Está en la página 1de 15

Contenido Programático

Programa de Economía
ECON0023 – Macroeconomía 1
Semestre en el Plan de Estudios: III
No. de Créditos: 3
Prerrequisitos: Introducción a la Economía – Microeconomía 1
Semestre de Actualización de Contenidos: 2021-01
Semestre actual: 2021-01
Versión No.: 1

Docentes:
Camilo Alfonso Rubio De Plaza camilo.rubio@usa.edu.co

1. Justificación
Para el profesional de hoy es indispensable el conocimiento y entendimiento básico de cómo funcionan los mercados. La macroeconomía estudia la determinación
de las principales variables agregadas, tales como el producto, la inflación, el desempleo, entre otras, entender su comportamiento implica que se pueden emitir
juicios respecto a las decisiones que toma el gobierno nacional y gobiernos extranjeros de política económica y cómo estas decisiones tienen efectos sobre los
hogares, empresas y en la economía en general.

2. Competencias a desarrollar en el estudiante


La estrategia de enseñanza por competencias de la Universidad Sergio Arboleda tiene como principales objetivos preparar a los estudiantes para su ingreso a la
etapa profesional y ofrecer un valor diferenciador en cada egresado, que le permita satisfacer las necesidades del sector real.
Según esta estrategia, una competencia se define como el saber hacer de un ser humano en un contexto particular. El desarrollo de una competencia puede ser
gradual y progresiva, y para facilitar su aterrizaje al contexto académico, puede descomponerse en dos o más Unidades de Competencia (UC).

2.1. Competencias Generales (CG)


Representan la apuesta institucional para formar un ser humano integral, interesado por el desarrollo personal y colectivo, innovador y emprendedor, que
pueda desenvolverse en un mundo cambiante y cada vez más dominado por el desarrollo digital, recordando que "Ser Sergista es para siempre".

Sumativa Formativa
No. Descripción de la competencia
s s

Humanismo integral: Es una persona que concibe, cultiva y se compromete con el desarrollo humano integral, con el bien común y con X
1 la dimensión trascendente.
Página 1 de 15
Innovación y espíritu emprendedor: Empatiza con el entorno y sus diferentes actores, extrayendo sus necesidades, genera, selecciona y
2 materializa iniciativas que contribuyan a su solución y las implementa mediante planes de acción, generando un impacto positivo en los
actores involucrados.

Conciencia digital: Es consciente del propósito y de los riesgos de la tecnología en la vida del ser humano. Desde su rol, la utiliza como X
3 herramienta para representar problemas complejos de su entorno, con el fin de facilitar la elección de un curso de acción, y como un
medio para establecer conexiones con otros seres humanos y satisfacer un propósito común.

2.2. Competencias Disciplinares (C)


El Programa de … de la Universidad Sergio Arboleda busca desarrollar en sus estudiantes las competencias propuestas por el organismo internacional ABET Inc,
el cual otorga acreditación a los programas de educación superior en Ciencias Aplicadas, Informática, Ingenierías y Tecnología. En la tabla presentada a
continuación se indican las competencias que serán trabajadas durante el curso.

Sumativa Formativas
No. Descripción de la competencia
s

Analiza la interacción de los agentes tanto de forma individual como agregada y relaciona las corrientes del pensamiento
C1 X
económico para identificar y explicar fenómenos socioeconómicos.

Comunica y argumenta asertivamente sus ideas de manera verbal y no verbal a partir del análisis de los elementos
C2 X
teóricos y empíricos en diferentes contextos.

Trabaja en equipo en entornos interdisciplinares, participando activamente y siendo propositivo para el cumplimiento de X
C3 objetivos comunes.

Formula modelos cuantitativos y cualitativos utilizando fuentes de información primaria y/o secundaria, herramientas
C4 matemáticas, estadísticas, econométricas y de programación, y a través de su interpretación hacer recomendaciones e X
incidir en la toma de decisiones para mejorar el bienestar socioeconómico.

Identifica y propone soluciones a diferentes fenómenos socioeconómicos presentes en la Cuarta Revolución Industrial X
C5 utilizando herramientas de la e-Economía y la teoría económica.

Explica fenómenos socioeconómicos derivados de los desequilibrios e interrelaciones territoriales utilizando la teoría
C6 microeconómica y macroeconómica bajo los preceptos de la Economía Urbana y Regional.

C7

2.3. Unidades de competencia de la asignatura (UC)


Página 2 de 15
En la siguiente tabla se explican las unidades de competencia sumativas que se desarrollan en el curso:

No. Unidad de Competencia Descripción específica de la UC para la asignatura

Analiza e Identifica las variables macroeconómicas y su comportamiento


Agregados Económicos. Analiza e identifica el comportamiento de las
UC1.2 en diferentes momentos del tiempo utilizando diversas fuentes de
variables agregadas en una Economía
información oficiales.

Comunicación verbal. Comunica y argumenta asertivamente sus ideas Comunica y argumenta de forma asertiva las relaciones de causalidad
UC2.1 mediante la correcta utilización del lenguaje tanto escrito como oral entre variables macroeconómicas ante un público interdisciplinario
utilizando elementos teóricos y empíricos. utilizando los modelos macroeconómicos de corto y largo plazo.

Interpretación. Interpreta los resultados derivados de los modelos Interpreta los resultados obtenidos del análisis de una situación
UC4.2 socioeconómicos y emite recomendaciones que contribuyen al proceso económica específica utilizando los modelos de corto y largo plazo para
de toma de decisiones comprender la toma de decisiones de política económica.

3. Contenido
 Introducción
Qué es la macroeconomía, importancia, modelos económicos, variables exógenas, variables endógenas, precios flexibles, precios rígidos.

 Variables Macroeconómicas
PIB Nominal, PIB real.
Inflación, Definición Calcular tasa de inflación con IPC y deflactor del PIB.
Deflactor del PIB
PIB definición, ingreso= gasto, Flujo circular del ingreso.
Formas de calcular el PIB, bienes finales, valor agregado, componentes del gasto (Consumo, Inversión, gasto público, exportaciones netas).
Explicación de cada uno de los componentes según cuentas nacionales.

 Medición Económica en la revolución 4.0


Economía naranja

 Mercado Laboral
Definiciones de acuerdo al DANE de ocupados, desocupados, fuerza de trabajo. A partir de la clasificación de la población obtener las diferentes
tasas del mercado laboral (tasa bruta de participación, tasa global de participación, tasa de desempleo, tasa de ocupación, tasa de subempleo)
Relación entre PIB y desempleo (ley de Okun)

 La revolución 4.0 en el mercado laboral impactos en salarios e índices de desigualdad. 

 Modelo Clásico (economía cerrada)


Página 3 de 15
Análisis lado Oferta
Mercado de factores de producción: oferta, demanda y precios de los factores de producción
Análisis lado Demanda
Consumo, Inversión, Gasto
Equilibrio del mercado de bienes y del mercado de fondos prestables
Modelo Clásico conceptos de dinero e inflación
Dinero: definición, funciones
Teoría cuantitativa
Oferta y demanda de dinero
Tasa de interés nominal y real
Efecto Fisher
Sistema bancario, multiplicador del dinero, instrumentos de política monetaria
Tasa de interés real ex ante, ex post
Costos de inflación

 Revolución 4,0 y el Crecimiento de largo plazo

 Economía Abierta
Renta nacional en una economía abierta
Superávit y déficit comercial
Flujos netos de capital

 Balanza comercial y flujos netos de capital


Economía pequeña y abierta: ahorro, inversión, flujos de capitales
Política fiscal y cambios en la demanda de Inversión.
Tipo de cambio nominal, tipo de cambio real
Exportaciones netas
Política fiscal y política comercial
Paridad del poder adquisitivo

 Modelo de Oferta y Demanda Agregada


Política fiscal, política monetaria
Demanda agregada: pendiente, desplazamientos
Oferta Agregada de largo plazo
Efectos de largo y corto plazo por política monetaria
Choques de oferta y choques de demanda

 Modelo IS-LM
Aspa Keynesiana: gasto planeado, gasto realizado, función de consumo, variables de política
Ingreso de equilibrio
Página 4 de 15
Multiplicador del gasto y multiplicador de los impuestos.
Relación IS: obtención y pendiente de la curva.
Política fiscal
Teoría de la preferencia por liquidez
Oferta de dinero, demanda de dinero y equilibrio.
Relación LM: obtención y pendiente de la curva.
Política Monetaria
Equilibrio global: mercado de bienes y mercado de dinero
Política fiscal y política monetaria conjuntas.
Respuesta del Banco central ante políticas fiscales.
Choques en el modelo IS-LM: efectos de corto y largo plazo

 Modelo Mundell-Fleming
Relación IS en una economía pequeña y abierta
Relación LM en una economía pequeña y abierta
Equilibrio en el modelo Mundell-Fleming
Tipos de cambio: Fluctuantes y fijos
Política Fiscal, Política Monetaria y Política Comercial en tipos de cambio fluctuantes
Política Fiscal, Política Monetaria y Política Comercial en tipos de cambio fijos
Modelo Mundell-Fleming con prima de riesgo
Modelo Mundell-Fleming y la curva de demanda agregada

4. Estrategias Didácticas
Las estrategias didácticas constituyen las herramientas para que el estudiante adquiera los conocimientos, y desarrolle las capacidades y atributos humanos,
necesarios para desarrollar las respectivas UC de la asignatura. A lo largo del curso, se manejarán las siguientes didácticas:

Nombre Descripción de la estrategia didáctica Sumativas Formativas

Trabajo basado en casos Planteamientos de preguntas o problemas específicos ante los actuales desafíos digitales C5

UC4.2
Trabajo Colaborativo Aplicación de los modelos a la realidad actual en contextos específicos C3
UC2.1

Foros de discusión Plan lector, informe semanal de Anif UC1.2

Contenido interactivo Ruleta, Kahoot, sopas de letras, crucigramas – “La Liga” UC1.2

Talleres de repaso Fortalecer los temas vistos en clase UC4.2

Página 5 de 15
Cuestionarios Preparación para los exámenes de departamento UC4.2

5. Integración de herramientas TIC


Las herramientas TIC se han convertido en una pieza clave para que el estudiante adquiera los conocimientos, y desarrolle las capacidades y atributos humanos,
necesarios para desarrollar las respectivas UC de la asignatura. A lo largo del curso, se manejarán las siguientes Herramientas:

Nombre de la Tipo de
Usos planeados para las clases
herramienta herramienta TIC

Power Point Presentación de los temas abordados en la clase A

Nearpod Quizes, evaluaciones durante las clases D

Zoom Comunicación de forma virtual C


One note/ F
Microsoft Utilización de gráficas y ecuaciones de forma interactiva
Whiteboard
Tipos de herramientas TIC: A) Diseño de material didáctico para las clases (ej: Power Point, canva, Prezi) B) Herramientas de diseño de material didáctico
interactivo: (ej: Nearpod, Edpuzzle) C) Herramientas de comunicación a distancia (ej: Zoom, Meet, Teams) D) Herramientas para la evaluación: (ej: GoogleForm,
Turniting, Socrative, Kahoot) E) Herramientas para la gestión de contenidos: (ej: Classroom, Moodle) F) Otra categoría

6. Estrategias de Evaluación
El proceso de formación de una UC es progresivo y comprende tres momentos principales: la adquisición de las condiciones necesarias para desarrollarla, su
práctica y su demostración. En la tabla presentada a continuación, se describen las diferentes estrategias de evaluación que se utilizarán durante el curso y que
servirán para que el estudiante demuestre la adquisición de las diferentes unidades de competencias que se desarrollan durante éste.

Corte 1 Corte 2 Corte 3


Nombre estrategia Descripción UC1.2 UC2.1 UC4.2
(30%) (30%) (40%)
Parcial 1 EXAMEN DE DEPARTAMENTO  50% 10% 40% 20%    

Parcial 2 EXAMEN 40% 10% 50%   10%  

Parcial 3 EXAMEN FINAL DEPARTAMENTO  40% 10% 50%     30%

Taller 1 Variables Macroeconómicas y medición económica 20%  40%  40%  5%  

Taller 2 Aplicación Modelo de largo Plazo, sistema monetario 20% 40%  40%   5%  
Página 6 de 15
Participación Participación activa en las clases primer corte, incluye plan lector   100%   10%    
Participación activa en las clases segundo corte, incluye plan lector,
Participación   100%   10%  
english week
Participación Participación activa en las clases tercer corte, incluye plan lector   100%       10%

6.1. Evaluación de las Unidades de Competencia


En la siguiente tabla se encuentra el resumen de las estrategias de evaluación discriminadas por cada unidad de competencia, así como el porcentaje que tienen
dichas UC sobre la nota final del curso.

Unidad de Competencia Corte 1 Corte 2 Corte 3 Porcentaje Unidad Competencia


UC1.2 10,0% 10,0% 13,0% 33,0%
UC2.1 9,5% 9,5% 11,5% 30,5%
UC4.2 10,5% 10,5% 15,5% 36,5%

7. Criterios de desempeño
La siguiente matriz constituye una herramienta para clasificar el desempeño esperado del estudiante en cada UC abordada por la asignatura, constituyendo así una
guía para evaluar los resultados obtenidos por el estudiante en las estrategias de evaluación.

Unidades de Competencia (UC) Niveles de desempeño


Criterios de Evaluación Principiante Aprendiz Preparado Especializado Avanzado
No.
(CE) [0 – 2.0) [2.0 – 3.0) [3.0 – 3.8) [3.8 – 4.5) [4.5 – 5.0]
UC1.2 1.2.1. Conoce y define las 1.2.1. Conoce las 1.2.1. Conoce las 1.2.1. Conoce y define las 1.2.1. Conoce y explica 1.2.1.Explica e
diferentes variables diferentes variables diferentes variables diferentes variables las diferentes variables interpreta el
macroeconómicas. macroeconómicas. macroeconómicas. macroeconómicas macroeconómicas comportamiento de las
variables
1.2.2. Identifica y explica
macroeconómicas en
cada uno de los
un momento de
componentes de las
tiempo determinado
variables macroeconómicas 1.2.3. Realiza la 1.2.2. Identifica cada uno 1.2.2. Comprende los 1.2.2. Analiza cada uno
y su medición. búsqueda y de los componentes de componentes de las de los componentes de 1.2.2. Explica e
recopilación de las variables variables las variables interpreta los
1.2.3. Utiliza herramientas
información actual e macroeconómicas y su macroeconómicas y su macroeconómicas y su componentes de las
digitales para la búsqueda y
histórica de las medición. medición medición variables
recopilación de información
variables macroeconómicas y
actual e histórica de las 1.2.3. Realiza la 1.2.3. Utiliza formulación 1.2.3. Utiliza
macroeconómicas su medición
búsqueda y recopilación básica en Excel, para formulación avanzada
Página 7 de 15
1.2.3. Utiliza y explica
formulación
avanzada en Excel,
mostrar un conjunto de en Excel, para mostrar
para mostrar un
variables macroeconómicas. datos un conjunto de datos
conjunto de datos
1.2.4. A partir de la 1.2.4. Construye gráficas 1.2.4. Construye gráficas
de información actual e 1.2.4. Construye y
información recopilada en Excel con varias avanzadas en Excel con
histórica de las variables explica gráficas
realiza gráficas y explica el variables varias variables
macroeconómicas avanzadas en Excel
comportamiento de las macroeconómicas, dónde macroeconómicas, dónde
con varias variables
variables macroeconómicas. se puede identificar se puede identificar
macroeconómicas,
claramente el claramente el
dónde se puede
comportamiento de cada comportamiento de cada
identificar claramente
una de ellas en el tiempo. una de ellas en el tiempo.
el comportamiento de
cada una de ellas en el
tiempo.
UC2.1 2.1.1. Explica de forma 2.1.1. Describe los 2.1.1. Expone sus 2.1.1. Expone de forma 2.1.1. Explica de forma 2.1.1. Explica de
clara y estructurada sus elementos básicos de argumentos tomando clara sus argumentos clara y estructurada sus forma clara y
argumentos tomando los modelos de corto y siempre como referencia tomando siempre como argumentos tomando estructurada sus
siempre como referencia largo plazo. los modelos teóricos. referencia los modelos como referencia los argumentos tomando
los modelos teóricos. teóricos. modelos teóricos. siempre como
2.1.4. Comunica sus
referencia los
2.1.2. Argumenta un caso ideas para expresar su 2.1.2. Expone un caso
2.1.4. Comunica sus modelos teóricos.
económico determinado posición frente a un económico determinado
ideas para expresar su 2.1.3. Utiliza un lenguaje
cumpliendo siempre con los grupo interdisciplinario. cumpliendo siempre con 2.1.2. Argumenta un
posición frente a un económico para explicar
supuestos del modelo. los supuestos del caso económico
grupo un caso aplicado que ha
modelo. determinado
2.1.3. Utiliza un lenguaje interdisciplinario. sido preparado con
cumpliendo siempre
económico para explicar un anticipación. 2.1.3. Utiliza un lenguaje
con los supuestos del
caso aplicado que ha sido económico para explicar
modelo.
preparado con anticipación. un caso aplicado.
2.1.4. Comunica sus ideas 2.1.3. Utiliza un
2.1.4. Comunica de forma 2.1.4. Comunica de
para expresar su posición lenguaje económico
asertiva sus ideas para forma asertiva sus ideas
frente a un grupo para explicar un caso
expresar su posición frente para expresar su posición
interdisciplinario. aplicado que ha sido
a un grupo frente a un grupo
preparado con
interdisciplinario. interdisciplinario.
anticipación.

2.1.4. Comunica de
forma asertiva sus
ideas para expresar su
posición frente a un
grupo
Página 8 de 15
interdisciplinario.

4.2.3. Describe una 4.2.1. Menciona los 4.2.1. Explica los


4.2.1. Utiliza los modelos 4.2.1. Utiliza los modelos 4.2.1. Explica los
política económica de modelos económicos de modelos económicos
económicos de corto y largo económicos de corto y modelos económicos de
acuerdo a los corto y largo plazo para de corto y largo plazo
plazo para interpretar una largo plazo para describir corto y largo plazo para
acontecimientos describir una situación para interpretar una
situación específica en un una situación económica interpretar una situación
económicos, teniendo específica en un situación específica en
momento del tiempo. específica en un momento específica en un
en cuenta las bases momento del tiempo. un momento del
del tiempo. momento del tiempo.
4.2.2. Explica y confronta la teóricas. tiempo y formular
teoría económica con datos 4.2.3. Describe una 4.2.2. Comprende la teoría 4.2.2. Explica y acciones de política
empíricos para expresar su política económica de económica y la confronta confronta la teoría económica.
posición. acuerdo a los con datos empíricos. económica con datos
acontecimientos 4.2.2. Explica y
empíricos para expresar
económicos, teniendo en confronta la teoría
su posición.
cuenta las bases teóricas. económica con datos
4.2.3. Explica de forma 4.2.3. Explica los efectos
empíricos para
clara y estructurada el de la política económica
expresar su posición y
impacto de las políticas de acuerdo a los 4.2.3. Explica de forma
UC4.2 económicas tanto en el acontecimientos clara y estructurada el
formular acciones de
política económica.
corto como en el largo plazo económicos, teniendo impacto de las políticas
teniendo siempre en cuenta siempre en cuenta las económicas tanto en el
las bases teóricas. bases teóricas. corto como en el largo
4.2.3. Explica de
plazo teniendo siempre
forma clara y
en cuenta las bases
estructurada el
teóricas.
impacto de las
políticas económicas
tanto en el corto como
en el largo plazo
teniendo siempre en
cuenta las bases
teóricas.

Página 9 de 15
8. Recursos
En esta sección se muestran los recursos bibliográficos, referencias y herramientas utilizadas en el curso para el desarrollo exitoso de las estrategias didácticas y de
evaluación. Las referencias guía son las cuales se espera que el estudiante prepare antes de cada sesión de clase, mientras que las complementarias son aquellas
que detallan temas particulares y buscan ayudar a una comprensión más profunda por parte de los estudiantes que quieran investigar más a fondo de manera
voluntaria. Los softwares son aquellos programas virtuales que sirven de apoyo a los conceptos del curso.

8.1. Referencias Guía


RG1: Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth Publishers. Octava Edición, New York.
RG2: Blanchard, Olivier (2012): Macroeconomía, Prentice Hall. Quinta edición en español, Madrid.
RG3: Larraín, Felipe y Jeffrey D. Sachs (2002): Macroeconomía de la Economía Global, Prentice Hall. Segunda edición en español, Argentina.

8.2. Referencias Complementarias


RC1: Informe semanal ANIF
RC2: Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean ▪ 2019, CEPAL
RC3: Informe“Global Economic Prospects”
RC4: https://www.weforum.org/agenda/2020/05/automation-robot-employment-inequality/
RC5: Word Economic Forum https://www.weforum.org/
RC6: Bases de datos de FAO, DNP (Terridata) así como de CEPAL (Cepalstat)

8.3. Softwares
Microsoft Office

Página 10 de 15
9. Cronograma
Seman Sesió Estrategias Herramientas
UC Contenido Recursos
a n Didácticas TIC
1 A NA Sesión cero NA PPT / Zoom Información
(25-
enero a Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
Reflexión
29- B NA Introducción PPT / Zoom Publishers. Octava Edición, New York.
lectura
enero) El reloj, El Gato y Madagascar – José Luis Sampedro
Trabajo
Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
Colaborativo PPT / Zoom
A 1.2 Variables Macroeconómicas Publishers. Octava Edición, New York
Foros de
2
discusión
(01-
Trabajo
febrero a
Colaborativo
05- Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
Foros de PPT / Zoom
febrero) B 2.1 Variables Macroeconómicas Publishers. Octava Edición, New York
discusión Excel
Informe semanal ANIF
Juegos
interactivos
Medición Económica en la revolución
Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
4.0
A 1.2 Estudio de caso PPT / Zoom Publishers. Octava Edición, New York
(08- Economía naranja
DANE.
febrero a
12- Medición Económica en la revolución Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
febrero) 4.0 PPT / Zoom Publishers. Octava Edición, New York
B 2.1 Estudio de caso
Economía naranja Excel Word Economic Forum https://www.weforum.org/,
Informe semanal ANIF
4
(15- Estudio de caso
febrero a Trabajo Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
PPT / Zoom
19- Colaborativo Publishers. Octava Edición, New York
One note/
febrero) A 1.2 Mercado Laboral Foros de https://www.weforum.org/agenda/2020/05/automation-
Microsoft
discusión robot-employment-inequality/
Juegos Whiteboard
interactivos
Taller de repaso
B 2.1 Mercado Laboral Estudio de caso PPT / Zoom Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
Trabajo One note/ Publishers. Octava Edición, New York
Colaborativo Microsoft https://www.weforum.org/agenda/2020/05/automation-
Foros de Whiteboard robot-employment-inequality/ Informe semanal ANIF
Página 11 de 15
discusión
Juegos
interactivos
Taller de repaso
Estudio de caso Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
Trabajo Publishers. Octava Edición, New York
La revolución 4.0 en el mercado
Colaborativo
A 1.2 laboral impactos en salarios e índices PPT / Zoom https://www.weforum.org/agenda/2020/05/automation-
Foros de
5 de desigualdad.  robot-employment-inequality/
discusión
(22-
febrero a
Estudio de caso Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
26-
Trabajo Publishers. Octava Edición, New York
febrero) La revolución 4.0 en el mercado
Colaborativo PPT / Zoom
B 2.1 laboral impactos en salarios e índices https://www.weforum.org/agenda/2020/05/automation-
Foros de Excel
de desigualdad.  robot-employment-inequality/, Informe semanal ANIF
discusión

Estudio de caso
Trabajo
Colaborativo PPT / Zoom
Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
Foros de One note/
A 1.2 Modelo Clásico (economía cerrada) Publishers. Octava Edición, New York
discusión Microsoft
Juegos Whiteboard
6
interactivos
(01-
marzo a
Estudio de caso
05-
Trabajo
marzo) PPT / Zoom
Colaborativo
Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
Foros de One note/
B 2.1 Modelo Clásico (economía cerrada) Publishers. Octava Edición, New York
discusión Microsoft Informe semanal ANIF
Juegos Whiteboard
interactivos
Taller de repaso
Estudio de caso
Trabajo
7 Colaborativo PPT / Zoom
Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
(08- Foros de One note/
A 4.2 Modelo Clásico (economía cerrada) Publishers. Octava Edición, New York
marzo a discusión Microsoft
12- Juegos Whiteboard
marzo) interactivos
Taller de repaso
B Examen de departamento NA PPT / Zoom
8 A Socialización NA
(15- B 4.2 Modelo Clásico (economía cerrada) Estudio de caso PPT / Zoom Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
marzo a Trabajo One note/ Publishers. Octava Edición, New York
19- Colaborativo Microsoft Informe semanal ANIF
Página 12 de 15
Foros de
discusión
Juegos Whiteboard
marzo)
interactivos
Taller de repaso
Estudio de caso
Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
Revolución 4,0 y el Crecimiento de Trabajo PPT / Zoom
A 1.2 Publishers. Octava Edición, New York
largo plazo Colaborativo Excel
Word Economic Forum https://www.weforum.org/
9
Estudio de caso
(22-
Trabajo
marzo a PPT / Zoom
Colaborativo
26-  Economía Abierta Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
Foros de One note/
marzo) B 1.2 Publishers. Octava Edición, New York
discusión Microsoft Informe semanal ANIF
Juegos Whiteboard
interactivos
Taller de repaso
Estudio de caso
Trabajo
Colaborativo PPT / Zoom
 Economía Abierta Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
Foros de One note/
A 2.1 Publishers. Octava Edición, New York,
discusión Microsoft
Juegos Whiteboard
10 interactivos
(05-abril Taller de repaso
a 09- Estudio de caso
abril) Trabajo
Colaborativo PPT / Zoom
 Economía Abierta Foros de One note/ Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
B 4.2
discusión Microsoft Publishers. Octava Edición, New York. Informe semanal ANIF
Juegos Whiteboard
interactivos
Taller
Fechas
11 Estudio de caso
(12- Trabajo
abril a  Balanza comercial y flujos Colaborativo PPT / Zoom
16- netos de capital Foros de One note/ Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
A 2.1
abril) discusión Microsoft Publishers. Octava Edición, New York
Juegos Whiteboard
interactivos
Taller de repaso
B 4.2  Balanza comercial y flujos Estudio de caso PPT / Zoom Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
netos de capital Trabajo One note/ Publishers. Octava Edición, New York
Colaborativo Microsoft Informe semanal ANIF
Página 13 de 15
Foros de
discusión
Juegos Whiteboard
interactivos
Taller de repaso
Estudio de caso
Trabajo
 Modelo de Oferta y Demanda Colaborativo PPT / Zoom
Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
Agregada Foros de One note/
A 2.1 Publishers. Octava Edición, New York
discusión Microsoft
Juegos Whiteboard
12
interactivos
(19-
Taller de repaso
abril a
Estudio de caso
23-
Trabajo
abril) PPT / Zoom
 Modelo de Oferta y Demanda Colaborativo
Agregada Foros de One note/ Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
B 4.2
discusión Microsoft Publishers. Octava Edición, New York Informe semanal ANIF
Juegos Whiteboard
interactivos
Taller de repaso
13 A
Examen
(26-
abril a
Socialización
30-abril)
Estudio de caso
Trabajo
Colaborativo PPT / Zoom
 Modelo IS-LM Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
Foros de One note/
1.2 Publishers. Octava Edición, New York
discusión Microsoft
Juegos Whiteboard
14
interactivos
(03-
Taller de repaso
mayo a
Estudio de caso
07-
Trabajo
mayo) PPT / Zoom
Colaborativo
 Modelo IS-LM Foros de One note/ Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
4.2
discusión Microsoft Publishers. Octava Edición, New York Informe semanal ANIF
Juegos Whiteboard
interactivos
Taller de repaso
15 2.1  Modelo Mundell-Fleming Estudio de caso PPT / Zoom Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
(10- Trabajo One note/ Publishers. Octava Edición, New York
mayo a Colaborativo Microsoft
14- Foros de Whiteboard
Página 14 de 15
discusión
Juegos
interactivos
Taller de repaso
Estudio de caso Mankiw, N. Gregory (2012): Macroeconomics, Worth
Trabajo Publishers. Octava Edición, New York
mayo) PPT / Zoom
Colaborativo
 Modelo Mundell-Fleming Foros de One note/
4.2
discusión Microsoft
Juegos Whiteboard
interactivos
Taller de repaso
16 Repaso PPT / Zoom
(17-
mayo a
Repaso PPT / Zoom
21-
mayo)
Aclaración: Las sesiones A se llevarán a cabo los martes y las sesiones B se llevarán a cabo los jueves de 9:00 a 11:00 a.m.

Página 15 de 15

También podría gustarte