Está en la página 1de 6

DOCUMENTO DE PROBLEMÁTICAS Y DIFICULTADES DE UNA RAMA DEL

PODER PUBLICO

PRESENTADO POR:
YINA ALEJANDRA TUQUERRES CHILITO
I.D: 612800

TUTOR
ANDRES GOMEZ PERDOMO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ASIGNATURA: CONSTITUCIÓN POLÍTICA
PROGRAMA CONTADURÍA PUBLICA
CAP PITALITO
2019

1
RAMA JUDICIAL
La Rama Judicial le corresponde administrar justicia, solucionar los conflictos y
controversias entre los ciudadanos y entre éstos y el Estado y decidir cuestiones jurídicas
controvertidas mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva. Dichos
pronunciamientos toman principalmente la forma de sentencias, fallos. Es la encargada hacer
efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagradas en la Constitución y
en las leyes, con el fin de lograr y mantener la convivencia social.

Problemáticas y dificultades que presenta la rama judicial en Colombia

Al estudiar esta rama del poder público se pueden encontrar miles de dificultades y
problemáticas que a diario se presentan en nuestro país, pero considero que las que se
nombran a continuación son de gran importancia a la hora de hacer justicia.

Autonomía, independencia y transparencia

El sistema judicial Colombia en gran parte falla sobre la autonomía del régimen político y de
una notoria estabilidad institucional. Para mantener esta distancia entre la política y la justicia
fue fundamental el proceso de cooptación, a partir del cual se le otorgó autonomía a la rama
para llenar las vacantes sin que existieran nombramientos directos de los gobiernos u otros
estamentos de poder.

También encontramos otros factores como la falta de transparencia de la rama, una


concepción errada de la independencia judicial, y los pocos controles internos, ha dado lugar
a que la autonomía e independencia se convierta en corporativismo judicial. Las altas cortes
son la muestra de ello. Camarillas de poder en donde verdaderos clanes se pelean por sus
sucesores y su dinastía como si fueran casas reales. No existe escrutinio externo de los
candidatos, no existe transparencia en la forma de elección, ni ningún sistema de rendición de
cuentas.

Y este problema va más allá de los nombramientos. Se extiende, por ejemplo, a los problemas
de autogobierno de la rama (que ha estado a cargo del Consejo Superior de la Judicatura
desde la Constitución de 1991.Otro gran problema de la rama es la falta de información y los
problemas de transparencia. El servicio que presta el Consejo Superior de la Judicatura en la
producción de datos y el acceso a información es muy precario. Igual de limitado es el
monitoreo y la evaluación de políticas judiciales. Y eso incluye los temas de presupuesto.

2
A estos problemas se ha sumado una crisis ética en la cúpula judicial, acompañada de un
entendimiento muy limitado de la independencia judicial. La defensa grosera de ciertos
privilegios ha sido deplorable. Es triste que cuando la ciudadanía y la prensa piden
explicaciones, la cúpula judicial ha terminado con salidas en falso. Por un lado, se ha
defendido que nada de ilegal existe en lo que se ha hecho, como si el ejemplo ético de
quienes administran justicia (sobre todo en estos cargos) no fuera una condición básica para
la democracia. Por otro lado, en otros casos, en lugar de dar respuesta se ataca a quienes
piden transparencia pues ciertos magistrados sostienen que el escrutinio les vulnera su
independencia judicial.

Los problemas de eficiencia

De lo que poco se habla hoy en día (y tampoco se habló durante la discusión del proyecto de
reforma a la justicia), pero que también afecta de manera clara a la justicia, son sus problemas
de eficiencia y eficacia.

A pesar de múltiples reformas y ajustes, la justicia en Colombia sigue siendo lenta,


ineficiente, e insatisfactoria para gran parte de quienes acuden a ella.

ESTRATEGIAS

Implementar estrategias que ayuden a mostrar eficiencia y eficacia en casos


particulares, donde la ciudadanía se ve afectada por diferentes situaciones que presta a
la hora de solucionar problemas de injustica, por ello sería bueno que haya una buena
ejecución por personas integras y con grandes principios de autonomía y
transparencia.
Mostrar transparencia y buen criterio a la hora de darle solución a un problema de
convivencia social, ya que a diario se miran las injusticias que se presentan en nuestro
país y muchas veces vulneran los derechos de las personas, así se le daría prioridad a
la verdadera justicia.
Siempre velar por los derechos humanos y por llevar acabo el debido proceso para
cada situación que se presenta a diario, mastranto autonomía e independencia como
una verdadera autoridad profesional y ética, dando solución de la mejor manera a cada
problema que se presenta en esta área de la rama judicial.

3
4
MAPA MENTAL

5
BIBLIOGRAFIA

http://viva.org.co/cajavirtual/svc0356/articulo02.html
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/rama-judicial.php
https://www.ramajudicial.gov.co/portal/sobre-la-rama/informacion-general/organigrama
https://www.ramajudicial.gov.co/web/ciudadanos

También podría gustarte