Está en la página 1de 12

La deuda curricular que arrastramos en y con la Escuela…

¿Será posible pagarla en lo que queda del siglo XXI? π

La deuda curricular que


arrastramos en y con la
Escuela…
¿Será posible pagarla en lo
que queda del siglo XXI?*
The curricular debt we bear in, and with,
the school …
Is it possible to settle it in what is left of
the XXI century?
Recepción: abril de 2013 Magnolia Aristizábal **
Evaluación: julio de 2013
Aceptación: febrero de 2014 1. Este texto fue leído en el
mes de octubre de 2014, en el
Artículo de Reflexión
marco de la celebración del 80°
aniversario de fundación de la
Resumen significa replantear un proyecto pedagógico, Facultad de Educación de la
político y ético; y de esta manera, pensar en UPTC.
El presente artículo enfatiza sobre la ** Licenciada en Ciencias de
la pedagogía para una nación basada en las la Educación con Especiali-
importancia de realizar un cambio en necesidades del sujeto. Hay un afán por dad en Ciencias Sociales de
la escuela tradicional, con el objetivo de llenar formatos, redactar informes, pero la Universidad Santiago de
pensar verdaderamente en la formación de falta pensar en las verdaderas necesidades Cali, Doctora en Filosofía
y Ciencias de la Educación
un sujeto. Para ello, se hace un recorrido del educando. Por lo tanto, se hace una de la Universidad Nacional
histórico de la educación, donde se evidencia invitación a repensar en la formación de los de Educación a Distancia y
que existe una deuda curricular porque no docentes, para que de esta manera haya una Magíster en Educación con
énfasis en Currículum.
se tiene, como tal, un proyecto pedagógico visión pedagógica más amplia. maristizabal@unicauca.edu.co
sino un proyecto curricular debido a que no
hay una relación entre la pedagogía, como Palabras clave: proyecto pedagógico,
campo del saber, y el currículo. Pensar currículo, deuda curricular, educación,
pedagógicamente, de una manera real, Facultad de Educación.

81 Educación y Ciencia - Núm 17. Año 2014 • Pág. 81-92


π Magnolia Aristizábal

Abstract: means to redesign a pedagogical, ethical,


and political project and, in this sense,
The present document emphasizes on thinking about a national education that
the importance of making a shift in is based on the needs of an individual.
traditional education, with the objective There is a rush to fill out forms and write
of truly thinking about the personal reports, but thinking about the real needs
development on an individual. To that of the students is still a requirement.
effect, a historical walkthrough on Hence, an invitation is made to rethink
education is done, in which the existence in teacher training, so in this way, the
of a curricular debt is made clear because pedagogical vision expands more.
there is not, as such, an educational
project but a curricular project due to Keywords: pedagogical project,
the lack of a relation between pedagogy, curriculum, curricular debt, education,
as a field of knowledge, and curriculum. Faculty of Education.
Thinking pedagogically, in a real way,

Educación y Ciencia - Núm 17. Año 2014 • Pág. 81-92 82


La deuda curricular que arrastramos en y con la Escuela…
¿Será posible pagarla en lo que queda del siglo XXI? π
“Tenemos claro que la educación la esperanza de que en los diálogos
escolarizada hoy dominante, no nos de La Habana, entre la guerrilla de
servirá mucho para el porvenir, las Farc y el gobierno nacional de
puesto que ya no les sirve para el presente Juan Manuel Santos, se cristalizará la
a quienes ahora la reciben”. firma de un acuerdo que ponga fin al
José Gimeno Sacristán, 2012 conflicto y despliegue la tarea nada fácil
de construcción de una paz duradera
y estable. ¿Significaría, con la firma de
1. El contexto de esta estos acuerdos, que puede llevarse a cabo
celebración y conferencia el anhelo de que el presupuesto para la
educación sea ostensiblemente mayor
Si se piensa en los ochenta (80) años de que el presupuesto para la defensa del
existencia de la Facultad de Educación país? Amanecerá y veremos.
de la UPTC, la cifra lleva a cerciorar que
la mayor parte de estos años, alrededor Lo preocupante es que, a lo largo de
de cincuenta, han transcurrido en medio estos cincuenta años hasta hoy, la política
de la guerra, con un conflicto interno educativa del país ha transcurrido
demencial, cuyas cifras son espeluznantes como un mundo paralelo frente a las
y muy elocuentes. Baste solo tomar un condiciones reales de existencia de la
dato: “El informe [se refiere al informe educación nacional con su sistema, sus
¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra actores, sus saberes, sus prácticas. Un
y dignidad] permite confirmar que entre ejemplo del momento, es la promulgación
1958 y 2012 el conflicto armado ha del Acuerdo por lo Superior 2034, el
ocasionado la muerte de por lo menos cual, desconociendo abusivamente las
220.000 personas, cifra que sobrepasa propuestas de estudiantes y profesores,
los cálculos hasta ahora sugeridos” quiere persistir en una racionalidad
(Bello, 2013, p. 20). Otro dato, el 8 y 9 excluyente, anclada en la lógica del 2 En el análisis realizado
por Aspu-Cauca, en un
de octubre se llevó a cabo uno de los mercado, que no consulta las necesidades evento realizado el miércoles
Encuentros Regionales para la Paz, el e intereses de quienes más requieren de la 8 de octubre de 2014, en
sexto, en la ciudad de Popayán, lugar educación pública2. el cual estuvo el CESU, se
señalaban algunos aspectos
donde se corroboró un hecho aún más críticos de este documento:
preocupante: uno de los conflictos más 2. Algunas precisiones se insiste en el estímulo a
sentidos de la región del suroccidente conceptuales o… la demanda de educación
colombiano, aparte del desuso y superior, se permiten las
desde qué lugar universidades por concesión,
propiedad de la tierra, es la flagrante hablamos se habla de las bolsas
ausencia del Estado en todos los órdenes concursables, se insiste en
para atender las necesidades básicas de la las universidades mixtas,
Sospechosa y persistentemente, desde la se insiste en la sostenibili-
población, lo cual, diría yo, es una de las segunda mitad del siglo XX, ha venido dad financiera y no en la
más graves violencias que hemos sufrido ocurriendo que se considere al currículo sustentabilidad humana,
sistemáticamente todos y cada uno(a) de continúa el paralelismo
y su campo de acción, a través de una privado de los posgrados en
nosotros(as). visión reducida, técnica e instrumental las universidades públicas
que lo sitúa exclusivamente en la como estrategia para la
Y como no hay mal que dure cien años ni selección de contenidos para ser incluidos consecución de recursos
cuerpo que lo resista, afortunadamente, propios, entre otros.
en una malla curricular que se vuelve
en estos momentos, se mantiene viva

83 Educación y Ciencia - Núm 17. Año 2014 • Pág. 81-92


π Magnolia Aristizábal

compartimentación o fragmentación de la pedagogía y del currículo. Y por ello,


del conocimiento y de la cultura. Esta hablamos de la deuda curricular en y para
inveterada práctica institucional, en todos la escuela, entendiendo la escuela como
los niveles del sistema educativo, se ha el ámbito institucional escolarizado para
enquistado profundamente, muy a pesar cualquier nivel del sistema educativo,
de los muchos intentos de comunidades porque el currículo, al menos después
académicas por situarse en otro lugar y de la segunda mitad del siglo XX hacia
otras concepciones. adelante, se convirtió en el concepto
hegemónico, desplazando y traslapando
Así que, en este espacio, hay que insistir a la pedagogía y la didáctica.
en unas ideas-fuerza de lo curricular que
enfrenten esta nefasta tradición: 3. El proceso curricular y
la formación de maestros
• Un proyecto curricular como proceso,
responde, en primerísimo lugar, a un La primera deuda curricular que ha
Proyecto Pedagógico Político y Ético. arrastrado la nación colombiana, es la
• Este proyecto pedagógico político ausencia, durante 192 años3, de una
y ético, en el orden del pensamiento política pública sostenida de formación
y la acción para las condiciones de de educadores que contenga una
América Latina, se interroga por potente visión de conceptos nodales
los procesos de formación de unos como los de: educación, pedagogía,
sujetos concretos y situados. formación, maestro-maestra, insertos
• Solo a partir de esta interrogación, se en un Proyecto Pedagógico Político y
responde a los procesos de selección Ético que responda contextualmente
de cultura y conocimiento, que a las condiciones sociales, culturales y
puedan atender a la formación de políticas de nuestro país.
ese sujeto concreto y situado. Es lo
que, precisamente, sería el Proceso En el siglo XIX, el sistema de instrucción
Curricular. pública promulgado por Santander, se
• Las formas y estructuras de ese forjó en un espíritu utilitarista, con miras a
Proceso Curricular, son deliberaciones formar a los varones que pudieran ejercer
públicas, colectivas, críticas, creativas, el sufragio y administrar los bienes. Las
acordadas entre, con y para los actores mujeres estaban excluidas. Y el oficio
del proceso formativo, orientados por de maestro fue una labor que arrastró
ese proyecto pedagógico, político y los atavismos de la Colonia, ni siquiera
ético. considerada una profesión liberal, pues
ello estaba reservado solo para abogados,
3 Tomamos como referencia En suma, el proceso curricular responde médicos y sacerdotes. Las escuelas
inicial, el año de 1821, y está íntimamente relacionado con normales que funcionaron en este
cuando Santander
promulga el primer sistema una potente reflexión en el orden de siglo, sufrieron igualmente los avatares
de instrucción pública, y qué sujeto y subjetividades queremos del enfrentamiento entre liberales y
como final el año 2013, formar en un contexto determinado. Es conservadores, tanto así, que las primeras
cuando se promulga el decir, el proceso curricular es un asunto
Sistema Nacional de maestras traídas de Alemania para la
Formación de Docentes. primordialmente pedagógico. Esta visión formación de docentes, fueron llamadas
desborda las concepciones reduccionistas ‘rojas’ y condenadas por la Iglesia Católica.

Educación y Ciencia - Núm 17. Año 2014 • Pág. 81-92 84


La deuda curricular que arrastramos en y con la Escuela…
¿Será posible pagarla en lo que queda del siglo XXI? π
La primera mitad del siglo XX 3.1 Internacionalización del
estuvo signada por la hegemonía currículo como estrategia de
conservadora, en las primeras tres modernización y globaliza-
décadas; y la liberal, en las siguientes ción
dos. De este período liberal, se
rescata con especial énfasis el papel Está ampliamente documentado por
de la Escuela Normal Superior, diferentes autores (Martínez Boom,
considerada por varios historiadores 1994; Noguera, 1995; Aristizábal, 2008 y
de la educación como un momento 2012; Lago et al., 2014), que el campo del
emblemático de la formación de currículo, como teoría y como práctica,
maestros, porque “proporcionó la se instaló en Colombia fruto de una
formación universitaria para los estrategia de internacionalización que
profesores de educación secundaria arrancó con la reunión de Punta del Este-
e incluso universitaria; en su seno Uruguay en 1961 y se desplegó a través
se inició un importante proceso de de sucesivas reuniones de los Ministros
institucionalización no sólo de la de Educación de América Latina, bajo
profesionalización de la docencia la impronta de dos conceptos clave:
sino también de las ciencias sociales” desarrollo y planeación.
(Herrera, 1999, p. 226). No obstante,
aunque fue el lugar de desarrollo En Colombia, fue el Programa
de las ciencias básicas y naturales, Nacional de Mejoramiento Cualitativo
también se dio una abierta disputa de Educación de 1975, el que definió
acerca del lugar de la pedagogía para la un proceso “modernizador” de la
formación del maestro. Esto en razón educación mediante la estrategia de
a que, la mayoría de sus profesores Renovación Curricular, la cual contó
fueron intelectuales extranjeros con asesoría extranjera y personal
de áreas como geografía (Ernesto formado, y que desarrolló los objetivos
Guhl), historia (Paul Rivet, Guillermo de mejoramiento de los currículos;
Nannetti), ciencias (José Francisco formación y perfeccionamiento docente;
Socarrás), entre otros. y producción y distribución masiva de
materiales y medios educativos. Este es
Las primeras facultades de educación, el momento específico de introducción
creadas para este mismo período de y diseminación de la teoría curricular de
la Escuela Normal Superior, entre visión técnico-instrumental.
las que se cuenta la de la Universidad
Pedagógica de Colombia con sede Si se hace una revisión de lo acontecido
en Tunja, 1934, se instauraron bajo el en los distintos países de América Latina
influjo de esta disputa, la cual terció para las décadas del setenta y ochenta del
claramente hacia una concepción de siglo XX, se pueden encontrar muchas
las ciencias de la educación, donde la similitudes, que permiten afirmar que
pedagogía tuvo un lugar de apéndice La primera mitad del siglo
la “internacionalización” del currículo XX estuvo signada por la
porque las ciencias naturales fueron se produjo como una estrategia global y hegemonía conservadora, en
imponiendo su hegemonía, bajo el una política educativa sostenida, desde las las primeras tres décadas; y la
amparo del positivismo. concepciones de desarrollo y planeación,
liberal, en las siguientes dos.

85 Educación y Ciencia - Núm 17. Año 2014 • Pág. 81-92


π Magnolia Aristizábal

las cuales marcaron una matriz de demuestra fácilmente con las prácticas de
racionalidad del llamado “currículo” construcción de los proyectos educativos
enfocado hacia la planeación educativa en institucionales, que en la mayoría de
clave de eficiencia y eficacia, predicción y los casos, fueron contratados por las
control. instituciones educativas a “expertos”,
negando la posibilidad de la elaboración
Este tipo de “internacionalización” obró colectiva y participativa de propuestas
como estrategia homogeneizadora4 en curriculares que resultaran significativas
América Latina, permitiendo la entrada para las comunidades, y realizadas por -y
de una visión técnico-instrumental de la con- los actores implicados.
planeación educativa a través del clásico
Modelo Curricular por Objetivos o 3.2 Conceptos asociados:
Modelo Tyleriano. Las consecuencias desarrollo y planeación
de ello se han venido registrando, de
forma incesante, en los “resultados”5 de Lo que en su momento, décadas del sesenta
la política, que muestran pobres avances y setenta del siglo XX, podría llamarse
en su promesa de conseguir calidad y internacionalización del currículo, a
cobertura para la educación en América modo de política regional para América
Latina. Latina, estuvo direccionada por el auge
del desarrollismo6 como promesa que
De 1975 a 1994, fecha esta última en la se impuso para resolver los problemas de
cual en Colombia se promulgó la Ley la educación. Esa visión de desarrollo de
General de Educación, transcurrieron entonces, la cual proclamaba la consigna
veinte años de trabajo sistemático de que la “educación era el motor del
de introducción, implementación y desarrollo”, anclada en la concepción del
desarrollo de la perspectiva curricular que crecimiento económico y en la idea lineal
4 Véase el anexo titulado
“Reforma Educativa en hemos mencionado. Durante esos largos de progreso, fue el sustento teórico, entre
Latinoamérica: 1960-1980” en años, se fueron incorporando una serie de otros, para las reformas educativas que se
el libro de Martínez Boom, a conceptos asociados con la calidad de la fundaron en la perspectiva curricular de
(2004). De la escuela expansiva
a la escuela competitiva. Dos
educación como: adecuación curricular, corte técnico-instrumental y que tuvieron
modos de modernización en integración curricular, flexibilización su más amplio desenvolvimiento con la
América Latina, Anthropos, curricular, mapa educativo, promoción tecnología educativa.
Barcelona, en el cual se ve con automática. A partir de la promulgación de
detalle las diferentes decisiones
que se tomaron en los países la Ley General de Educación hasta el año El balance de los logros de esta política
de América Latina durante 2001, se vivió un idilio de transformación, muestra el fracaso. Los informes de
este periodo, respondiendo a ese pues las instituciones educativas cobertura, calidad, gratuidad, alfabetismo,
proceso homogeneizador.
5 Se utilizan las comillas en tono ganaron en autonomía y participación, deserción, son desalentadores. Véase, por
de sospecha. a fin de construir sus propios proyectos ejemplo, el análisis realizado por Marco
6 Téngase en cuenta que esta educativos institucionales, los cuales Raúl Mejía (2006), en el cual el autor señala
visión desarrollista operó también
para otros sectores distintos a
mostraron en esos escasos cinco años, los desbalances registrados en todos los
la educación como la economía, que los efectos de la política anterior de indicadores, que muestran con claridad
la comunicación, la sociología, dependencia a las directivas emanadas y hasta la saciedad, la falacia, muchas
la llamada transferencia de del Ministerio de Educación Nacional
tecnología, entre otros. veces encubierta con eufemismos, de las
habían hecho claramente la tarea de decisiones en materia educativa.
mantener un statu quo. Esta afirmación se

Educación y Ciencia - Núm 17. Año 2014 • Pág. 81-92 86


La deuda curricular que arrastramos en y con la Escuela…
¿Será posible pagarla en lo que queda del siglo XXI? π
Esta perspectiva curricular, de corte cuando en 1998, a través del famoso
anglosajón, tuvo sus efectos concretos Decreto 272 (actualmente derogado),
en la formación de maestros, pues se se reconoció a la Pedagogía como saber
registró, al unísono, con la ampliación fundante del maestro, se organizó la
de la cobertura de la educación básica formación en las Escuelas Normales y las
primaria y secundaria, la proliferación de Facultades de Educación a través de los
facultades de educación que formarían a llamados núcleos del saber pedagógico
los(as) maestros(as) que debían atender y se inició tímidamente la formación
estas necesidades para las diferentes del maestro como un investigador de su
regiones del país. Un dato interesante, propia práctica.
y que debería estar investigado, es la
forma como los maestros y maestras En medio de estos fracasos, en la
formadas en la Facultad de Educación de última década del siglo XX y primera
la Universidad Pedagógica de Colombia, década del siglo XXI, la estrategia
luego UPTC, se diseminaron por todas de internacionalización devino en
las regiones de Colombia, y llegaron a globalización, con conceptos aparejados
las nacientes facultades de educación de como el de competencias y estándares de
otros departamentos del país7. competencias, fruto de los desarrollos de
las políticas neoliberales nacionales que
Como se ha dicho, esta irrupción de la en educación han tenido repercusiones
teoría curricular de corte anglosajón específicas como la Ley 715 de 2001,
marcó un tipo de formación para maestros conocida como ley de las “fusiones”8
y maestras en el diseño instruccional, que de las instituciones educativas, y todas
se volvió expedito en el desarrollo de la las disposiciones posteriores que
estrategia de Renovación Curricular de actualizaron la matriz de racionalidad
1978 en adelante, hasta llegar a 1994 con de la predicción y el control, llevándola
la promulgación de la Ley General de a expresiones casi esquizofrénicas, en
Educación. En este momento, se puede las cuales el meticuloso detalle de la
marcar una segunda deuda curricular, planeación curricular y sus evaluaciones
7 En mi caso personal, recibí
que se traduce, en la política educativa hacen perder de vista, con mucha directamente el influjo de esta
nacional, en un desconocimiento de facilidad y de forma muy expedita, el formación, pues la facultad de
la pedagogía como saber, siendo esta propósito de formación en cualquier educación de la Universidad
desplazada, reemplazada, traslapada, por programa educativo. Santiago de Cali, década del
setenta del siglo XX, contaba con
una perspectiva curricular hegemónica numerosos maestros egresados de
de corte eficientista que se impuso 3.3 Desarrollo zombi y currículo la UPTC. Mismo caso puede
por décadas, a pesar de la presencia decirse de la facultad de educación
de la Universidad del Cauca,
del Movimiento Pedagógico Nacional, Esta reflexión nos lleva a las preguntas creada en 1975.
surgido en 1982 en Bucaramanga, ¿Planeación curricular, para qué? 8 Estrategia que consistió
precisamente para responder a esta ¿Planeación curricular, con quiénes? En en reunir hasta cinco (5)
instituciones educativas de
nefasta política y proponer el rescate de respuesta a estas inquietudes, es necesario educación básica y media
la tarea del maestro como productor de acudir a la interesante visión del profesor bajo la dirección de un único
saber pedagógico. uruguayo Eduardo Gudynas (2012), “gerente educativo”, a fin de
hacer más “eficientes” las metas
quien se atreve a calificar el orden actual en calidad y cobertura.
Los esfuerzos de este movimiento, quizás, como la existencia de un ‘desarrollo
pudieron verse reflejados mucho después, zombi’. El autor usa esta metáfora para

87 Educación y Ciencia - Núm 17. Año 2014 • Pág. 81-92


π Magnolia Aristizábal

mostrar cómo, a pesar de los intentos educación (Mockus, 1983); en la primera


de transformación del concepto de década del siglo XXI, es la toyotización10
desarrollo como crecimiento económico, de la educación (Mejía, 2006), llegando a
aún hoy en el siglo XXI, seguimos situaciones en las cuales el ser del maestro
prisioneros de esta idea, y por tanto se se ve abocado a no alcanzar ni siquiera
refiere a cómo el desarrollo zombi “parece los ideales del sujeto moderno. Se halla
muerto pero siempre revive”. Lo zombi tan sumergido en el diligenciamiento
nos come el cerebro, se alimenta de él, de formatos, rendición de cuentas,
y nos convierte en autómatas, mediante entrega de evidencias y atención a un
la maximización del consumo, la ausencia gran número de estudiantes –sistema
de moral, la falta de responsabilidad y la de percapitación11–, que fácilmente se
presencia arraigada de la injusticia. encuentra en un laberinto que no le
9 División del trabajo permite reflexionar colectivamente sobre
productivo por tareas, A este fenómeno asistimos en la los procesos de formación que está
controladas, para alcanzar la
máxima productividad.
educación mediante la profundización enfrentando. Es lo que se denomina un
10 “El toyotismo es un modelo de las exigencias de la planeación proceso creciente de despedagogización
de organización del trabajo que curricular de una forma tan detallista, de la vida escolar, en el cual el maestro
desplazó el modelo fordista, y al diligenciamiento de miles de pierde paulatinamente su condición de
modelo industrial de la segunda
mitad del siglo XX, en donde formatos para entregar distintos tipos intelectual y trabajador de la cultura.
la introducción de innovacio- de informes, una parafernalia sin fin,
nes tecnológicas implicaba la que se va paulatinamente entrando en 3.4 Al fin una política de
sustitución de factores de menos
productividad por otros de más un automatismo que oculta o excluye, de formación de maestros y
productividad. El toyotismo, manera sostenida, la tarea fundamental maestras…
experimentado en Japón en la de la educación: la contribución a la
fábrica de Toyota, construye su
organización desde la idea de
formación de seres libres, autónomos y Tendríamos que esperar hasta el 2013, 15
calidad, producto justo a tiempo, críticos. Con efectos muy negativos sobre largos años después del Decreto 272 de
producción en pequeñas unidades las condiciones de la labor docente, que 1998, para que finalmente, y por primera
productivas, con control estadísti- lleva aparejado un estado de malestar
co de la producción y regulación vez, se promulgue un sistema nacional
del tiempo de producción” ostensible. de formación de educadores, titulado
(Mejía, 2006, p. 196). “Sistema Colombiano de Formación de
11 O lo que se denomina en Estos efectos, además, se expresan de Educadores y Lineamientos de Política”,
Colombia como “tasa técnica”
que consiste en establecer la forma significativa en el campo amplio el cual ya ha producido los lineamientos
relación entre el número de de la formación docente y en el de la para las licenciaturas en educación (2014)
estudiantes atendidos por profesionalización docente o desarrollo en el país, en el marco de las políticas de
profesor, independientemente
del contexto de la institución
profesional. La modernización ha acreditación. Este sistema se estructura
educativa, disposición emanada operado en la construcción de subjetividad en tres ejes fundamentales: la pedagogía,
de la Ley 715 de 2001. del maestro, realizando una presión la investigación y la evaluación, para
Además, con diferentes medidas sistemática sobre su profesionalidad, de
como: la introducción de otras tres subsistemas: formación inicial,
modalidades de contratación manera que se constituya en un simple en servicio y avanzada. ¿Será que por
de docentes como las Órdenes funcionario que recibe prescripciones fin este sistema atenderá a las deudas
de Prestación de Servicios; la realizadas por expertos para ser ejecutadas curriculares mencionadas, o quizás nos
entrega de colegios en concesión
al sector privado; entrega de las en las aulas de clase, sin tiempo para enfrentemos nuevamente al arribo de
funciones de administración y pensar. Lo que en las décadas del sesenta, una tercera deuda curricular? De ello se
vigilancia a auditorías externas setenta y ochenta del siglo XX se registró hará mención en este último apartado.
como una forma de taylorización9 de la

Educación y Ciencia - Núm 17. Año 2014 • Pág. 81-92 88


La deuda curricular que arrastramos en y con la Escuela…
¿Será posible pagarla en lo que queda del siglo XXI? π
4. La formación de del uso de las Tics, aprendiendo muchas
maestros en lo que queda otras cosas con sus pares en los espacios
del siglo XXI… ¿más de lo menos convencionales, es decir, por fuera
mismo? o ¿una esperanza de la escuela.
fundada? Según un estudio realizado por la
Fundación Compartir (2014), titulado
La educación universal por medio de la
“Tras la excelencia docente. Cómo
escolarización no es factible.
mejorar la calidad de la educación para
No sería más factible si se la intentara
todos los colombianos”, se afirma que,
mediante instituciones alternativas
construidas según el estilo de las escuelas La oferta de programas de forma-
actuales. ción docente en Colombia es exce-
Ni unas nuevas actitudes de los maestros sivamente amplia y heterogénea y
hacia sus alumnos, ni la proliferación de hay muy pocos programas que ha-
nuevas herramientas y métodos físicos o cen énfasis en la práctica docente
mentales (en el aula o en el dormitorio), y la investigación pedagógica. Al
ni, finalmente, el intento de ampliar la compararlo con otras carreras, los
responsabilidad del pedagogo hasta que programas de formación docente
englobe las vidas completas de sus alumnos, en Colombia no son muy apeteci-
dará por resultado la educación universal. dos, no atraen a los mejores bachi-
lleres y, aunque existen algunas be-
cas del gobierno para la formación
Iván Illich, 1985
docente, estas son escasas respecto
al número de maestros requeridos.
Pensemos por un momento, qué están Además de esto, los análisis realiza-
aprendiendo las jóvenes generaciones dos muestran que las competencias
y en qué lugares. Y llevemos esta en Escritura, Razonamiento Cuan-
pregunta, a lo que están aprendiendo los titativo y Competencias Ciudada-
futuros maestros hoy, en los programas nas de los graduados de programas
de licenciatura, a lo largo y ancho del de formación de docentes (me-
país. A veces, resulta más fácil resolver didas a través de la Prueba Saber
estas inquietudes desde la negación: Pro) son inferiores a las de los gra-
por un lado, las jóvenes generaciones duados de otras carreras; solo en el
de maestros y maestras tienen muy baja área de Lectura estas diferencias no
existen.
formación en historia y geografía de
Colombia; no cuentan con el dominio El estudio demuestra que en el
de una segunda lengua; conocen muy mundo entero la calidad de la edu-
parcialmente las distintas culturas del cación depende de la calidad de los
mundo; tienen una alta despolitización de maestros. Por supuesto que otros
la vida nacional; leen muy poca literatura; factores también influyen en la Según un estudio realizado por
asisten escasamente a exposiciones de calidad educativa: por ejemplo, el la Fundación Compartir (2014)
titulado “Tras la excelencia
pintura, documentales, visitas a museos, currículo, los materiales didácti- docente. Cómo mejorar la calidad
entre otros muchos asuntos de la vida cos, el equipamiento y autonomía de la educación para todos los
cultural de un país. Por otro lado, están de las escuelas. Pero no existe nin- colombianos”,
sobresaturados de información a través gún país con buena educación sin

89 Educación y Ciencia - Núm 17. Año 2014 • Pág. 81-92


π Magnolia Aristizábal

buenos maestros. En los casos de contexto específico de formación, lo cual


mayor éxito (Singapur, Corea, Fin- requiere de una postura artística, en tanto
landia, Ontario) los mejores bachi- acto creativo, y una postura ético-política,
lleres estudian para ser maestros y en tanto relación pedagógica (Acaso y
se preparan en las mejores univer- Ellsworth, 2011, p. 15).
sidades o institutos del país. Los
maestros tienen una remuneración
competitiva con la de cualquier El desarrollo de esta primera idea-fuerza
otra profesión y grandes oportu- se acompaña de otras dos fundamentales.
nidades de formación en servicio, Elizabeth Ellsworth ofrece el concepto
con el apoyo de tutores, especial- de modo pedagógico de direccionalidad
mente en los primeros años, y me- como:
diante una amplia oferta de cursos
de buena calidad. el lugar en el que la construcción
social de conocimiento y del apren-
En Colombia, y en otros países dizaje se hace profundamente per-
con educación de baja calidad, su- sonal. Es una relación cuyas sutile-
cede exactamente lo contrario. Los zas pueden dar forma y deformar
bachilleres con altos resultados en vidas, pasiones por aprender y di-
las pruebas SABER no escogen la námicas sociales más amplias… La
docencia como carrera, la calidad pedagogía como relación social es
de la mayoría de los programas muy cercana. Te toca directamen-
pedagógicos y de formación en te ahí: en tu cerebro, tu cuerpo, tu
servicio es muy deficiente, la remu- corazón, en tu sentido del yo, del
neración de los docentes no es su- mundo, de los otros, y de las po-
ficientemente atractiva, los nuevos sibilidades e imposibilidades de to-
maestros no encuentran suficiente dos estos territorios (Acaso y Ell-
apoyo para desarrollar bien su ca- sworth, 2011, p. 21).
pacidad pedagógica y la carrera
docente no es bien valorada por la Por tanto, se afirma en la imposibilidad
sociedad (Resumen Ejecutivo del de la enseñanza como tradicionalmente
informe, p. 9). se ha venido entendiendo, pues el
inconsciente, tanto del maestro como del
Frente a los diversos aspectos señalados estudiante, no se revela completamente
en este documento, es menester dejar en la relación pedagógica; por ello,
algunas ideas-fuerza para atender a María Acaso nos plantea la metáfora
la problemática de la formación de del currículo-placenta como alternativa
educadores desde lo curricular. Para a todas las visiones anquilosadas de lo
ello, se acudirá a los planteamientos curricular. En sus palabras,
de dos autoras contemporáneas, una
Frente a los diversos aspectos
señalados en este documento, norteamericana, Elizabeth Ellsworth, Nadie sabe cómo es una placenta…
es menester dejar algunas y otra, española, María Acaso. Ambas Nadie la admira cuando se produ-
ideas-fuerza para atender a la consideran que la pedagogía es un acto ce un alumbramiento (su expulsión
problemática de la formación de
performativo, que significa dar cuenta de tras el parto) a pesar de su increíble
educadores desde lo curricular.
Para ello, se acudirá a los un acontecimiento que nunca es el mismo, generación y su increíble vida: es
planteamientos de dos autoras que está históricamente situado en un un órgano creado con la misión de
contemporáneas. alimentar al ser en gestación y, una

Educación y Ciencia - Núm 17. Año 2014 • Pág. 81-92 90


La deuda curricular que arrastramos en y con la Escuela…
¿Será posible pagarla en lo que queda del siglo XXI? π
vez cumplido su objetivo, el órgano escuela?, ¿seríamos capaces de abandonar
se retira, se marcha, sale para dejar la insistente directividad de nuestras
que la nueva vida a la que alimen- acciones y adoptar la interesante idea
taba empiece a alimentarse por sí de descubrir, día a día, los modos de
misma. Por este juego metafórico direccionalidad que empleamos y que, de
es por el que he elegido la placenta nuestros insconscientes, está marcando la
como sistema de representación,
porque considero que la educación relación pedagógica?, ¿seríamos capaces
ha de ser un proceso de paulatino de proponer un currículo-placenta con
abandono, de paulatina lejanía, de alimentos tan nutritivos como las artes
desprendimiento. De dar pero so- –ojalá todas y según el deseo de los
bre todo de dejar una vez que lo actores de la formación– y los nuevos
dado se ha convertido en otra cosa, lenguajes explorados y a disposición
como lo que ocurre con el alimen- por las TIC?, ¿seríamos capaces de ver
to que las madres transmitimos a más cine, leer más literatura, ver más
nuestros hijos a través de la placen- exposiciones con nuestros estudiantes,
ta (Acaso y Ellsworth, 2011, p. 22). futuros maestros(as), para aprender
historia y geografía del país y del mundo?,
Las implicaciones pedagógicas y ¿seríamos capaces de construir otros
curriculares de estas ideas-fuerza para la lenguajes para nombrar lo que hacemos
formación de maestros y maestras estarían en la tarea de formación, en vez de seguir
dadas por el abandono de los atavismos reproduciendo términos como objetivos,
de la escolarización, prestándole logros, estándares, competencias,
atención a los planteamientos de Iván perfiles?, ¿seríamos capaces de conversar
Illich (1985), quien nos invita a pensar y más en los contextos de formación y
actuar la educación y la formación por dictar menos?
fuera de la actual escuela. No es en la
institucionalidad, en crisis de comienzos La solución de estas preguntas podría
del siglo XXI, donde podremos formar situarse en espacios urbanos y rurales por
y forjar los(as) maestros(as) en lo que fuera de las cuatro paredes de las aulas-
queda del siglo. Tenemos que hacer jaulas; pero, para ello, necesitaremos
un gran esfuerzo creativo, artístico, mucho coraje, visión, amplitud de
humanista, ético y político para no seguir pensamiento, autonomía, práctica de la
alimentando la medusa. libertad. Un anhelo freireano que aún
está por verse. ¿Cuándo será?
¿Seríamos capaces de situar la formación
de maestros(as) por fuera de la actual Las implicaciones pedagógicas y
curriculares de estas ideas-fuerza
para la formación de maestros
y maestras estarían dadas por
el abandono de los atavismos de
la escolarización, prestándole
atención a los planteamientos
de Iván Illich (1985), quien
nos invita a pensar y actuar la
educación y la formación por
fuera de la actual escuela.

91 Educación y Ciencia - Núm 17. Año 2014 • Pág. 81-92


π Magnolia Aristizábal

Referencias
Acaso, M., & Ellsworth, E. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Madrid: Catarata.
Aristizábal, M. (2008). Traslapamiento de la pedagogía por el currículo. Voces y miradas
al paradigma anglosajón en educación, Colombia: 1960-1975. Popayán: Universidad
del Cauca - Rudecolombia.
Aristizábal, M. et al. (2012). ¡Tan cerca y tan lejos! De la Renovación Curricular a la
Ley General de Educación:
Fundación Compartir. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad
de la educación para todos los colombianos. Bogotá: Puntoaparte Bookvertising.
Gudynas, E. (2012). El desarrollo actual es un Zombi. En Com-Ambiental. Periodismo
sustentable+Observatorio de Medios. Buenos Aires. Recuperado el 10 de octubre de
2012, de: http://www.comambiental.com.ar/2012/10/gudynas-el-desarrollo-
contemporaneo-es.html.
Herrera, M.C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: UPN/
Plaza & Janés.
Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada, México. Recuperado el 15 de octubre de
2014, de: http://www.resistenciavegana.es/descargas/Fanzines%20Variados/
Tematica%20Pedagog%C3%ADa%20Libertaria/La%20Sociedad%20
Desescolarizada/La%20Sociedad%20Desescolarizada.pdf.
Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos
de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos.
Mejía, M.R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único
y la nueva crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Mockus, A. (1983). Tecnología Educativa como taylorización de la educación. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.

Educación y Ciencia - Núm 17. Año 2014 • Pág. 81-92 92

También podría gustarte