Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – CURSO MECÁNICA DE SUELOS I

TALLER DE RESISTENCIA AL CORTANTE DE SUELO


1. Muestras de arena, secas y limpias, fueron falladas en un ensayo de corte directo cuya caja de
corte era cuadrada con dimensiones de muestras de 25 cm X 25 cm obteniéndose los resultados
que se presentan en la Tabla 1. Determinar con estos resultados el ángulo de fricción interna
para la arena suelta y la arena densa.

Tabla 1. Resultados ensayo de corte directo

Carga Normal (kN) 5 10 15


Resistencia al corte pico (kN) 5 10 15
Resistencia al corte ultima (KN) 2.9 5.8 8.7

2. Los siguientes datos fueron obtenidos en un ensayo de corte directo. Tensión normal = 20kPa,
tensión cortante 16 kPa. El ángulo de fricción interno efectivo fue de 20° mientras que la
cohesión fue de 8 kPa. Determinar a través de la representación gráfica del círculo de Mohr y la
envolvente de falla, la magnitud y dirección de las tensiones principales al plano de falla.
3. Un ensayo de corte directo sobre una muestra remoldeada de arcilla arrojo los siguientes
resultados en la falla: fuerza normal = 288 N y fuerza cortante = 173 N. El área de la muestra es
de 36 cm2. Determine el ángulo de fricción interna del material, la magnitud de las tensiones
principales en la zona de falla.
4. Considere la siguiente figura y calcule los esfuerzos actuantes sobre el plano B-B.

5. ¿Cuál es el máximo esfuerzo por corte que puede ser aplicado en un punto de una masa de suelo
en una dirección determinada en que el esfuerzo normal total es de 295 kN/m² y la presión de
poros es de 120 kN/m² si además la envolvente de resistencia efectiva está definida por una
cohesión efectiva de 12 kN/m² y un ángulo de fricción interna efectiva de 30°? Resuelva el
problema analítica y gráficamente.
6. Los resultados de dos muestras de una arcilla saturada en pruebas triaxiales drenadas son los
siguientes. Espécimen 1: Presión de cámara: 69 KPa y tensión desviadora 213 KPa, Espécimen
2: presión de cámara: 120 KN/ y tensión desviadora: 258.7 KPa Determine los parámetros de
resistencia al corte de Mohr Coulomb
7. Una muestra de arena seca es ensayada en un ensayo triaxial de compresión en el que se obtuvo
un ángulo de fricción interna = 36°. ¿Si el esfuerzo principal menor fue de 300 kPa, cuál fue el
valor del esfuerzo principal mayor con el cual la muestra falló? ¿Cuáles son los esfuerzos
normales y de corte con los cuales la muestra falló? ¿Qué ángulo forma el plano en el que
actúan estos esfuerzos y con el plano en el que actúa el esfuerzo principal mayor? ¿Qué ángulo
forma el plano en el que actúan estos esfuerzos y con el plano en el que actúa el esfuerzo
principal menor?.
8. En un suelo arenoso se determinó que el ángulo de fricción interna =36°. En una prueba
triaxial drenada sobre la misma arena, el espécimen falló bajo una tensión desviadora de 268
KPa. Cual fue la tensión de confinamiento durante la falla?
9. Calcule la resistencia al corte potencial sobre un plano horizontal a la profundidad de 3.0 m
bajo la superficie del terreno en una formación de arena cuando el nivel freático está a una
profundidad de 3.50 m. El grado de saturación puede ser tomado como S=50%, e=0.5, Gs=2.70,
´=30°. Cuál puede ser el valor de la resistencia si el agua alcanza la superficie.
10. Cuál es la resistencia al corte de un suelo a lo largo de un plano horizontal a una profundidad de
4 m en un depósito de arena que tiene un ángulo de fracción interna de 35°, una densidad seca
de 17 kN/m3 y una gravedad específica de 2.7. Asuma que el nivel freático se encuentra a
2.50 m de profundidad medido desde la superficie del terreno. También encuentre el cambio en
la resistencia al corte cuando el nivel freático asciende hacia la superficie.
11. Las tensiones actuantes sobre el plano de máxima resistencia al cortante a través de un punto en
una arena fueron: Tensión Normal total= 250 kPa, Presión de Poros = 88.5 kPa, Máxima
resistencia al cortante = 85 kPa. Determine: Las tensiones principales mayor y menor,
determine la tensión normal efectiva y la resistencia al corte en el plano de falla, determine el
ángulo de fricción efectivo de la arena y finalmente determine la inclinación del plano de falla.
12. En un ensayo de compresión simple, una muestra de arena de 8 cm de longitud y 4 cm de
diámetro fallaron con una carga axial de 120 N a una deformación del 10%. Calcule la
resistencia la resistencia a la compresión simple de la muestra y la resistencia no drenada de la
misma. Considerando que durante el ensayo el plano de falla tuvo una inclinación de 55°
respecto al plano principal mayor determinar la magnitud de las tensiones normal y cortante en
ese punto y los parámetros de resistencia al corte para ese material. Qué tipo de parámetros
serían los obtenidos y porque?
13. Una prueba consolidada no drenada fue conducida sobre un espécimen normalmente
consolidado con una presión de cámara de 84 KPa. El espécimen falló cuando la tensión
desviadora alcanzo un valor de 58.7 KPa. La presión de poros en el espécimen en el momento
de la falla fue de 39.2 KPa. Determine: Las tensiones principales mayores y menores totales y
efectivos, Determine parámetros de resistencia al corte totales y efectivo, Determine la tensión
normal efectiva y la tensión cortante en el punto de falla, Determine el ángulo de inclinación del
plano de falla.
14. Un ensayo de compresión triaxial CU fue realizado sobre una muestra de acilla saturada
normalmente consolidada. La presión de cámara utilizada fue de 150 kPa y la tensión de desvío
fue de 160 kPa en el momento de la falla reportándose una presión de poros de 54 kPa.
Determinar la resistencia no drenada del suelo Su y el ángulo de fricción interno efectivo.
15. Una muestra de arena saturada fue ensayada en un ensayo triaxial CU fallando a una tensión
desviadora de 482 kPa. El plano de falla obtenido fue de 60° con el plano principal mayor.
Encontrar la magnitud de las tensiones principales. Cual podría ser la magnitud de la tensión
principal mayor y la tensión de desvío en la falla para otra muestra idéntica de arena cuando se
aplica una tensión isotrópica de 200 kPa.
16. Un suelo tiene una resistencia a la compresión simple de 120 kPa. En un ensayo triaxial una
muestra del mismo suelo cuando es sometida a una presión hidrostática de 40 kPa falla con una
tensión adicional de 160 kPa. Determinar los parámetros de resistencia al corte del material y
determinar el ángulo de la falla en el ensayo triaxial respecto a la tensión axial.
17. Una muestra cilíndrica de suelo tiene una cohesión de 80 kPa y un ángulo de fricción de 20° y
es sometida a una presión de confinamiento de 100 kPa. Determine la máxima tensión
desviadora para la falla y el ángulo de falla del sistema.
18. Un ensayo de compresión triaxial UU sobre especímenes de arcilla limosa los resultados
obtenidos fueron los que se muestran en la Tabla 2. Determinar los parámetros de resistencia al
corte totales y efectivos, determinar el valor de la tensión normal y cortante en cada espécimen
en condiciones totales y efectivas, determinar el ángulo de la superficie de falla respecto a la
tensión principal mayor en condiciones totales y efectivas. Analizar los resultados.

Tabla 2. Resultados ensayo UU

Espécimen 1 2 3

3 (kPa) 17 44 56
1 (kPa) 157 204 225
 (kPa) 12 20 22

También podría gustarte