Está en la página 1de 3

DISCERNIMIENTO Y BUENA NOTICIA

Javier Garrido

1. RESONANCIAS: LC 5, 1-11
Es importante que, al contemplar cómo Jesús se hace Buena Noticia para los pecadores y
los pobres (los puntos de meditación del ejercicio siguiente), nos sintamos implicados
personalmente.
Está claro que Lucas ha releído el relato de la llamada primera a los discípulos junto al
lago a la luz de la segunda llamada, es decir, a la luz de la Resurrección.
• Simón representa el discípulo llamado a la misión.
• Ésta depende de la obediencia de fe, porque el Señor de la pesca es Jesús.
• Los frutos de la misión son signos desproporcionados a nuestras posibilidades.
• En la misión experimentamos la presencia del Resucitado y la misericordia de contar con
pecadores para ello.
Sería conveniente que la oración de la mañana incorporase al texto alguna situación de
misión, donde experimentamos nuestra impotencia y somos llamados a la obediencia de
fe.

2. PUNTOS DE MEDITACIÓN- LC 4 31 7 10
a) Mirada al mundo, en concreto, al contexto en que realizamos la misión del Reino
(familia o comunidad, relaciones, trabajo ordinario, alguna actividad especial...).
A la luz del Evangelio, mirar más allá de lo inmediato: cómo es necesario hacer presente
ahí la Buena Noticia (desconocida, despreciada,
Reconocer que quizá soy persona responsable, pero no tengo conciencia de ser llamado a
continuar la misión de Jesús ahí, precisamente.

b) Mirar y oír a Jesús, poniendo en marcha el Reino de Dios y provocando reacciones de


todo tipo:
• El mundo amenazado por la actividad salvadora de Jesús (Lc 4, 31-37).
• En torno a Jesús brota la vida y la esperanza; pero Él no se deja manipular (Lec 4, 38-44).
• Son los discípulos los que más claramente experimentan que el Reino está llegando con
el señorío de Jesús, que llama personalmente (Lc 5, 1-11).
• Liberación de todos los oprimidos por el sistema religioso-moral de In Ley. El Reino es
Buena Noticia para los pecadores, no para los justos (Le 5, 12-6, 11).
(Este eje de la praxis mesiánica de Jesús tiene que ver con los temas 7 y8).
• E1 segundo eje es el referente a los pobres, hambrientos, desgraciados y perseguidos.
Para los preferidos del corazón de Dios, bienm entuuriinra; para ricos, satisfechos,
poderosos, llamada a la conversión (Lc. 6, 20-26).

Sin embargo, Jesús no cae en la tentación de la violencia. El Reino es cuestión de amor


radical, el único que puede integrar positivamente el conflicto y la injusticia (Le 6, 27-38).
Para ello hace falta cambiar la mirada al otro y pedir un corazón puro Lc 6, 39-46), pues el
amor exige que la fe se haga verdad de vida (Lc 6, 47-49).
En esta dinámica no pueden entrar los que se creen con derecho, sino los que tienen un
corazón humilde y agradecido (Lc 7, 1-10).
Sensación básica: ¿qué está pasando en este rincón del Imperio Romano? Algo tan
pequeño como una semilla sembrada al vuelo por el hijo de una aldeana de Nazaret, ni
entonces ni ahora nos deja indiferentes. Sentimos anuo toda la verdad de Dios desciende a
la tierra
Las diversas reacciones se suceden en cadena. ¿Cuál es la mía?

3. DISCERNIMIENTO: SOBRE EL AMOR AL PRÓJIMO


1. Algunas distinciones:
• El amor es más que sentimiento: voluntad de promover al otro en cuanto otro.
• Hay relaciones que no son posibles de modo habitual sin sentimiento y reciprocidad
(pareja, amistad...); pero el amor que da vida al otro, lo acoge en su diferencia, despierta lo
mejor, lo lleva al despliegue interior, se desapropia...
Este amor tiene presupuestos psicológicos; pero nace de fuente más honda (capacidad de
valorar la dignidad de la persona y de salir de sí). Todavía no es teologal (el de Jesús en el
texto evangélico de hoy o el descrito por Pablo en 1 Cor 13); pero se le acerca, y con
frecuencia es uno de sus frutos.

2. Proceso humano y espiritual.


El amor teologal tiene presupuestos de madurez humana: capacidad de autonomía
afectiva y capacidad de lazos afectivos permanentes; integración de ámbito propio y
olvido de sí.
Hace síntesis que normalmente se vive en contradicción: es concreto y universal; tiene
preferencia por los pobres, pero no es exclusivo ni partidista; puede sentir agresividad sin
malear el corazón; da primado a la persona sobre la fe, pero desea para el otro el mejor de
los bienes, Dios mismo.
No estaría mal releer la propia historia desde esta perspectiva. Una pregunta elemental:
cuando hemos dejado de ser generosos desde el ideal, ¿hemos crecido en el amor, o nos
hemos replegado?

3. El amor, don de Dios.


Una de las gracias más importantes de la vida es no poder "querer" a ciertas personas.
Plataforma privilegiada para el amor que viene de Dios.
.Aunque mi amor no sea perfecto, es esencial optar por el otro. Va paraIrlo al amor de
Dios. Así, en el Padrenuestro, cuando pedimos perdón a Dios y estamos dispuestos a
perdonar al prójimo.
Cuando se vive de este amor que viene de Dios, todo es uno: oración y acción de fe y ética.
Hay que pedirlo, pues es la señal más clara del Reino.

4. PROPUESTA DE ORACIÓN: CON LC 10, 25-37 (PARÁBOLA DEL BUEN


SAMARITANO)
a) Recordar a personas que han hecho de buen samaritano en mi vida. Mirarlos como
mediación del amor de Dios.
b) Ahora, pensar en personas que nos llaman a la compasión.
¿Itchuimos por razones de prudencia y seguridad, como el levita y el sacerdote'?
Con frecuencia sentimos compasión por los de lejos y no por el que tenemos al lado, sobre
todo, si nos incomoda.
a) Orar con ellas, mirando cómo las mira Dios.
Y escuchando: "Amarás".
b) Pedir ser fortalecido en el amor, no en función de lo heroico, sino de la realidad
cotidiana que me sale al paso.

También podría gustarte