Está en la página 1de 13

TRABAJO PRÁCTICO

Nº 2

METODOLOGÍA DEL

DISCURSO VERBAL

Doc. Lelia Area


PROYECTO DE TALLER DE TEATRO

Destinado a

Estudiantes de la carrera de dirección


A modo de fundamentación

 Se lee tecnológicamente al teatro , hoy

--Nos preguntamos por experiencia propia, de vivir en esta sociedad, plagada de signos,
si son éstos signos los que nos permiten vivir en sociedad o si la sociedad en que nos
constituimos como seres humanos, no es otra cosa que un sistema, de sistemas de
signos.
Nos proyectamos a la incorporación teatral como objeto de estudio. Los relatos y
estéticas audiovisuales, literatura cotidiana de las mayorías.
Aprender a leer esa literatura significa descifrar la multiplicidad de discursos que
articulan la imagen , distinguir lo que se habla de lo que se dice, lo que hay de sentido
en la incesante proliferación de signos que moviliza la información.
Aprender críticamente tanto sus inercias narrativas y sus trampas ideológicas como las
poéticas de la repetición serial.
El teatro de hoy, se construye desde el concepto de multiplicidad de sentidos, tomando
como estrategia para esto, herramientas de cine, video clip, internet, en cuanto a la
fragmentación, atemporalidad, mezcla de estilos, criterios de puesta. Los que confluyen
formando nuevos modos de teatralidad.
Por lo tanto se podría decir que el teatro, puede ser leído desde una visión tecnológica
siempre limitado por el aquí y ahora.

Destinatarios directos:

Los alumnos de la carrera de dirección de la escuela provincial de teatro y títeres.


Duración del taller

Tres horas semanales, durante un mes.

Objetivos generales

Reafirmar la integración grupal en función de la nueva tarea.


Elaborar posiciones críticas respecto a la actividad grupal.
Encontrar diferentes signos que construyan la narración de una estructura dada.
Sobre una historia narrada, llevar a cabo la selección de estos signos.
Llegar a la creación de una puesta en escena donde se vea reflejado lo trabajado en el
seminario.

Contenidos

Fragmentación de la escena
Sistema de signos
Actuación simultanea
Tiempo escénico. Extracotideanización del tiempo
Multiplicidad de espacios
Construcción de espacios sonoros
Construcción de una puesta en escena teniendo en cuenta los temas anteriores, desde
una visión tecnológica.

Actividades

Juego de asociación libre de palabras respecto de "tecnología". Definición de


concepto.
Entrega de un texto (obra de teatro)y presentación de un cortometraje. Extraer de
ambas propuestas, lo que al lector le sea significativo.
Propuesta teórica y entrega de material bibliográfico respecto de signo, significante y
significado.
Rearmado de escenas a partir de los signos encontrados, teniendo en cuenta la
fragmentación de las mismas.
Disposición simultanea en el espacio y en el tiempo de las escenas construidas para
una puesta en escena con multiplicidad de sentidos.
Ejercicio de síntesis de acciones de un día cotidiano. Estatuas. Narración de historias
a partir de lo que queda en el cuerpo de esa inmovilidad.
Retrabajo respecto del tiempo escénico en contrariedad con el tiempo cotidiano.
Diagramación de las escenas anteriormente construidas, en varias posibilidades de
puestas en escena no convencionales, a fin de posibilitar el corrimiento de la escena
inicial.

Armado de climas sonoros para la escena , utilizando objetos personales llevados por
los talleristas, para el trabajo de clase. Grabación de lo mismos y retrabajo.
Articulación de las escenas, los tiempos escénicos, los espacios escénicos y sonoros,
en una puesta en escena final, partiendo del trabajo realizado sobre signo, significante,
significado, simultaneidad, fragmentación. (Punto de vista tecnológico de lo teatral).

Fuentes

Constantín Stanislavski
Peter Brook
Pavis
Ecco
EVALUACION

Se evaluará grupalmente, tanto al final de cada clase como en el momento de cierre de


cada tema abordado, por medio de una devolución teórica y un re-trabajo de acuerdo
con las pautas de cada ejercicio.
Durante el desarrollo de las actividades, se reformularán las consignas, se replantearán
los ejercicios, y los tiempos grupales.
La autoevaluación del docente será tomada como parte de la evaluación grupal,
teniendo en cuenta la selección de los contenidos y actividades, los tiempos asignados a
cada una, la atención puesta en "escuchar" las necesidades y problemáticas grupales y la
dinámica planteada.
Se tomará el criterio de la no-existencia del error, sin una verdad o un resultado único al
cual llegar, sino que todo puede enriquecerse con el aporte de la técnica y de los
compañeros.

Este es el punto en el cual podemos hablar de teoría, tomar lo que algunos maestros
experimentaron antes que nosotros y pudieron transmitir, como medio para comenzar
nuestra propia investigación, intentando tomar lo que surja y ser creativos.
No se permitirá una calificación “bien”/”mal” por no ser posible de determinar, sino que
la instancia evaluativa tendrá que ver con el re-trabajo y con prestar atención a lo que se
está haciendo, con hacer conscientes algunos procesos propios y grupales.

1
Yanina Mrini
Natalia
Paula
Nicolas
Uriel

También podría gustarte