Está en la página 1de 10

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DEL

TRADUCTORADO PÚBLICO EN INGLÉS

IMPORTANTE: el trabajo final debe presentarse una vez finalizadas todas las materias
del plan de estudios.

 De elaboración

El trabajo final escrito consta de TRES partes y serán dos las INSTANCIAS necesarias para
aprobarlo.

Instancia escrita

1. INVESTIGACIÓN/CONTEXTUALIZACIÓN
2000 a 4000 palabras
Comprende introducción, cuerpo y conclusión.
(Incluirá el motivo de la selección del texto y la necesidad de su estudio o traducción,
referencia el género del texto a traducir y las diferentes convenciones de ese género en las
culturas de partida y traducción, mención de los retos que plantea la traducción y la
metodología de trabajo.)
2. TRADUCCIÓN
Mínimo 700 palabras, máx. 1500 palabras. (El texto original será complejo, en términos de
las exigencias que plantea su traducción. La traducción es el “Trabajo final de carrera”, por
lo que el alumno deberá demostrar los conocimientos y las habilidades adquiridos durante el
cursado.)
3. GLOSARIO
Fichas terminológicas bilingües de términos clave (según el modelo propuesto en estos
lineamientos).
Glosario de términos, si es pertinente.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instancia oral:
Luego de haber sido aprobado por un tribunal compuesto por tres profesores, se procede a la
DEFENSA ORAL del trabajo (preferentemente en inglés). El alumno expondrá su trabajo y
también hará referencia a las técnicas utilizadas y dificultades planteadas en la traducción y su
resolución. Asimismo, fundamentará la elección del texto en términos de su relevancia en el
medio.
A continuación, el tribunal evaluador realizará preguntas acerca del mismo. La defensa oral durará
entre 30 y 40 minutos como máximo.
SOBRE LA CONFECCIÓN DEL TRABAJO
El trabajo final, en su totalidad, deberá:
 reflejar un grado de dificultad acorde al título de grado que se otorga,
 ser original en su temática o
 profundizar en un área de estudio contemplada durante el curso de la carrera.
Es fundamental que se incluyan las referencias bibliográficas del material consultado (impreso y
digital) tanto para la investigación como para la traducción, en forma completa.
Se sugieren las normas editoriales propuestas por EUCASA, la editorial de la universidad, o las
normas APA. El criterio elegido debe respetarse en todo el trabajo. Las normas recomendadas por
EUCASA se encuentran publicadas en:
http://www.ucasal.net/eucasa/

Existen varios sistemas para el registro de referencias bibliográficas. El más económico y


frecuentemente empleado a nivel internacional para monografías, tesis y publicaciones
especializadas es el sistema elaborado por la Modern Languages Association of America (MLA).
También de importante difusión y utilización es el de la American Pshycological Association
(APA).

Una guía fundamental a la hora de elaborar las referencias bibliográficas puede encontrarse en:

http://www.hipertexto.info/documentos/modelo_citas.htm#estilo

Un sitio de gran utilidad para estudiantes e investigadores es el mantenido por la Universidad


Nacional Autónoma de México –“Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico”-, en el
que, además de las normas para citas, se da una orientación general sobre la estructura y
redacción del texto (incluidas reglas ortográficas y sintácticas). La dirección del sitio es:

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/normas

Normas para referencias bibliográficas (1)

10. Adaptadas de Normas Editoriales . FLACSO Sede Ecuador, 2011.

•  Tener en cuenta: todas las obras citadas o aludidas en el texto deben constar en el apartado
de Bibliografía; consecuentemente, en ésta sólo se deben incluir los títulos mencionados en el
cuerpo del trabajo.

•  Ordenamiento de la bibliografía: alfabético.

•  Uso de mayúsculas en los títulos de libros: sólo se escribe en mayúscula la primera letra del
título y los nombres propios. El resto de las palabras, en minúscula.

•  Los títulos de libros se escriben en el idioma y con la ortografía del original. La ciudad en que
se edita el libro debe escribirse siempre en español.

•  Formato y secuencia de cita:

Autor (Apellido, Nombre). Título del libro (en cursiva , mayúscula inicial). Lugar de publicación
(Ciudad): Editorial, año de publicación.

Ejemplo:
Bussu, Salvatore. Mártires sin altar . Salta: Biblioteca de Textos Universitarios, 2003.

Atención : respetar esta secuencia y su puntuación.

Este formato es sugerido por la Editorial. De todas maneras, en atención a que en el seno de las
distintas disciplinas científicas pueden imponerse secuenciaciones o formatos diferentes, el
autor puede adaptarse a ello, teniendo siempre presente ajustarse a una única norma y no
mezclar criterios.

•  Varias publicaciones de un mismo autor: orden cronológico por año de publicación, desde el
más antiguo.

•  Varias obras de un mismo autor en el mismo año, identificarlas como a, b, c: 2010ª, 2010b…

•  Autor: Bussu, Salvatore; no: BUSSU, Salvatore.

•  Más de un autor: el primer autor se cita primero el apellido y luego el nombre separado con
coma; el segundo, va primero el nombre y después el apellido, sin coma:

Rossi de Fiori, Íride, Rosanna Caramella de Gamarra, Helena Fiori Rossi. Carmelitas Descalzas
de Córdoba. Poemas (1804) . Salta: Biblioteca de Textos Universitarios, 1990.

A continuación se presentan diferentes ejemplos ilustrativos de cómo debe aparecer la


referencia bibliográfica en una cita dentro del texto y en la bibliografía final del artículo o libro.

Un autor

En el Texto: (Zampetti, 2003: 65)

En la Bibliografía : Zampetti, Pier Luigi. La sociedad participativa. Salta: EUCASA, 2003.

Dos autores

T: (Baigorri, Bravo, 2006: 33-34)

B: Baigorri, Julia y Sergio Bravo. Des-Habitándonos . Salta: BTU, 2006.

Tres o más autores

T: (Mejía et al., 2002: 127-129)

B: Mejía, Cielo; Raquel Quintanar, Aurelio Valles, Eugenia Cotero Ochoa. De tanto contar II.
Antología . Salta: BTU, 2002.

Coordinador, traductor o compilador en lugar de autor

T: (Galindo Cáceres, 2009: 95-98)

B: Galindo Cáceres, Jesús (Coord.). Sociología y Comunicología. Historias y posibilidades .


Salta: EUCASA, 2009.

Otros ejemplos:

T: (Sor Leonor de Ovando, 1993)

B: Rossi de Fiori, Íride María (Ed.). Sor Leonor de Ovando. Poesías . Salta: B.T.U., 1993.
 

T: (Darío, 2006)

B: Darío, Rubén. Cantos de vida y esperanza . Ed. Íride M. Rossi de Fiori et al. Salta: BTU-
EUCASA, 2006.

Capítulo o parte de un libro

T: (Gómez Vargas, 2009: 91-130)

B: Gómez Vargas, Héctor. “El estudio de las sociedades complejas. La Sociología Cultural y la
Comunicología Posible”; en: Galindo Cáceres, Jesús (Coord.). Sociología y Comunicología.
Historias y posibilidades . Salta: EUCASA, 2009: 91-130.

Prefacio, prólogo, introducción o partes similares de un libro

T: (Galindo Cáceres, 2009: 19-45)

B: Galindo Cáceres, Jesús. “Introducción. La Sociología y la Comunicología. Varias historias y un


espacio de posibilidades”; en: Galindo Cáceres, Jesús (Coord.). Sociología y Comunicología.
Historias y posibilidades . Salta: EUCASA, 2009: 19-45.

Artículo en una revista impresa

T: (Paz, 1976: 3-15)

B: Paz, Octavio. “Manierismo, barroquismo, criollismo”. Revista Canadiense de Estudios


Hispánicos [Toronto] Núm. 1, 1976: 3-15.

Artículo en una revista digital

T: (Leontaridi et al., 2009: 12-31)

B: Leontaridi, Eleni; Natividad Peramos Soler, Marina Ruiz Morales. “Errores en la interlengua
escrita de estudiantes grecófonos de español como lengua extranjera”. Zona Próxima , Núm.
11, diciembre, 2009: 12-31. Consulta: 26 de abril de 2011 en
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve= 85313003002&iCveNum=13003#

Ponencia presentada en un seminario o congreso

T: (Rossi de Fiori et al., 2005)

B: Rossi de Fiori, Íride; Rosanna Caramella, Helena Fiori y Soledad Martínez. “Caminos seguidos
para el abordaje de un manuscrito del siglo XVIII. Preparación de su edición crítica”. Ponencia
presentada en el Primer Simposio Internacional “La investigación en la Universidad:
experiencias innovadoras contemporáneas”, en Jujuy, Argentina, 2005.

Referencias electrónicas

T: Michel, 2009: 27-37


B: Michel, María Marta. “Traducción e ideología”; en Cuadernos Universitarios [en línea]. 2009,
núm. 2: 27-37. Disponible en: http://www.ucasal.net/eucasa/documentos/cuaderno-2-2009.pdf

En caso de que el sitio de Internet especifique cómo debe ser citado el artículo o la publicación
electrónica deben seguirse las indicaciones.

PLAGIO
El Diccionario español de la lengua define plagiar como: 1. Tr. Copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias. En la página web

http://www.justiniano.com/revista_doctrina/Gafoglio/el_plagio.htm se agrega: “se denomina plagio a


la apropiación ilegítima de la paternidad de la obra de otro” (…) “El plagio puede configurarse
mediante la copia total o parcial de una obra ajena” (…) “La ley requiere simple dolo por parte del
autor del delito” (…) “Cualquier tipo de obra puede ser objeto de plagio (…) En la medida en que
se apropien de elementos originales”.
Si se incurre en plagio, no se valoriza o respeta el trabajo de otro autor; es un “robo intelectual”.
Por este motivo, el tribunal considerará plagio la no inclusión del origen y el autor de las
citas o la incorporación de un texto de otro autor como propio y, en consecuencia,
rechazará el trabajo.

IDIOMA DE TRADUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN


Si la contextualización del texto a traducir se realiza en español, la traducción deberá ser al inglés
y viceversa.

 De procedimiento

Consejero: se recomienda elegir un consejero que actuará como guía u orientador en la selección
de temas, textos, adecuación del glosario, sugerencia de bibliografía, etc. pero NO como corrector.
Se debe incluir, al final de la traducción, en el TF, el nombre del docente que aprobó el texto
seleccionado para trabajar.
Las consultas al docente consejero deberán efectuarse hasta treinta (30) días corridos, antes de
la fecha de presentación y defensa del trabajo final, y solo deberán referirse al tema, material
elegido y/o bibliografía relacionada con el tema. No cabe al docente efectuar correcciones al
trabajo.
El trabajo debe presentarse veinte (20) días hábiles, antes de la fecha de defensa. El alumno no
podrá introducir modificaciones al trabajo después de su presentación, a menos que se lo sugiera
el tribunal. El tribunal se expedirá diez (10) días hábiles antes de la fecha de defensa y enviará a
la Jefa de Departamento un informe escrito sobre el mismo por correo electrónico.
Se aconseja al alumno que deba rehacer un 80% del trabajo o más dejar pasar un turno antes de
presentar la nueva versión.

 De presentación
 Carpeta tapa cristal.
 Hoja A4
 Márgenes: Superior e Izquierdo: 3cm., Derecho e Inferior: 2,5cm.
 Tipo de fuente: Arial 12. Utilizar el mismo tipo de letra para títulos, subtítulos y cuerpo,
variar sólo el tamaño (hasta tres niveles).
 Interlineado: 1,5. Sin espacios antes o después del párrafo.
 Carátula: 1. Universidad Católica de Salta (logo).
2. Facultad de Artes y Ciencias.
3. Traductorado Público en Inglés.
4. Nombre y Apellido.
5. Correo electrónico.
6. Tema.
7. Título del texto en los dos idiomas y cantidad de palabras de la
traducción.
8. Año.
 Índice de contenidos.
 Contextualización/investigación (Introducción, cuerpo y conclusiones).
 Referencias bibliográficas.
 Glosario.
 Anexos (si corresponde).
 Última hoja en blanco para nota final y observaciones.
 Dos (2) copias, una de las cuales quedará archivada en el Dpto. de Inglés al
finalizar la defensa oral del trabajo.
 Presentación digital.
El Trabajo Final debe llevar la firma del alumno quien, de esta manera, certifica que este, en su
totalidad, es de producción propia y que no ha incurrido en plagio.

 Glosario
Ficha terminológica
1 Unidad terminológica 2 Marcas gramaticales 3 Observaciones (sin., combin., etc.)

4 Definición    

Ej.    

5 Fuente    

6 Equivalente 7 Marcas gramaticales 8 Obs.

9 Def.    

 
Ej.    

10 Fuente (ajustarse a    
los criterios empleados
para las ref.
bibliográficas)

1. 2. Sust. 3. Usualmente, el término “desalación”, a pesar de tener una acepción


DESALINIZACIÓN diferente, es usado indistintamente como sinónimo de “desalinización”.
Según la RAE, “desalar” es “quitar la sal a algo, como a la cecina, al
pescado salado, etc.”
10. Conocido además como desalación del agua, es un proceso físico-químico utilizado para
eliminar los minerales del agua, por lo que es apta para el consumo humano.

“Científicos de China trabajan para desarrollar nuevas tecnologías de desalinización que alivien en los
próximos años la grave escasez de agua que sufre todo el país”. [http://www.atl.org.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=2915:desalinizacion-es-la-salida-china-a-la-crisis-del-
agua&catid=159:nuevas-tecnologias&Itemid=827] (29/03/13)
5. http://www.ecured.cu/index.php/Desalinizaci%C3%B3n_del_agua (29/03/13) VER CITADO
6. 7. Noun 8. In English, both terms “desalination” and “desalting” refer to the
DESALINATION removal of salts (and other chemicals) from seawater or brackish water
so as to make it drinkable.
9. Also called desalting, removal of dissolved salts from seawater and in some cases from the brackish
(slightly salty) waters of inland seas, highly mineralized groundwaters (e.g., geothermal brines), and
municipal wastewaters. This process renders such otherwise unusable waters fit for human consumption,
irrigation, industrial applications, and various other purposes.

“The major benefit of desalination is that it can continue to deliver high quality drinking water for
consumption, even during periods of drought.”
http://www.watersecure.com.au/pub/images/stories/factsheets/watersecure_factsheet_desalination_web.pd
f (03/30/13) VER CITADO
10.The Editors of Encyclopædia Britannica. (2016, January 08). Desalination. Retrieved
February 27, 2018, from https://www.britannica.com/technology/desalination

 Anexos
Fotografías, cuadros, gráficos, recortes de diarios, etc. que resulten necesarios para
complementar la información de la contextualización pero que, por su extensión, no
puedan incluirse en el cuerpo del trabajo, siempre con una leyenda que indique,
brevemente, su relación con este.

TEMAS SUGERIDOS (NO EXCLUYENTE)


 Traducción sin fronteras/"Humanitarian Translation".
 La situación de los traductores en el mundo.
 La traducción en el siglo XXI.
 Nuevos planteos en Traductología.
 La traducción de textos Sagrados.
 Herramientas de Traducción asistida por computadora. Memorias de traducción.
Recursos tecnológicos en Internet.
 Subtitulado. Doblaje.
 Localización.  
 La traducción especializada: Científico-técnica, legal, financiera, literaria, médica,
de las ciencias sociales, turismo, etc.
 Textos especializados sobre cuestiones de actualidad a nivel local y global.
 Common law (court system, writs, remedies, etc.)
 Equity law (court of equity, trust, remedies, etc.)
 Informes de Impacto Ambiental (qué es/ para qué sirve/ qué contiene/quién lo
emite/ etc.)
 Minería en Salta.
 Minería y Medioambiente.
 Procesos de extracción de minerales y del petróleo.
 Petróleo en Salta.
 Exportación de Tabaco de Salta al Mundo.
 La comunicación en los tiempos modernos (Facebook, Twitter, Linked in).
 El rol del traductor en organismos internacionales.
 El rol del traductor en contextos bilingües/plurilingües
PARA RECORDAR

Elección de textos
- Todos los géneros son admisibles (de especialidad, técnicos, multimodales,
etc.), siempre que el texto elegido presente dificultades, no solo léxicas, que
obliguen a un trabajo de búsqueda, consulta a expertos, investigación, etc.

Contextualización
-La contextualización será en inglés si la traducción es inglés-español y viceversa.
-La introducción (referencia al tema, motivos de su elección) y la conclusión
pueden tener, cada una, unas 500 palabras, aproximadamente.
-Puede plantearse la contextualización como un ensayo, para facilitar su
organización (idea central; párrafos de entre 7 y 15 líneas que desarrollen una
idea principal).
-Hacer un estudio del género elegido y una comparación de sus convenciones en
ambas culturas.
- En la introducción, se debe hacer referencia al tema y al motivo de la elección
del texto.
- En la conclusión, comentar sobre lo aprendido, las dificultades encontradas (por
ej., culturemas), qué uso se le puede dar al trabajo o traducción, etc.
- Utilizar un registro formal para la redacción del ensayo. 
- Citar aplicando las normas elegidas.

Referencias bibliográficas 
- Estas irán en el idioma de la contextualización.
- Utilizar las normas EUCASA, APA u otra y mantenerlas en el cuerpo del trabajo
y las referencias.
- En el caso de webgrafía, colocar la fecha de consulta.

Glosario
- Incluir los términos más relevantes, desconocidos, oscuros o de difícil
interpretación o aquellos que no suelan utilizarse en el contexto en el que
aparecen.
- Guiarse por los lineamientos para su correcta confección.
- Recordar que el glosario será una referencia directa al texto seleccionado; ilustra
la dificultad del texto traducido.

Anexos
- Incluir ilustraciones como imágenes, gráficos, recortes de diario, etc. que ayuden
a comprender mejor aspectos específicos del ensayo y que, por su naturaleza, no
puedan incorporarse al cuerpo del trabajo. 
- En todos los casos, agregar una breve descripción a cada ilustración (dos líneas,
aprox.). 

Defensa
- Explicar las etapas del proceso que llevaron al producto final.
- Identificar un mínimo de 5 y un máximo de 8 problemas de traducción y explicar
cómo se resolvieron, las técnicas utilizadas, las consultas a expertos realizadas,
etc.
- Ampliar el tema de investigación y/o relacionarlo con temas afines.
- Responder las preguntas del Tribunal y resolver situaciones in situ.
- Utilizar recursos audiovisuales que ayuden a ilustrar la presentación oral.
- Hacer una evaluación sobre el proceso de realización del trabajo, sobre el TF en
sí y sobre las observaciones del Tribunal.

Elección del tema: 


- La combinación ES>IN presenta mayor complejidad que la de IN>ES.
- El texto debe presentar dificultades ciertas.
- La selección de la parte del texto elegida debe estar claramente delimitada,
identificada y mencionada en el TF y debe tener un comienzo y un fin en sí
misma.
- Es aconsejable que no se seleccionen textos que ya han sido traducidos, salvo
que se haga un trabajo comparativo de distintas versiones y se ofrezca, además,
la propia.
- La extensión del texto no debe ser inferior ni superior a la cantidad de palabras
permitidas. 

Investigación
- Investigar el tema en cuestión en diferentes fuentes, todas ellas confiables.
- Utilizar material impreso, además de en línea.

Traducción:
- Realizar todas las etapas del proceso de traducción, antes de entregar el TF:
 Traducir
 Revisar
 Editar
 Dar a leer el texto a un par, a fin de tener la opinión de una tercera
persona.
- El trabajo a entregar deberá estar libre de errores de todo tipo. En esta instancia,
los errores son inadmisibles.

Responsabilidad
- El trabajo debe llevar la firma del alumno. Esta sirve para certificar que la
totalidad del TF es de producción propia y que no ha incurrido en plagio.

También podría gustarte