Está en la página 1de 2

Grupo de investigación en el Patrimonio Arquitectónico y

Sostenibilidad (GIPAS-UAH)

G. Barluenga, L. Ramón Laca, A. García, F. da Casa, M.A. Layuno, J.


Rivera, F. Estirado, J. Puentes, R. Undurraga, Y. Gómez
Departamento de Arquitectura, Universidad de Alcalá, C. Santa Úrsula

El arquitecto es el profesional que define el proyecto de intervención en los


edificios del Patrimonio arquitectónico, por lo que sus decisiones determinan las
medidas de conservación del mismo. Debido al desarrollo e implementación de
técnicas de diagnóstico y de tratamiento aplicables al patrimonio histórico,
resulta necesario el trabajo interdisciplinar en la intervención en el patrimonio.
Para poder tomar decisiones adecuadas, el arquitecto necesita disponer de
estudios previos, realizados por especialistas, que caractericen e identifiquen los
materiales, técnicas y etapas constructivas, datación histórica y estado de
conservación de los edificios. En los últimos años se están desarrollando gran
cantidad de técnicas no destructivas que permiten obtener una gran cantidad de
información con la que evaluar el estado de conservación de los materiales que
constituyen los diferentes elementos constructivos.
El grupo de investigación GIPAS surge de la necesidad de crear equipos de
trabajo multidisciplinares que puedan abarcar las diferentes facetas históricas,
constructivas y relacionadas con los materiales que constituyen los edificios del
Patrimonio arquitectónico, así como algunos elementos de mobiliario asociados.
Actualmente participa junto con varios grupos de investigación en el Programa
Geomateriales (S2009/Mat-1629), financiado por la Comunidad de Madrid.

Figura 1. Levantamiento del Alzado del Colegio Convento de Mercedarios Descalzos (Alcalá
de Henares).

La aproximación al estudio se realiza desde un punto de vista arquitectónico


de las técnicas de auscultación y caracterización requeridas para la
conservación, restauración y rehabilitación, estableciendo protocolos de
aplicación de las técnicas de caracterización e identificación de los materiales y
procedimientos constructivos presentes. La combinación de diferentes tipos de
33 
materiales en los diferentes elementos arquitectónicos supone una dificultad
añadida a la hora de analizar el estado de conservación de los edificios, ya que se
debe tener en cuenta tanto el aspecto y acabado de los mismos, como la
capacidad conjunta para responder a las exigencias estéticas, físicas y
mecánicas.
A través del estudio de edificios concretos del Patrimonio, el grupo desarrolla
su actividad investigadora, evaluando la cantidad y calidad de la información
obtenida a través de las diferentes técnicas, con el objetivo de establecer
protocolos de utilización de las mismas e interpretación de los resultados.
En el desarrollo de estos protocolos de estudio e intervención en el Patrimonio
arquitectónico, se integran técnicas de levantamiento arquitectónico y
fotogrametría, datación, fuentes documentales históricas, caracterización de
materiales y elementos constructivos mediante ensayos no-destructivos y
caracterización físico-mecánica, morfológica y microestructural.
En la mayor parte de los casos nos encontramos con edificios del Patrimonio
donde, además de los procesos de degradación de los materiales propios del paso
del tiempo y la exposición a agentes ambientales, se han realizado numerosas
intervenciones a lo largo de la historia. La combinación de técnicas de evaluación
complementarias permite establecer criterios objetivos a la hora de elaborar los
proyectos de intervención en el Patrimonio Arquitectónico.

Figura 2. Presencia de sales en un mortero histórico de albañilería (Microscopía


Electrónica de Barrido).

34 

También podría gustarte