Está en la página 1de 17

Doctrina práctica Evaluación psicológica forense de menores ...

DOCTRINA PRÁCTICA

Doctrina práctica
Evaluación psicológica forense de menores
víctimas de violencia de género
Laura Fátima Asensi-Pérez*
Universidad de Alicante, España

Miguel Díez-Jorro**
Universidad de Alicante, España

SUMARIO

RESUMEN ABSTRACT
En este trabajo exponemos la necesidad, In this paper we present the need, from
desde el contexto forense, de evaluar the forensic context, to properly evaluate
adecuadamente a los menores expuestos children exposed to gender-based violence,
a violencia de género, pudiendo consi- consideration could be given to them as
derarse a los mismos como víctimas de victims of risk, direct or indirect victims,
riesgo, directas o indirectas, y víctimas and especially vulnerable victims. A fo-
especialmente vulnerables. Una valoración rensic psychological assessment with an
psicológica forense con un protocolo ad ad hoc protocol involves the development
hoc conlleva la elaboración de un informe of a psychological expert report that would
pericial psicológico que resultaría un me- be valid like a means test to demonstrate
dio de prueba válido a fin de evidenciar the psychological harm or psychological
el daño psíquico/secuelas de los niños y consequences of children in these matters.
niñas inmersos en asuntos de violencia A proper protocol and an effective expert
de género. Un protocolo adecuado y un report also help avoid or at least minimize

* Psicóloga jurídica y forense. PDI en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de


Alicante. Miembro del LOPF (Listado Oficial de Psicólogos Forenses) del Colegio Oficial de Psicólogos
de la Comunidad Valenciana.
** Psicólogo jurídico y forense. PDI en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad
de Alicante. Miembro del LOPF (Listado Oficial de Psicólogos Forenses) del Colegio Oficial de
Psicólogos de la Comunidad Valenciana.

Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91 Actualidad Penal 75


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Actualidad

Penal Especial del mes Laura Fátima Asensi-Pérez / Miguel Díez-Jorro

informe pericial eficaz ayudarían, además, re- victimization of children by the judicial
a evitar o, al menos minimizar, una revic- system.
timización de los menores por parte del
sistema judicial. Keywords: Gender-based violence, Expert
evaluation, Children and violence, Forensic
Palabras clave: Violencia de género, psychological evaluation.
Evaluación pericial, Menores y violencia
de género, evaluación psicológica forense. Title: Psychological forensic evaluation of
child victims of gender-based violence.
Recibido: 16-08-16
Aprobado: 13-10-16
Publicado en línea: 01-11-16

1. Introducción diferentes manifestaciones, utilizando


La evaluación psicológica en el para ello estrategias evaluativas y proto-
contexto forense en casos de violencia colos validados, modelos multimétodo
de género conlleva dificultades asociadas e insistiendo en la consistencia intere-
al propio proceso de agresión contra valuador. Por otra parte, debe realizarse
la mujer en el ámbito de la pareja, una evaluación de las consecuencias
por el hecho de tratarse de un tipo de (lesiones o secuelas) psicológicas que
violencia que sucede en la intimidad, pueda haber desarrollado la víctima o
que puede resultar sutil y progresiva y víctimas de la violencia física y/o psi-
cuyas manifestaciones y características cológica. Posteriormente se evaluará la
de tipo psicológico resultan en muchas relación de causa-efecto para establecer
ocasiones “invisibles”, pasando inad- el nexo causal entre el daño sufrido y la
vertidas a los ojos de profesionales con victimización padecida.
escasa experiencia y falta de formación En el caso de los menores como
y/o especialidad en este ámbito concreto. posibles víctimas de violencia de género,
Esto es así, todavía en mayor medida, en es preciso considerar las variables que
el caso de los menores que se encuentran intervienen en la determinación del
inmersos en estos procesos. impacto emocional y/o la psicopatolo-
La violencia es una conducta que gía consecuente así como comprender
1

causa un perjuicio a las víctimas aun- cómo contribuyen a la adaptación


que dicha conducta pueda estar oculta, psicológica de los niños diferentes va-
disimulada o bien pasar inadvertida. riables, tales como el tipo de violencia,
Desde el punto de vista de la evaluación
psicológico-forense, y en ausencia de 1 Olaya, Beatriz, María Jesús Tarragona,
Nuria de la Osa Chaparro, y Lourdes
indicios físicos, se pretende hacer visi- Ezpeleta, “Protocolo de evaluación de
ble, valorar y, en su caso, constatar la niños y adolescentes víctimas de la violencia
existencia de maltrato psicológico en sus doméstica”, en Papeles del psicólogo, vol. 29,
n.° 1, 2008, pp. 123-135.

76 Instituto Pacífico Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Doctrina práctica Evaluación psicológica forense de menores ...

severidad, intensidad, frecuencia, conti- ben seguir una metodología avalada, con
nuidad, edad de inicio, relación con el un protocolo estructurado y adecuado a
agresor, relación con otras víctimas en la evaluación infantil (teniendo además
el mismo contexto, o la concurrencia de en cuenta su posible victimización) así
diversos tipos de violencia2 con el objeto como contemplar estrategias evaluativas
de realizar una evaluación longitudinal ad hoc, todo lo cual suministrará al
y topográfica. juzgador argumentos válidos y fiables
El informe pericial psicológico para la formación de su convencimiento.
puede resultar un medio de prueba
de especial relevancia en los casos de IMPORTANTE
violencia sobre la mujer. Destacamos
la importancia de realizar un informe [Es importante] realizar un informe
psicológico-forense útil y eficaz basa- psicológico-forense útil y eficaz basa-
do en una evaluación científicamente do en una evaluación científicamente
validada, con una estructura clara,
validada, con una estructura clara, que que responda a las solicitudes del
responda a las solicitudes del contexto contexto judicial y que sirva de vía
judicial y que sirva de vía para trasladar para trasladar toda aquella informa-
toda aquella información relevante que ción relevante que ayude a esclarecer
ayude a esclarecer las situaciones vividas las situaciones vividas por las vícti-
por las víctimas menores en contextos mas menores en contextos de violen-
cia de género.
de violencia de género. En la práctica de
los tribunales, el dictamen de peritos es
uno de los medios de prueba de mayor Otra cuestión importante consiste
relevancia, como viene a demostrar el en evitar en lo posible la revictimización
estudio de la jurisprudencia y su fre- de los menores inmersos en procesos
cuente utilización cuando es necesario judiciales. El daño psíquico que puedan
realizar análisis o estudios técnicos sobre haber desarrollado sumado a la vulnera-
el objeto del proceso y los hechos que bilidad específica de los niños y las niñas
lo conforman3. Atendiendo a la función como víctimas en un proceso de violen-
principal de auxilio judicial, las evalua- cia con características peculiares en su
ciones forenses realizadas a menores de- forma, entorno, personas vinculadas y
manifestaciones, que se ejerce contra sus
2 Milling Kinard, E., “Methodological
madres (en la mayoría de los casos por
issues in assessing the effects of maltreatment sus propios padres) lleva a que sea fácil
characteristics on behavioral adjustment in reforzar su victimización en una relación
maltreated children”, en Journal of Family
Violence, vol. 19, 2004, pp. 303-318. evaluativa o asistencial.
3 González-Montes Sánchez, José Luis, “La Al hilo de lo anterior, en España
prueba pericial en la ley de enjuiciamiento
civil. Balance crítico”, en Revista Estudios ha entrado en vigor el 28 de octubre
Jurídicos, n.° 13, 2014. del 2015 la nueva Ley del Estatuto de la

Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91 Actualidad Penal 77


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Actualidad

Penal Especial del mes Laura Fátima Asensi-Pérez / Miguel Díez-Jorro

Víctima (Ley 4/2015) donde se estable- A través de este trabajo nos iremos
cen normas mínimas sobre los derechos, deslizando por diferentes conceptos,
apoyo y protección de las víctimas de características, consecuencias, datos y
delitos, teniendo en cuenta el aspecto procesos relacionados con la violencia
moral y reconociendo su dignidad4. de género, concretamente sobre la eva-
Consiste en un nuevo régimen jurídico luación psicológico-forense en asuntos
que representa una decidida postura para judiciales de violencia sobre la mujer,
avanzar en la protección de los derechos y más concretamente en protocolos de
de las víctimas y mejorar la respuesta a evaluación de los menores expuestos y
sus necesidades e intereses legítimos en víctimas de estas situaciones violentas.
el marco del proceso penal, con una
especial atención a los colectivos más 2. Violencia de género y victimología
vulnerables a fin de prevenir su victimi-
Desde la victimología, como ciencia
zación secundaria. En este estatuto se
que estudia la víctima desde el punto de
contempla tanto a las víctimas directas
vista de su sufrimiento en sus diferentes
como indirectas (familiares y allegados).
etapas de victimización5, vamos a cen-
Esta nueva ley es un avance destacable
trarnos en el papel protagonista de las
ya que reconoce como víctimas a los
víctimas y personas perjudicadas en el
menores que se encuentran en un en-
proceso de la violencia contra la pareja
torno de violencia de género, con el fin
desde la perspectiva de género.
de garantizarles el acceso a los servicios
de asistencia y apoyo así como para la El Informe sobre la situación mun-
adopción de medidas de protección. A dial de la prevención de la violencia de
este respecto, es de suma importancia la Organización Mundial de la Salud
un informe pericial psicológico como (2014) refiere un elevado número de
instrumento a través del cual se puede muertes resultantes de la violencia y un
aportar este tipo de visibilidad a las víc- elevado número de consecuencias no
timas infantiles, que pueden pasar des- mortales que afectan a las mujeres, los
apercibidas o no ser consideradas como niños y las personas mayores; no obs-
tales. Ello va a suponer una protección tante, se destaca que los datos presentan
de los menores de forma más integral lagunas importantes que limitan las
en el contexto evaluativo, ajustándose a iniciativas para poder prevenirla. La vio-
los principios y a las metas establecidas lencia, en cualquier escenario, tiene un
en las directivas europeas y el Convenio doble efecto sobre la víctima, ya que le
de Estambul. produce efectos perniciosos tanto a nivel

5 Márquez Cárdenas, Álvaro E., “La


4 Vidal, Ana, “El Estatuto de la víctima y la victimología como estudio: redescubrimiento
violencia de género”, en Editorial Jurídica de la víctima para el proceso penal”, en Revista
Sepin, mayo del 2015. Recuperado de <bit. Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. 14, n.°
ly/2dOcAyH>. 27, Bogotá: enero-junio del 2011, pp. 27-42.

78 Instituto Pacífico Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Doctrina práctica Evaluación psicológica forense de menores ...

físico como a nivel psíquico, así como que el 35 % de las mujeres han sufrido
consecuencias adaptativas y sociales. violencia física o sexual por parte de su
pareja o violencia sexual por terceros. La
¿SABÍA USTED QUE? mayor parte de esta violencia corresponde
a la ejercida por la pareja.
[L]a violencia de género se entiende En un trabajo de revisión sistemática
como un tipo de violencia que se di-
rige sobre las mujeres por el hecho
de la literatura científica realizado
mismo de serlo, por ser consideradas por Dillon, Hussain, Lozton y
por sus agresores carentes de los de- Rahman8 se revisaron investigaciones
rechos mínimos y que tiene como re- publicadas entre 2006-2012, incluyendo
sultado un daño físico, sexual o psi- estudios cuantitativos y cualitativos
cológico. de países occidentales y en desarrollo.
Los resultados (obtenidos mediante
Concretamente, la violencia de instrumentos de medida validados)
género se entiende como un tipo de muestran que, si bien hay una variación
violencia que se dirige sobre las mujeres en la prevalencia de la violencia contra
por el hecho mismo de serlo, por ser la pareja en distintos ámbitos culturales,
consideradas por sus agresores carentes este tipo de violencia se asoció con
de los derechos mínimos y que tiene una variedad de problemas de salud
como resultado un daño físico, sexual o mental como depresión, trastorno
psicológico6. De similar manera describe de estrés postraumático, ansiedad,
la violencia de género la Organización autolisis, y trastornos del sueño. En
de las Naciones Unidas. cuanto al impacto de la violencia de
La violencia contra la mujer es reco- género, en diversos estudios transversales
nocida como un grave problema de salud (investigaciones que se centran en una
pública. Con el objetivo de destacar la im- población en un solo punto de tiempo),
portancia de este problema, en un análisis la experiencia de ser objeto de violencia
reciente hecho por la OMS, la Escuela de por parte de la pareja está fuerte y
Higiene y Medicina Tropical de Londres y el consistentemente asociada con diferentes
Consejo de Investigaciones Médicas7 basado trastornos depresivos y suicidio9. Cabe
en los datos de más de 80 países, se recoge
8 Dillon, Gina, Rafat Hussain, Deborah
Loxton y Saifur Rahman, “Mental and
physical health and intimate partner violence
6 Ley Orgánica de Medidas de Protección against women: a review of the literature”, en
Integral contra la Violencia de Género International journal of family medicine, 2013.
(LO 1/2004 del 28 de diciembre). Boletín 9 Devries, Karen. M., Joelle Y. Mak, Loraine
Oficial del Estado, n.° 313, 29 de diciembre J. Bacchus, Jennifer C. Child, Gail Falder,
del 2004. Max Petzold, Jill Astbury y Charlotte
7 OMS, Violencia contra la mujer, nota descrip- H. Watts, “Intimate partner violence and
tiva n.° 239, setiembre del 2016. Recuperado incident depressive symptoms and suicide
de <bit.ly/VNwSyz>. attempts: a systematic review of longitudinal

Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91 Actualidad Penal 79


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Actualidad

Penal Especial del mes Laura Fátima Asensi-Pérez / Miguel Díez-Jorro

destacar, en este sentido, que aunque la pre pueden producir consecuencias


causalidad entre violencia, depresión y psicológicas. Asimismo se puede dar,
comportamiento suicida posterior sea únicamente, la violencia psicológica,
compleja, existe la necesidad de evaluar pudiendo provocar numerosas secuelas
y/para prevenir dicho riesgo. Según tanto a nivel físico como a nivel emocio-
dichos autores, el estrés postraumático nal. Entendemos la violencia psicológi-
como consecuencia de los malos tratos ca, en aras a su evaluación, tanto como
sufridos es el principal mecanismo proceso violento en sí mismo como
asociado a desarrollo de depresión e efecto de cualquier tipo de agresión
intentos de suicidio. violenta física o psíquica11. La realidad
En la “Macroencuesta de Violencia nos muestra que ejercer control sobre la
contra la Mujer 2015” de la Delegación pareja es una cuestión que trasciende a la
Gobierno para la Violencia de Género mera agresión física, cuya expresión en
del Ministerio del Interior de España la relación es producto de una escalada
se destacan las consecuencias físicas y o incremento progresivo de patrones
psíquicas de la violencia de género con de interacción coactiva aparecidos en
un alto nivel de percepción de los efectos etapas precedentes a la consolidación de
de la violencia sufrida por las víctimas la pareja y durante el noviazgo12.
sobre su bienestar físico o mental, en En cuanto a los indicadores de
cualquiera de sus manifestaciones. maltrato psicológico podemos distinguir
Cabe señalar que la realidad sobre la mecanismos encubiertos y mecanismos
incidencia de este tipo de violencia se manifiestos de abuso emocional que
ve obstaculizada por la gran ocultación conforman una violencia invisible
social. Es por ello que no todos los casos pero no por ello menos lesiva para la
en los que existe violencia son reflejados víctima13. A continuación exponemos
a través de los indicadores judiciales y (véase Tabla 1) una posible clasificación
epidemiológicos10. de los mecanismos de abuso emocional
o maltrato psicológico.
2.1. El impacto de la violencia psicoló-
gica 11 Asensi Pérez, Laura F., “La prueba pericial
En el contexto de la violencia de psicológica en asuntos de violencia de género”,
en Revista Internauta de Práctica Jurídica, n.°
género, las agresiones físicas casi siem- 21, enero-junio del 2008, pp. 15-29.
12 Pozueco Romero, José Manuel, Juan Ma-
studies”, en PLoS Med, vol. 10, n.° 5, mayo nuel Moreno Manso, Macarena Blázquez
del 2013. Alonso y María Elena García-Baamonde
10 Novo, M. y D. Seijo, “Aproximación psi- Sánchez, “Psicópatas integrados/subclínicos
cosocial a la violencia de género: aspectos en las relaciones de pareja: perfil, maltrato
introductorios”, en Fariña, F., R. Arce y psicológico y factores de riesgo”, en Papeles
G. Buela-Casal (eds.), Violencia de género. del psicólogo, vol. 34, n.° 1, 2013, pp. 32-48.
Tratado psicológico y legal, Madrid: Biblioteca 13 Asensi Pérez, “La prueba pericial psicológica
nueva, 2009, pp. 36-74. en asuntos de violencia de género”, art. cit.

80 Instituto Pacífico Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Doctrina práctica Evaluación psicológica forense de menores ...

Tabla 1 emocionales en niños y niñas, vícti-


MECANISMOS ENCUBIERTOS Y MANIFIESTOS
DE ABUSO EMOCIONAL, SEGUN ASENSI (2008)
mas y testigos de violencia de género.
MECANISMOS ENCUBIERTOS Alcántara, López-Soler, Castro y
– Descalificar – Connotar negativamente López14 afirman que los datos obtenidos
– Negar
– Proyectar/acusar
– Amenazar sutilmente con
abandono físico o emocio-
avalan la magnitud y gravedad de las
– Desmentir el abuso por nal consecuencias de la exposición de los
parte del abusador – Abandonar en realidad,
física o emocionalmente
menores a violencia de género, refirien-
MECANISMOS MANIFIESTOS do literalmente que “en la mayoría de
– Despreciar – Acusar a la víctima de estar los síndromes analizados la prevalencia
– Gritar
– Insultar o expresar malas
involucrada en conductas
repetidas e intencional-
clínica de estos es cinco veces superior
palabras mente dañinas a la registrada en población normal,
– Criticar – Tirar objetos, no necesa-
– Ordenar riamente hacia la víctima
y en algún síndrome hasta diez veces
– Mostrar malhumor – Golpear objetos, dar por- superior”. Los menores implicados se
– Negar y retener afecto tazos
– Ignorar – Ridiculizar a la víctima encuentran sometidos a lo que Barudy y
– Aislar a la víctima de sus – Expresar asco hacia la Dantagnan15 denominan proceso trau-
familiares y amigos víctima
– Obligar a la víctima a que – Amenazar con dejarla mático: “conjunto de eventos dolorosos
realice actividades ilegales (física o emocionalmente) y/o estresantes que emerge de relaciones
– Monitorear el tiempo y las – Expresar celos excesivos
actividades de la víctima – Amenazar la vida, las mas- interpersonales significativas y cuyo con-
– Intentar restringir recursos
(finanzas, teléfono, etc.)
cotas, la propiedad o la
familia de la víctima
tenido, su duración e intensidad agotan
– Interferir con oportuni- – Exponer a la víctima a los recursos naturales del niño, así como
dades (trabajo, atención escenas de abuso hacia sus
médica, educación, etc.) hijos, mascotas, padres,
el de sus fuentes de apoyo social”.
etc.
– Provocar a la víctima para Los trastornos y problemas psico-
que se defienda lógicos que presentan estos menores,
(Fuente: Pozueco et al., 2013) aunque no sean blanco directo de las
agresiones, y con sus peculiaridades, son
Desde el punto de vista psicológico- similares a los que presentan sus madres
forense, se debe intentar valorar y en su como víctimas directas de la violencia
caso constatar la existencia de maltrato de género. Los niños en este contexto
psicológico en sus diferentes manifesta- se pueden considerar víctimas de riesgo,
ciones así como la huella psíquica, daño o por estar más expuestos a sufrir situa-
secuelas psicológicas consecuencia de los ciones y comportamientos violentos
malos tratos psicológicos, utilizando para
ello diferentes estrategias evaluativas, pro-
14 Alcántara, M. V., López-Soler, C., Castro,
tocolos validados y modelos multimétodo. M., y López, J. J., “Alteraciones psicológicas
en menores expuestos a violencia de género:
3. Victimología infantil en asuntos de prevalencia y diferencias de género y edad”,
en Anales de psicología, vol. 29, n.° 3, 2013,
violencia de género pp. 741-747.
Numerosos estudios informan de 15 Barudy, Jorge y Maryorie Dantagnan, Los
buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego
diferentes problemas conductuales y y resiliencia, Barcelona: Gedisa, 2005.

Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91 Actualidad Penal 81


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Actualidad

Penal Especial del mes Laura Fátima Asensi-Pérez / Miguel Díez-Jorro

(propios y también hacia sus madres) parte, el trauma acumulativo, es decir,


y víctimas vulnerables, en cuanto a que exposiciones múltiples a situaciones
tienen una mayor probabilidad de sufrir traumáticas en la infancia, predice el
un intenso impacto emocional16. desarrollo de sintomatología compleja
y problemas psicológicos a lo largo de
3.1. Menores como víctimas de riesgo la vida19.
En numerosos estudios se llega a la
conclusión del riesgo que supone para ¿SABÍA USTED QUE?
estos niños convertirse en víctimas y
desarrollar síntomas asociados a trauma. Los menores expuestos a violencia de
Levendosky, Bogat y Martinez- género se consideran víctimas espe-
Torteya17 analizaron los síntomas de cialmente vulnerables y, por lo tanto,
trastorno por estrés postraumático de altamente susceptibles de ser daña-
dos y de sufrir consecuencias perju-
las madres y sus hijos, concluyendo una diciales de diversa consideración y
correlación positiva. Por otra parte, los en diferentes áreas.
niños expuestos a la violencia de género,
además de encontrarse en mayor riesgo Las investigaciones realizadas du-
de desarrollar síntomas asociados a estrés rante los últimos 30 años han demostra-
traumático, se encuentran a menudo do que la exposición a la violencia en la
expuestos a eventos traumáticos adi- pareja plantea riesgos significativos para
cionales. La exposición de los menores el ajuste psicosocial y funcionamiento
a este tipo de victimización los pone general de los niños. También está claro,
en riesgo de exposición a otros tipos sin embargo, que existe una considera-
de victimización (abusos, agresiones ble variabilidad en los resultados de los
sexuales, agresiones físicas, accidentes menores implicados en estas situaciones.
o enfermedades) que pueden agravar el De acuerdo con lo expresado, en el
impacto psicológico sufrido18. Por otra trabajo de Hungerford, Wait, Fritz
y Clements20 se ofrece una revisión
16 Echeburúa Odriozola, Enrique, Pedro
Javier Amor Andrés y Paz De Corral Gar- of Traumatic Stress, vol. 25, n.° 4, 2012, pp.
gallo, “Evaluación del daño psicológico en 393-400.
víctimas de delitos violentos”, en Psicothema, 19 Hodges, M., N. Godbout, J. Briere, C.
vol. 14 (supl.), 2002, pp. 139-146. Lanktree, A. Gilbert y N. T. Kletzka,
17 Levendosky, A. A., G. A. Bogat y C. “Cumulative trauma and symptom complex-
Martinez-Torteya, “PTSD symptoms in ity in children: A path analysis”, en Child
young children exposed to intimate partner Abuse & Neglect, vol. 37, n.° 11, 2013, pp.
violence”, en Violence against women, 2013. 891-898.
18 Graham-Bermann, S. A., L. E. Castor, 20 Hungerford, A., S. K. Wait, A. M. Fritz
L.E. Miller y K. H. Howell, “The impact y C. M. Clements, “Exposure to intimate
of intimate partner violence and additional partner violence and children’s psychological
traumatic events on trauma symptoms and adjustment, cognitive functioning, and social
PTSD in preschool-aged children”, en Journal competence: A review”, en Aggression and

82 Instituto Pacífico Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Doctrina práctica Evaluación psicológica forense de menores ...

de la investigación reciente que analiza teorías que describen cómo los menores
las relaciones entre la exposición de los víctimas de la violencia pueden desarro-
niños a la violencia de género y su ajuste llar comportamientos violentos: teorías
psicológico, el funcionamiento cogniti- del aprendizaje social, teorías del apego,
vo y la competencia social, considerando el procesamiento de la información
tanto los factores de riesgo como los social, explicaciones neurofisiológicas y
factores de protección que influyen en teorías que hacen hincapié en la genética
el desarrollo de problemas psicológicos del comportamiento22.
y conductas adaptativas. El daño psicológico, social y
emocional que puedan desarrollar
3.1. Los menores: víctimas vulnerables
estos niños estará condicionado por
Los menores expuestos a violencia numerosas variables: Edad y nivel de
de género se consideran víctimas espe- desarrollo, sexo y género, tipo, severidad
cialmente vulnerables y, por lo tanto, y tiempo de exposición a la violencia,
altamente susceptibles de ser dañados contexto familiar, apoyo e intervención
y de sufrir consecuencias perjudiciales social, acumulación de otros factores
de diversa consideración y en diferentes estresantes, capacidades propias de
áreas. afrontamiento, estilo personal, etc. Otro
En cuanto a la victimización in- tipo de consecuencias a medio y largo
fantil, se establecen diferentes aspectos plazo que pueden desarrollar consiste en
sobre los que se puede producir un conformar su personalidad en función
impacto psicológico. Lizana21 destaca: de la violencia interpersonal que han
consecuencias en el área conductual, vivido así como adquirir los modelos
en el área del ajuste social, en el área y roles de maltratador-maltratada
emocional, en el área académica y del mediante la transmisión generacional
aprendizaje, en el área física y del fun- del comportamiento violento23. Los
cionamiento biológico, en el área sexual, menores pueden aprender actitudes y
en el área económica y de subsistencia comportamientos violentos y pueden
básica así como en el área de las creen- desensibilizarse hacia este tipo de
cias y valores. Por otra parte, se destaca conductas agresivas contra la pareja.
la existencia de numerosas y diferentes

Violent Behavior, vol. 17, n.° 4, 2012, pp. 22 Widom, C. S., y H. W. Wilson, “Intergenera-
373-382. tional transmission of violence”, en J. Lindert
21 Lizana Zamudio, Raúl, “Problemas psicoló- y I. Levav (eds.), Violence and mental health,
gicos en niños y niñas víctimas de la violencia New York: Springer, 2015, pp. 27-45.
de género en la pareja. Estudio de casos en 23 Patró Hernández, Rosa y Rose María Limi-
madres y sus hijos e hijas que asisten a progra- ñana Gras, “Víctimas de violencia familiar:
mas de ayuda especializada”, tesis para optar Consecuencias psicológicas en hijos de muje-
el grado de académico de doctor, Barcelona: res maltratadas”, en Anales de psicología, vol.
Universidad Autónoma de Barcelona, 2014. 21, n.° 1, junio del 2005, pp. 11-17.

Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91 Actualidad Penal 83


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Actualidad

Penal Especial del mes Laura Fátima Asensi-Pérez / Miguel Díez-Jorro

Teniendo en consideración, por afirma Jouvencel24 el psicólogo foren-


tanto, la especial vulnerabilidad de los se realizará un informe de valoración
menores como víctimas, en el art. 23 de psicológica, despojada de valoración
la Ley 4/2015 del Estatuto de la víctima jurídica, que deberá integrarse en el
del delito, ya referida, se establece la conjunto del asunto judicial.
realización de una evaluación individual
de las víctimas a fin de determinar sus IMPORTANTE
necesidades especiales de protección. Esta
valoración considerará especialmente las La función principal del perito es
características personales de las víctimas, elaborar y emitir el dictamen solicita-
si se trata de víctimas menores de edad do desde el contexto judicial aplican-
do científicamente los conocimientos
o en las que concurran factores de profesionales y que se requieren para
especial vulnerabilidad, así como la el caso concreto. El informe pericial
naturaleza del delito, la gravedad de se emite para constatar, a través de
los perjuicios o el riesgo de reiteración una valoración técnica, una realidad
del delito. Con base en lo anterior, con no perceptible, podemos considerar
motivo de protección y para prevenir la que su fin es hacer visible lo invisi-
ble, hacer tangible lo intangible.
victimización secundaria, consideramos
que también en las evaluaciones forenses
habrá que tener una especial atención Contemplamos la importancia de
a los colectivos más vulnerables, tanto la intervención psicológica forense, que
en el proceso evaluativo como en las incluye el área pericial en materia tanto
recomendaciones ofrecidas en el informe penal como civil, y de especial relevan-
pericial. cia en el caso de los menores a quienes,
como ya hemos apuntado, estas situacio-
4. Evaluaciones periciales psicológicas nes afectan de manera sustancial, por lo
de menores expuestos a violencia de que habrá que adecuar una respuesta ad
género hoc que salvaguarde sus intereses.
La función principal del perito es Una de las cuestiones más difíciles
elaborar y emitir el dictamen solicitado con la que se enfrenta el sistema judicial
desde el contexto judicial aplicando en los casos de violencia de género, aún
científicamente los conocimientos más cuando se realiza evaluación psico-
profesionales y que se requieren para lógica de menores, es la prueba de los
el caso concreto. El informe pericial se hechos que constituyen la misma ya que
emite para constatar, a través de una en la mayoría de los casos solo se cuenta
valoración técnica, una realidad no per- con la declaración de la(s) víctima(s). La
ceptible, por lo que podemos considerar
que su fin es hacer visible lo invisible, 24 Citado por Asensi Pérez, “La prueba pericial
psicológica en asuntos de violencia de género”,
hacer tangible lo intangible. Como art. cit.

84 Instituto Pacífico Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Doctrina práctica Evaluación psicológica forense de menores ...

dificultad estriba, en estos asuntos, en básicamente, a problemas metodológi-


evaluar, constatar, interpretar y explicar cos, diagnósticos y de interpretación de
este tipo de violencia como una violencia los hechos valorados. En algunos casos
también psicológica, tradicionalmente también encontramos que existen erro-
mitologizada, cuyo proceso y conse- res en la solicitud de los dictámenes por
cuencias necesitan quedar esclarecidos parte del ámbito judicial, obviando a
ante los operadores del ámbito judicial25. los menores como posibles víctimas en
En el caso de evaluación infantil aumen- asuntos de violencia de género.
tan las dificultades y nos encontramos El grado de fiabilidad que puede
con mayores limitaciones asociadas merecer un dictamen pericial vendrá
tanto a la condición del testimonio ligado a los elementos y datos que el
infantil y las variables que en el mismo perito hubiera seleccionado para emitir
intervienen, como en cuanto al tipo de su opinión técnica, así como de su com-
situación victimizante: se produce en su prensión del proceso. Al respecto, en la
entorno íntimo familiar, entre aquellas evaluación de niños y niñas víctimas de
personas con las que le unen lazos afec- violencia de género se tendrá en cuenta
tivos y necesidad de protección, posible el proceso en el que nos encontramos,
conflicto de lealtades, padecimiento de las características peculiares de este tipo
temor, culpa e indefensión, además de de situaciones y el tipo de víctima que
posibles secuelas emocionales. Desde estamos valorando, por lo que habrá
nuestra profesión y experiencia conside- que realizar la evaluación y el proceso de
ramos la necesidad de valorar/descartar obtención de la información adecuán-
indicios de simulación y evaluar, en su dolo a estas circunstancias.
caso, indicadores de exactitud y de credi-
bilidad de los testimonios a fin de dotar 4.1. Entrevistas psicológicas a niños en el
de mayor eficacia a las conclusiones y contexto forense
recomendaciones periciales.
No es conveniente someter al menor
Nuestra experiencia profesional a numerosas entrevistas, tanto por el
como peritos forenses nos ha llevado a hecho de preservar huella de la memoria
detectar algunos errores habituales en y proteger su testimonio del menoscabo
los peritajes de los asuntos referidos a que se puede producir debido a múltiples
violencia de género26 que son debidos, e incorrectos abordajes, como por
el hecho de evitar la revictimización
25 Asensi Pérez, Laura F., “Violencia de gé- provocada por el sistema policial y de
nero: consecuencias en los hijos”, en Revista
PsicologiaCientifica.com, vol. 9, n.° 4, 2007. justicia y el posible aumento del daño
Recuperado de <bit.ly/2cTsPNR>.
26 Asensi Pérez, Laura F. y Díez Jorro, Miguel,
“Errores más frecuentes en los peritajes psico-
lógicos sobre malos tratos”, en 9.° Congreso <bit.ly/2dVHOUM> (fecha de consulta: 21
Virtual de Psiquiatría, 2008. Recuperado de de junio del 2016).

Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91 Actualidad Penal 85


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Actualidad

Penal Especial del mes Laura Fátima Asensi-Pérez / Miguel Díez-Jorro

psicológico27. Consideramos que es más hecho sucede en casos de violencia


eficaz y menos perjudicial preparar de de género y en situaciones de malos
antemano un protocolo de entrevista tratos continuados. Este formato
con criterios útiles que deseemos valorar, posibilita, como señalan los autores,
una vez estudiado el expediente del someter a prueba la persistencia en la
caso. Al respecto, ofrecemos algunas incriminación, además de favorecer
recomendaciones: la manifestación de los criterios de
− Las entrevistas han de adaptarse a la realidad.
situación del niño y al contexto y mo- − Utilización de lenguaje claro, simple
mento en que se encuentra (despacho y adecuado en función del momento
profesional, comisaría de policía, sede evolutivo del menor entrevistado.
judicial, casa de acogida, etc.). − Tener presentes los factores cogni-
− Las evaluaciones y entrevistas han de tivos y psicosociales de los niños en
hacerse en un ambiente de protec- edad preescolar que pueden influir
ción para el menor y establecer un en su testimonio29.
clima de confianza que permita la − Evitar preguntas cerradas y capciosas
expresión de sus emociones y pen- o sugerentes que puedan contaminar
samientos. la entrevista.
− Es preciso escuchar de forma activa − Grabar la entrevista, si es posible.
al niño y darle tiempo. De esta forma se facilitará que toda
− Utilizar preguntas abiertas, de la información quede recogida, así
narración libre. Destacar que la como la constancia del testimonio
eficacia de las entrevistas narrativas en el momento de la evaluación a
en el contexto forense permiten fin de contrarrestar la pérdida de la
ampliar su utilización y aplicación huella de memoria por diversos mo-
en series repetidas para que los tivos (paso del tiempo, recuperación
menores recuerden situaciones o múltiple, etc.).
hechos que habitualmente suceden
de una manera similar28 como de 4.1. Evaluación de niveles de adaptación
y daño psíquico mediante cuestiona-
rios y tests adecuados a la población
27 González, José Luis, José Manuel Muñoz, infantil
Andrés Sotoca y Antonio L. Manzanero,
“Propuesta de protocolo para la conducción Cuando se utilizan los tests en
de la prueba preconstituida en víctimas espe-
cialmente vulnerables”, en Papeles del psicólogo,
contextos profesionales, y especialmen-
vol. 34, n.° 3, 2013, pp. 227-237.
28 Arce, R., y Fariña, F., “La entrevista psicoló- 29 Juárez López, Josep Ramón y Eva Sala Ber-
gica forense a niños, adultos y discapacitados”, ga, Entrevistando a niños preescolares víctimas
en Delgado, S., F. Bandrés, J. Lucena y A. de abuso sexual y/o maltrato familiar. Eficacia
Tejerira (eds.), Patología forense, Madrid: de los modelos de entrevista forense, Universidad
Bosch, 2012. de Girona: 2011.

86 Instituto Pacífico Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Doctrina práctica Evaluación psicológica forense de menores ...

te en el contexto forense, las caracterís- los hechos denunciados (niveles


ticas de los mismos y sus propiedades adaptativos personales, sociales,
psicométricas deben ser muy exigentes, escolares, familiares, etc.) y la
ya que se van a tomar decisiones y historia actual. Se realizará un
realizar recomendaciones importantes análisis y estudio de otros infor-
sobre las vidas de los niños. Coin- mes, documentos o valoracio-
cidimos y referimos literalmente 30: nes profesionales que aporten
“Para llevar a cabo una evaluación información relevante en este
psicológica rigurosa es necesario que sentido.
los profesionales que la realizan tengan
- Se realizará asimismo una evalua-
una preparación adecuada, que los
ción topográfica realizando una
tests utilizados muestren unas buenas
valoración psicopatológica en el
propiedades psicométricas, y que se
momento presente.
utilicen de forma correcta”.
- Evaluación psicométrica me-
4.2. Elaboración de una estructura de diante cuestionarios y tests ade-
informe psicológico forense clara y cuados a la población infantil,
eficaz edad de los menores, idioma,
Proponemos una estructura de contexto cultural, etc. Se eva-
informe pericial psicológico en la evalua- luarán posibles trastornos psico-
ción forense de víctimas que contemple lógicos: depresión, trastornos de
los siguientes apartados: ansiedad, estrés postraumático,
problemas adaptativos, etc.
1) Constatar la existencia de un delito
del que ha sido víctima, mediante - Valoración de la credibilidad del
estudio y análisis del expediente testimonio.
judicial, documentación externa, 3) Ev a l u a c i ó n d i a g n ó s t i c a d e
otros informes profesionales e ins- trastorno(s) psicopatológico(s).
titucionales, pruebas judiciales, 4) Establecer nexo causal. Si existe un
declaraciones y testimonios, estudio trastorno psicológico y si este guarda
de la consistencia de la información relación con los hechos.
aportada con los hechos denuncia-
5) Pronóstico de la evolución. Valorar si
dos, etc.
presenta secuelas psicológicas (enten-
2) Evaluación psicológica clínico- diendo por tales aquellas que van a
forense. perdurar en el tiempo sin posibilidad
- En dicha evaluación se incluirá de remisión).
un análisis longitudinal compa-
6) Conclusión
rativo entre la historia previa a
7) Recomendaciones forenses (en su
30 Fernández, Hernández y Gil, 2015. caso)

Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91 Actualidad Penal 87


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Actualidad

Penal Especial del mes Laura Fátima Asensi-Pérez / Miguel Díez-Jorro

4.4. Revictimización de los menores hay menores expuestos, tenemos una


Los menores inmersos en un proce- responsabilidad técnica y profesional.
so judicial se ven obligados a relatar su En este sentido, el conocimiento y la
experiencia o ser evaluados por diferen- formación en el ámbito de la violen-
tes profesionales en un largo proceso. cia de género, y concretamente en sus
aspectos psicológicos y su influencia
Revivir situaciones traumáticas y reex-
en la infancia, es imprescindible para
perimentar su sufrimiento aumenta su
entender sus peculiaridades como un
sentimiento de victimización. Para evitar
tipo de violencia diferente a otros tipos
en lo posible esta segunda victimización
de violencia y, desde el punto de vista de
del menor por parte del sistema es pre-
la victimología infantil, que las víctimas
ciso mayor coordinación institucional,
en este contexto también tienen unas
prever las declaraciones que va a tener
características propias31.
que realizar y evaluaciones a las que va a
ser sometido a fin de organizar el proceso
CONCLUSIÓN MÁS IMPORTANTE
en su conjunto. Los peritos/psicólogos
forenses deben dejar constancia en sus
[E]l conocimiento y la formación en
informes de esta posibilidad de revicti- el ámbito de la violencia de género,
mización infantil y procurar seguir un y concretamente en sus aspectos psi-
protocolo y una metodología, dentro cológicos y su influencia en la infan-
de las posibilidades del proceso judicial, cia, es imprescindible para entender
que implique el menor perjuicio posible. sus peculiaridades como un tipo de
violencia diferente a otros tipos de
violencia y, desde el punto de vista
5. Discusión y conclusiones de la victimología infantil, que las
víctimas en este contexto también
Consideramos recomendable, y
tienen unas características propias.
parte del reto profesional como psicó-
logos forenses, revisar aquellos aspectos
que pueden condicionar el impacto Por todos los aspectos referidos, y a
psicológico en las víctimas de violencia fin de minimizar errores de evaluación
de género (edad, relación con el agresor, en el contexto psicológico-forense,
tipo, intensidad, duración de las agresio- consideramos como necesarias la
nes, etc.) con especial relevancia en el formación y la experiencia adquiridas
caso de los menores a quienes estas situa-
ciones afectan de manera sustancial, por 31 Asensi Pérez, Laura F., “Evaluación psico-
lo que habrá que adecuar una respuesta lógica forense de menores en el ámbito de
la violencia de género. Psicología forense,
ad hoc que salvaguarde sus intereses. violencia de género y menores”, en IV Sympo-
Todos los profesionales que, de una sium Nacional Psicología Clínica y de la Salud
con Niños y Adolescentes, simposio organizado
u otra forma, intervenimos en este tipo por Aitana Investigación, Universidad Miguel
de situaciones, y con más motivo cuando Hernández, Elche: noviembre del 2014.

88 Instituto Pacífico Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Doctrina práctica Evaluación psicológica forense de menores ...

en el ámbito de la violencia de género, en en Anales de psicología, vol. 29, n.° 3, 2013,


sus aspectos psicológicos y su influencia pp. 741-747.
en la victimización infantil, a fin de Arce, R., y Fariña, F., “La entrevista psicológica
forense a niños, adultos y discapacitados”,
intervenir eficazmente en el contexto en Delgado, S., F. Bandrés, J. Lucena y
judicial en estos asuntos, tanto en A. Tejerira (eds.), Patología forense, Madrid:
materia civil como penal. Abogamos Bosch, 2012.
por la utilización de protocolos Asensi Pérez, Laura F., “Evaluación psicológica
evaluativos avalados, válidos y fiables forense de menores en el ámbito de la violen-
cia de género. Psicología forense, violencia
que optimicen el proceso valorativo, así de género y menores”, en IV Symposium Na-
como experiencia previa supervisada y cional de Psicología Clínica y de la Salud con
una formación continua para intervenir Niños y Adolescentes, simposio organizado
en estos asuntos de alta complejidad por Aitana Investigación, Universidad Mi-
guel Hernández, Elche: noviembre del 2014.
que afectan a víctimas infantiles y
Asensi Pérez, Laura F., “La prueba pericial psi-
especialmente vulnerables32. Valorando cológica en asuntos de violencia de género”,
todos estos aspectos nos acercaríamos en Revista Internauta de Práctica Jurídica, n.°
mucho más al objetivo de cumplir con 21, enero-junio del 2008, pp. 15-29.
la función pericial de asesorar científica Asensi Pérez, Laura F., “Violencia de género:
y profesionalmente a los tribunales de consecuencias en los hijos”, en Revista Psi-
justicia, suministrando información cologiaCientifica.com, vol. 9, n.° 4, 2007.
Recuperado de <bit.ly/2cTsPNR>.
objetiva, válida y fundamentada que
Asensi Pérez, Laura F. y Díez Jorro, Miguel,
facilite la comprensión de las situaciones “Errores más frecuentes en los peritajes psi-
vividas por los niños en el marco de la cológicos sobre malos tratos”, en 9.° Congre-
violencia de género. Al respecto, un so Virtual de Psiquiatría, 2008. Recuperado
informe pericial en el que se recoja, de <bit.ly/2dVHOUM> (fecha de consulta:
21 de junio del 2016).
en su caso, el daño psíquico sufrido y
Asensi Pérez, Laura F., y Díez Jorro, Mi-
la exposición a situaciones violentas, guel, “Evaluación psicológica forense de
facilitaría la puesta en marcha de medidas menores en el ámbito de la violencia de
de protección que fueran necesarias. género”, en Póster presentado en el 13
Congreso sobre la Violencia contra la Mujer
6. Referencias bibliográficas de la Diputación de Alicante, Alicante:
noviembre del 2015.
Alcántara, M. V., López-Soler, C., Castro, Barudy, Jorge y Maryorie Dantagnan, Los bue-
M., y López, J. J., “Alteraciones psicológicas nos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y
en menores expuestos a violencia de género:
resiliencia, Barcelona: Gedisa, 2005.
prevalencia y diferencias de género y edad”,
Devries, Karen. M., Joelle Y. Mak, Loraine J.
Bacchus, Jennifer C. Child, Gail Falder,
32 Asensi Pérez, Laura F., y Díez Jorro, Mi- Max Petzold, Jill Astbury y Charlotte
guel, “Evaluación psicológica forense de me- H. Watts, “Intimate partner violence and
nores en el ámbito de la violencia de género”, incident depressive symptoms and suicide
en Póster presentado en el 13 Congreso sobre attempts: a systematic review of longitudinal
la Violencia contra la Mujer de la Diputación studies”, en PLoS Med, vol. 10, n.° 5, mayo
de Alicante, Alicante: noviembre del 2015. del 2013.

Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91 Actualidad Penal 89


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Actualidad

Penal Especial del mes Laura Fátima Asensi-Pérez / Miguel Díez-Jorro

Dillon, Gina, Rafat Hussain, Deborah Loxton Ley del Estatuto de la víctima del delito
y Saifur Rahman, “Mental and physical (Ley 4/2015, del 27 de abril), en Boletín
health and intimate partner violence against Oficial del Estado, n.° 101, 28 de abril del
women: a review of the literature”, en Inter- 2015.
national journal of family medicine, 2013. Ley Orgánica de Medidas de Protección In-
Echeburúa Odriozola, Enrique, Pedro Javier tegral contra la Violencia de Género
Amor Andrés y Paz De Corral Garga- (LO 1/2004 del 28 de diciembre). Boletín
llo, “Evaluación del daño psicológico en Oficial del Estado, n.° 313, 29 de diciembre
víctimas de delitos violentos”, en Psicothema, del 2004.
vol. 14 (supl.), 2002, pp. 139-146. Lizana Zamudio, Raúl, “Problemas psicológicos
González, José Luis, José Manuel Muñoz, en niños y niñas víctimas de la violencia
Andrés Sotoca y Antonio L. Manzanero, de género en la pareja. Estudio de casos
“Propuesta de protocolo para la conducción en madres y sus hijos e hijas que asisten
de la prueba preconstituida en víctimas a programas de ayuda especializada”, tesis
especialmente vulnerables”, en Papeles del para optar el grado de académico de doc-
psicólogo, vol. 34, n.° 3, 2013, pp. 227-237. tor, Barcelona: Universidad Autónoma de
González-Montes Sánchez, José Luis, “La Barcelona, 2014.
prueba pericial en la ley de enjuiciamiento Márquez Cárdenas, Álvaro E., “La victimo-
civil. Balance crítico”, en Revista Estudios logía como estudio: redescubrimiento de la
Jurídicos, n.° 13, 2014. víctima para el proceso penal”, en Revista
Graham-Bermann, S. A., L. E. Castor, L.E. Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. 14,
Miller y K. H. Howell, “The impact of n.° 27, Bogotá: enero-junio del 2011, pp.
intimate partner violence and additional 27-42.
traumatic events on trauma symptoms Milling Kinard, E., “Methodological issues
and PTSD in preschool-aged children”, en in assessing the effects of maltreatment
Journal of Traumatic Stress, vol. 25, n.° 4, characteristics on behavioral adjustment in
2012, pp. 393-400. maltreated children”, en Journal of Family
Hodges, M., N. Godbout, J. Briere, C. Lank- Violence, vol. 19, 2004, pp. 303-318.
tree, A. Gilbert y N. T. Kletzka, “Cumu- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
lative trauma and symptom complexity in e Igualdad de España, Macroencuesta de
children: A path analysis”, en Child Abuse & Violencia contra la Mujer 2015, Madrid:
Neglect, vol. 37, n.° 11, 2013, pp. 891-898. Delegación del Gobierno para la violencia
Hungerford, A., S. K. Wait, A. M. Fritz y de género, 2015.
C. M. Clements, “Exposure to intimate Muñiz, José, Ana Hernández y Vicente Pon-
partner violence and children’s psychologi- soda, “Nuevas directrices sobre el uso de
cal adjustment, cognitive functioning, and los tests: investigación, control de calidad
social competence: A review”, en Aggression y seguridad”, en Papeles del psicólogo, vol.
and Violent Behavior, vol. 17, n.° 4, 2012, 36, n.° 3, Madrid: setiembre-diciembre del
pp. 373-382. 2015, pp. 161-173.
Juárez López, Josep Ramón y Eva Sala Berga, Novo, M. y D. Seijo, “Aproximación psico-
Entrevistando a niños preescolares víctimas de social a la violencia de género: aspectos
abuso sexual y/o maltrato familiar. Eficacia de introductorios”, en Fariña, F., R. Arce y
los modelos de entrevista forense, Universidad G. Buela-Casal (eds.), Violencia de género.
de Girona: 2011. Tratado psicológico y legal, Madrid: Biblioteca
Levendosky, A. A., G. A. Bogat y C. Marti- nueva, 2009, pp. 36-74.
nez-Torteya, “PTSD symptoms in young Olaya, Beatriz, María Jesús Tarragona, Nuria
children exposed to intimate partner vio- de la Osa Chaparro, y Lourdes Ezpeleta,
lence”, en Violence against women, 2013. “Protocolo de evaluación de niños y adoles-

90 Instituto Pacífico Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)
Doctrina práctica Evaluación psicológica forense de menores ...

centes víctimas de la violencia doméstica”, Alonso y María Elena García-Baamonde


en Papeles del psicólogo, vol. 29, n.° 1, 2008, Sánchez, “Psicópatas integrados/subclí-
pp. 123-135. nicos en las relaciones de pareja: perfil,
OMS, Global status report on violence prevention maltrato psicológico y factores de riesgo”,
2014, Springer Netherlands, 2014. en Papeles del psicólogo, vol. 34, n.° 1, 2013,
OMS, Violencia contra la mujer, nota descriptiva pp. 32-48.
n.° 239, setiembre del 2016. Recuperado de Vidal, Ana, “El Estatuto de la víctima y la
<bit.ly/VNwSyz>.
violencia de género”, en Editorial Jurídica
Patró Hernández, Rosa y Rose María Limiña- Sepin, mayo del 2015. Recuperado de <bit.
na Gras, “Víctimas de violencia familiar:
ly/2dOcAyH>.
Consecuencias psicológicas en hijos de
mujeres maltratadas”, en Anales de psicología, Widom, C. S., y H. W. Wilson, “Intergeneratio-
vol. 21, n.° 1, junio del 2005, pp. 11-17. nal transmission of violence”, en J. Lindert
Pozueco Romero, José Manuel, Juan Manuel y I. Levav (eds.), Violence and mental health,
Moreno Manso, Macarena Blázquez New York: Springer, 2015, pp. 27-45.

Número 28 • Octubre 2016 • pp. 75-91 Actualidad Penal 91


ISSN 2313-268X (impresa) • ISSN 2415-2285 (en línea)

También podría gustarte