representan los objetos NGC.
agenda

Los planetas en enero 2016

Salida, puesta y posición en el se muestran las posiciones los días punteada color rosa es la trayectoria
cielo del Sol, la Luna, los planetas, primero y último del mes; la posición de la Luna durante el mes, y las fases
las estrellas más brillantes y las del disco de color es para el día 15. se muestran en la parte inferior para
principales constelaciones. Para los Para el Sol y los demás planetas se las diferentes fechas. Las ascensio-
planetas Mercurio, Venus y Marte muestra la posición el día 15. La línea nes rectas son líneas verticales (no

Planeta Fecha A. R. - Dec. Tránsito


1 ene. 20h 06m -21° 04’ 14:25
Mercurio 15 ene. 19h 39m -18° 22’ 12:58
29 ene. 19h 06m -20° 14’ 11:34
1 ene. 16h 01m -18° 36’ 10:22
Venus 15 ene. 17h 13m -21° 30’ 10:38
29 ene. 18h 27m -22° 27’ 10:57
1 ene. 13h 48m -9° 33’ 8:07
Marte 15 ene. 14h 17m -12° 10’ 7:41
29 ene. 14h 46m -14° 28’ 7:15
Júpiter 15 ene. 11h 37m 3° 55’ 5:01
Saturno 15 ene. 16h 45m -20° 41’ 10:09
Urano 15 ene. 1h 03m 6° 00’ 18:24
Neptuno 15 ene. 22h 40m -9° 20’ 16:02

En la tabla se leen las posiciones y


las condiciones de visibilidad de los
planetas. En las figuras, los planetas
se ven a la misma escala relativa en
10 seg. la que se verían con un telescopio.
Antonio Bernal González
Ingeniero y divulgador, ex-
director del Planetario de
Medellín, Colombia.

Latitud 40° Norte

mostradas) y las declinaciones son


horizontales. La hora civil de salida
y puesta de los cuerpos celestes
puede leerse para el 15 del mes por
medio de las líneas diagonales.

Mag. Diám. Fase Elong.


-0,3 7,29’’ 0,49 19,3° E
4,6 10,07’’ 0,01 3,2° O
Cada línea horizontal corresponde a las 0 horas T.U. del día
0,3 8,09’’ 0,4 23,1° O señalado. La banda central representa el diámetro del planeta a
-4,1 14,30’’ 0,77 38,0° O escala. Los satélites de Saturno no se ocultan detrás del planeta
-4,0 13,32’’ 0,81 35,2° O sino que tienen la perspectiva que aparece en la figura inferior.
El este se encuentra a la derecha.
-4,0 12,52’’ 0,84 32,2° O
1,3 5,56’’ 0,91 71,4° O
1,1 6,06’’ 0,91 78,1° O
0,9 6,67’’ 0,9 85,0° O TABLA DE SALIDA DE PUESTA DEL SOL Y DE LOS CREPÚSCULOS

-2,3 40,65’’ 0,99 121,0° O Matutino Vespertino


0,6 15,54’’ 1 41,6° O
Fecha C. Astronómico C. Civil Salida Puesta C. Civil C. Astronómico
5,8 3,49’’ 1 82,5° E
1 ene. 6:44 7:52 8:22 17:45 18:15 19:23
7,9 2,19’’ 1 43,7° E
15 ene. 6:44 7:51 8:20 17:59 18:28 19:34

La elongación va de 0 a 180° Este u 29 ene. 6:38 7:43 8:12 18:15 18:43 19:48
Oeste. Los planetas exteriores se
mueven muy lentamente por lo que Las horas están en tiempo civil y han sido calculadas para una latitud
sus posiciones pueden extenderse de 40° y longitud 0º en el hemisferio Norte. C. Astronómico y C. Civil
hasta el mes siguiente. son los crepúsculos astronómico y civil.
agenda

FAUSTINO GARCÍA DE LA CUESTA Y JAVIER RUÍZ FERNÁNDEZ

UN FILAMENTO Y UN GRUPO

H
ace poco hablábamos En los últimos días fue aumen-
de la formación y erup- tando de tamaño, entrando en
ción de filamentos, y erupción el día 30 por la maña-
precisamente, septiem- na, justo cuando se encontraba
bre nos ofreció la oportunidad en el limbo.
de observar la evolución de un La segunda protagonista del
magnífico filamento. Empezó a mes fue la región 12422, que se
asomar tras el limbo el día 15, desarrolló más al este del fila-
y durante su tránsito tuvimos la mento. Apareció el día 22 y evo-
ocasión de observarlo bajo dife- lucionó rápidamente, llegando
rentes ángulos. Esta circunstan- a alcanzar casi 150 000 km de
cia nos permitió comprobar su longitud.
estructura tridimensional, como Las polaridades estaban mez-
se puede ver en la magnífica se- cladas en su zona central y en
cuencia de José Muñoz. algunos puntos se originó una
Un filamento suele tener la cierta configuración delta (am-
forma de una lámina vertical, bas polaridades en la misma pe-
suspendida en la línea neutra numbra). En estas circunstan-
entre ambas polaridades magné- cias es fácil que salte la chispa, y
ticas. Es por eso que se mostraba a partir del día 26 se produjeron
mucho más delgado en el meri- múltiples fulguraciones de tipo
diano (cuando veíamos la lámi- M. En consecuencia, la región
na de canto), que en las proximi- fue perdiendo intensidad y des-
Secuencia obtenida por José Muñoz en-
dades de los limbos (cuando la apareció tras el limbo ya en fran- tre los días 19 y 28 de septiembre, mos-
veíamos de lado). ca decadencia. ( ) trando el filamento y la región 12422.

ACTIVIDAD SOLAR | SEPTIEMBRE 2015


En la gráfica de la izquierda se re-
presenta el número de Wolf, obtenido
multiplicando por diez los grupos de
manchas y sumando el número de
manchas y poros. A la derecha se re-
presenta el área total cubierta por las
manchas, expresada en millonésimas
de disco solar. El área se puede usar
como índice de actividad complemen-
tario al número de Wolf. (Datos de
www.parhelio.com)

54 | nº199 | enero 2016 |


Joanma Bullón
Observador solar, dirige el Observatorio
de La Cambra, Valencia.

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE HELIOFÍSICA


JOANMA BULLÓN (CRONICA_ECLIPSES@YAHOO.ES)

1 A 4 JOSÉ MUÑOZ REALES

Septiembre fue un mes de moderada actividad. Podemos recrearnos con la visión cromosférica de los filamentos, como
el que transitó aparentemente entre los días 20 y 28, es decir, desde que surgió hasta su desaparición por la rotación solar.

1 Y 2 JOSÉ MUÑOZ REALES, 3 JAVIER RUIZ FERNÁNDEZ

Estas dos primeras imágenes siguen siendo del filamento mencionado hasta su desaparición el día 28. La tercera
imagen corresponde al grupo más destacado del mes en la fotosfera, NOA A 12422 visible en el hemisferio sur con
marcado carácter bipolar e intercambio de penumbras secundarias.

1 A 7 JOSÉ ROSELL

Justo el último día del mes, es decir, el 30 de septiembre, una protuberancia eruptiva haría las delicias de los observa-
dores, mostrando magníficos pliegues y festones que se alzarían miles de kilómetros sobre la cromosfera, para volver
a caer, todo ello en un espacio de pocas horas.

| enero 2016 | nº199 | 55


agenda
ANTONIO BERNAL GONZÁLEZ

CREPÚSCULO
Durante el año 2016 el planeta Urano se
mantendrá en la constelación de Pisces.
Su magnitud rozará –como casi siem-
pre– el límite de observabilidad a simple
vista, cambiando de 5,9 a principios del
año, a 5,7 entre el verano y el otoño,
para subir a 5,8 a final del año. La oposi-
ción será a mediados de octubre cuando
se encontrará a una distancia de 2800
millones de kilómetros de nosotros. La
retrogradación empezará el 29 de julio y
se prolongará hasta el 30 de diciembre.
Urano es muy fácil de fotografiar con
CCD o con cámaras réflex, estas últi-
mas sin necesidad de estar acopladas a
un telescopio. Basta un teleobjetivo de
200 milímetros y el planeta aparecerá
en la imagen. Si la cámara se acopla a
un telescopio, podrán verse algunos de
los satélites del planeta, dependiendo
de la posición que tengan con respecto
a él: a mayor separación entre el pla-
neta y el satélite, mayor probabilidad de
que aparezcan en la imagen. (Todas las
imágenes son cortesía del autor)

Neptuno permanecerá todo el año en


la constelación de Acuario, empezando
su movimiento en A.R. 22h 38m y Dec.
-9º 28’, muy cerca de un hermoso par
aparente de magnitud 9. Migrará hacia
la estrella l, de magnitud 3,8 a la que se
acercará a mediados del año. El 17 de
junio invertirá su movimiento y perma-
necerá en retrogradación hasta el 18 de
noviembre. La magnitud rondará la
8 durante todo el año y su acercamiento
mínimo a la Tierra será el 1 de septiem-
bre cuando estará a 4300 millones de
kilómetros de nosotros.

56 | nº199 | enero 2016 |


ASTRONOMY MADE EASY

Introducing

The first automatic eyepiece wheel.


DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA:

La tienda de astronomía y microscopía de Barcelona


Un portal web y dos tiendas on-line especializadas

Celestron BMS
Sky-Watcher Euromex
Meade Labomed
Levenhuk Optika
Omegon Zuzi
TS Optics Levenhuk
Bresser Celestron
Astronomik Bresser
Baader Dino-Lite
LensPen Nahita
Lunático LabBox
Carton EndoGlassware
Bushnell Merck
Vanguard

Exposición: Av.Josep Tarradellas 50 Entlo 6ª - 93 321 33 77 - info@cosmik.es


cuerpos menores

COMETAS Y METEOROS EN ENERO


Las noticias del C/2013 US10 (Catalina) van en la línea de las expectativas:
está en torno a magnitud 6 tras el perihelio y no parece que aumentará
en brillo más que mínimamente en las próximas fechas. En cambio,
las Táuridas dieron su prevista «lluvia de bolas de fuego». De hecho,
duró más de tres semanas y, en el apogeo de la actividad, más del 60 %
de todos los bólidos observados en el cielo eran Táuridas.

METEOROS EN ENERO chos no han visto ni un solo me- por Tycho Brahe. Esa fue una

E
teoro de ese enjambre. Las razo- de las últimas constelaciones
nero es un mes típica- nes son la breve duración de la añadidas al cielo y una de las
mente de baja actividad lluvia –la menor de todas las llu- que tenía menos razón de ser ya
tras sus primeros días. vias principales del año–, la po- que la estrella más brillante de
El plenilunio el día de ca duración del máximo –típica- la constelación apenas superaba
Navidad nos dejó una Luna ya mente dos horas o menos–, las magnitud 6. No fue exactamen-
pasada de cuarto menguante fechas en las que se produce y el te una sorpresa que Cuadrans
en la fecha del máximo de las hecho que necesita observarse Muralis no recibió mucha aco-
Cuadrántidas. Aunque, formal- de madrugada cuando hace más gida y desapareció rápidamente
mente, el máximo debería ser frío para ver al radiante a una al- de la cartografía.
de día para los observadores eu- tura razonable. Del resto del mes prácticamen-
ropeos, hay indicios de que po- Los meteoros son de velo- te no hay nada que comentar.
dría adelantarse varias horas y cidad mediana y tendentes a Durante enero, febrero y mar-
tener lugar en torno a la media- ser brillantes. Técnicamente zo la actividad alcanza unos mí-
noche, incluso antes de la salida el radiante está en el norte de nimos impresionantes. El Inter-
de la Luna, dándose unas cir- Boötes, pero en la práctica está national Meteor Organization
cunstancias muy buenas de ob- casi exactamente en medio en- (IMO) ya no reconoce ningu-
servación, sobre todo hacia el tre Boötes, Draco, Hercules y la na otra lluvia con el máximo en
este de Europa. cola de Ursa Major. El nombre enero. Los únicos otros focos de
Teóricamente, junto con las viene de la antigua constelación actividad a lo largo del mes son
Gemínidas, las Cuadrántidas son de Cuadrans Muralis (el Cua- los primeros meteoros de las Al-
la mejor lluvia del año con una drante Mural), añadido a los fa Centáuridas a finales, alguna
THZ máxima de 120. En la prác- mapas celestes por el francés Jo- actividad residual de las Leo Mi-
tica, muy pocos observadores seph Lalande en 1795 para con- nóridas y la llovizna débil del ra-
han observado el máximo y mu- memorar el Cuadrante utilizado diante del antihelio.

LLUVIAS DE METEOROS EN ENERO


Lluvia Fecha
máximo
4
Fechas
límites
THZ
máxima
Notas

Leo Minóridas de 19 dic. 5 dic.- 4 feb. 5 Baja actividad residual.


diciembre

Cuadrántidas ¿4 ene., 00 TU? 28 dic.- 12 ene. 120 Potencialmente buenas condiciones


del máximo en 2016.
Alfa Centáuridas 8 feb. 28 ene. - 21 feb. 5

58 | nº199 | enero 2016 |


FIGURA 1. La actividad de los bólidos

11
de las Táuridas 2015 a partir de las
cámaras de vigilancia de bólidos de la
NASA. Esta ha sido tal vez la mayor
lluvia jamás observada de bólidos de
las Táuridas. Salvo durante los prime-
ros días del estallido, toda la actividad
observada ha sido de las Táuridas
Norte. (Cortesía del autor)

FIGURA 2. Estructura fina –incluyendo


una desconexión– en la cola del come-
ta C/2013 US10 (Catalina) observada el
27 de noviembre por Ramón Naves y
Montse Campàs (MPC 213, Observato-
rio Montcabrer, Barcelona). Aunque de
brillo decepcionante, la cola de gas del
cometa muestra una gran actividad en
esta imagen.

David Asher calculó que las


circunstancias de las Táuridas de
2015 eran similares a las del en-
2
jambre de bólidos de 1954. Sin
embargo, el enjambre de bólidos
más destacado fue el de 2005,
el cual dio lugar a un incremen-
to importante en la cantidad de
Táuridas brillantes desde el 29
de octubre al 10 de diciembre.
Cabe destacar que se predijo
también una actividad importan-
te en 2012, pero esa no ocurrió.
Una red de cámaras de la NA-
SA (fireballs.ndc.nasa.gov) vigila
los cielos sobre los EE.UU. y de-
tecta todos los bólidos, calculan-
do su órbita y su pertenencia a

2 las lluvias. En el 5 de noviembre


y, otra vez el día 8, más del 60 %
de todos los bólidos detectados
LLUVIA DE BÓLIDOS brillantes en una actividad de ni- eran Táuridas, cuando la cifra tí-
DE LAS TÁURIDAS vel normal. La consecuencia es pica en un año normal es del 5 %.
Normalmente las Táuridas pasan que una persona que salió fue- El aumento en actividad empe-
casi inadvertidas a causa de su ra a mirar el cielo durante la pri- zó el 28 de octubre y duró hasta
baja actividad. Sin embargo, al- mera quincena de noviembre tu- el 21 de noviembre, fecha en la
gunos años, la Tierra encuentra vo buenas opciones de ver algún que también se vio un estallido
un enjambre de partículas más meteoro brillante, incluso en un repentino de bólidos de las Leó-
grandes de lo habitual y vemos cielo contaminado. Prueba de nidas. Esa actividad cumplía y, de
una cantidad inusual de bólidos: ello es el hecho que durante mis hecho, superó con creces, a las
eso no es «una tormenta de bóli- breves salidas nocturnas para ob- previsiones de actividad de bóli-
dos» como se observó en las Leó- servar estrellas variables a simple dos para 2015.
nidas en 1998, sino una propor- vista, pude observar una Táurida La actividad de las Táuridas
ción inusual de meteoros muy realmente hermosa. durante la mayor parte de octu-

| enero2016 | nº199 | 59
cuerpos menores

FIGURA 3. El cambio en el aspecto de


la cola de gas del cometa C/2013 US10
(Catalina) dos días después de la ima-
gen de la Figura 2. Aquí, observada de
nuevo el 29 de noviembre por Ramón
Naves y Montse Campàs. Ya vemos
varios rayos finos de gas donde antes
había una sola cola más ancha. La
coma del cometa muestra los tonos
verdes de la emisión gaseosa de C2.

C/2013 US10 (CATALINA)


Este interesante cometa de ór-
bita abierta volvió a aparecer en
el cielo matutino a finales de
noviembre. Al tener una órbi-
ta retrograda y relativamente in-
clinada, las circunstancias de vi-
sibilidad eran muy favorables
para los observadores del he-
3 misferio sur antes del perihelio,
mientras que, tras este, el co-
meta se quedará en declinación
bre fue discreta y en línea con las Táuridas detectadas entre el boreal relativamente alto du-
lo normal. Por término medio la 1 y el 27 de octubre). rante su alejamiento del Sol.
red de cámaras detectó un bóli- Tan solo una semana tras su
do Táurida cada noche. En cam- COMETAS EN ENERO paso por el perihelio del día
bio, en las dos semanas entre el Al margen de los descubrimien- 15 de noviembre, el infatigable
1 y el 15 de noviembre, la misma tos nuevos, parece que el C/2013 Juan José «J. J.» González recu-
red de cámaras captó de media US10 (Catalina) será el come- peró este cometa muy bajo en
unas diez Táuridas por noche. El ta más brillante de 2016. De mo- el cielo matutino al amanecer
apogeo de la actividad fue el 10 mento no se espera ningún del día 22. Las seis estimaciones
de noviembre cuando las mismas cometa visible a simple vista, aun- de la magnitud total visual rea-
cámaras detectaron 31 bólidos que el C/2013 X1 (PanSTARRS) lizadas por «J. J.», Carlos Labor-
de las Táuridas en una sola no- podría acercarse brevemente a dena y José Chambó han dado
che (más que la suma de todas magnitud 6 a 7 en junio. un promedio de magnitud 5,9,

EFEMÉRIDES COMETA C/2013 US10 (CATALINA)


Fecha A. R. (2000)
Dec.
4 Delta r Elong. Fase m1

28 dic. 2015 14 15 32,8 +12 13 10 0,9764 1,1315 70,5 55,0 5,9


1 ene. 2016 14 13 59,3 +18 21 49 0,8984 1,1801 77,5 54,4 5,9
5 ene. 2016 14 11 28,1 +25 40 02 0,8298 1,2300 85,0 52,8 5,9
9 ene. 2016 14 07 21,9 +34 13 23 0,7749 1,2810 92,8 50,1 5,9
13 ene. 2016 14 00 32,4 +43 55 18 0,7385 1,3328 100,5 46,5 6,0
17 ene. 2016 13 48 42,8 +54 19 51 0,7247 1,3852 107,4 42,7 6,1
21 ene. 2016 13 26 34,1 +64 40 57 0,7360 1,4381 112,7 39,2 6,3
25 ene. 2016 12 39 12,1 +73 56 46 0,7721 1,4913 115,7 36,5 6,6
29 ene. 2016 10 41 52,2 +80 26 45 0,8302 1,5448 116,4 34,8 6,9
2 feb. 2016 07 25 39,3 +81 04 03 0,9064 1,5984 115,3 33,9 7,2
6 feb. 2016 05 34 14,0 +77 15 49 0,9968 1,6520 112,8 33,4 7,6

60 | nº199 | enero 2016 |


en línea con las últimas estima-
ciones realizadas antes del peri-
helio, pero muy por debajo de 4
las expectativas cuando el co-
meta se descubrió.
Para poner esto en contexto,
incluso con el abrillantamien-
to modesto que ha mostrado
desde mediados de 2014 (cuan-
do estaba a 6 UA del Sol), tenía
que haber aumentado en brillo
en algo más de una magnitud
desde principios de septiembre,
mientras que el aumento obser-
vado ha sido menos de la mi-
tad de esa cifra. Aunque siendo
un cometa dinámicamente nue-
vo, realizando su primer paso mostrado mucha actividad hasta FIGURA 4. Poniendo el cometa Catali-
por el Sistema Solar interior, no ahora. Como se puede apreciar na en contexto. Esta imagen, realizada
por Dídac Mesa Romeu al amanecer
es inusual que el aumento en en las imágenes adjuntas, hay del 30 de noviembre de 2015, muestra
la actividad sea lento cerca del una cola doble, típica de cuan- Venus, Spica y el cometa C/2013 US10
Sol. Tampoco fue mucho más do se observa un cometa más o (Catalina) en el mismo campo. El
cometa no es más que un punto débil,
rápido antes de cruzar la órbi- menos de frente. No obstante, sin cola obvia, muy lejos de las expec-
ta de Júpiter, demostrando que, aunque el componente sureste tativas iniciales de ser visible a simple
a diferencia de muchos cometas es más brillante, la imagen de vista en Navidades.
nuevos, no es un objeto gaseo- gran campo de Dídac Mesa Ro-
so y, por consiguiente, no es un meu del día 30 de noviembre
cometa nuevo típico. da una aproximación al aspec- do la realización de imágenes
Durante el mes de diciembre to del cometa en los prismáti- en color.
fue saliendo cada vez más pron- cos de gran campo y muestra lo Aunque ha estado alejándose
to por la madrugada y subiendo débil que es la cola todavía. Ese del Sol desde el perihelio a me-
en declinación hasta cruzar de día Carlos Labordena estima- diados de noviembre, se acer-
Virgo a Boötes en Nochebuena, ba ver medio grado de cola con ca considerablemente a la Tie-
y de Boötes a Canes Venatici el prismáticos de 11 x 80. rra. La combinación de estos
día 8 de enero. De ahí en ade- La presentación más lateral dos movimientos significa que
lante, cruzó de constelación en de la cola (55° de ángulo de fa- la magnitud del cometa debería
constelación con gran rapidez: se) tuvo lugar a finales de di- mantenerse o, tal vez, abrillan-
Ursa Major, Draco, Ursa Minor, ciembre. A partir de ahí iremos tarse ligeramente hasta el peri-
Draco, Camelopardalis y Dra- volviendo a ver una presenta- geo a mediados de enero.
co, hasta llegar definitivamente ción de la cola más de frente a A partir del perigeo se debilita-
a Camelopardalis el día 30. De medida que el cometa se aleje rá deprisa y estará por debajo
modo que ya, a principios de del Sol. de magnitud 7 a principios de
2016, el cometa estará a casi 80 Visualmente, la presentación febrero. ( )
grados del Sol en el cielo y sal- del cometa es de coma pequeña
drá sobre la medianoche mien- y moderadamente condensada.
tras que, en la segunda quince- Muestra los tonos típicamente
na del mes, ya podrá observarse azules y verdosos de la emisión Mark Kidger Astrofísico,
toda la noche. gaseosa de C2 y de CO+, aunque investigador en el Centro
Europeo de Astronomía
Aunque el cometa se ha acer- su baja altura en el cielo a fina- Espacial (ESAC).
cado al Sol a 0,82 UA, no ha les de noviembre ha dificulta-

| enero2016 | nº199 | 61
estrellas dobles

DOBLES EN PERSEO
Iniciamos este mes constelación nueva recorriendo los riquísimos campos de Perseus,
una región bien conocida por todos nosotros al contener el famoso doble cúmulo.

FIGURA 1. Estrellas Dobles en Perseo. Composición con las imágenes de todas las estrellas dobles descritas tomada
mediante una cámara QHY-5 color acoplada a un Celestron 11" la noche del 6 de enero de 2012. Todas las imágenes
guardan la misma orientación y misma resolución (0,37"/píxel) que nos servirán para una mejor comparación entre ellas.
Dependiendo de su magnitud, cada estrella tiene un tiempo de exposición diferente. (Cortesía del autor)

P
oco a poco vamos a com- Casiopea donde se ubica el do- por una secundaria de la nove-
probar también que ade- ble cúmulo de Perseo. na que puede parecer azulada.
más es una zona especial- Partimos desde la estrella Deberemos forzar los aumentos
mente rica en estrellas 51 Andromedae, una gigante ro- y centrarnos en la principal pa-
dobles, alguna de ellas realmen- ja de magnitud 3,5. Desplazán- ra desdoblarla en dos estrellas de
te fascinante y que nos sorpren- donos dos grados hacia el este magnitud 6,5 y 7,2 separadas por
derá por su gran belleza. llegamos hasta STF 162, exacta- una distancia de 1,9". Es un siste-
Comenzaremos nuestro reco- mente en la posición 1h 49,3m ma difícil y al mismo tiempo es-
rrido por su zona más occiden- + 47° 54'. A bajos aumentos ve- pléndido. Esta secundaria ha re-
tal, vamos a centrarnos en la pe- remos fácilmente a una estre- sultado ser también una binaria
queña franja existente entre las lla blanca de sexta magnitud espectroscópica y las últimas in-
constelaciones de Andrómeda y acompañada a 21" de distancia vestigaciones sugieren que en

62 | nº199 | enero 2016 |


MEDIDAS DE LOS SISTEMAS DESCRITOS

WDS Designación
4 SAO Época Theta Rho Mag. A Mag. B

01493+4754 STF 162AB 37536 2012,016 199,7 1,92 6,5 7,2


01493+4754 STF 162AC 37536 2012,016 178,6 20,54 6,5 9,2
02149+5829 STF 230 23071 2012,016 258,5 23,93 7,9 9,4
02265+5417 STF 260 23331 2012,016 346,7 6,62 8,9 9,2
02292+5352 HJ 2136 ----- 2012,016 35,7 4,67 8,9 9,6
02294+5532 STF 268 23369 2012,016 130,8 2,79 6,7 8,5
02309+5311 HJ 2139AB ----- 2012,016 298,0 3,79 8,9 9,2

La primera columna indica las coordenadas de la doble según el WDS Catalog. Para una mejor localización en la tercera
columna se incluye su número en el catálogo SAO. «Época» es la fecha de nuestra medida en época besseliana. «Theta»
es el ángulo de posición en grados y «Rho» la separación angular en segundos de arco.

realidad todo el sistema podría lla de octava magnitud situada sa. Se trata de HJ 2139, otro sis-
tener hasta cinco componentes, a una distancia de solo 6' se en- tema descubierto por John Hers-
aunque es algo que aún no es- cuentra HJ 2136. Es una doble chel. Se encuentra en 2h 30,9m
tá totalmente confirmado. Se en- muy bonita que podremos resol- +53° 10'. Es una pareja muy fina
cuentra a 416 años luz. ver en dos componentes de mag- formada por dos estrellas amari-
En las inmediaciones del cú- nitudes 8,9 y 9,6 separadas por llas de magnitudes 8,9 y 9,2 sepa-
mulo Stock 2, en una zona de alta 4,7". Ambas son de espectro G, radas por una distancia de 3,8".
densidad estelar, se encuentra por lo que sus colores son amari- Con el paso del tiempo se van se-
STF 230. Sus coordenadas son llo fuerte. Es otra doble que per- parando muy lentamente y el án-
2h 15m +58º 29'. Es una pareja manece invariable desde la pri- gulo de posición va decreciendo.
abierta compuesta por dos estrellas mera observación realizada por Debido a la riqueza del campo,
de magnitudes 7,9 y 9,4 separadas John Herschel en 1831. hay catalogadas otras componen-
por una distancia de 24". Sus espec- En otra zona muy rica y a so- tes más débiles y separadas que
tros son B8 III y B9 IV, ambas son lo 12' de distancia de una estre- son claros pares ópticos y no pre-
lejanas estrellas azuladas que per- lla de magnitud 6,9 se encuentra sentan ningún interés astrofísico.
manecen exactamente igual que STF 268. Sus coordenadas son Esta pequeña selección nos da
cuando la observó Struve en 1831. 2h 29,4 +55° 32'. Deberemos for- una ligera idea de toda la varie-
STF 260 es un sistema muy di- zar los aumentos para desdoblar- dad y riqueza en estrellas dobles
ferente. Debemos localizarlo en la en dos estrellas de magnitudes que presenta Perseo, volveremos
una zona rica en el punto 2h 26,5m 6,7 y 8,5 separadas por 2,8". Des- pronto con nuestro singular re-
+54° 17'. Cualquier telescopio igual y apretada, aunque precio- corrido por esta zona tan espe-
nos lo va a desdoblar en dos es- sa. Su espectro es A, variable de- cial del cielo. ( )
trellas amarillas de magnitudes bido a que está rodeada por un
8,9 y 9,2 separadas por una dis- disco circunestelar de gas que la
Rafael Benavides
tancia de 6,6". Sus parámetros rodea por el ecuador debido a la
Palencia. Coeditor de
también permanecen fijos desde salida de materia por la rápida El Observador de
la observación de Struve, aunque rotación estelar y produce esas Estrellas Dobles y
uno de los coordina-
en este caso se trata de una pare- pequeñas variaciones aparentes
dores del Proyecto
ja de movimiento propio común, de luminosidad. Es una shell star SEDA-WDS.
dos estrellas relacionadas entre situada a 530 años luz.
sí que viajan juntas en el espacio. Terminamos esta primera Mantiene el blog Cuaderno de
Observación (algieba.blogalia.com).
En la posición 2h 29,2m +53° 51', aproximación a la constelación Para contactar: rafaelbenpal@gmail.com
haciendo pareja con una estre- de Perseo con una doble precio-

| enero 2016 | nº199 | 63


polvo de estrellas

MAGNETARES, ESTRELLAS
DE QUARKS Y LA SUPERNOVA MÁS
LUMINOSA JAMÁS DETECTADA
En la noche del pasado 14 de junio de 2015 el (ASASSN)
detectó la señal de un fenómeno transitorio en la constelación
austral de Indus: aparentemente una más en su exitoso rastreo
del cielo de ambos hemisferios.

Esta nueva clase de superno-


vas, que es conocida desde ha-
ce poco más de dos décadas, se
diferencia de las «normales» en
que son mucho más luminosas,
presentan picos de magnitud
bastante más elevados (Figura 2),
llegando a ser hasta cien veces
más brillantes, además de gene-
rar gigantescos y duraderos esta-
llidos de rayos X y gamma.
Clasificadas en dos grandes
1 grupos en función de la presen-
1

Y
cia o no de hidrógeno en sus es-
decimos exitoso porque FIGURA 1. Imagen de ASASSN-15lh pectros (SLSN-II y SLSN-I res-
en el momento de escri- obtenida por el observador japonés Seii- pectivamente), el principal reto
chiro Kiyota el pasado 24 de septiembre
bir estas líneas, a prime- desde la plataforma de telescopios
actual de los investigadores de es-
ros de diciembre, lleva- robóticos iTelescope (Australia). Suma te campo es encontrar un mo-
ban descubiertas 153 supernovas de cinco tomas de 180 segundos con delo que explique los procesos
filtro V. En esos momentos la supernova
en lo que iba de año. Para ello, se encontraba en torno a la magnitud
involucrados en estas colosales
el equipo del ASASSN (Universi- 17. (Cedida por el autor) explosiones, así como la detec-
dad de Ohio, EE.UU.) posee dos ción de la fuente capaz de produ-
instalaciones con baterías de sen- cir semejante cantidad de ener-
cillos telescopios de ¡14 cm! El res amateur que colaboran con gía (del orden de 7 x 1043 erg/s),
primero de ellos se ubica en Las el proyecto (Figura 1), se reali- dado que los utilizados hasta el
Cumbres (California, EE.UU.), zaron observaciones espectros- momento no se ajustaban correc-
mientras que el segundo lo está cópicas desde varios observato- tamente a lo observado.
en Cerro Tololo (Chile). rios (entre ellos el South African Aunque todavía hoy persisten
Sin embargo, la señal regis- Large Telescope, SALT, de 10 m) muchos interrogantes al respec-
trada aquella noche no iba a ser que hicieron saltar la voz de to, la comunidad científica va en-
el descubrimiento de una su- alarma ya que nos encontrába- contrando soluciones al rom-
pernova más. Denominada pro- mos ante un objeto poco usual y pecabezas que suponen estas
visionalmente ASASSN-15lh, y extraordinariamente energético colosales explosiones. Una de las
tras recibir la confirmación por y luminoso: una supernova su- posibles explicaciones involucra
parte del equipo de observado- perluminosa (SLSN). la existencia de un magnetar, un

64 | nº199 | enero 2016 |


FIGURA 2. Picos de
magnitud y evolución
2
de la curva de luz de
los diferentes tipos de
supernovas, incluidas
las superluminosas.
(Modificado para su
traducción a partir del
original: Gal-Yam, A.,
2012, Science, 337, 927)

tipo de estrella de neutrones muy romper los neutrones en sus com- En el caso de ASASSN-15lh,
compacta (unos 25 km de diáme- ponentes más básicos, los quarks, que se localizó en una remo-
tro pero con una masa superior para formar lo que se conoce co- ta galaxia anónima de magnitud
a la del Sol) producida tras el co- mo una estrella de quarks. Toda- cercana a la 19 situada a 2800
lapso de una estrella supermasiva vía se discute si estas estrellas su- millones de años luz, los estudios
que, fruto de su elevada rotación ponen un paso intermedio entre demuestran que se trata de un
y un campo magnético extraordi- las estrellas de neutrones y los fenómeno extraordinariamen-
nariamente intenso, cede parte agujeros negros. Dado que los te luminoso con una magnitud
de su energía a los restos de la su- quarks son un estado de energía absoluta de -23,5, radiando una
pernova progenitora, haciéndola menor que los neutrones, en el energía de ~7,5 x 1051 erg/s. La
de esta forma mucho más brillan- proceso liberan cantidades de es- ausencia de líneas de hidrógeno
te, además de producir gigan- ta suficientes como para produ- en su espectro indica que se tra-
tescos estallidos de rayos gamma cir una segunda explosión muy ta de una SLSN de tipo I y los úl-
(GRB). Este modelo ha sido bien energética (denominada quark- timos estudios publicados sobre
estudiado en supernovas como nova o nova de quarks) en torno ella parecen corroborar el mode-
la SN 2011kl, la primera vez que a diez o veinte días después de la lo de las estrellas de quarks. Nos
fue posible relacionar una super- supernova progenitora, que se- encontramos, por tanto, ante la
nova y un magnetar. ría casi exclusivamente en forma supernova más luminosa jamás
Más recientemente se está plan- de radiación de luz puesto que la detectada. ¿Hasta cuándo? ( )
teando un nuevo escenario, simi- explosión inicial ya habría libera-
lar al anterior pero todavía más do la envoltura de gas. Aunque
exótico. En él intervendría un ob- este modelo es todavía bastan-
jeto creado tras el colapso de una te teórico, parece ajustarse bien a
Juan-Luis González
estrella supermasiva pero en el lo observado algunas SLSN (SN Carballo es observador
que la materia está todavía más 2005ap, SN2005gj o SN 2006gy) de estrellas dobles,
comprimida, no superando diá- y resuelven mejor algunas dudas variables y supernovas.
Para contactar:
metros de 20 km. En estos casos generadas por la hipótesis de los struve1@gmail.com.
la compresión es tal que puede magnetares.

| enero 2016 | nº199 | 65


naranja y negro

SIGMA ORIONIS: UNA PERLA NO TAN


CONOCIDA EN EL CORAZÓN DE ORIÓN
Sigma Orionis se formó hace unos tres millones de años a partir
de una nube densa de gas y polvo interestelar.

D
e la masa inicial de Denominación Aa Ab B C D E
esa nube, sigma Orio- Ascensión recta 5h 38m 45s
nis atrajo la mayor par- Declinación -2° 36’ 00”
te, convirtiéndose en la Distancia (años luz) 1150
cuarta estrella más brillante en la Magnitud aparente +4,2 +5,1 +8,79 +6,62 +6,65
zona del cinturón de Orión des- Tipo espectral O9.5 V B0.5 V A2 V B2V B2 V
pués de las célebres Alnilam, Al-
nitak y Mintaka. A esta región de junto su magnitud es +3,66 y se Orionis E; ambas de tipo espec-
la nube fue a parar tanto mate- encuentra a unos 1150 años luz, tral B2V y unas 7 masas solares
rial que no se formó una estre- formando parte de la asociación cada una. Al ser dos astros geme-
lla grande, sino que se formaron estelar Orión OB1. los, también lo es su magnitud
seis, cada cual más enorme. To- De las seis estrellas, la más bri- de +6,62 y +6,65, siendo la mayor
do el sistema brilla tanto que ilu- llante es ya en realidad un siste- diferencia entre ambas que la
mina la nebulosa difusa ubicada ma triple, cuyas componentes re- componente E es una estrella ri-
detrás de otra nube, oscura, muy ciben la denominación sigma ca en helio. Probablemente esta
conocida por su semejanza a una Orionis Aa, Ab y B. Las dos pri- presencia de helio en su super-
cabeza de caballo. meras son astros muy masivos ficie se deba a las consecuencias
Cabe destacar también que –estrellas azules de la secuencia de una rara combinación entre
junto al sistema estelar múltiple principal–, que orbitan en torno el eje de rotación y el del campo
que forma sigma Orionis nacie- a un punto común cada 143 días. magnético.
ron también otros astros, diez La primera es de tipo espectral Por último sigma Orionis C es
mil veces menos masivos, como O 9.5, 18 masas solares y una tem- una estrella blanca de la secuen-
lo son las enanas marrones, lo peratura superficial de 32 000 K, cia principal, de tipo espectral
que muestra el amplio abanico mientras que la compañera es de A2V y está a mitad de camino en-
de objetos surgidos de una sola tipo B 0.5, 13 masas solares y «so- tre el trío y la pareja menciona-
nube primigenia. lamente» 29 600 K de temperatu- das anteriormente, situándose
Observar esta maravilla de sis- ra. Esta pareja es una de las más a 3900 UA de sigma Orionis Aa,
tema estelar, cuyas componentes masivas conocidas. Lucen con Ab y B, mientras que le separan
son visibles hasta con prismáticos magnitudes de +4,2 y +5,1 y están 4600 UA de sigma Orionis D y E.
a pesar de situarse a más de mil separadas angularmente por Como la componente C no es-
años luz, es sencillamente fantás- 0,25 segundos de arco. tá exactamente en medio de las
tico, por lo que tiene importan- Alrededor de este par gira la demás, la distancia entre el trío
cia suficiente como para ser el tercera con un periodo orbital de Aa, Ab y B y la pareja D y E es de
objeto estrella de Naranja y Negro 157 años, pero a tan solo 100 uni- unas 15 000 UA. La foto permi-
este primer mes del año. dades astronómicas (UA, equiva- te ver quizá el efecto de tercera
lencia a la distancia Sol–Tierra dimensión al conocerse estos da-
COMPOSICIÓN DE SIGMA ORIONIS de aprox. 150 millones de km). tos, pues sigma Orionis C queda
Esta joya, relativamente poco co- Siguiendo al trío descrito, en al oeste de Aa, AB y B y se apre-
nocida del gran cazador, es un lo que a magnitudes se refiere, cia a la pareja D y E más separa-
sistema estelar séxtuple. En con- están sigma Orionis D y sigma das que Aa, AB y B.

66 | nº199 | enero 2016 |


FIGURA 1. Fotografía de sigma

1 Orionis indicando sus estrellas


principales. (Juan Manuel Rivero
y Álex Mendiolagoitia)

AB y E de este fabuloso sistema


estelar, incluso con mayor facili-
dad debido a la ausencia de las
turbulencias que se forman en
las urbes.

Observación con
telescopio
(D = 200 mm)
En el centro de un asterismo
con forma de punta de flecha,
se perciben sin problemas a
sigma Orionis AB y E. Tampoco
es problema distinguir la
componente D y con algo más
de 100 aumentos se observa,
OBSERVACIÓN EN LA CIUDAD de estrellas a modo de punta escondida en el resplandor de
› Cómo encontrarla de flecha. En el medio de la la más brillante, a la estrella
El cinturón de Orión está forma- formación se distinguen bien sigma Orionis C. Con equipos
do, de este a oeste, por Alnitak, las componentes AB y E con de aficionado fácilmente
Alnilam y Mintaka. Al sur y un tan solo 25 aumentos. Para transportables no es posible
poco al oeste de la primera desta- vislumbrar sigma Orionis D desdoblar a sigma Orionis A y B.
ca otra estrella por su brillo, ha- hacen falta un mínimo de 50
cia la que parecen apuntar otras aumentos y unas condiciones OTRAS ESTRELLAS DOBLES
dos de menor brillo que se ubi- atmosféricas aceptables. El DE LA ZONA
can al sur de Alnitak. resto de componentes no se Rígel, beta Orionis
dejan observar con pequeños (coordenadas: 5h 14min 32s,
Observación con telescopios. -8° 12' 6")
prismáticos (10 x 50) La primera propuesta es un
Está al alcance de la OBSERVACIÓN EN EL CAMPO pequeño reto. 25 cm es quizá la
gran mayoría de los prismáticos › Cómo encontrarla abertura mínima recomendable,
descomponer sigma Orionis AB Al sur de Alnitak, allí donde se además de unos 350 aumentos
y E incluso en los cielos más po- encuentra en las fotografías la para ver sin problemas que beta
lucionados, pero son necesarias famosa nebulosa Cabeza de Ca- Orionis es una estrella doble,
unas condiciones atmosféricas ballo (IC 434), hay dos estrellas siendo Rigel A la componente
estables para poder observarlas. de brillo perceptible que apun- principal; muy brillante. A una
No se logran percibir más astros tan en dirección este-oeste hacia pequeña distancia de Rigel A se
del sistema séxtuple con este ti- otra más brillante, que es el obje- encuentra un astro más humilde
po de instrumental. tivo de este mes. pero relativamente brillante en
la medida de que del campo de
Observación con Observación con visión no es la más débil. A pesar
telescopio (D = 80 mm) prismáticos (11 x 80) del enorme brillo de Rigel no
Con un telescopio Al igual que en la ciu- hay problema para distinguir a
pequeño y desde la ciudad dad, el campo permite distin- dicha componente secundaria
se percibe bien la formación guir perfectamente las estrellas de esta fantástica estrella.

| enero 2016 | nº199 | 67


naranja y negro

FIGURA 2. Posición de sigma Orionis


2 en la constelación de Orión al atar-
decer de enero. (Álex Mendiolagoitia
sobre Stellarium)

FIGURA 3. A la derecha, imagen


solamente del trapecio en el corazón
de M 42, y la izquierda la misma zona
con algo más de campo y exposición
para mostrar la nebulosidad que la
rodea. (Juan Manuel Rivero y Álex
Mendiolagoitia)

FIGURA 4. Mapa con la posición de los


otros objetos mencionados en el texto.
(Álex Mendiolagoitia sobre Stellarium)

centro que es, a su vez, la parte


más gruesa.

NGC 1981 (coordenadas:


5h 35m 39s, -4° 25' 54")
Al norte de M 42, cúmulo
abierto muy bonito formado por
estrellas brillantes que forman
dos estrías definibles como
bicóncavas y que ocupan todo el
Theta Orionis, el trapecio de quieta. Conviene aprovechar campo. En uno de sus extremos
M 42 (coordenadas: 5h 35m 16, esas noches –con o sin Luna– hay otras tres estrellas brillantes
-5° 23' 22") en las que estamos bajo altas rodeadas de una nebulosidad,
Desde la ciudad y con un presiones atmosféricas y una que es la nebulosa «Running
telescopio pequeño se llega capa de aire frío pero estático se Man». También iluminan la
a distinguir un cuarteto de pega al suelo al caer la noche. vecina NGC 1977. Objeto
estrellas en el corazón de la Gran Toda una bonita y espectacular cuanto menos curioso pues esa
Nebulosa de Orión, de entre las visión la que se ofrece a quien lo nebulosidad forma parte de la
cuales destaca una por su brillo. contempla y, claro está, es capaz nube molecular cuyo corazón es
Las dos que la acompañan son de abstraerse del magnífico M 42, lo que es muy indicativo de
de magnitudes muy similares y y rico entorno de la Gran lo lejos que llega esta nebulosa.
la que se encuentra en la punta Nebulosa de Orión.
opuesta del trapecio es la más NGC 2022 (coordenadas:
débil de todas, aunque es bien OTROS OBJETOS 5h 42m 6s, +9° 5' 10")
visible. Todo ello bañado por NGC 1637 (coordenadas: Nebulosa planetaria difícil de
una nebulosidad sin mucho 4h 41m 28s, -2° 51' 29") observar e imposible de resolver
detalle que rodea al conjunto y Esta galaxia situada en Erídano, con telescopios de aficionado. Se
en el que destaca la barra oscura pero cerca de Rigel, parece una la observa como una minúscula
de M 42. llama gorda de mechero. Muy manchita algo ovalada.
Sin embargo hacen falta difusa y de tamaño mediano
aberturas superiores a 20 cm tirando a pequeña. Tiene una NGC 2129 (coordenadas:
y más de 100x para conseguir condensación, su núcleo, fuera 6h 1m 6s, +23° 10' 20")
desdoblar dos de las estrellas del centro geométrico, lo cual Cúmulo abierto pequeño
del trapecio. La más brillante y es bastante curioso porque el formado por una veintena
una a su lado son observables, núcleo está muy cerca de un de estrellas de las cuales
sobre todo si la atmósfera está borde, claramente fuera del una destaca mucho por su

68 | nº199 | enero 2016 |


3

luminosidad. La mayoría de
4 los componentes se disponen
en dos hileras. Se trata de un
racimo muy joven, pero no se le
distingue nebulosidad residual.
Se encuentra cerca de M 35.

NGC 2194 (coordenadas:


6h 13m 46s, +12° 48' 24")
Racimo estelar compuesto por
estrellas débiles a muy débiles.
Su característica principal
son dos hileras de estrellas
ligeramente superiores en
magnitud, dispuestas en ángulo
recto la una respecto a la otra, y
una tercera, desplazada respecto
a las anteriores y perpendicular
a una, paralela a la otra.
Completan el objeto una
miríada de astros muy débiles
que apenas le otorgan sino
un hormigueo de fondo al
conjunto. ( )

Alex Mendiolagoitia
es miembro de la
Agrupación Astronómica
de Madrid.

Para contactar:
nynastronomia@yahoo.es

| enero 2016 | nº199 | 69


el pequeño astrónomo

Deja que la libertad reine. El Sol nunca se pone sobre tan glorioso logro humano.
Nelson Mandela (1918-2013). Abogado sudafricano, político y filántropo activista contra el apartheid.

¿QUÉ ES ESO QUE BRILLA TANTO?…


No tiene luces de colores, no se oye, pero parece una gran estrella brillante que
se mueve en el cielo nocturno y va haciéndose menor su brillo hasta desaparecer.

¿ Qué es, un ovni?..., me han


llegado a preguntar, y yo
les respondo que no, por-
que sí que es un objeto
identificado, sencillamente, se
1

trata de un satélite artificial. Mi-


ra, mira, si por allí se ve otro… Sí,
claro, es que hay muchos. ¡Ah,
sí!, pero ese es menos brillante y mira,
aquel que aparece y desaparece, ¿por-
qué?… Esos son fantásticos de
observar, son de telefonía mó-
vil y se llaman Iridium. Su ante-
na brilla al darle el Sol, por eso
a veces lo vemos con un gran FIGURA 1. Impresión artística de basura espacial tras la colisión de dos
satélites. (ESA)
destello (hasta magnitud -8) y al
momento la antena de espaldas
a nosotros ya no la vemos bri- el envío y recepción de correos órbitas geoestacionarias o geosín-
llar, así hasta verlo alejarse y des- electrónicos en formato texto o cronas como el Meteosat que ob-
aparecer. ¡Esos sí que son “guays” para móviles solo de voz, utili- serva nuestra meteorología, o los
de ver!... Los Iridium son satélites zándose sobre todo en las fuer- de comunicación, describiendo
de comunicación que giran alre- zas aéreas y la marina. órbitas sobre el ecuador terres-
dedor de la Tierra de polo a po- Si saliéramos de la Tierra, lo tre con la misma velocidad angu-
lo en 100 minutos. Los diseñó primero con lo que nos toparía- lar que la Tierra y, por tanto, per-
Motorola y el nombre viene del mos sería contra miles de satéli- maneciendo inmóviles sobre un
elemento Iridio, cuyo número tes artificiales. ¡Se han lanzado mismo punto del globo. No sabe-
atómico es el 77, igual al núme- más de seis mil! Seguro que sa- mos todavía las consecuencias de
ro de satélites que iban a formar béis para qué sirven… Yo, yo lo sé: tanto satélite porque esta moder-
su red, aunque operativos en ór- para los móviles y el meteorológico, pa- nidad es muy reciente, tened en
bita solo hay 66. Se pusieron en ra Internet, para transmitir los parti- cuenta que apenas en unos po-
funcionamiento el 1 de noviem- dos de futbol, es la televisión vía saté- cos años las tecnologías nos están
bre de 1998 y la empresa origi- lite; bueno y los de telecomunicación, desbordando.
nal quebró financieramente el para el GPS, con fines científicos pa- Entonces me siguen pregun-
13 de agosto de 1999 debido al ra observar el Universo, y los milita- tando ¿los satélites tienen nombre,
gran coste en sus terminales mó- res, y los de espionaje… Los satélites como la Luna?… Naturalmente to-
viles. Hoy, debido a que carecen artificiales dan vueltas alrededor do, todo se bautiza. ¿Y siempre es-
de alta velocidad, se usan para de la Tierra, pero muchos tienen tán ahí fuera, no se rompen nunca,

70 | nº199 | enero 2016 |


FIGURA 2. Porqué se producen los
destellos de los satélites Iridium.
(Cortesía WOtP)

FIGURA 3. Mapa de la basura espacial


cercana a la Tierra. (NASA)

son eternos? Ni mucho menos, los


satélites tienen una vida útil defi-
nida y al finalizar esta se convier-
ten en un gran problema, la lla-
mada "basura espacial". Desde
2
hace ya más de medio siglo, tan- ra minimizar posibles choques de
to rusos como norteamericanos, escombros como los de la pelícu-
que fueron los primeros en co- la Gravity, que hacían que Sandra
menzar a enviar satélites y más Bullock buscara soluciones para
satélites, les siguieron luego los salvarse. Y anecdótico también es
franceses, japoneses, chinos, in- comentar que la primera estación
gleses, la India y otros muchos tripulada, la llamada MIR (Paz en
países, que con ayuda de nacio-
nes con cohetes propios pusieron
3 ruso) fue destruida de forma con-
trolada el 23 de marzo de 2001,
en órbita sus proyectos, como Es- probabilidad de colisiones con sa- después de trece años en órbita,
paña que ha lanzado ya varios sa- télites útiles. Para alcanzar la zo- haciéndola caer al Océano Pací-
télites, siendo el primero el Inta- na cementerio hay que darle un fico, el trozo más grande tenía el
sat el 15 de noviembre de 1974. último impulso al satélite que va a tamaño de un coche.
El tráfico espacial que el hom- ser enviado, pero no todos tienen Si tenéis curiosidad por ver sa-
bre ha generado empieza a ser suerte de conseguirlo. En la ac- télites artificiales cruzar nuestro
un problema, porque la órbita tualidad ya hay unos cuantos en cielo nocturno, entrad en Inter-
cercana a la Tierra es limitada. la órbita cementerio y desde 2002 net y averiguad los tránsitos de la
Actualmente las agencias espa- Estados Unidos exige que se des- ISS y de la estación china Tian-
ciales barajan varias posibilidades placen a esa zona los satélites ino- gong y esperad a verlas pasar, da-
para darle solución; una por aho- perantes, pero la llamada chata- do que se identifican muy bien
ra descartada es devolverlos a la rra o basura espacial está ahí, sin por ser grandes artilugios. El
Tierra para lo que es necesario mayor solución. El hombre ac- comprender cuál es la misión de
destruirlos en pequeñas partes y tual con su tecnología ha sem- cada una de esas luces brillantes
luego que esos trozos pequeños brado tanto la Tierra como nues- que vemos cruzar el cielo nos ha-
reentren en nuestra atmosfera tro espacio inmediato de basura, ce sentir a los satélites artificia-
donde gracias a las grandes tem- la cual ha sido fácil de crear, pero les un poco más cercanos y, so-
peraturas que alcanzarían, se de- bien difícil de destruir. bre todo, útiles, porque… ¿qué
sintegrarían. Este proceso tie- También se han producido haríamos sin teléfono móvil y
ne sus limitaciones, porque cabe colisiones entre satélites, como WhatsApp? ( )
la posibilidad de que los trozos la del 10 de febrero de 2009 a
no se desintegren y que puedan 776 km de altura sobre la penín-
bombardearnos, así que por aho- sula de Taimyr, en Siberia. La Mª Ángela del Castillo
ra la solución es crear un cemen- colisión destruyó a los satélites Alarcos es directora
de la Escuela de Ciencias
terio de satélites como zona de Iridium 33 y Cosmos 2251 pro- COSMOFÍSICA.
retiro para los que ya no sirven. duciéndose entonces más basura
Esta zona se ubica a unos 300 a espacial no programada. De he- Para contactar:
cosmofísica@telefonica.net.
500 km por encima de la órbi- cho, la Estación Espacial Inter-
web: www.escuelacosmofisica.com
ta de los operativos, para evitar la nacional, ISS, está blindada pa-

| enero 2016 | nº199 | 71


astrobiología

UN OCÉANO GLOBAL EN ENCÉLADO


El agua líquida que esconde la corteza de hielo de Encélado no forma
pequeñas lentes aisladas, sino que se trata de un océano global.

FIGURA 1. Los anillos de Saturno y

1 Encélado, fotografiados por la sonda


Cassini el 28 de octubre de 2015.
(NASA/JPL-Caltech/Space Science
Institute)

La libración que Saturno indu-


ce en Encélado se debe a que el
satélite no es perfectamente esfé-
rico, y a que su velocidad de tras-
lación orbital varía en diferentes
porciones de su órbita alrededor
del gigante gaseoso. La única ex-
plicación razonable para la ele-
vada magnitud de la libración de
Encélado (una décima de grado)
es que su corteza de hielo no sea
continua hasta el interior rocoso,
sino que exista una capa de agua
líquida entre el hielo exterior y
la roca interior. En caso contra-
rio, es decir, si la superficie y el

L
a sonda Cassini se en- rotación de Encélado en su órbi- núcleo estuvieran rígidamente
cuentra en órbita de Sa- ta alrededor de Saturno (Figura conectados por hielo sólido, el
turno desde mediados de 1). Este cabeceo se denomina «li- núcleo aportaría una cantidad
2004. Análisis previos de bración», y consiste en el conjun- enorme de «peso muerto» que
sus datos habían sugerido la pre- to de movimientos de oscilación haría que la libración de Encéla-
sencia de depósitos de agua lí- que presenta el disco de una lu- do fuese mucho menor.
quida en la luna Encélado, en na con respecto a un observador Por lo tanto, Encélado debe
forma de lentes, bajo la corte- externo. tener un océano global bajo su
za helada. Estos depósitos serían Para medir la libración de En- corteza de hielo, y no únicamen-
discontinuos, y se localizarían célado, el equipo de Thomas te un pequeño mar polar en el
preferentemente cerca del polo analizó cientos de imágenes sur. Esta gran reserva de agua lí-
sur del satélite. de la luna helada durante siete quida se encuentra oculta por
El pasado mes de septiembre, años, mapeando cuidadosamen- una corteza de 30 o 40 kilóme-
el equipo de Peter Thomas (Cor- te la posición de diversas formas tros de hielo (Figura 2). El océa-
nell) presentó sus nuevos resul- geológicas en la superficie del sa- no subsuperficial podría estar
tados acerca del agua líquida de télite, fundamentalmente cráte- alimentando los géiseres de En-
Encélado. Usando datos obteni- res de impacto. El objetivo era célado, fotografiados también
dos con la Cassini, Thomas y sus medir los cambios en la rotación por Cassini cerca del polo sur de
colaboradores han podido medir de Encélado con la mayor preci- la luna congelada, y que expul-
la pequeña oscilación del eje de sión posible. san vapor de agua, partículas he-

72 | nº199 | enero 2016 |


FIGURA 2. Esquema de la estructura
2 interna de Encélado. (NASA/JPL-
Caltech)

FIGURA 3. La superficie de Encélado


desde 50 km de altura. (NASA/JPL-
Caltech/Space Science Institute)

ladas y moléculas orgánicas sen-


cillas, a través de largas fracturas
oscuras en la corteza de hielo.
El 28 de octubre del año pasa-
do, Cassini sobrevoló Encélado a
tan solo 50 kilómetros de altura
(Figura 3), atravesando la pluma
de gases y partículas expulsada
por uno de estos géiseres duran-
te unas decenas de segundos, y a
30 000 km/h. Ha sido uno de los
máximos acercamientos a Encéla-
do que Cassini hará durante toda
su misión, con el objetivo de ela-
borar una descripción más com-
pleta de los materiales que expul-
san los géiseres. Cassini recogió
gases de la pluma para analizar-
los. Así se podrá conocer más en
detalle la química del océano de
Encélado, en particular si contie-
3 ne hidrógeno molecular: el hi-
drógeno en la pluma proveería
de una evidencia adicional para
reforzar la hipótesis de que existe
actividad hidrotermal en el fondo
del océano de Encélado.
Los materiales recogidos por
la sonda Cassini pueden propor-
cionar pistas acerca de la compo-
sición y la actividad del océano
de Encélado, uno de los lugares
más interesantes del Sistema So-
lar desde un punto de vista astro-
biológico. ( )

Alberto González Fairén


Centro de Astrobiología,
CSIC/INTA.

Para contactar: agfairen@cab.inta-csic.es

| enero 2016 | nº199 | 73


música universalis

CÁSTOR
Y PÓLUX
Después de la fiebre
indie, un poco de
música clásica...

A
principios de noviem-
bre, solo unas horas
después del sobresa-
liente cum laude de mi
primer estudiante de tesis doc-
toral, Andreas Quirrenbach,
Mathias Zechmeister y yo íba-
mos de camino en mi Citroën
C3 de 60 CV (¡!) desde Madrid
al observatorio de Calar Alto. «Cástor y Pólux». Inicio de la partitura
Siempre conduzco con música, Dioskuren, Zwillingssterne, de Lied eines Schiffers an die Dioskuren
Die ihr leuchtet meinem Nachen, de Franz Schubert, editada por Eusebius
de todos los tipos, pero esta vez Mandyczewski y publicada por Breitkopf
había seleccionado a propósito Mich beruhigt auf dem Meere & Härtel en Leipzig en 1894-95.
solo obras clásicas de composi- Eure Milde, euer Wachen.
tores alemanes. Como Andreas Si escucháis la canción de
es el director del Landesstern- Oh Dioscuros, estrellas gemelas, Schubert (www.youtube.com/
warte Königstuhl Heidelberg que ilumináis mi barca, watch?v=LVb8JscnLzI), os ima-
(mirad mi nueva afiliación) e en la mar me calma ginaréis en una barca en el in-
investigador principal de CAR- vuestra dulzura, vuestra vigilancia. menso mar, rezando por llegar
MENES, él eligió CD primero. a buen puerto. Arthur Dangel
«Franz Schubert! And sung by En la mitología griega los Dios- (1931-) hizo otra versión de Lied
Fritz Wunderlich!», exclamó. En curos (del griego antiguo Diós- eines Schiffers an die Dioskuren en
la cuarta pista, subió el volumen kouroi, «hijos de Zeus») eran 1993. Casualmente, Mayrhofer
aún más y se puso a canturrear: Cástor y Pólux (o Polideuces), compuso más poemas «astro-
«It’s a song to Castor and Po- hijos mellizos de Leda, herma- nómicos» para Schubert, como
llux», dijo… nos de Helena de Troya y Cli- Abendstern («¿Qué te retiene soli-
Canción de un barquero a temnestra, y patrones de los ma- taria en el cielo, / oh bella estre-
los Dioscuros, Lied eines Schiffers rineros. En latín eran conocidos lla?») o El gondolero («La Luna y
an die Dioskuren, D. 360 (Op. como Gemini, «gemelos». Cástor las estrellas bailan / la ronda pa-
65, nº1), es un lied de tres ver- y Pólux son también las dos es- sajera de los espíritus»). Y para
sos para voz y piano de Franz trellas más brillantes de su cons- colmo, Castor et Pollux es también
Peter Schubert (1797-1828) ba- telación, Géminis. Castor una ópera de Jean-Philippe Ra-
sado en un poema de su gran (α Geminorum, 66 Gem) es una meau… ( )
amigo Johann Baptist Mayrho- pareja de estrellas jóvenes A1V y
fer (1787-1836). La canción ha A2V con una magnitud conjunta
recibido también el título de V = 1,58, mientras que Pollux José Antonio
Dioskuren, Zwillingssterne, por el (β Geminorum, 78 Gem) es una Caballero.
LSW Heidelberg.
principio del primer verso en estrella K0III ligeramente más Web: exoterrae.eu
el original: brillante, V = 1,14.

74 | nº199 | enero 2016 |


historias de astrónomos

CHANDRASEKHAR Y LOS
ELECTRONES DEGENERADOS
Subrahmanyan Chandrasekhar, Chandra. Con un nombre así, su destino
tenía que ser hacer algo grande en el campo de la astrofísica: Chandrasekhar
significa «el que está encima (sekhar) de la Luna (chandra)».

N
acido en 1910 en la
ciudad de Lahore de
la India británica (ac-
1
tualmente Pakistán),
Chandrasekhar recibió instruc-
ción en su casa hasta los 12 años
de edad. Su madre, Sita, era una
intelectual que se volcó en la
educación de sus hijos. Chandra-
sekhar ingresó en un instituto de
enseñanza secundaria en 1922 y,
de 1925 a 1930 estudió en el Pre-
sidency College, en Madras. En
1929, con apenas 18 años, escri-
bió su primer artículo científi-
co: «La dispersión de Compton
y la Nueva Estadística», inspira-
do por una conferencia de Ar-
nold Sommerfeld. En junio de
1930 se licenció en Físicas y, ape-
nas un mes después, Chandra-
sekhar marchó a la Universidad impresionante resultado: solo las FIGURA 1. Chandrasekhar recibiendo
de Cambridge, en Inglaterra, be- estrellas por debajo de una de- la Medalla de la Ciencia de los Esta-
dos Unidos de manos del presidente
cado por el gobierno indio. En terminada masa acabarían su vi- Lyndon Johnson, en 1967. (Archivo)
esas fechas, Chandrasekhar le- da como enanas blancas. En
yó un libro del famoso astrofísi- cambio, por encima de una masa
co Sir Arthur Eddington, The In- crítica, la estrella estaría conde- vedad, produciéndose el colap-
ternal Constitution of Stars, que le nada a convertirse en una estre- so de la estrella y convirtiéndo-
influyó profundamente. En el li- lla de neutrones o, si la masa era se en una estrella de neutrones.
bro, Eddington postulaba que suficientemente grande, un agu- El límite de Chandrasekhar es
todas las estrellas acabarían sus jero negro. de aproximadamente 1,44 ma-
vidas, tras agotar sus fuentes de A este valor crítico se le co- sas solares y corresponde a la ma-
energía, como enanas blancas noce como límite de Chandra- sa máxima posible de una ena-
con tamaños similares al de la sekhar (1), y es la máxima ma- na blanca.
Tierra. Chandrasekhar revisó y sa que una estrella puede tener El límite de Chandrasekhar aú-
mejoró enormemente los estu- antes de colapsar. Si la estrella na efectos cuánticos, gravitato-
dios de evolución estelar y, al in- supera esta masa, la degenera- rios y de la relatividad general,
cluir efectos cuánticos y relati- ción de electrones no es capaz apareciendo en ese límite el fa-
vistas en sus cálculos, obtuvo un de contrarrestar la fuerza de gra- moso trío de constantes: la de

76 | nº199 | enero 2016 |


Planck, h, la de la gravedad, G,
y la de la luz, c. Con todo, es la
física subatómica la verdadera
protagonista, y en particular los
electrones, teniendo en cuenta
un efecto conocido como «pre-
sión de degeneración». Proto-
nes, neutrones y electrones, las
partículas subatómicas por exce-
lencia, están sujetos a esta dege-
neración. En nuestra vida diaria,
esta presión de degeneración
puede verse en los electrones de
conducción en un metal o un se-
miconductor. El efecto consiste 2
en que hay una presión mínima
(la presión de degeneración) in- apuntaba a que Chandrasekhar FIGURA 2. Impresión artística del
cluso si la temperatura del gas de continuaría de por vida su activi- telescopio orbital de rayos X, Chandra,
llamado así en honor de Chandrase-
electrones está en el cero abso- dad científica en Inglaterra, vis- khar. (NASA)
luto. En cambio, en un gas ideal tos los resultados obtenidos. Sin
clásico la presión sería igual a ce- embargo, en este periodo tuvo
ro a la temperatura del cero ab- lugar un calamitoso encuentro
soluto. Esta presión de dege- con Arthur Eddington. En 1935, bajos publicados cincuenta años
neración electrónica es la que Eddington ridiculizó en públi- antes de la concesión, mientras
estabiliza una enana blanca fren- co el concepto mismo de límite que sus contribuciones en otros
te a la fuerza de la gravedad, que de Chandrasekhar. A raíz de es- campos realizadas entre 1933 y
tiende a hacer colapsar la estre- te penoso trato, Chandrasekhar 1983 fueron no menos relevan-
lla. Solo cuando la estrella es su- empezó a plantearse su marcha tes. No le faltaba razón.
ficientemente masiva como para de Inglaterra y, ese mismo año, Chandrasekhar falleció en
superar la presión de degenera- aceptó un trabajo en la Universi- 1995, en Chicago. En 1999, cua-
ción puede entonces colapsar. dad de Chicago. Allí permanece- tro años después de su muer-
Como decía más arriba, este ría el resto de su vida científica, te, la NASA llamó en su honor
valor límite para la masa máxi- realizando contribuciones funda- al tercero de los cuatro Grandes
ma de una enana blanca lo cal- mentales en numerosas áreas de Observatorios de la NASA, el te-
culó Chandrasekhar en 1930 la astrofísica, incluyendo la es- lescopio orbital de rayos X Chan-
(apenas cumplidos los 20 años) tructura y la dinámica estelar, la dra. De este modo, Chandra si-
mientras realizaba el viaje a Cam- transferencia radiativa, la estabi- gue siendo «el que está encima
bridge. Justo ese mismo año de lidad hidrodinámica e hidromag- de la Luna». ( )
1930, Chandrasekhara Raman, nética, la relatividad general, o la
tío de Chandrasekhar, había re- teoría matemática de las enanas
cibido el premio Nobel de Física blancas y de los agujeros negros. Referencias: (1) S. Chandrasekhar,
por sus trabajos sobre la disper- Chandra compartió con Wi- «The Maximum Mass of Ideal White
sión de la luz. lliam Fowler el premio Nobel en Dwarfs», ApJ vol. 74, p. 81 (1931).
En 1933, Chandrasekhar obtu- 1983 por sus contribuciones fun-
vo su doctorado y recibió un pre- damentales a los estudios de la
Miguel Ángel Pérez-
mio por sus trabajos sobre la de- estructura y evolución de las es- Torres, Instituto de
generación estelar, lo que le hizo trellas. Chandrasekhar se lamen- Astrofísica de Andalu-
cía (CSIC) y CEFCA.
merecedor de una beca en el Tri- tó con frecuencia de que los
nity College de Cambridge pa- motivos por los que recibió el
Para contactar: torres@iaa.es
ra el periodo 1933-1937. Todo premio Nobel respondían a tra-

| enero 2016 | nº199 | 77


banco de pruebas

NAGLER 31 MM VS EXPLORE
SCIENTIFIC 30 MM
Son dos oculares de 82 grados de campo aparente. El Nagler 31 mm tiene
una excelente reputación y se le ha considerado como una referencia en ocular
de gran campo. El competidor es el Explore Scientific de 30 mm. Mucho se
ha hablado de esta nueva marca de oculares. ¿Será tan bueno como el Nagler?

V
amos a ver si salimos de ofreciéndoos información real FIGURA 1. Los dos oculares de
dudas. Tenía muchas del rendimiento del material la prueba de este mes, frente a
frente. (Todas las imágenes son
ganas de comparar es- que vayamos probando. cortesía del autor)
tas dos marcas de ocula-
res ya que mucho he oído sobre DEFINICIÓN PUNTUAL
la buena calidad de los Explore Y CROMATISMOS hace ya algún tiempo, llegaron
Scientific. Pero, sobre todo, te- La definición puntual siempre a España las series de oculares
nía ganas de volver «a probar» ha sido una de las mejores cua- de la marca Explore Scientific.
material astronómico. Empeza- lidades de la serie Nagler, de la ¡Son como un Nagler pero más ba-
mos una nueva etapa en Astrono- casa Tele Vue. No es nada fá- ratos! ¡Rinden casi igual que los
míA, a la que agradezco su con- cil obtener una definición pun- Nagler! Son algunas de las ex-
fianza en mi trabajo y en donde tual casi perfecta en todo el cam- presiones con las que me he en-
espero estar a la altura de su ca- po de visión de un ocular con 82 contrado en Internet. Bueno,
lidad de contenidos para seguir grados de campo aparente. Pero comprobémoslo.

80 | nº199 | enero 2016 |


Hice esta prueba con el APM azulado, el Explore lo mues- 1400 mm de focal primaria y va-
APO de 175 mm de abertura f /8 tra calcado en brillo pero un pe- mos allá. Luna en un cuarto cre-
de uno de los observatorios del lo más largo. He dicho «pelo». ciente perfecto y el primero de
Centro Astronómico de Tiedra. Una diferencia mínima que no la lista es el Explore. El foco per-
Primero empecé con el Nagler. me importa absolutamente na- fecto, como no podía ser de otra
Utilicé a la estrella Vega como re- da, la verdad. Si el Explore de forma. Detectas el clásico croma-
ferencia de posibles cromatismos 30 mm hubiera comenzado an- tismo de este tipo en oculares de
y definición puntual ya que, ade- tes que el Nagler a perder la de- diseños complejos, es decir, los
más de la Luna, es en estrellas finición pues entonces sí, es rele- bordes lunares se tiñen de un
brillantes y blancas donde me- vante, claro está. Sin embargo no muy sutil halo azulado o amari-
jor puedes detectar posibles cro- fue así. De hecho, el rendimien- llo, dependiendo de cómo cen-
matismos de la óptica. Eviden- to en definición puntual del Ex- tres el ojo. Hay momentos en los
temente, con Vega en el centro plore, desde un punto de vista que puedes centrarlo hasta que
del campo la definición puntual totalmente práctico, fue calcado desparecen por completo pe-
fue excelente y los cromatismos al del Nagler. ro no es tan fácil. Para centrar el
indetectables. Son la leche es- Parece que va a ser cierto que ojo y mantenerlo quieto te ayu-
tos Nagler… es divertido ir des- estos Explore Scientific tienen dará mucho tener extendida la
plazando a Vega hacia el mar- un gran rendimiento óptico. ojera de goma del ocular, idénti-
gen del campo y ver que nada, la cas en ambos oculares. En cual-
«tía» se mantiene igual de pun- CON LUNA quier caso, se trata de cromatis-
tual hasta casi el límite de visión. Lo sé, no son oculares que nor- mos nada preocupantes y mucho
Al acercarse a este límite, mejor malmente se usen para ver la Lu- menos evidentes que los genera-
dicho, poco antes de desapare- na pero para aquellos que ten- dos por otros oculares de gran
cer, Vega adquiere un coma ra- gáis telescopios con distancias campo aparente.
dial azulado de pequeño tamaño focales primarias altas (alrede- Con el Tele Vue vi exacta-
e intensidad. Francamente, este dor de los 3000 mm) necesita- mente el mismo nivel de cro-
pequeño cromatismo y pérdida réis todo el campo del mundo matismo en los bordes lunares,
de definición puntual no me im- para meterla entera en el cam- misma intensidad e idéntica
portan en absoluto. Es más, has- po de visión. Para estos casos sí
ta el momento, muy pocos ocu- es útil contar con oculares de es-
lares son capaces de igualar esta te tipo. Seguimos con el APM de FIGURA 2. El Explore en la mano.
calidad en cuanto a puntuali-
dad estelar se refiere. Resumien-
do, en cromatismos y definición
puntual, el Nagler 31 mm es to-
2
da una gozada.
¿Qué pasa con el Explore?
Pues nada, lo colocamos, enfoca-
mos Vega… El foco de Vega en
la zona central se mostró igual
que el proporcionado por el Na-
gler. Lo que me llamó la aten-
ción es que la definición puntual
en las zonas externas del campo
fue prácticamente tan buena co-
mo la ofrecida por el TeleVue.
¿Diferencias? Solo una, en las
mismas zonas cercanas al borde
del campo en donde el Nagler
adolecía de un pequeño coma

| enero 2016 | nº199 | 81


banco de pruebas

FIGURA 3. El autor realizando


3 2 pruebas con el Nagler.

focal y gran campo aparente.


Vamos allá. Noche de octubre
sin Luna, dos de la madrugada,
poco viento, cielo transparente
(noche seca…) y además buen
seeing. Elegí dos objetos, la ga-
laxia de Andrómeda y el doble
cúmulo de Perseo. Vamos con
la galaxia. La primera ronda la
hice con el APM de 175 mm
f /8 del Centro Astronómico. La
imagen fue preciosa. La galaxia
ocupaba prácticamente todo el
campo, notabas el «corte» oscu-
ro del hueco principal que hay
FICHA TÉCNICA Nagler 31 mm Explore 30 mm entre sus brazos espirales, una
Barrilete: 2” 2” luminosidad estupenda y so-
Campo aparente: 82 grados 82 grados bre todo, una sensación de «co-
Relieve ocular: 19 mm No declarado merte» el cielo muy atractiva. Es
Peso: 997 gramos 1030 gramos lo que tienen los 82 grados de
Precio aprox. IVA incl.: 698 € 319 € campo aparente, aportan espec-
Agradezco a Félix Blanco que me dejase el Explore para realizar esta prueba. táculo a este tipo de observacio-
El Nagler ha sido cedido por el Centro Astronómico de Tiedra. nes. Estuve un buen rato obser-
vando tanto con el Nagler como
con el Explore. Os puedo decir
forma de eliminarlos centran- taron de forma ejemplar ya que que sin ponerte a buscar fallos
do mejor el ojo. ninguno de los dos generó abso- sutiles, la sensación de imagen
Con la Luna en el borde del lutamente ningún reflejo inter- global de la galaxia era igual de
campo y sin descentrar el ojo, el no al ir introduciendo la Luna buena con los dos. Misma ex-
cromatismo es igual de bestia en en el campo de visión. tensión de galaxia, mismo con-
ambos oculares. Algo habitual, traste entre el objeto y el fon-
una vez más, en estos tipos de di- CON GAFAS do del cielo, misma definición
seños. Aparece una banda cro- Mal asunto. Los que tengáis as- puntual… Resumiendo, M 31 se
mática amarilla o azulada muy tigmatismo en la vista necesita- vio igual de estupenda con los
intensa que impide obtener nin- réis observar con gafas y no po- dos oculares.
gún detalle en la superficie lu- dréis abarcar todo el campo que Solo pude detectar (buscando
nar. Hay que descentrar el ojo te ofrecen estos dos oculares. desesperadamente alguna dife-
para dirigir la mirada directa- Con la ojera plegada y pegando rencia), sobre todo cuando usas
mente hacia los límites del cam- la gafa a esta, pierdes bastante los oculares con la ojera de go-
po de visión para, ahora sí, ver la campo abarcado. ma plegada, que el Nagler te ha-
imagen prácticamente exenta de cía la observación más fácil, te
cromatismos. Ah, por cierto, en CIELO PROFUNDO exigía algo menos en la posición
ambos oculares detecté exacta- Bueno, aquí queríamos llegar ojo-ocular para poder tener una
mente el mismo efecto. ¿no? Sin duda, el área de obser- definición puntual adecuada en
Por último, para acabar con vación que mejor se adapta a es- zonas periféricas. Con la ojera
la Luna, ambos oculares se por- tos oculares de tanta distancia extendida, el ojo se apoya per-

82 | nº199 | enero 2016 |


fecto en ambos oculares y la cosa El doble cúmulo de Perseo CONCLUSIÓN
cambia (para mi gusto, si no usas fue francamente exquisito con El Explore trata de tú a tú al Na-
gafas, mejor con la ojera exten- el APM. Veías estrellas que pare- gler, sin ninguna duda. Los as-
dida) ya que ahora puedes dar- cían alfileres, muy puntuales. Es pectos más importantes como
te un «paseo visual» por todo el un objeto que me encanta, ver- definición puntual, contraste y
campo igual de satisfactorio en lo alto en el cielo, con un fondo cromatismos, son prácticamen-
ambos oculares. oscuro y con estos oculares que te idénticos en ambos oculares.
Probándolos con un Newton te permiten además de abarcarlo El Nagler es más cómodo y eficaz
de 200 mm f /5, debo decir que darle cierto margen en el cam- con la ojera de goma plegada pe-
lo mismo. Aunque lógicamente po de visión… es una verdadera ro con ella extendida, de nuevo,
por ser un Newton f /5, las estre- gozada. Francamente, puntuali- ambos oculares rinden de igual
llas perdían antes su forma pun- dad exquisita en ambos oculares forma. Tanto con el refractor
tual que con el refractor pero lo para ser diseños complejos. Am- f /8 como con el Newton f /5,
importante es que esta pérdida bos adolecen de un elevado nivel el Explore y el Nagler ofrecieron
fue idéntica con ambos oculares. de distorsión (habitual en ocula- una imagen perfecta. ( )
Por tanto, de nuevo, podemos res de gran campo aparente) pe-
decir que la imagen de M 31 fue, ro la distorsión no es una aberra-
con el Newton, igual de espec- ción que nos moleste demasiado
tacular con el Nagler que con el en astronomía. Desde luego, pre-
Explore. Debo deciros que esta fiero un buen foco en todo el Jon Teus trabaja
M 31 ha sido la mejor galaxia de amplio campo de visión pagan- en el Centro
Astronómico
Andrómeda que he visto con mi do «peaje» en distorsión que al de Tiedra.
Newton f /5 de 200 mm. contrario.
astrofotografía
Empezamos 2016 con exclusividad de imágenes
de cielo profundo. Desde estas páginas, os enviamos
nuestros mejores deseos de cielos oscuros
y mucha astrofotografía para este nuevo año.
coordinado por ángel gómez roldán
Puedes enviar tus astrofotografías a: redaccion@astronomia-mag.com. La imagen seleccionada
del mes recibirá una suscripción anual gratuita a la revista AstronomíA en su edición en pdf.

Imagen
del
mes

Las Pléyades
Esta imagen del cúmulo de las Pléyades tomada desde el Poblado de Cijara, Cáceres, por Carlos
Gómez la componen cinco fotos con exposiciones entre 12 y 15 minutos a 1600 ISO, con una cámara
Canon 600D, un triplete APO TS80 sobre una montura Vixen SXD y autoguiado con solución Lunático.
Apiladas con DSS y procesadas con StarTools.

84 | nº199 | enero 2016 |


IC 1805
Iván Izquierdo Bernal desde Rota (Cádiz), escribe: «Comparto mi ultima foto de la nebulosa Corazón,
IC 1805. Son treinta tomas de 600 segundos con dark y bias, apilado y procesado con PixInsight 1.8. El
equipo utilizado fue un telescopio Sky-Watcher ED80, cámara Canon 600D modificada y refrigerada por
XAP, con reductor y aplanador William Optics 0,8x, filtro LPS, montura NEQ6 Pro y sistema de auto-
guiado Lunático.»

El Velo Oeste
El remanente de supernova
NGC 6960, más conocido como
el Velo Oeste, desde Sant Joan,
Mallorca, por Tomeu Más Gayá.
Telescopio Sky-Watcher ED80
con reductor de focal 0,85x,
cámara CCD Atik 314L+, guiado
con OAG y cámara QHY5 mono,
todo sobre montura HEQ5 Pro.
Cinco tomas de 800 segundos
con filtro H alfa, cuatro tomas
de 800 segundos con filtro O III,
cinco dark y veinticinco bias.
Procesado con PixInsight LE.

| enero 2016 | nº199 | 85


Nebulosa
del Corazón
Federico (Iko) Margalef de
Vinaròs, Castellón, realizó
esta imagen de la Nebulosa
del Corazón o IC 1805, tomada
a 1508 metros de altura en
Mosqueruela (Teruel). Casi
cinco horas de exposición con
exposiciones de 400 segundos
a 3200 ISO con cámara Canon
550D acoplada a un telescopio
Newton 200/800, f /4.

86 | nº199 | enero 2016 |


La Langosta
Eugenio Grande, desde Villa-
rejo del Valle (Ávila), nos manda
esta foto de la nebulosa de la
Langosta, NGC 6357. Combina-
ción de cuarenta exposiciones de
120 segundos a ISO 800, calibra-
das con DSS. Telescopio reflector
Celestron 150 f /5 y cámara Canon
1000D sin filtro IR, todo sobre
montura EQ5 con LVI Smartguider.

La Flama
La nebulosa de la Flama tomada el pasado día 14 de noviembre en
Corral de Almaguer, Toledo, por Daniel Puerta Sánchez, de la Aso-
ciación Astronómica Madrid Sur. Cinco exposiciones de 600 segun-
dos en H alfa, binning 1 x 1, cinco dark y cincuenta bias. Telescopio
William Optics Megrez 80 Lomo, cámara CCD Atik 460 EX mono y
tubo Pentaflex 80 con cámara QHY5 para guiado; todo sobre mon-
tura CGEM. Programas DSS para apilado, Startools para procesado
y PS6 mínimo para tonos grises.

| enero 2016 | nº199 | 87


Nebulosa M 17
La nebulosa Omega, M 17, en una suma de ocho horas de tomas en filtros Astronomik H alfa, O III y S II,
entre los días 9 y 13 de julio de 2015. Obtenidas con un telescopio Sky-Watcher ED 80 + reductor 0,85x
y cámara CCD Atik314L+, todo sobre LX200 GPS. Realizadas desde observatorio urbano situado en la
localidad de Rivas Vaciamadrid (Madrid), con gran contaminación lumínica, por David Molina.

Cúmulo
de Ptolomeo
Imagen de M 7, el cúmulo
de Ptolomeo, obtenida con
un telescopio TS APO 65Q y
cámara Canon EOS 1000D
sobre montura CG5 GT, por
Roberto Ferrero (www.
cielosboreales.com) desde
San Martín de Montalbán,
Toledo. Nueve exposiciones
de 600 segundos, procesado
con DSS y Startools.

88 | nº199 | enero 2016 |


NOVEDADES 2016

Tu llave al universo
v os!
Con el nuevo Omegon Dobson Advanced ¡nue
tendrás en tus manos la llave al universo.

Dobson Advanced 203/1200 de 8"


» Listo para empezar: Telescopio completo con accesorios
» Potente óptica 203 mm para explorar durante horas el
cielo profundo
» Nuevo sistema de fricción: Muy fácil para equilibrar
oculares pesados
» Enfoque exacto: Enfocador linear Crayford 379 €
48730

Busca directamente, introduciendo el número del artículo en el cuadro de Astroshop.es

Filtro UHC 1,25" Filtro CCD OIII 1.25" Filtro CLS 1,25" Filtro H-Beta 1.25"
Astroshop.es forma parte de nimax GmbH. Para más información acerca de nuestra compañía, visite nuestra página web www.nimax.de. Precios sujetos a modificaciones y errores.

99 € 99 € 99 € 99 €
» Universal: Apto para la gran » Filtro para nebulosas » Completo filtro de contraste: » Filtro especial para la Nebulosa
mayoría de nebulosas planetarias y remanentes de Para fotografía y observación Cabeza de Caballo, nebulosa del
» Para los telescopios de supernova visual capullo y la Nebulosa California
100 mm de abertura » Para telescopios a partir de » Para los telescopios a partir de » Para los telescopios de apertura
» Certificado de prueba 150 mm de abertura 70 mm de abertura de 200 mm
individual » Certificado de prueba individual » Certificado de prueba individual » Certificado de prueba individual
» También disponible en 2" » También disponible en 2" » También disponible en 2" » También disponible en 2"

47288, 47289 47292, 47293 47290, 47291 47300, 47301

Contacto
Montura visor Adaptador para
Tri-Finder Smartphone Astroshop.es Teléfono
+34 95 1120319
» Todas las marcas
E-mail
» 3.000 m² de service@astroshop.es
almacén, muchos
artículos en stock Horario de oficina
Lunes - Viernes
49 € 39,90 € » Asesoramiento 09:00 - 14:00 horas
personalizado por 17:00 - 20:00 horas
» Puedes utilizar hasta 3 » Así se convierte un teléfono
buscadores simultáneamente inteligente en astro-cámara teléfono o por E-Mail
» Se puede acoplar a la zapata para la luna y planetas » Servicio post-venta
del buscador de tu telescopio » Se adapta a cualquier ocular
(Sky-Watcher/Celestron/ 1.25” (37 mm Ø) » Taller independiente Se recomienda pedir
Vixen/ Orion) » Para Smartphones hasta con banco óptico cita previa
» Peso ligero: solamente 215 g 75 mm de ancho

46164 46548
delta-V

| Delta-V: historias de la astronáutica |

EL PRIMER TELESCOPIO EN LA LUNA


La ausencia de atmósfera hace de la Luna un lugar interesante
para situar un telescopio. Curiosamente, poca gente sabe
que ya se han mandado dos telescopios a la superficie lunar.

E
l honor de ser el primer de y los astronautas debían co- la primera fotografía con la Tie-
telescopio lunar le corres- locarlo en la sombra del módu- rra en el centro. Semanas des-
ponde al S201, un instru- lo lunar (LM) para evitar que la pués, cuando fue revelada, los in-
mento astronómico que luz solar directa deslumbrase el vestigadores contemplaron por
viajó a la Luna durante la misión instrumento. El telescopio, de ti- primera vez nuestro planeta en
Apollo 16 en 1972... y que aún po Schmidt y con una relación ultravioleta, claramente rodeado
permanece allí. focal f /1,0 llevaba grabada en la por la geocorona y varias estrellas
La idea de usar la superficie lu- montura una serie de acimutes de fondo. Una imagen histórica.
nar como observatorio se debe y elevaciones que los astronau- Otros objetivos fueron el plane-
principalmente a George R. Ca- tas debían usar para orientar ma- ta Júpiter, el centro de la Galaxia,
rruthers, un científico del Labo- nualmente el instrumento a una las Nubes de Magallanes y algunos
ratorio de Investigación de la Ar- serie de objetivos de interés en el cúmulos galácticos. En total se to-
mada de los EE.UU. y uno de los transcurso de sus tres paseos es- maron 178 fotografías de once
pioneros en la astronomía en el paciales. El espectroscopio era objetivos diferentes, cada una con
espectro ultravioleta. Carruthers sensible a las longitudes de onda un tiempo medio de exposición
participó en los observatorios es- de 500 a 1550 ångström, mien- de unos 20 minutos. El 23 de abril
paciales OAO-1 y OAO-2 –lanza- tras que la cámara sería sensible de 1972 a las 17:41 UTC,
dos en 1966 y 1969 respectiva- al rango 1050-1550 ångström. John Young recogió el carrete al
mente–, diseñados para observar El primer telescopio astronó- final de la tercera y última activi-
el cielo en ultravioleta. Los ob- mico en la superficie de la Lu- dad extravehicular de la misión y
servatorios terrestres no pue- na fue desplegado el 21 de abril lo llevó al interior del módulo lu-
den ver estas longitudes de on- de 1972 a las 17:40 UTC en la nar para ser trasladado a la Tierra.
da por culpa de la interferencia región de Descartes por John Como anécdota, Young se tro-
de la atmósfera terrestre, de ahí Young y Charlie Duke. El coman- pezó con los cables de la bate-
el interés de la comunidad astro- dante Young lo sacó de su conte- ría del telescopio en casi todas
nómica en estas primeras y rudi- nedor situado en la etapa de des- las ocasiones que tuvo que orien-
mentarias misiones espaciales. censo del módulo lunar (LM) tar el instrumento, ya que la ba-
El telescopio lunar de Ca- junto a la tercera pata (Quad 3) ja gravedad lunar no impedía
rruthers fue denominado ofi- y procedió a instalarlo en la som- que los cables se levantasen de
cialmente Far Ultraviolet Camera/ bra junto a la pata número uno la superficie (afortunadamen-
Spectrograph por la NASA (expe- (Quad 1) del LM, retirando para te, cada vez que esto sucedía mo-
rimento S201) y consistía en una ello las distintas sujeciones y cu- vía las baterías en vez del telesco-
cámara/telescopio y un espectró- biertas. El telescopio estaba den- pio). Cuando Young orientaba
grafo, con una masa total de tro de una bolsa que había sido la cámara debía apretar el botón
22 kg. El telescopio tenía un diá- purgada con nitrógeno seco has- de reset para que la cámara ajus-
metro de tan solo 7,5 centíme- ta 72 horas antes del despegue tase la exposición. Según las nor-
tros y empleaba un rollo de pelí- con el fin de evitar la presencia mas, debía permanecer cerca de
cula química Kodak NTB-3 de de humedad en el instrumento. la cámara el menor tiempo posi-
35 mm para captar las imágenes. Tras apuntarlo a un azimut de ble para evitar que las pequeñas
Estaba instalado sobre un trípo- 14° y una elevación de 48°, tomó cantidades de oxígeno que se fil-

90 | nº199 | enero 2016 |


1

frecuencia de lo esperado, con- reserva del instrumento del


2 sumiendo más tiempo de las ac-
tividades extravehiculares. Los
Apollo 16. Esta cámara se usó pa-
ra llevar a cabo numerosas obser-
astronautas acabaron un tanto vaciones astronómicas de todo
hartos de la atención que reque- tipo de objetos, incluyendo los
ría este instrumento, por lo que cometas Halley y Kohoutek.
durante la última EVA se toma- 41 años después, la sonda chi-
ron algunas fotografías alinean- na Chang’e 3 llevó en 2013 has-
do la cámara «a ojo». ta la superficie lunar el telesco-
De acuerdo con los estánda- pio LUT (Lunar-based Ultraviolet
res modernos, las imágenes de Telescope) que, con una abertu-
FIGURA 1. El telescopio lunar S201
con Charlie Duke al fondo durante la
la cámara S201 son cualquier co- ra de 15 cm, dobló en tamaño al
misión Apollo 16. (NASA) sa menos espectaculares, pero S201. Este segundo telescopio
no debemos olvidar que fueron tomaría el relevo del venerable
FIGURA 2. La Tierra en ultravioleta
vista desde la superficie lunar. (NASA)
las primeras fotografías astronó- telescopio del Apollo 16. ( )
micas tomadas desde la superfi-
cie de otro mundo. En cuanto a
traban de la mochila de soporte Carruthers, continuó con su pro- Daniel Marín Arcones
es astrofísico, y uno
vital (PLSS) pudieran contami- lífica carrera diseñando instru- de los mayores exper-
nar la óptica. El lubricante usado mentos para la observación en el tos en astronáutica
en las juntas de la cámara cau- ultravioleta, algunos de los cua- de nuestro país.
só bastantes problemas al volver- les viajaron a bordo del Skylab o
se demasiado viscoso a bajas tem- el transbordador espacial. De he- Popularmente conocido
por su blog Eureka.
peraturas, por lo que la cámara cho, la cámara ultravioleta del Blog del autor (danielmarin.naukas.com)
tuvo que ser alineada con más Skylab, S201K, era la versión de

| enero 2016 | nº199 | 91


cuenta atrás

Si tu intención es describir la verdad, hazlo


con sencillez y la elegancia déjasela al sastre.
Albert Einstein. Hombre genial.

CIEN AÑOS DESPUÉS millonésima de milímetro. No planetarios de encarar siempre

E
obstante, el efecto sobre el te- con el mismo hemisferio al pla-
n la madrugada del 3 de jido espacio-tiempo de las on- neta nodriza. Un ejemplo muy
diciembre despegó un das gravitatorias puede ser tan cercano, nuestra Luna. El efec-
cohete Vega desde el po- pequeño como unas pocas de- to del tirón gravitatorio sobre
lígono de Kourou llevan- cenas de milmillonésimas de los cuerpos menores frena su
do a bordo un único y excep- milímetro a lo largo de una dis- rotación y la acompasa con el
cional pasajero, la sonda de la tancia de varios millones de ki- movimiento de traslación en
Agencia Espacial Europea LI- lómetros. Esa será la precisión torno al cuerpo mayor. Pero es-
SA-Pathfinder. Contingencias de de los futuros observatorios es- to quizá valga para grandes y
última hora impidieron el lan- paciales. Comenta Álvaro Gimé- pesados planetas y sus cohortes
zamiento el día 2, cuando se ce- nez Cañete, Director de Cien- antiguas de satélites naturales.
lebraba el centenario de la pu- cia y Exploración Robótica de En el mundo de Plutón las co-
blicación de la Teoría General la ESA: «Las ondas gravitatorias sas no son así.
de la Relatividad de Albert Eins- son la última frontera de la as- Excepto por lo que se refie-
tein. Ya hemos hablado sobre tronomía. Llevamos miles de re a Caronte –con quien Plutón
esta extraordinaria sonda. En años estudiando el firmamen- mantiene una danza particular,
marzo empezarán a llegar sus to en la banda de la luz visible, enseñándose ambos siempre el
primeros resultados. Pero no y apenas un siglo observándo- mismo hemisferio–, los otros
debemos olvidar que se trata de lo a lo largo de todo el espec- cuatro pequeños satélites exte-
un demostrador tecnológico. tro electromagnético. Al poner riores están afectados de unos
Las enseñanzas que su actividad a prueba las teorías enuncia- movimientos muy particulares
nos proporcione serán vitales das por Einstein hace cien años y desenfrenados, como hippies
para el diseño de grandes de- con LISA-Pathfinder, estaremos en Woodstock. Todos parecen
tectores de ondas gravitatorias, abriendo una nueva ventana a provenir de la fusión de otros
que es su objetivo principal. un Universo completamente cuerpos aun menores, que se
La existencia de estas ondas inexplorado.» ocasionaron en la gran colisión
se derivan de las ecuaciones de entre Plutón y otro objeto trans-
Einstein, aunque hasta el mo- MIS SATÉLITES Y OTROS ANIMALES neptuniano en un pasado difí-
mento ha sido imposible detec- Referencia sin maldad a la obra cil de precisar. El más exterior
tarlas. Los dos cubos de oro y de Gerald Durrell para hablar de ellos, Hydra, gira de forma
platino –46 mm de arista– que de una familia planetaria muy alocada 89 veces sobre sí mismo
flotan en caída libre en su inte- peculiar. El análisis de las foto- como si fuera un trompo, mien-
rior estarán permanentemen- grafías obtenidas por la sonda tras cubre una sola órbita en
te vigilados por un complejo New Horizons a su paso por los torno a Plutón; si lo hiciera más
sistema de haces láser. La preci- lares de Plutón sigue dejando rápido, podría empezar a dis-
sión de los instrumentos de LI- boquiabiertos a los científicos. gregarse. El más grande de los
SA-Pathfinder para medir las va- De sobra es conocida la costum- cuatro y en posición interme-
riaciones en los 38 centímetros bre –gravedad obliga– de los sa- dia, Nix, está inclinado sobre su
que los separan llega a la mil télites naturales en los sistemas eje y gira al revés. Los muy pe-

92 | nº199 | enero 2016 |


FIGURA 1. Lanzamiento de LISA-Path-

1 finder. (ESA–Stephane Corvaja, 2015)

laboración de la NASA, la sonda


SOHO (Solar Heliospheric Obser-
vatory) viajó hasta el punto L1
de Lagrange, a un millón y me-
dio de kilómetros de la Tierra
en dirección al Sol. Desde allí,
anclado en esa región donde las
fuerzas gravitatorias de ambos
cuerpos se equilibran y dan es-
tabilidad a quien fuere, SOHO
ha observado la estrella más
cercana a nosotros las 24 ho-
ras del día durante estos veinte
años. Habla Luis Sánchez, que
fue coordinador de datos cien-
tíficos de SOHO hasta 2012 y
ahora es jefe de desarrollo pa-
ra operaciones de ciencia del
próximo Solar Orbiter: «El cono-
cimiento de detalles de la es-
tructura interior del Sol es muy
importante porque es nuestra
estrella de referencia. Todos los
modelos que tenemos de evolu-
ción estelar tienen que ser re-
feridos al Sol, como una estre-
lla de la secuencia principal. A
través de técnicas de heliosis-
mología se han podido medir
las condiciones físicas de tem-
peratura, densidad, presión, in-
cluso dinámicas de cómo gira el
Sol en su interior, que permiten
afinar muchísimo los modelos.
[...] Ahora entendemos mucho
queños Estigia y Cerbero –este to del que hasta el momento ha mejor los factores que contribu-
incluso presenta indicios de ser sido el mejor observatorio solar yen a la aparición de fenóme-
un cuerpo doble– parecen com- en el espacio; también, el más nos en la atmósfera solar, des-
portarse con más decoro den- longevo, dado que se esperaba de la fotosfera, que es la capa
tro del frenesí de esta familia un periodo de actividad de tan por la que se escapa la luz hacia
peculiar. solo tres años. Durante todo es- el exterior, hasta la corona. To-
te tiempo, la ciencia solar ha dos esos procesos energéticos,
SOHO: VEINTE AÑOS DE INCANSA- adquirido tal entidad que se la dirigidos por el campo magné-
BLE OBSERVACIÓN SOLAR considera una de las grandes es- tico solar, son fenómenos acti-
El 2 de diciembre se cumplie- pecialidades de la astronomía. vos, bucles que se recombinan,
ron dos décadas del lanzamien- Una iniciativa de la ESA con co- explosiones en forma de gigan-

| enero 2016 | nº199 | 93


cuenta atrás

tescas fulguraciones, y los me-


canismos de calentamiento de
la corona, porque la corona, la
2
parte más externa de la atmós-
fera solar, está a una tempera-
tura mucho mayor que la fotos-
fera», tan gran diferencia como
de 5700 a dos millones de gra-
dos centígrados.
Veinte años dan para mucho.
No solo para descubrir a más de
3000 cometas de los denomina-
dos sungrazer (o «rasantes del
Sol», aunque habría que llamar-
los kamikazes puesto que nin-
guno sobrevive), sino para acu-
mular una base de datos de tal
magnitud que faltan científicos
para trabajar con ella y extraer
todos los conocimientos ahí FIGURA 2. Impresión artística de SOHO con una imagen del Sol tomada por este
observatorio espacial. (ESA/ATG Medialab; Sol: SOHO –ESA y NASA–)
guardados.
Y después está la estrecha rela-
ción entre la meteorología solar noteístas del Libro. Hoy conoce- ma forma, esa energía que nos
y la Tierra. Los antiguos se per- mos con certeza lo que nuestros llega a veces a borbotones po-
cataron, aunque sin fundamen- antepasados intuyeron: quien te dría ocasionarnos mucho daño,
tación científica, de la importan- da la vida, te la puede quitar. Sin si no en nuestra biología, sí en
cia que tenía el Sol para la vida la energía que fluye hasta noso- nuestra técnica. Y sin técnica la
en nuestro planeta; tanto es así tros desde ese gran horno atómi- civilización está muerta. Por eso
que fue adorado como un dios co habría sido difícil que la vida es importante estudiar toda la
principal en la mayoría de las re- proliferara sobre esta cáscara de fenomenología solar. Nos va mu-
ligiones anteriores a las tres mo- nuez terrestre; pero, de la mis- cho en ello.

BREVES

1
A principios de diciembre lencia de potabilidad de los siste- cal Life Support System Alternative)
se celebró en París la Cum- mas que dotan a las naves espa- para el desarrollo de sistemas de
bre sobre el Cambio Climá- ciales, los científicos antárticos soporte vital. «Por término me-
tico. Pues un sistema de la ESA pueden reciclar toda el agua re- dio, un humano consume un ki-
para el tratamiento y purifica- sidual para beber, lavarse e inclu- lo de oxígeno, otro de comida y
ción de aguas residuales fue ele- so preparar alimentos. Un siste- tres litros de agua al día –explica
gido como una de las cien tec- ma similar, provisto de paneles Chistophe Lasseur, director del
nologías estrella de la Cumbre. solares, se ha instalado en el po- programa–. Así pues, reciclar el
Una unidad lleva diez años fun- blado marroquí de Sidi Taïbi, en agua resulta esencial para los as-
cionando en la base antártica colaboración con la Universidad tronautas implicados en largas
franco-italiana Concordia, erigi- de Kenitra y la firma alemana Be- misiones espaciales. Cuanto más
da sobre el mismísimo polo sur lectric. La ESA lleva adelante la se pueda reciclar, menos necesi-
geográfico. Sin llegar a la exce- iniciativa MELiSSA (Micro-Ecologi- tarán llevar consigo.»

94 | nº199 | enero 2016 |


2
En la sala limpia del Cen-
tro de Vuelos Espaciales
de la NASA Goddard en
Greenbelt (Maryland), tuvo lugar
a finales de noviembre la coloca-
ción del primero de los dieciocho
espejos que formarán el principal
del telescopio espacial James Webb.
La pieza, de 1,3 metros de diáme-
tro y 40 kilogramos de peso, fue
colocada de forma suave y precisa
mediante un brazo robótico con-
trolado por un ordenador. Cuan-
do en las primeras semanas de
este año que recién empieza se
termine el montaje, el gran espe- Momento de la instalación del primer espejo del telescopio espacial James
jo equivaldrá a uno monobloque Webb. (NASA/Chris Gunn)
de 6,5 metros de diámetro. Re-
cordemos que el veterano Hubble, principal de tan solo 2,4 metros. rá así; pero sí son ciertos los datos
cuyas imágenes han revoluciona- Por una equívoca regla de tres, la en cuanto a diferencias de super-
do nuestro conocimiento del uni- ventana que se nos abrirá con el ficies colectoras. Y algo más que
verso y alimentado nuestro senti- James Webb será nueve veces ma- una simple mejora conseguire-
do estético, trabaja con un espejo yor; esto, evidentemente, no se- mos, digo yo.

3
La compañía privada Blue
Origin ha conseguido un
pleno al quince con el vue-
lo balístico de su cohete New She-
pard y la cápsula adjunta. El vec-
tor, dotado de un solo motor de
combustible líquido reiniciable,
ascendió hasta superar por poco
los cien kilómetros de altura;
allí, la cápsula se separó del co-
hete y ambos iniciaron el regreso
en caída libre. La cápsula, no
tripulada en esta ocasión, abrió
sus tres paracaídas y tomó tierra
con suavidad. Mientras, el cohe-
te volvía a encender su motor a
1500 metros de altitud para fre-
El cohete New Shepard, tras su aterrizaje exitoso. (Blue Origin)
nar su velocidad, desplegó un
sencillo tren de aterrizaje y se po-
só a pocos centímetros de don- ingravidez, con el impresionan- ofrecer unas tarifas más asequi-
de estaba previsto. Blue Origin te panorama de nuestro plane- bles que una estancia de quince
podrá hacer realidad el deseo de ta visto desde la primera frontera días en la Estación Espacial Inter-
muchos acaudalados turistas de espacial. El sistema es totalmen- nacional. Nunca será igual, pero
vivir durante breves minutos en te reutilizable, lo que permitirá servirá para matar el gusanillo.

| enero 2016 | nº199 | 95


cuenta atrás

4
Ya está en EE.UU. el Mó- adaptación del ATV, el camión vo módulo se situará justo detrás
dulo de Servicio europeo de carga no tripulado que ha ser- de la cápsula para proporcionar-
de prueba para la cápsu- vido para abastecer a la Estación le energía (cuatro estrechos pa-
la Orion. Venimos hablando de Espacial Internacional duran- neles solares de 19 metros de lar-
él en los últimos tiempos. Una te los últimos siete años. El nue- go), control termal, propulsión,
agua y aire para cuatro astronau-
El Módulo de Servicio de prueba para la cápsula Orion. (Airbus) tas. El peso en tierra es de 13,5 t,
de las que 8,6 son combustible
para su motor principal y hasta
36 pequeños motores de manio-
bra. El primer vuelo inaugural
–no tripulado– tendrá lugar en
2018. Ya queda menos. ( )

José Luis Hellín


Maqueda Profesor
de secundaria,
especialista en
astronáutica y
exploración espacial.

9624
paradojas

LA RELATIVIDAD GENERAL

E
scribo el 25 de noviembre de la bomba atómica: el E=mc2
de 2015, cuando se cum- permite la conversión de masa
plen exactamente cien en energía y, también, por haber
años de la publicación de sido quien insistió ante el presi-
la teoría de la relatividad general dente estadounidense para que
de Einstein. EE.UU. no cejara en su intento
La teoría de la relatividad es- de fabricar una bomba atómica.
pecial, publicada en 1905, resul- Se deseaba disponer de ella an-
ta mucho más conocida con los tes que la tuvieran los alemanes
efectos de las contracciones, di- de Hitler. El espacio tiempo se deforma por la
lataciones e incrementos de di- Más difícil resulta el uso na- gravedad. (Jou Bergeron)
versas entidades y conceptos co- rrativo de la teoría general de la
mo son la longitud, el tiempo o relatividad de 1915. Lo ha logra- tadas) y, también, una nueva di-
la masa. Y esas alteraciones de- do, y brillantemente, un gran latación del tiempo.
penden de la velocidad. George especialista como Kip Thorne La demostración de la verdad
Gamov nos mostró sus efectos en (uno de los mayores expertos de esa teoría se dio al comprobar
el tiempo con las aventuras y des- del mundo en la astrofísica de- que el avance de 0,43 segundos
venturas de Mr. Tomkins en un rivada de la teoría general de la por año en la posición de Mer-
universo donde la velocidad lími- relatividad) con su proyecto In- curio, se justificaba precisamente
te, en lugar de ser como nuestra terstellar que ha sido vertido al en la teoría general de la relati-
velocidad de la luz, era tan so- cine con Christopher Nolan co- vidad. Ocurrió durante el eclip-
lo de diez millas por hora. Se su- mo director. se solar del 29 de mayo de 1919
ponía (y era mucho suponer…) Pero la dificultad reside en po- en una expedición científica ba-
que nos podíamos mover en ese der «visualizar» esa teoría gene- jo la dirección del prestigioso as-
universo a las velocidades en que ral de la relatividad de manera trónomo Arthur S. Eddington.
habitualmente lo hacemos en el accesible. La presencia de ma- El mismo Eddington es quien
nuestro… De ahí el didactismo sa deforma la geometría intrín- acercó el significado de la rela-
de la hipótesis. seca del universo (y, como con- tividad general al gran público
El cine ha usado varias veces ese secuencia, la masa puede desviar con esa imagen, hoy ya clásica,
fenómeno. Un ejemplo clásico lo la trayectoria que imaginába- de una plancha elástica deforma-
es la primera versión de El planeta mos rectilínea de la luz). En rea- da por la presencia en ella de bo-
de los simios (1968) de Franklin lidad, la teoría general de la re- las de masa.
J. Schaffner, a partir de la nove- latividad nos viene a decir que, Ahora solo queda (¿solo?) uni-
la homónima del francés Pierre además de esa deformación de ficar esa teoría de la relatividad
Boulle. Y existen obras literarias la geometría intrínseca del uni- con la mecánica cuántica y otras
importantes en la ciencia ficción verso que logra la presencia de leyes en lo que ha venido a lla-
como la novela Redshift Rendevous masa, la luz no se mueve en lí- marse la Teoría de Todo. Ojalá
(1990) de John E. Stith, que abor- nea recta sino siguiendo lo que sea pronto. ( )
da un aparente suicidio en una llamamos la geodésica del espa-
nave que se mueve a velocidades cio que, en ausencia de masa, sí
«lentas» de la luz. es una línea recta. Miquel Barceló
Y eso sin olvidar el famoso También la presencia de masa Ing. aeronáutico y Dr.
en informática, especia-
E=mc2, que convierte al bueno de supone la existencia de posibles lista en ciencia-ficción.
Einstein en el verdadero padre ondas gravitatorias (nunca detec-

| enero 2016 | nº199 | 97


próximo número

Director: Ángel Gómez Roldán


Redacción: Leonor Ana Hernández, Miquel Bar-
celó, Paco Bellido, Rafael Benavides, Antonio
Bernal González, Joanma Bullón, José Antonio
Delitos en el espacio Caballero, Ángela del Castillo, Faustino García,
Juan-Luis González, Alberto González Fairén, José
¿Qué pasa si se comete un crimen u otra clase de delito en Luis Hellín Maqueda, Mark Kidger, Jordi Lopesino,
el espacio? Esta es una de las preguntas que salen a relucir Daniel Marín Arcones, Alejandro Mendiolagoitia,
Antonio Pérez Verde, Javier Ruiz, Jesús R. Sán-
más a menudo cuando se habla sobre el Derecho espacial. chez, Jon Teus, Xosé Dositeo Veiga Alonso.
Rafael Moro Diseño original y dirección de arte: Óscar González
Gestión administrativa: Gema Gracia
Colaboradores: Alicante: Manuel Rodríguez;
Badajoz: Francisco M. Rica; Barcelona: Ángela
Mª Tamayo, Carles Tudela, Josep Mª Trigo Cádiz:
José Esteban Carretero, Jesús Vargas, Maritxu
Poyal; Córdoba: Lola Vázquez; Fuerteventura:
Enrique de Ferra; Girona: Juan Carlos Casado;
Gran Canaria: Francisco A. Rodríguez; Granada:
David Galadí Enríquez; Jaén: Francisco Á. Espar-
tero; Madrid: Álvaro Miguel González, Gabriel
Castilla, Montse Villar, Natalia Ruiz, Pedro
Arranz, Luis Cuesta Crespo, César González,
Marcelino Leo; Málaga: Francisco Gálvez, Carlos
Malagón, Blanca Troughton; Murcia: Juan Pedro
Gómez Sánchez, Fernando Ortuño, Sensi Pas-
tor, José Antonio de los Reyes; La Palma: Toño
González; Sevilla: José Luis Comellas, Tene-
rife: Carmen del Puerto; Miquel Serra; Valencia:
Luis Lahuerta; Valladolid: Edgardo Rubén Masa;
Zaragoza: Miguel Ángel Pérez-Torres.

Edita: Jabtab Solutions S.L.


(www.jabtab.com)
NASA

Para contactar con AstronomíA:


c/ Casp 79, Sobreático
08013 Barcelona. Tel. 936 240 663
Redacción: redaccion@astronomia-mag.com
Las constelaciones del Zodíaco: Cancer Suscripciones:
A mediados de febrero, hacia la medianoche, llega a su suscripciones@astronomia-mag.com
Tienda on-line:
punto más alto en el cielo sobre el horizonte sur la cuarta www.astronomia-mag.com/shop
constelación más pequeña de las del Zodíaco.
Imprime: Orymu, S.A. Distribuye: S.G.E.L.
Pedro Arranz y Marcelino Leo D. L.: B.20122-2013 ISSN: 1699-7751

Precio de suscripción por un año a la revista en


papel: 58,90 €.
Precio ejemplar Ceuta y Melilla: 5,60 €.
Canarias: (sin IVA) 5,75 €. Precio suscripción
en iPad/PDF: 35,99 €.

no se responsabiliza de la opinión
ni de los contenidos de los artículos firmados,
ni mantiene correspondencia sobre los artículos
no solicitados.

Copyright © Jabtab Solutions S.L.


Reservados todos los derechos de reproduc-
ción total o parcial por cualquier medio gráfico
o electrónico del contenido de
Impreso en España - Printed in Spain.

Rogamos a nuestros lectores que para facilitar


la posible publicación de los trabajos que deseen
remitir, los envíen a nuestra Redacción
P. ARRANZ

por correo electrónico a


redaccion@astronomia-mag.com.
Más información en nuestra web,
www.astronomia-mag.com. Las personas
que deseen hacer consultas por correo postal,
Índice de anunciantes (por orden alfabético) deberán incluir un sobre franqueado.
Astroshop (pág. 89), Auriga (100), Astrotienda.com (pág. 4),
Cosmik (pág. 57), Jabtab (pág. 2, 3, 96), Observar el Cielo (pág. 83), Créditos. Todos los símbolos nombrados a con-
Orion (pág. 78,79), Sarge Plus (pág. 99), Telescopiomanía (pág. 75). tinuación pertenecen a: thenounproject.com
collection. Secciones. -Estrellas Dobles: “Judio”
(autor, Drawperfect) -Banco de Pruebas:
98 | nº199 | enero 2016 | “Engranes” (autor, Marc Andrer Rath).

También podría gustarte