Está en la página 1de 22

Doctorado en Educación

Política Educativa En El Contexto Nacional e Internacional

Ana Catalina Fulop Posada


Matrícula Edco 18771

Las Organizaciones Internacionales


Unidad 3. Actividad 2

Dr. Jaime Adolfo Vargas Espinoza


02-06-2019
Índice

Pág

1. Introducción……………………………………………………………… 3

2. Desarrollo ……………………………………………………………….. 3

2.1 Nombre del proyecto ………………………………………….. 3

2.2 Lugar y país ……………………………………………………. 3

2.3 Nombre del consultor… ………………………………………. 3

2.4 Metodología ……………………………………………………. 3

2.5 Contexto ………………………………………………………… 3

2.6 Descripción del problema …………………………………….. 6

2.7 Principales actores …………………………………………….. 6

2.8 Hechos actuales y relevantes ……………………………….. 7

2.9 Colombia y el mundo …………………………………………. 9

2.10 Colombia y la educación …………………………………… 10

3. Conclusiones …………………………………………………………. 17

4. Bibliografía …………………………………………………………….. 19

Figura 1. Desempeño de Colombia en las pruebas PISA 2006…….. 10

Figura 2. ICSE Medellín 20015-2016………………………………….. 14

Figura 3. Tomado del ICSE 2016……………………………………… 14


1. Introducción

El objetivo de este trabajo es realizar un caso de estudio donde se entrelazan las

acciones de los organismos internacionales para la innovación y la calidad educativa

y analizar que tanto se cumple lo que esta tan bien escrito en papel, y que hacen

estas organizaciones para velar por su cumplimiento en los países miembros.

2. Desarrollo

2.1. Nombre del proyecto:

Como evitar la deserción escolar

2.2. lugar y país

I.E. Arzobispo Tulio Botero Salazar, Medellín Colombia

2.3 Nombre del consultor

Ana Catalina Fülöp Posada

2.4. Metodología

Por el momento solo se ha revisado bibliografía relacionada, se ha consultado en

periódicos, y programas de televisión relacionados con el tema.

2.5. Contexto

Colombia es un país diseñado para la corrupción, la guerra, la segregación social y

la pobreza extrema. No existe un mecanismo mejor diseñado que el sistema de

estado colombiano para que desde “la democracia” este sea, un instrumento de

sometimiento del pueblo, los impuestos robados, la violencia inspire los ideales de

progreso, la discriminación se soporte y el abandono de las poblaciones vulnerables


sea una verdad oculta. Pero sin duda alguna, una consecuencia terrible ha sido

seguir aceptando ese modelo de corrupción. Todos lo aceptamos, porque si no se

tiene un mínimo de corrupción o de deshonestidad no se progresa en Colombia. Así

de sencillo. Lamentable es que incluso desde el hogar se lleve esta dinámica hasta

los colegios, de los colegios a las universidades, de allí a las instituciones, de las

instituciones a los hogares y se crea el circulo vicioso.

Pero partamos desde el inicio del problema: la familia. Esto es importante

mencionarlo porque el núcleo de todo ser, en donde se desarrollan los primeros

pasos, se crea una conciencia colectiva, se aprende integralmente es el hogar, no

el jardín ni la escuela, mucho menos el colegio o la universidad. Pero este problema

es tan común y visible que seguirnos aceptándolo: el abandono de los hijos. En

Colombia las familias actuales están conformadas en su mayoría, por abuelos, tíos,

primos, madres solteras, padres solteros, etc.; las condiciones económicas y

sociales presionan para que los padres se dediquen en tiempo exclusivo a trabajar

y olviden así el deber que les asiste con sus descendientes. Los niños en cierto

punto se convierten en adolescentes, y tienen a explorar el mundo que se les

presenta: drogas, sexualidad, culturas urbanas, videojuegos, etc. ¿Dónde están los

padres? Trabajando y en el mejor de los casos se los encargan a los abuelos,

personas en la mayoría de casos de avanzada edad que son permisivos, y con bajos

niveles educativos. Pero aquí no queda la cosa, los medios de comunicación no

colaboran en nada a la educación, por el contrario, agrandan el problema con

contenidos que si bien reflejan la realidad social en el país no tienen como fin

exponer la situación sino dar entretenimiento a una población en particular, ese es


su negocio, pero si en horario prime time se emite la serie “Escobar: El Patrón del

Mal” como entretenimiento, en donde el protagonista se la pasa gozando la vida y

teniendo excesos, eso manipula al ser, incluso es denominado por expertos como

“control de masas”, como lo dice Ximena Manrique Succar en su trabajo de grado,

“Colombia es una país que cuenta con un población donde más de la mitad se

encuentran en situación de pobreza y no tienen acceso a una educación digna,

estos se comienzan a educar por medio de la televisión”.

Un adolescente que quiere experimentar, con la capacidad de ver este tipo de

contenidos se impulsa para materializar lo que observa. Aquí resultan casos

estremecedores producto del abandono de la familia: consumo de drogas o

sustancias sicotrópicas (incluido el alcohol), el acercamiento a bandas

delincuenciales o la introducción a delitos menores, la presencia de personas que

pueden hacerle daño en cuanto a su integridad física y sexual o llegar a un

embarazo no deseado. Este es el meollo del asunto, muchos adolescentes carecen

por completo del acompañamiento de sus padres y eso genera que cometan errores

serios que agreden la calidad de una sociedad.

Ahora trasladando lo anterior al contexto escolar o académico, se cree que la

responsabilidad del colegio es educar al adolescente y eso no es así. La educación

es responsabilidad de la familia; la escuela, el colegio, la universidad solo son guías

técnicas de apropiación de conocimientos que la humanidad ha tenido desde

siempre, pero una institución no es la responsable de enseñarle al individuo que

existen peligros o que la vida es dura y se debe pensar antes de actuar. Eso en

razón a que a un profesor le queda imposible inculcar en cada uno de sus cuarenta
estudiantes por hora los valores esenciales, así sea un docente de ética y religión o

filosofía.

2.6. Descripción del problema

En la actualidad los problemas sociales que más inciden en la Institución educativa

son en su orden, no de importancia, si no, lo que más nos está afectando es

 El fracaso escolar, que puede tener varios motivos como son la falta de

motivación de los jóvenes, pocas perspectivas de ofertas laborales, el querer

ganar mucho dinero rápido y con poco esfuerzo.

 Deserción escolar

 Drogadicción

 Violencia familiar

 Bajos ingresos familiares

 Malnutrición de los niños

 Embarazos no deseados en adolescentes

 Prostitución

 Falta de tecnología

2.7 Principales actores

El principal causante de los problemas en Colombia como son la corrupción, una

salud en agonía, el narcotráfico la baja calidad en la educación, falta de cobertura

educativa, el desempleo, la inseguridad, la violencia, está el sistema político

colombiano, como dice James Robinson “política está en el centro de lo que hay

que empezar a transformar”, o como dice Juan Ramón de la Fuente en su artículo


Estado, educación y democracia, “ cuando se pierde la credibilidad o ciertas

instituciones se ven rebasadas por las circunstancias, otras adquieren particular

relevancia”, en Colombia no solo se ha perdido la credibilidad en el sistema político,

si no , la iglesia, la economía, y hasta la educación.

2.8 Hechos actuales relevantes

Pese a los avances obtenidos, persisten aún rezagos significativos tanto en

cobertura como en calidad que afectan especialmente a los hogares de bajos

ingresos, a algunas regiones geográficas, a la población rural y a las minorías

étnicas. De cada 100 estudiantes que ingresan al sistema educativo en la zona rural,

48 culminan la educación media, mientras que en las áreas urbanas lo hacen 82

estudiantes (MEN, 2013).

El sistema educativo colombiano está organizado en cuatro niveles:

1. Educación Preescolar: Corresponde a la educación impartida a los niños y

niñas menores de 6 años. Abarca tres años, aunque solo uno es obligatorio para las

entidades públicas (transición).

2. Educación básica: Comprende los ciclos de básica primaria que incluye los

grados de primero a quinto y básica secundaria que va del sexto al noveno grado.

3. Educación media: comprende los grados diez y once.

4. Educación superior: corresponde a la educación técnica, tecnológica y

universitaria, con una duración que de 1 a 7 años.

Tienen carácter obligatorio dentro del sistema el grado de transición y los 9 grados

de educación básica, para un total de 10 años.


Los recursos públicos para educación básica y media provienen del presupuesto

del Ministerio de Educación y de otras entidades nacionales como el Departamento

Administrativo para la Prosperidad Social que administra los subsidios

condicionados a la asistencia escolar de los niños de hogares de bajos ingresos

atendidos por programas como Familias en Acción; el Ministerio de las Tecnologías

de la Información y Comunicaciones que maneja programas para proveer de

computadores y de conexión a internet a los colegios públicos. También participan

las entidades territoriales que destinan recursos provenientes de fuentes distintas a

las transferencias para apoyar programas complementarios como alimentación y

transporte, entre otros, según la revista Dinero del 19 de octubre del 2017 el

gobierno aumento el 5,8% la inversión en educación, ahora solo queda esperar que

no se la roben….

El trabajo de Arlene B. Tickner, y otros, es, por medio de encuestas ver la

apreciación que tiene el pueblo colombiano respecto a lo social, económico, político,

materia internacional y no por ser el último menos importante la educación.

Se tomó este trabajo como guía para elaborar mi síntesis sobre los problemas

socioeconómicos, políticos y culturales que inciden en la educación colombiana.

2.9. Colombia y el mundo.

Los colombianos son abiertos a los cambios, sobre todo en la parte de costumbres

y hábitos alimenticios, aunque no sepan de que país o región vienen.


muchos de mis estudiantes no saben dónde están ubicados determinados países,

y ahora, con el mundial es una buena herramienta para ir mirando en el globo

terráqueo, donde están los países que juegan, costumbres, religión sistema social

y político.

Respecto a la migración, considero que, aunque quieren arriesgarse a lo

desconocido, ahora lo hacen más por placer que por necesidad, como ocurría hace

20 años atrás. El hecho que la violencia y el desempleo haya disminuido, esto hace

que los colombianos quieran permanecer en su país, además, de la recesión

económica que sufrió y sufre el continente europeo ha hecho que los emigrantes

vuelvan a su tierra.

Es muy curioso que el colombiano se oponga a la emigración ilegal, cuando se trata

de personas que llegan a su país, pero no lo vea en el mismo sentido cuando ellos

son los ilegales en otros países.

Aquí se vive una doble moral, en todas las esferas, tanto del poder administrativo,

político, religioso, social, y educativo, si lo hago yo no es malo, si lo hacen los demás

si lo es; esto respecto a los derechos humanos, y la forma de tomarse la ley por sus

manos ante la impotencia de ver al gobierno que no actúa de la misma forma ante

todos.

Con su identidad, no se aceptan como son, y el problema es que no se reconocen

en ella, sea cual esta fuere: blanca, mestiza, negra, mulata, zamba... Podemos

sentirnos orgullosos del pasado indígena, o africano, pero también del legado

hispánico, que conformó nuestra mentalidad, nuestros valores, nuestras creencias.


2.10. Colombia y la educación

Según la OCDE, Colombia en el año 2009, quedó en el número 52 de los 65 países

evaluados en el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes

(PISA, 2009). Las peores calificaciones se obtuvieron en el área de matemáticas,

donde menos de la quinta parte de los evaluados (el 18%), alcanzó el nivel mínimo,

ocupando el puesto 61 en esta área. Los resultados no fueron mejores en el ejercicio

académico de 2012, pues Colombia descendió al puesto 62 en la evaluación general

(figura 1).

Figura 1
Desempeño de Colombia en las pruebas PISA 2006

Colombia a puesto la educación como la prioridad para mejorar la prosperidad

económica y social del país y ha prometido más recursos para este sector que para

cualquier otra área de la política, (Ministerio de Educación de Colombia). Según el


gobierno nacional ya ha dado grandes pasos para ofrecer una educación incluyente

y de calidad, cosa que solo ellos se creen, no porque algunos colegios tengan

jornada única quiere decir que funcione a las mil maravillas, y hay datos

preocupantes como el que hace alusión el periódico el país en octubre 26 del 2014

“Cumplir con el compromiso de la jornada de ocho horas diarias en los colegios del

país no es tarea fácil. Fecode dice que cerca de tres millones de estudiantes que

acuden en la jornada de la tarde, nocturna y fines de semana, deberán ser

redistribuidos en 3.000 nuevos colegios.” Además de que no tiene los recursos

económicos para lograrlo.

Si se ha logrado alargar el periodo de tiempo de los niños colombianos que van a la

escuela y ha garantizado que más niños ingresen a la escuela desde edades más

tempranas y continúen hasta la educación superior, en particular, entre los más

desfavorecidos, estos logros notables considerando los retos socioeconómicos y las

disparidades regionales que enfrenta el país. OCDE 2018.

Se ha planteado que la educación debe de llegar a todos por igual, para ello

creo la Revolución Educativa, donde plantea que estas poblaciones son prioritarias,

significa que los establecimientos educativos deben transformarse y modificar su

cultura de atención a ellas. De ahí la importancia de que los Planes de Mejoramiento

Institucional (PMI) contengan acciones orientadas a la atención pertinente a estas

poblaciones en todos los ámbitos de la gestión: directiva, académica, administrativa

y comunitaria.

Anteriormente se pensaba que las personas con discapacidad no tenían

condiciones para aprender; empezamos a trabajar por cambiar estos imaginarios, a


revisar las prácticas y a generar una política de inclusión, (atender con calidad,

pertinencia y equidad a las necesidades comunes y específicas que estas

poblaciones presentan. MEN). Para lograrlo ha sido necesario que gradualmente el

sistema educativo defina y aplique concepciones éticas que permitan considerar la

inclusión como un asunto de derechos y de valores, lo que está significando

implementar estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que abren el camino

a una educación que reconoce estilos de aprendizaje y capacidades diferentes entre

los estudiantes y que, en consonancia, ofrece diferentes alternativas de acceso al

conocimiento y evalúa diferentes niveles de competencia. En agosto del 2017 el

Ministerio de Educación Nacional reglamenta el marco de la educación inclusiva la

atención educativa a la población con discapacidad (Ley 1421 del 27 de agosto

2017) Se trata de generar ambientes inclusivos en todas las escuelas, por medio de

la provisión de un conjunto variado y complementario de ofertas que forman parte

de una red escolar integrada y mediante la articulación con otros servicios sociales,

dando 5 años para que en todos los colegios se realice la inclusión educativa, muy

bonito todo en el papel, pero la realidad es otra, no hay recursos económicos, ni

sociales, ni educativos para lograrlo.

En este sentido la política de educación inclusiva se propone atender a los

niños, niñas y jóvenes con discapacidades a lo largo de todo el ciclo educativo,

desde la educación inicial hasta la superior. La inclusión pretende que dichas

poblaciones desarrollen sus competencias para la vida en todos los niveles,

alcancen los estándares y puedan aplicar las pruebas de evaluación, con apoyos

particulares.
La Resolución 2565 de 2003 establece que cada entidad territorial debe

definir una instancia que efectúe la caracterización y determine la condición de

discapacidad de cada estudiante, con el propósito de identificar sus barreras para

el aprendizaje y garantizar la participación con miras a proponer los ajustes que la

escuela debe hacer para brindarle educación pertinente.

Mejorar la cantidad y la calidad de la educación es uno de los retos

fundamentales que se plantea Colombia en su propósito de activar el crecimiento

económico y ofrecer mayores posibilidades de bienestar a toda la población. En lo

que va corrido del presente siglo, el país ha logrado avances importantes en materia

de disminución de la pobreza gracias a un ritmo favorable de crecimiento y a una

mejor cobertura y focalización de los programas sociales. No obstante, cerca de la

tercera parte de la población (32,7% en el año 2012), sigue siendo pobre al tiempo

que el país se mantiene como uno de los más desiguales de América Latina. Entre

los factores que explican esta situación se destaca la escasa capacidad del sistema

educativo para incrementar la acumulación de capital humano y promover la

movilidad social (OECD, 2013).

En Colombia hace 4 años se viene trabajando con el Indice Sintetico de

Calidad Educativa, (figura 2, ISCE Medellín), es la herramienta que analiza en el

seguimiento del progreso de los colegios. A través de ella, los miembros de la

comunidad educativa podrán tener una manera objetiva de identificar cómo estamos

y qué caminos podemos emprender para convertir a Colombia en el país mejor

educado de Latinoamérica en el 2025 (Colombia aprende). Con la figura 3 se

muestra lo que analiza el ISCE.


Figura 2
ICSE Medellín 2015 - 2018

Figura 3. ISCE
Las deficiencias del sistema educativo en materia de acceso, calidad y pertinencia

han sido ampliamente registradas y su necesidad de reforma se ha constituido en

una de las prioridades de sucesivos gobiernos, especialmente en las dos últimas

décadas, buscando dar cumplimiento al mandato de la Constitución de 1991 que

consagra la educación como un derecho y le asigna al Estado la responsabilidad de

garantizar su cubrimiento y calidad.

Estas reformas ya están arrojando resultados como es el aumento en las coberturas

en todos los niveles escolares. En el ciclo de educación básica (primaria y

secundaria) las coberturas brutas superan el 100%, mientras que en los niveles de

educación preescolar y media llegan a 97% y 75% respectivamente. Así mismo, la

calidad de la educación, medida por los resultados de las pruebas de aprendizajes

tanto nacionales como internacionales, muestra algunos signos de mejora. Los

resultados de las pruebas PISA para los años 2006 y 2009 registran aumentos en

las tres áreas (matemáticas, lectura y ciencias). No obstante, el país se ubica en los

rangos inferiores entre los países participantes y por debajo de países

latinoamericanos como Chile, México y Argentina (OECD, 2010). Las pruebas PISA

que evalúa la calidad, equidad y eficiencia de los sistemas educativos en el mundo.

Colombia es el segundo país con mayor índice repetición de un grado escolar de

hecho, la repetición aumentó 5 puntos porcentuales desde 2009 y es el mayor

incremento entre todos los países que participaron, con un 48% de repetición en

escuelas desfavorecidas y un 32% en escuelas con mayores recursos, acuerdo a

datos brindados por la OCDE.


Y Colombia por su afán de no registrar tanta repitencia activa un plan donde se le

exige a los docentes que no más del 5 % repitan el año escolar, generando esto

que se promuevan al curso siguiente estudiantes que no alcanzan los niveles

mínimos del curso, para luego entrar en las pruebas estandarizadas del estado

(Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. ICFES) o PISA y

obtener malos resultados.

¿Qué quiere Colombia, tener baja repitencia escolar o ir mejor en las evaluaciones

locales o internacionales?

En el otro extremo, es uno de los países que está por encima del promedio de

computadoras por niño, con un 95% de recursos informáticos distribuidos en el total

de jóvenes matriculados en la educación media cuando el promedio mundial es de

77%. Pero no les facilitan a los estudiantes los medios informáticos, y menos hay

una cobertura gratuita del internet, entonces ¿para qué tener computadores si no

se utilizan?

Colombia aún no llega a los niveles promedio de los sistemas educativos mundiales

incluso cuando se tiene en cuenta su economía, donde el 61% de los hogares

colombianos ganan el salario mínimo vigente o menos (Colombia, América Latina y

el Mundo 2015), sin embargo, la rápida mejora es un incentivo para continuar por

este camino y lograr la meta de ser el país más educado de América Latina en el

año 2025.
3. Conclusiones

Colombia es un país de contradicciones, por un lado, quiere acabar con la repitencia

escolar (regalando el curso a los estudiantes) y por otro quiere ir bien en las

evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales.

No obstante, Colombia ha mejorado en el rendimiento de las pruebas PISA en

comparación al año 2006, pero sigue siendo inferior a la media según el OCDE.

Cerca de 540 mil estudiantes de 15 años en 72 países participaron en los test que

realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, OCDE. Y en las tres disciplinas evaluadas, ciencia, matemáticas y

lectura, Singapur está a la cabeza, en cuanto a América Latina, Chile es el primero

de la región, en el lugar 44, seguido de Uruguay (47), Costa Rica (55), Colombia

(57), México (58), Brasil (63), Perú (64), República Dominicana (70). la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires se ubicó en el lugar 38 en ciencia, 42 en matemáticas,

38 en lectura, pero la OCDE explicó que no pueden divulgarse datos sobre el caso

de Argentina, ya que es especial puesto que participa únicamente la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Pese a estar muy por debajo del promedio de los países

de la OCDE, en Colombia y Perú los resultados medios en ciencias, lectura y

matemáticas mejoraron entre 2006 y 2015.

Uno de las dificultades que encontramos para mejorar es que Seguimos

transmitiendo contenido, pero lo más importante es desarrollar el pensamiento

científico y tener una mirada crítica sobre lo que se presentan como evidencias.
Como publicó la revista semana, la desigualdad es uno de los grandes retos que

afronta el ya elegido presidente colombiano, Iván Duque. Donde señala lo que dijo

Schleicher a BBC Mundo, "Básicamente, si vienes de una familia con recursos vas

a un gran colegio, tal vez privado, te gradúas, y luego el gobierno te da mucho dinero

cuando ganas uno de los escasos lugares en las universidades públicas. Te irá

bien".

"Si vienes de una familia pobre acabas en una escuela en desventaja, con

profesores menos preparados, rara vez tendrá la oportunidad de una educación

superior o acabarás en una institución privada de poco prestigio pagando por tu

cuenta para obtener un título mediocre".

Si se mejorara las condiciones de los maestros sería más atractiva su carrera y

labor, pero aquí, si tienes más de 45 años no eres rentable para el gobierno y no

financian la capacitación docente. No hay participación colaborativa con otros

países, no se da tiempo para que desarrollen programas creativos ni se haga

investigación.

El problema de la deserción escolar no puede ser ajeno a este gobierno, ya que

muchos jóvenes no ven que lo que aprenden vaya a ayudarlos en la vida, y que el

dinero fácil sea como sea es la mejor opción. Este problema debe ser encarado, no

puede mantenerse a los alumnos en el colegio como si fuera una prisión.

Lo cierto es que, si Colombia logra mantener este ritmo de evolución en su

educación, los niños nacidos hoy tendrán una oportunidad real de igualar el

desempeño de sus compañeros en el mundo industrializado para el 2030, el éxito


del sistema educativo no será solo sobre la mejora de los estándares nacionales,

sino sobre cómo los niños del país están igualando a los niños de todo el mundo.

Sin embargo, Colombia necesita estándares ambiciosos de aprendizaje común que

se apliquen a todos los estudiantes, independientemente de su origen

socioeconómico, el lugar donde viven o la escuela a la que asisten. El desarrollo de

estas normas puede dar al país la oportunidad de definir los conocimientos, las

habilidades y valores necesarios para redefinir el país.

4. Bibliografía

Atehortúa C. Adolfo L. (2012). La influencia del Banco Mundial en las políticas

educativas de Colombia. Pedagogía y saberes. Universidad Pedagógica

Nacional. Facultad de Educación N°36 pp 69-79

Breve guía para elaborar estudio de casos.(2016). Campus Virtual de Salud

Pública OPS Curso de Diseño de programas educativos y materiales

didácticos para el aprendizaje en red.

Avendaño C. William R., Guacaneme P. Ramón E. (2015). Educación y

globalización: una visión crítica. Revista Civilizar V16, n 30, pp 191-206

Casanova Hugo, Díaz-Barriga Ángel, Loyo Aurora, Rodríguez Roberto, Rueda

Mario (2017). El modelo educativo 2016: un análisis desde la

investigación educativa. Perfiles Educativos. V XXXIX, n155, pp194-205

Cubillos Murcia, Natalia. (2017). El comercio con TLC no avanza al ritmo que se

esperaba. Periodico El Colombiano del 01/11/2017. Recuperado de


http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/el-comercio-con-tlc-no-

avanza-al-ritmo-que-se-esperaba-YC7598302

Declaración Mundial Sobre Educación ( 1990). recuperado de

https://www.humanium.org/es/declaracion-mundial-sobre-educacion-

para-todos-satisfaccion-de-las-necesidades-basicas-de-aprendizaje/

DANE (2015), “Pobreza y desigualdad”, Pobreza y Condiciones de Vida,

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, recuperado de

www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/pobreza

Gorostiaga Jorge M., Tello César G. (2011). Globalización y reforma educativa en

América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educaçäo

V16, n47 pp 363-388

Ibagón M. Nilson J. (2015). La educación como un derecho que cuesta: dimensión

fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Revista

Educación y Humanismo. V17, N28 pp 29-37

Iregui Ana M., Melo Ligia, Ramos Jorge. (2006). La educación en Colombia:

análisis del marco normativo y de los indicadores sectoriales. Revista de

Economia del Rosario.V 9, num 2. Recuperado de

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/1110/100

La Declaración de Hamburgo. recuperado de

http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/declaraciones/LA-

DECLARACION-DE-HAMBURGO.pdf
Listado de los países firmantes del convenio de la Haya. Recuperado de

https://www.parainmigrantes.info/convenio-de-la-haya/

Listado paraisos fiscales. Recuperado de https://www.inspiraction.org/justicia-

economica/listado-paraisos-fiscales

Maldonado M. Alma (2011). Organismos internacionales y sistemas públicos

educativos. Gobernanza global: ¿herramienta, andamio u ornamento?

Ponencia realizada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Universidad Autónoma de México.

Miranda M. Juan C. (2011). La Eficacia en el contexto de las Reformas Educativas

en América Latina y Colombia. Revista Pensamiento Americano. V2, N6, pp

9-12.

Ministerio de industria y comercio de colombia. Recuperado de

http://www.mincit.gov.co/publicaciones/15191/tlc_colombia_-_efta

OECD (2013), OECD Economic Surveys: Colombia Economic Assessment. Paris.

------- (2015), OECD Economic Surveys: Colombia Economic Assessment. Paris.

Producto interno bruto (PIB). Recuperado de

https://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=xx&v=67&l=es

Redacción del periódico el Tiempo. (2016). Colombia, en la media tabla de

América Latina . (16 de nov de 2016) recuperado de

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/economia-colombiana-frente-a-

la-latinoamericana-52214

Rambla, Xavier. (2013). Las complejas geografías de la política educativa: tres

estudios de caso. Educ. Soc. Campinas. V34, n125, pp 1229-1249.


Salguero Cubides, Jorge. (2002). Globalización, Economía y Regiones de

Colombia. Sociedad geográfica de Colombia. Academia de Ciencias

Geográficas. Recuperado de

https://www.sogeocol.edu.co/documentos/GLOBALIZACION.pdf

Stott, Leda, Ramil, Xosé. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de

caso. Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano.

Tickner, Arlene B. Cepeda Másmela, Carolina . Rouvinski, Vladimir y Milanese,

Juan Pablo.(2016). Colombia, las Americas y el Mundo 2015, opinión

pública y política exterior. Universidad de los Andes. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.7440/2016.30

Tiramonti Guillermina (2010). Tendencias actuales en las políticas educativas de la

región Propuesta Educativa. núm. 34, 2010, pp. 7-12 Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales Buenos Aires, Argentina

UNESCO (2013). Las políticas educativas de América Latina y el Caribe. Oficina

Regional para la Educación de América Latina y el Caribe.

También podría gustarte