Está en la página 1de 10

DEPORTE Y RECREACIÓN: PILARES DE UNA VIDA NO SEDENTARIA

JULIÁN FELIPE PEÑA RAMÍREZ

Profesor:
SERGIO DANIEL PASCUAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGIA DE PEREIRA


PROGRAMA DE QUIMICA INDUSTRIAL
DEPORTES I
PEREIRA
2020
2

Contenido

Introducción ..................................................................................................................................... 3
Deporte y recreación: pilares de una vida no sedentaria .................................................................. 4
1. El calentamiento en la actividad deportiva............................................................................ 4
2. Beneficios del calentamiento antes, durante y después de una competencia ........................ 4
3. La frecuencia cardiaca y sus rasgos de normalidad .............................................................. 5
4. Una zona del cuerpo donde se puede medir la frecuencia cardiaca ...................................... 7
5. Actividad física, deporte y recreación ................................................................................... 7
6. Algunos aspectos fisiológicos que mejora la actividad física ............................................... 7
7. ¿Es importante la actividad deportiva para la salud? ............................................................ 8
8. Sentimientos sobre el desarrollo de la asignatura Deportes I ................................................ 8
Conclusión ........................................................................................................................................ 9
Bibliografía..................................................................................................................................... 10
3

Introducción

La actividad física, el deporte y la recreación son pilares fundamentales en la vida del ser humano.
Sin estos, el desarrollo de la vida no tendría mucho sentido. Si se imagina una vida sin recreación,
sin deporte y sin actividad física, sería llena de estrés, tensión y, con seguridad, de muchos
problemas de salud.
Aunque muchos estudiosos, profesores y personas del común han tratado de concientizar sobre la
importancia de la recreación, el deporte y la actividad física, en la actualidad, muchas personas
siguen llevando vidas totalmente sedentarias; esto, obviamente, genera repercusiones graves en el
estado físico, emocional y psicológico.
Lo más preocupante es que la falta de ejercicio y recreación afecta a todos en general; es decir, no
discrimina: todos pueden tener afectaciones. Por eso, este escrito dará respuesta, brevemente, a
algunos cuestionamientos, enfocándose en generar un ambiente que motive y ayude a las personas
en implementación de la actividad física, la recreación y el deporte.
4

Deporte y recreación: pilares de una vida no sedentaria

1. El calentamiento en la actividad deportiva

Cuando se va a presentar un examen de alguna materia o asignatura, siempre hay una buena
preparación: ¿Por qué? La respuesta es obvia: porque, si no la hubiera, se perdería el examen o se
sacaría una nota muy baja.
Pues bien, lo anterior también es aplicable a las actividades deportivas. Antes de realizar cualquier
actividad deportiva, es sumamente importante hacer el calentamiento (preparación), que es
definido como “el proceso que se realiza en forma previa a la ejecución de ejercicios, para
prepararlo en forma física, fisiológica y psicológica a una actividad que será más intensa de lo
normal” ( (Clínica Alemana, s.f.).
En resumidas cuentas, el calentamiento consiste en hacer una serie de estiramientos, que preparan
el cuerpo para recibir una carga deportiva mayor. Es necesario tener en cuenta: la duración., el tipo
de actividad física a realizar, la edad de la persona que realiza el calentamiento, las zonas del cuerpo
en las que se va a concentrar el calentamiento, entre otras.
El calentamiento tiene dos partes esenciales, según el doctor Dr. Gonzalo Fernández, de Clínica
alemana:

• El calentamiento general, que posee un componente aeróbico (se puede efectuar con trote,
pedaleo, salto o ejercicios gimnásticos), y tiene como objetivo el conseguir una adecuada
adaptación de los sistemas circulatorio y respiratorio, además de aumentar la temperatura
muscular.
• El calentamiento específico, que debe adecuarse a cada especialidad deportiva, y tener en
cuenta los grupos musculares que van a soportar las cargas más importantes (acá pueden
utilizarse barras, mancuernas, poleas, etc). El objetivo es incrementar la elasticidad muscular
mediante la elongación y preparar los músculos para el esfuerzo posterior.

2. Beneficios del calentamiento antes, durante y después de una competencia

El calentamiento es beneficioso en todas las fases de una competencia. Primero: antes de la


competencia, ayuda a adaptar el corazón a la intensidad deportiva posterior, equilibra la circulación
sanguínea, la respiración y el trabajo a nivel de tendones y músculos, lo posteriormente mejorará
el rendimiento competitivo de cada individuo.
En plena competencia, el calentamiento realizado. Además, permite una mayor circulación y
capacidad pulmonar, por lo que se puede asegurar con firmeza: si hay un buen calentamiento,
habrá una buena competitividad.
5

Por último, después de la competencia el calentamiento evita secuelas a priori de la actividad


deportiva, como daños en los músculos o tendones u otros tipos de situaciones debidas a la
actividad física realizada.

3. La frecuencia cardiaca y sus rasgos de normalidad

La frecuencia cardiaca mide las veces por minuto que el corazón contrae o late. Por eso, es uno de
los indicadores más importantes de salud en el ser humano. Además, es notable, que también es
importante durante el desarrollo de una actividad física o deporte.
En esa línea, es necesario mencionar cuáles son los rasgos de normalidad de la frecuencia cardiaca
en distintos estados, teniendo, claro está, el rango de edad de cada persona:

Estado de reposo
En este estado, el cuerpo está tranquilo, y no hay una carga física alta. Según la NIH (MacGill,
2016), los rangos normales de frecuencia cardiaca según la edad son:

Edad Frecuencia cardíaca normal (ppm)

Hasta 1 mes 70 a 190

De 1 a 11 meses 80 a 160

De 1 a 2 años 80 a 130

De 3 a 4 años 80 a 120

De 5 a 6 años 75 a 115

De 7 a 9 años 70 a 110

Más de 10 años 60 a 100


6

Frecuencia cardiaca durante la actividad física


Obviamente, al iniciar la actividad física, la frecuencia cardiaca va a aumentar. Lo anterior es
debido a que los músculos y todo el cuerpo necesitan más oxígeno para soportar y realizar dicha
actividad física. Los rangos de frecuencia cardiaca normal, cuando se realiza la actividad física,
son propuestos en la siguiente tabla:

Zona de ritmo cardíaco objetivo en Frecuencia cardíaca máxima


Edad
un 50 a 85 por ciento de esfuerzo promedio al 100 por ciento de
(años)
(ppm) esfuerzo (ppm)

20 100 a 170 200

30 95 a 162 190

35 93 a 157 185

40 90 a 153 180

45 88 a 149 175

50 85 a 145 170

55 83 a 140 165

60 80 a 136 160

65 78 a 132 155

70 75 a 128 150
7

4. Una zona del cuerpo donde se puede medir la frecuencia cardiaca

5. Actividad física, deporte y recreación

Sin lugar a duda, la actividad física, es muy importante para evitar el sedentarismo y algunas
enfermedades consecuentes. De dos formas se puede representar la actividad física: como deporte
o simplemente recreación. Aunque parezcan semejantes, son distintas. Por un lado, el deporte es
una actividad física que se realiza teniendo en cuenta unas reglas o costumbre ya definidas; y,
normalmente, es competitivo, o sea, se realiza para conseguir un premio o ganar el primer lugar en
alguna competencia.
Y, por otro lado, la RAE ( (Real Academia de la Lengua Española, s.f.), define la recreación como
“acción y efecto de recrear” y “como diversión para alivio del trabajo”. En concreto, lo anterior
señala que la recreación es un tipo de actividad realizada, para salir de la rutina del día a día: trabajo,
transporte, familia, estudio, etc. Y así, lograr desestresarse. Se le puede llamar ocio (aunque haya
muchas confusiones y malas significaciones en el uso de este término), ya que normalmente, sobre
todo las personas mayores, señalan que el ocio es tiempo perdido o desaprovechado. Pero no es
así, el ocio es un tiempo de esparcimiento y relación para salir de la rutina del día a día.

6. Algunos aspectos fisiológicos que mejora la actividad física

• La actividad física reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, tensión arterial


alta, cáncer de colon y diabetes.
• Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.
• Fortalece los huesos.
• Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).
8

• Ayuda a la sociabilidad
• Evita enfermedades como el estrés, la depresión o la falta de autoestima.
7. ¿Es importante la actividad deportiva para la salud?

Con contundencia, la respuesta es sí. La actividad física es lo fundamental, siendo objetivo, para
tener una vida saludable en todo el sentido de la palabra; es decir, para tener una vida excelente
tanto física, mental y emocionalmente. ¿Por qué? Porque, en primer lugar, hace posible tener una
buena salud; y, en segundo lugar, porque la actividad física rebaja considerablemente la presión
generada por las distintas situaciones a las que se enfrenta el ser humano en su diario vivir.

8. Sentimientos sobre el desarrollo de la asignatura Deportes I

Aunque fue algo difícil para todos, maestro y estudiantes, creo que el docente supo orientar muy
bien las clases. Primero, en el sentido de que no se enfocó solamente en conceptos o teorías, como
podría haber hecho, sino que también brindó espacios para realizar actividad física y recreación;
esto es necesario destacarlo, ya que, en esta pandemia, todos pasamos por momentos de estrés y de
mucha presión, pero, con las clases de Deportes I, se salía de todo ese estrés, presión y rutina diaria:
era como un break con el diario vivir.
En segundo lugar, porque se notaba la preparación y el esfuerzo del docente en las clases. Muchas
gracias por todo, profe.
9

Conclusión

Todo el mundo debería realizar actividad física. Con toda seguridad, eso mejorará el estilo y la
calidad de vida de cada persona significativamente. Bueno, y solo queda decir con Werner Hoeger
(1996): “No existe actualmente ni existirá en el futuro, ningún medicamento que garantice una
salud duradera, como lo hace un programa regular de ejercicio físico”
Postdata: enamorémonos del deporte
10

Bibliografía

Clínica Alemana. (s.f.). Acerca de nosotros: Clínica Alemana. Obtenido de Clínica Alemana:
https://portal.alemana.cl/wps/wcm/connect/Internet/Home/otros-
sitios/Deportes/Calentamiento+y+elongacion
MacGill, M. (21 de Enero de 2016). Acerca de nosotros: Medical News Today. Obtenido de
Medical News Today: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/291182
Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). Acerca de: Real Academia de la Lengua Española.
Obtenido de Real Academia de la Lengua Española: https://dle.rae.es/recreaci%C3%B3n

También podría gustarte