Está en la página 1de 45

1

Impacto del consumo de sustancias psicoactivas (marihuana) sobre la convivencia social en

jóvenes practicantes del futsal aficionado del barrio Bilbao de la localidad de Suba-Bogotá.

Autores

Diego Andrés Muñoz Ortegón ID:

David Stiven Melo Barreto ID:

Daniel Felipe López Martínez ID:

NRC: 4160 Grupo K

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Educación UVD

Licenciatura en educación Física, Recreación y Deporte

Asignatura Fundamentos de Investigación


2

Bogotá,
3

Contenido

Introducción……………………………………………………………………………….5

Idea de Investigación……………………………………………………………………...7

Balance Bibliográfico (Búsqueda de información) ……………………………………….8

Identificación de variables o categorías…………………………………………………..8

Palabras clave y validación………………………………………………………………..9

Proceso de Búsqueda de información……………………………………………………10

Estado del Arte…………………………………………………………………………...18

El problema de Investigación…………………………………………………………….31

Descripción del problema………………………………………………………………..31

Formulación del problema……………………………………………………………….33

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………….37
4

Lista de Tablas

Tabla 1

Palabras clave utilizadas para la búsqueda de información ……………………………..………9

Tabla 2

Resumen de la literatura seleccionada para los antecedentes de investigación …………….….11


5

Lista de figuras

Figura 1

Estructura Deductiva del Problema de Investigación………………………………………………...36


6

Introducción

La drogadicción es un problema que aqueja mucho a nuestra sociedad, y más aún a

nuestros jóvenes, donde muchos de ellos ingresan a este mundo de las drogas por malos consejos

o ejemplos de sus amigos. Lastimosamente uno de los lugares donde más consumo de sustancias

psicoactivas es en las canchas de los barrios. Allí estos jóvenes se drogan e inician a jugar unos

partidos, este acto les puede llegar a generar un cambio psico-social y sin duda alguna a su salud

también.

Las sustancias psicoactivas (marihuana) en algunos países como Argentina, Mexico,

Uruguay, entre otros, el consumo de marihuana recreativa es legal, al contrario de países como

Bolivia, Cuba, Guatemala, etc, es algo ilegal, que visto desde la legalidad es un acto que produce

multas y en algunas ocasiones cárcel, sin mencionar conductas y deterioros al cuerpo que pueden

provocar en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. 


7

De hecho, a raíz de varias investigaciones realizadas internacional y nacionalmente

(Colombia) se mencionan las causas por las cuales algunos niños, adolescentes y adultos se

sumergen en las drogas. De acuerdo con [ CITATION Eli151 \l 9226 ] “El consumo de

marihuana es fomentado o/y detonado por ámbitos familiares, académicos, relaciones entre

parejas, decisión personal y el microtráfico de estas sustancias”. Lo cual es cierto, ya que cuando

el consumidor vive día a día en un contexto familiar problemático le provoca recurrir al hachís

para olvidar momentáneamente estos problemas, es decir, en tremas problemas tenga el

individuo más serán las ganas de consumir llevándolo al punto de convertirse en un adicto por

esta y otras sustancias psicoactivas.

Cabe resaltar que en los colegios los profesores, aseadores, celadores, compañeros y

demás personas, son importantes para que los jóvenes dejen de consumir marihuana ya que un

importante hallazgo que nos comparte (Granados, A. 2015) el cual nos comenta que “ el 75,27%

del profesorado ha pensado que sus estudiantes fumaban cannabis antes de su clase, hecho

asociado a alteraciones psicológicas (90,63%) y cognitivo-conductuales (68,75%)”. Lo cual no

es algo descabellado pensar, ya que con la experiencia propia que se ha vivido en colegios

públicos con un rol de estudiante evidencia e incluso afirma estos resultados, ya que muchos

compañeros solían cargaban su marihuana (o como se llamaba coloquialmente el moño) en su

cabello, en las medios o zapatos, en un doble fondo que tenían sus maletas o/y ropa, entre otras,

se desplazaban a los baños o lugares poco visitados por personas más que todo por profesores,

para posteriormente fumar su cannabis y luego asistir a clases en un estado físico y mental no

apropiado. 
8

Relacionando este consumo de sustancias psicoactivas en una parte muy importante en

todos los deportes, pero especifica en el fútbol, es el público, en el cual se ven inmersos las

famosas y temidas por algunas barras bravas las cuales están compuestas por personas entre los

14 a 35 años de edad y en su mayoría son hombre. Para nada es un secreto que las barras bravas

en muchas ocasiones han perturbado el orden social participando en actos vandálicos, golpeando

y discriminando a hinchas de un equipo contrario al de ellos, entre otras cosas, donde en muchos

de estos contextos fueron efectuados bajos los efectos de sustancias psicoactivas (cannabis) De

hecho, de acuerdo con [ CITATION Nic141 \l 9226 ] “la marihuana ocupa el segundo lugar en el

consumo de estos individuos, de hecho, varios actos violentos son ejecutados bajo el efecto del

cannabis y del alcohol”.

Idea de Investigación

La drogadicción (marihuana) en el futsal que se juega en el barrio


9

Esta investigación se basará en la vulnerabilidad que presentan gran cantidad de

adolescentes y jóvenes (12 a 25 años de edad) de estratos 1, 2 y 3 del barrio Bilbao, perteneciente

a la localidad de Suba del departamento de Bogotá. Los cuales son practicantes de futsal

aficionado el cual es jugado o ejecutado en canchas de barrio, en parques y en muy pocas 

ocasiones en canchas profesionales, todo esto inmerso en un contexto no apropiado para

conllevar una buena convivencia social dentro de la cancha de futsal, debido a que están

rodeados en un entorno de fácil acceso de sustancias psicoactivas que introducen a los jugadores

a consumir ciertas drogas como lo es el fumar cannabis (marihuana), lo cual les produce

conductas no apropiadas (peleas, insultos, comportamientos no deportivos, entre otros) para

llevar a cabo una buena convivencia social con el resto de jugadores y público. 

Además, estos jóvenes están dando un mal ejemplo a las futuras generaciones, porque

este acto lo realizan en cualquier espacio deportivo, conllevando así a que muchos de ellos se

sumergen en el mundo de las drogas, ya que le están provocando curiosidad por consumirlas. 
10

Balance Bibliográfico (Búsqueda de Información)

En primer lugar, hay que saber cuáles son los recursos con los que se cuenta, el tiempo

del que dispone, luego identificar la necesidad de información. Determinar sus características,

¿Qué información necesitamos? en el caso de impacto del consumo de sustancias psicoactivas

(marihuana) sobre la convivencia social en jóvenes practicantes del futsal aficionado del barrio

Bilbao de la localidad de Suba-Bogotá. Resulta conveniente consultar artículos, enciclopedias y

algunos libros electrónicos. Como así también a los expertos, profesores, etc.

Identificación de variables o categorías

En general, sabemos que el consumo de sustancias psicoactivas es una práctica social e

histórica, presente en todas las culturas y épocas de la humanidad como satisfactor de las

necesidades de ocio y de transcendencia; sin embargo, para las sociedades capitalistas modernas

occidentalizadas, esta práctica ha representado un deterioro importante en la red de relaciones

sociales, por el tema específico de narcotráfico y la violencia, y en el caso de los jóvenes con

consumo problemático y drogodependencia, el deterioro de su vida, como lo muestran

estadísticas de los últimos años, obtenidas de la vigilancia epidemiológica, como evento de

interés en salud pública Eliana Andrea Calderón-Romero, N. E.-R. (2015).


11

Palabras clave y validación

De acuerdo con las palabras clave futsal aficionado, consumo de sustancias psicoactivas, convivencia social y jóvenes, es un

satisfactorio de las necesidades de ocio y de transcendencia; sin embargo, para las sociedades capitalistas modernas occidentalizadas,

esta práctica ha representado un deterioro importante en la red de relaciones sociales, por cualquier el tema específico.

Tabla 1

Palabras clave utilizadas para la búsqueda de información

Palabras clave Descriptores DeCS Descriptores DeCS Tesauros


español ingles
Futsal Aficionado. NA NA Deporte. Juego. Manifestaciones culturales.
Estupefaciente.

Consumo de Fumar Cannabis.


Sustancias Fumar Hachís.
psicoactivas. Hábito de Fumar
Cannabis. Marijuana Smoking. Estupefaciente.
Hábito de Fumar
Hachís.
Hábito de Fumar
Marihuana.
Hábito de Fumar
Porros.

Convivencia social. Conductas Sociales.


Prácticas Sociales. Social Behavior. Construcción de la nación. Sistema social.
Adolescencia. Jóven. Pubertad. Grupo de edad.
Adolescencia.
12

Jóvenes. Adolescentes.
Joven.
Juventud. Adolescent. Adolescencia. Jóven. Pubertad. Grupo de edad.
Jóvenes.

Proceso de Búsqueda de información

Los recursos con los que se cuentan son: Google Scholar, Scielo, EBSCO, Sistema Nacional de Bibliotecas Rafael García-

Herrerosy ProQuest, luego identificar la necesidad de información, enseguida pasamos a determinar su contexto informativo, ¿Qué

información necesitamos? en el caso de impacto del consumo de sustancias psicoactivas (marihuana) sobre la convivencia social en

jóvenes practicantes del futsal aficionado del barrio Bilbao de la localidad de Suba-Bogotá. Resulta más conveniente consultar

principalmente en relación a las palabras clave (futsal aficionado, consumo de sustancias psicoactivas, convivencia social y jóvenes).
13

Tabla 2

Resumen de la literatura seleccionada para los antecedentes de investigación

Autor Año Objetivo del estudio País Hallazgos


Granados A 2015 Analizar y dar Comunidad de Los primeros resultados indicaron que el 75,27% del
entendimiento, de Madrid. profesorado ha pensado alguna vez que sus estudiantes fumaban
consumo de cannabis antes de su clase, hecho asociado a alteraciones
cannabis, el cual da psicológicas (90,63%) y cognitivo-conductuales (68,75%). Además,
a suponer un riesgo las diferencias surgidas en base al hábito de consumo no son
añadido a la práctica concluyentes, pero sí apuntan a que el consumo esporádico puede
físico-deportiva. conllevar un peor rendimiento motor que el consumo habitual.

Castrillón
Restrepo Analizar los factores El consumo de sustancias psicoactivas en los tres jóvenes se
Yessica, del entorno en el presenta en medio de un contexto conflictivo por la existencia de
Giraldo Gil 2015 transcurso del Colombia Bello pandillas y microtráfico, gracias a esto se tiene fácil acceso a ciertas
Daniela, consumo de las Antioquia. sustancias, que en todos los casos fue la marihuana. De este modo
Palacio Duarte drogas ilícitas en las todos expresan hacerlo por curiosidad y con el fin de experimentar
Daniela personas sensaciones agradables que los saquen de la realidad y los haga
adolescentes olvidar el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran.
institucionalizadas
Indagar por la
interpretación que
los tres jóvenes han
construido sobre el
evento del consumo
de sustancias
psicoactivas.

El 25,0 % de la muestra no posee vínculo ocupacional. El 43,7 % tuvo o


mantiene una ocupación vinculada a la fabricación, distribución o
expendio de bebidas alcohólicas. El 50,0 % tiene antecedentes familiares
14

de primer grado de drogadicción. El 60,0 % afirmó, que, en algún


momento de sus vidas, presentó déficit de atención con hiperactividad. El
Caracterizar el 85,0 % señaló haberse iniciado en el consumo de drogas en la
MSc. Víctor consumo de drogas adolescencia tardía. El trastorno de personalidad es el desorden
Tadeo Pérez 2014 que afectan la La Habana, comórbido más frecuente.
MartínezI; Dr. conciencia y la Cuba. La búsqueda del placer persiste, en el 100 % de la muestra, como la
Oscar Antonio personalidad en el principal razón del consumo reiterado de drogas, en las diferentes etapas
Alfonso policlínico "Ana de la vida. Anualmente ingresa un número grande de personas al uso de
MonteroII Betancourt", del algunas sustancias psicoactivas, siendo la vía hedónica la principal
municipio Playa, responsable de las toxicomanías. Los trastornos comórbidos iniciaron en
desde la dimensión el estado de ánimo cambiante, siendo la depresión uno de los cuadros
biológica, más comunes. La dificultad en las relaciones familiares se considera como
psicológica y social. factores de riesgo para este consumo.

Se dieron respuestas a estas preguntas abiertas, llegando así a


afirmar que a cuanto mayor uso de sustancias psicoactivas, más
alteración habrá en el orden público.
El instrumento permite establecer que cuanto mayor sea el
consumo de marihuana y otras drogas en adolescentes de la ciudad
Mostrar si el de Harrisonburg mayor será la alteración del orden público. Las
Esmeralda consumo de personas entrevistadas coinciden en que las drogas alteran el
Orpineda 2019-2020 marihuana y otras sistema, creen que los adolescentes no consumen drogas por
Torres drogas en Harrisonburg problemas familiares, sino más por diversión, curiosidad. Además,
adolescentes es un Virginia afirman que actuar bajo el efecto de estas sustancias puede causar
factor que provoca accidentes, riñas, llegando así a cumplir el propósito de la
alteración en el investigación. 
orden público. Jóvenes que no consumen hachís (n = 181; 81,9%). De los
que lo hacen (n = 40; 18,1%), el 42,5% del año experimental
consume, el 27,5% un ocasional, el 20% un habitual y el 10% un
abuso. La mayoría (27,5%) confirman haber consumido hachís a los
13 años, con la excusa de la relajación (31,3%) y de la diversión
(36,8%). Los amigos de la misma edad son los principales
compañeros de consumo (62,0%), siendo la calle el lugar elegido
por la mayoría para consumir (51,0%). Al comparar los alumnos que
15

consumen y los que no consumen, se logra observar como a los


Evaluar la situación consumidores les afecta en el contexto educativo, llegado así a
de las conductas de reprobar.
consumo de hachís Como afirma Ginzberg (1991) (cit. De Frasquilho, 1996), la
en adolescentes en adolescencia es un período crítico para las intervenciones destinadas
un entorno escolar, a promover estilos de vida saludables, es la población de mayor
Ana Sofia 2005 para estudiar la Portugal Lisboa riesgo al consumo de drogas en la población escolar, especialmente
Silva, influencia de a nivel de educación básica y secundaria (Cordeiro, 1988).
Alberto variables como la
Alfonso de situación familiar, el
Deus grado de influencia Los adolescentes tienen la intención de probar cosas nuevas,
del grupo de pares el querer ganar la admiración de sus amigos y no quedarse fuera del
en las decisiones y grupo. Igualmente, el aburrimiento y la creatividad son razones que
expectativas, inicio incitan a los jóvenes a probar de estas drogas ilícitas.
y mantenimiento del Este grupo de adolescentes inician a consumir SPA en un
consumo de esa momento clave que se asocia a la construcción de su identidad. Es
sustancia. una época en la que las personas buscan confirmar sus nacientes
concepciones acerca de la vida. Para McAdams (1985) la identidad
se constituye en una historia vital que las personas inician a
construir de forma consciente e inconsciente, durante la época de la
Comprender el adolescencia tardía. Sin embargo, en estos
Alejandro significado que un adolescentes se observa este proceso en una época temprana de su
Barbosa grupo de adolescencia. También se destaca que estos adolescentes comienzan
González, adolescentes a consumir en el contexto de las relaciones con sus pares, ya que en
Carmen Alicia institucionalizados este contexto es donde encuentran concepciones similares
Segura, López 2014 le asignan a la Bogotá acerca de la vida. En este sentido, Van Dijk (1983) define el
Delver Garzón experiencia de Colombia. contexto como lo abstracto de una situación comunicativa. En
Muñoz, consumo de concordancia con esta definición, se puede decir que es el lenguaje
Claudia Parra sustancias en términos generales el que matiza y delimita las relaciones que
Bustos psicoactivas. estos adolescentes establecen.
16

Se deduce que la adecuada supervisión de los padres y


Determinar los madres es un factor protector importante para el consumo de
Ángela María factores sustancias psicoactivas, los jóvenes tienden 6,5 veces más
Álvarez–López, psicosociales posibilidades de consumir cuando se relacionan con amigos que
Natalia Janeth relacionados al consumen y los que cuentan con familiares que consumen, tienen
Carmona- consumo de 2,2 veces más posibilidades de consumir estas sustancias. De hecho,
Valencia, 2019-2020 sustancias el consumo de sustancias psicoactivas muestra una gran prevalencia
Ángela Liceth psicoactivas en Colombia en los escolares encuestados.
Pérez-Rendón, adolescentes Pereira.
Adriana escolarizados de
Jaramillo-Roa. básica secundaria y
educación media de
una Institución
Educativa pública
del área urbana de
Pereira.
Con las relaciones familiares, se halló que el 55% de los
entrevistados tenía relaciones familiares positivas, siendo que el
Investigación 45% de ellos consideraban que sus relaciones eran regulares o
a la influencia que negativas. Se descubrió que el 59.3% de ellos creen que otras
tienen ciertos familias parecen llevarse mejor que las de ellos y el 38.6% asegura
Jaime Alonso factores que en cada momento sus familias discuten demasiado. La mayoría
Caravaca socioculturales de las estudiantes estuvo por lo menos en una fiesta donde las
Morera, Samuel (entretenimiento, Costa Rica. sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas estuvieron presentes en los
Noh, Hayley 2015 espiritualidad, últimos tres meses. En promedio todos los jóvenes asistieron a 6,88
Hamilton, relaciones fiestas, siendo 31 fiestas el número mayor al que asistieron en los
Bruna Brands, familiares) últimos tres meses.
Denise moderando la
Gastaldo, María relación grupo de
da Gloria pares, consumo de
Miotto Wright. drogas lícitas e Se le logró dar respuesta a la siguiente pregunta problema ¿Cuáles
ilícitas entre jóvenes son los factores socio-familiares influyentes en el inicio del
universitarios. consumo de sustancias psicoactivas, en los jóvenes de la
17

Corporación Gestora de Paz Kairos, Soacha? determinando las


siguientes causas: 
Analizar los factores Entorno social:  En primera instancia es el lugar en donde el
socio-familiares joven se desarrolla como tal y crea sus vínculos sociales, además, se
influyentes, en el debe tener en cuenta que Altos de La Florida es un contexto
inicio del consumo vulnerable a la influencia de esta problemática debido al fácil acceso
de sustancias que el joven tiene para conseguir los psicoactivos, así mismo el
psicoactivas (SPA) consumir sustancias psicoactivas se ha normalizado por que los
de los jóvenes del residentes de este barrio ya lo han naturalizado en su entorno;
Nataly Miguez barrio Altos de la Colombia además las necesidades insatisfechas son un detonante para que los
Peñaloza 2016 Florida en Soacha, Bogotá Soacha. jóvenes consumen más sustancias psicoactivas, ya que al haber
Leidy Dayanna comprendiendo difícil acceso a la educación, fronteras invisibles, expendios de
Peña Munevar las afectaciones que drogas, entre otras. Generan demasiado tiempo libre el cual es
Jessica Tatiana esto genera en su satisfecho consumiendo drogas.
Reyes Peña desarrollo personal.

Los factores psicosociales con significancia estadística son:


El Índice de Bienestar General WHO– 5 con un valor de P=0,05, y
un IC=0,08(0,92-1,77); la Funcionalidad Familiar con un valor de
P=0,02, y un IC=1,09(0,29-1,54); y la Tipología familiar (familia
Determinar los monoparental) con un valor de P=0,01 y un IC= 0,005(0,52-0.64). 
factores El índice de bienestar general, la funcionalidad y la tipología
psicosociales familiar están asociados al consumo de drogas. 
relacionados al
Dra. Miryan consumo de alcohol, Cuenca Ecuador.
Mercedes 2018-2019 tabaco y marihuana.
Naula Naula
18

Describir y analizar Esta se divide en categorías, donde la categoría uno se


Nicolás Ignacio la coocurrencia observó que los miembros de estas barras son hombres entre edades
Uribe entre el consumo de de 14 y 35 años. En la categoría dos se tiene como resultado la
Aramburo, M. sustancias marihuana ocupa el segundo lugar en el consumo de estos
S Guillermo psicoactivas y los Colombia individuos, de hecho, varios actos violentos son ejecutados bajo el
Alonso Castaño comportamientos Barranquilla. efecto del cannabis y del alcohol.
Pérez 2013-2014 agresivos y
violentos en
miembros de
algunas de las barras
de fútbol. El consumo de cannabis genera que los jóvenes tienden a alejarse de
las personas que tengan prejuicios con respecto a este tema y
consideran que esto se debe a juicios negativos y falta de
Conocer la información, además esto hacer que su entorno social cada vez que
Thais K. Roa representación de más reducido a personas consumidoras y con ellos, los riesgos de
Villalba Y social de cannabis Caracas limitar la diversidad y satisfacción de las relaciones interpersonales. 
Eliny J. 2017 en jóvenes Venezuela.
Villafañe consumidores
Núñez estudiantes Se logró obtener una información que reporta que estos adolescentes
universitarios. consumen alcohol con una constancia del 16,6%, en el cual la
capital del país (Bogotá D.C.) fue la ciudad con más consumo de
sustancias con una persistencia del 33,8%. Además, se logró
Determinar la evidenciar que los hombres entre los 16 y 17 años son los más
Cruz Ramírez 2018 prevalencia del frecuentes a la hora del consumo de sustancia, pero esto sin
V, Gómez consumo de descartar a la población adolescente con trastornos del afecto como
Restrepo C. sustancias Colombia. depresión y ansiedad que se encuentran en el mayor riesgo de
Rincón C. psicoactivas y los consumir sustancias psicoactivas.
trastornos mentales
más frecuentes
asociados a este
consumo, entre los
adolescentes
19

colombianos.
Los principales hallazgos de esta investigación fueron que las
sustancias más consumidas por los jóvenes son el alcohol, el tabaco
La comprensión de y la marihuana, las cuales fueron fomentadas o/y detonadas por
Eliana Andrea los motivos que ámbitos familiares, académicos, relaciones entre parejas, decisión
Calderón- 2015 llevaron a un grupo personal y el microtráfico de estas sustancias. El consumo de drogas
Romero de jóvenes se transforma en una red de determinaciones sociales, en relación
Nelly Esther universitarios a con la cual, la Universidad podría abrir un debate crítico y
Cáliz-Romero optar por el Colombia. autorreflexivo en función del sujeto y no de las sustancias.
consumo de
sustancias
psicoactivas de uso
legal e ilegal.
20

Estado del Arte

En el presente estado del arte se observará una serie de documentos de investigación (14

documentos) los cuales hablarán del consumo de sustancias psicoactivas (marihuana) en mujeres

y hombres (14 a 32 años) y al mismo tiempo sobre distintas conductas que producen los efectos

del consumo de estas sustancias, todo esto visto desde un contexto socio-deportivo. De acuerdo

con (Resende J, P. Tomás de Aquino, G. 2012), “El estado del arte se hace cargo de realizar un

análisis articulado de resultados de investigación sobre el concepto que se va a investigar”.

En este texto encontraremos los documentos ordenados de internacionales a nacionales,

permitiendo que estén ubicados de manera más ordenada, en donde encontraremos los objetivos,

la metodología usada (diseño, técnica e instrumentos y procedimientos) y los hallazgos, lo que

nos permite tener una mejor claridad de cada estudio realizado.

“Es toda sustancia de origen natural o artificial de efectos psicoactivos cuyo consumo

frecuente conduce a la tolerancia y dependencia con la determinación de efectos nocivos sobre el

sujeto, la sociedad o ambos”. Camejo Lluch, R. (2009). 


21

Investigaciones internacionales 

 
1. Granados, A. el año 2015 en Comunidad de Madrid, realizó una investigación con el

objetivo de analizar y dar entendimiento, del consumo de cannabis, el cual da a suponer un

riesgo añadido a la práctica físico-deportiva.

Metodología: Se trabajó con una muestra de dos grupos de voluntarios de entre 18 y 30

años: un grupo de 52 participantes, y un grupo de consumidores de cannabis, de 28 participantes

con un hábito de consumo diferente. A los cuales se realizó una encuesta (como instrumento),

esta pasó por una serie de procesos (elaboración, corrección y validación) y después, se utilizó

una técnica de muestreo aleatorio por conglomerados.

Hallazgos: Los primeros resultados indicaron que el 75,27% del profesorado ha pensado

alguna vez que sus estudiantes fumaban cannabis antes de su clase, hecho asociado a alteraciones

psicológicas (90,63%) y cognitivo-conductuales (68,75%). Además, las diferencias surgidas en

base al hábito de consumo no son concluyentes, pero sí apuntan a que el consumo esporádico

puede conllevar un peor rendimiento motor que el consumo habitual.


22

2. MonteroII, Ms en el año 2014, realizó una investigación con el objetivo de caracterizar

el consumo de drogas que afectan la conciencia y la personalidad en el policlínico "Ana

Betancourt", del municipio Playa-Provincia de la Habana, desde la dimensión biológica,

psicológica y social.

Metodología: Fue un estudio descriptivo y de corte transversal. tuvo criterios de

inclusión. Pacientes mayores de 19 años residentes de aquel policlínico y que cooperaran con la

investigación. y los criterios de exclusión. Pacientes con síntomas de intoxicación aguda, con

retraso mental o demencia a la hora de presentar el instrumento. Como instrumento se seleccionó

el cuestionario, el cual fue validado por un comité de expertos, su estructura consta de 5 áreas: A:

datos generales, B: antecedentes patológicos familiares, C: antecedentes patológicos personales,

D: familia y condiciones de vida, y el E: comunidad. Este instrumento se aplicó en los domicilios

de cada paciente. 

Hallazgos:  El 25,0% de la muestra no posee vínculo ocupacional. El 43,7% tuvo o

mantiene una ocupación vinculada a la fabricación, distribución o expendio de bebidas

alcohólicas. El 50,0% tiene antecedentes familiares de primer grado de drogadicción. El 60,0%

afirmó que llegó a tener déficit de atención con hiperactividad. El 85,0% señaló haberse iniciado

en el consumo de drogas en la adolescencia tardía. El trastorno de personalidad es el desorden

comórbido más frecuente. La búsqueda del placer persiste, en el 100% de la muestra, como la

principal razón del consumo reiterado de drogas, en las diferentes etapas de la vida. 
23

3. Torres, E. O, en el año 2019-2020 en Harrisonburg Virginia, se realizó una

investigación con el objetivo de mostrar si el consumo de marihuana y otras drogas en

adolescentes es un factor que provoca alteración en el orden público. 

Metodología: La muestra fue de alumnos de la escuela preparatoria Harrisonburg High

School de entre las edades 14 y 18 años. En esta investigación se buscarán los factores que

impulsan el consumo de drogas, esta se analizará desde perspectivas y teorías criminológicas.

Para comprobar el planteamiento del problema se realizaron estudios a nivel cualitativo, es decir

con entrevistas de 7 preguntas.

Hallazgos: Se dieron respuestas a estas preguntas abiertas, llegando así a afirmar que a

cuanto mayor uso de sustancias psicoactivas, más alteración habrá en el orden público.

El instrumento permite establecer que cuanto mayor sea el consumo de marihuana y otras

drogas en adolescentes de la ciudad de Harrisonburg mayor será la alteración del orden público.

Las personas entrevistadas coinciden en que las drogas alteran el sistema, creen que los

adolescentes no consumen drogas por problemas familiares, sino más por diversión, curiosidad.

Además, afirman que actuar bajo el efecto de estas sustancias puede causar accidentes, riñas,

llegando así a cumplir el propósito de la investigación. 


24

4. Silva, A. S., y Deus, A. A. en el año 2020 en Portugal Lisboa, realizaron una

investigación con el objetivo de evaluar las conductas de los adolescentes al consumir hachís en

un entorno escolar, para estudiar la influencia de variables como la situación familiar, el grado de

influencia del grupo de pares en las decisiones y expectativas, inicio y mantenimiento del

consumo de esa sustancia. 

Metodología: La muestra fueron 221 adolescentes, con edades entre 13 a 17 años,

cursantes de 8º y 10º año de escolaridad en colegios de Lisboa. Como instrumento se usó un

cuestionario.

Hallazgos: Jóvenes que no consumen hachís 81,9%, de los que lo hacen 18,1%, el 42,5%

del año experimental consume. La mayoría confirman haber consumido hachís a los 13 años, con

la excusa de la relajación y de la diversión. Los amigos de la misma edad son los principales

compañeros de consumo, siendo la calle el lugar elegido por la mayoría para consumir. Al

comparar los alumnos que consumen y los que no consumen, se logra observar como a los

consumidores les afecta en el contexto educativo, llegado así a reprobar.

Como afirma Ginzberg (1991) (cit. De Frasquilho, 1996), la adolescencia es un período

crítico para las intervenciones destinadas a promover estilos de vida saludables, es la población

de mayor riesgo al consumo de drogas en la población escolar, especialmente a nivel de

educación básica y secundaria (Cordeiro, 1988).

Los adolescentes tienen la intención de probar cosas nuevas, el querer ganar la

admiración de sus amigos. Igualmente, el aburrimiento y la creatividad son razones que incitan a

los jóvenes a probar de estas drogas ilícitas.


25

5. Morera, J. A. C., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., y Wright, M. da G.

M. en el año 2015 en Costa Rica, realizaron una investigación con el objetivo de investigar sobre

la influencia que tienen ciertos factores socioculturales (entretenimiento, espiritualidad,

relaciones familiares) moderando la relación grupo de pares, consumo de drogas lícitas e ilícitas

entre jóvenes universitarios.

Metodología: La muestra fue conformada por 126 mujeres y 124 hombres de una

universidad pública. Es una investigación cuantitativa de tipo descriptiva-exploratoria, con

diseño transversal que examinó factores socio-culturales en el consumo de de drogas en

universitarios de San José. Se aplicó un cuestionario de cinco escalas, donde se interroga sobre,

influencia de los amigos, las relaciones familiares, la espiritualidad y el consumo de drogas. Se

usó programa SPSS versión 18 para el análisis estadístico. 

Hallazgos: Con las relaciones familiares, se halló que el 55% de los entrevistados tenía

relaciones familiares positivas, siendo que el 45% de ellos consideraban que sus relaciones eran

regulares o negativas. Se descubrió que el 59.3% de ellos creen que otras familias parecen

llevarse mejor que las de ellos y el 38.6% asegura que en cada momento sus familias discuten

demasiado. La mayoría de estudiantes estuvo por lo menos en una fiesta donde las sustancias

psicoactivas lícitas e ilícitas estuvieron presentes en los últimos tres meses. En promedio todos

los jóvenes asistieron a 6,88 fiestas, siendo 31 fiestas el número mayor al que asistieron en los

últimos tres meses.


26

6. Naula, D. M. M. en el año 2018, realizaron una investigación con el objetivo de

determinar los factores psicosociales asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en

adolescentes escolarizados de la parroquia Solano.

Metodología: La muestra fue de adolescentes escolarizados de la parroquia Solano, con

un total de 181 de 10 a 19 años. Criterios de inclusión. Adolescentes entre 10 a 19 años, tanto

hombres como mujeres, estudiantes de la parroquia Solano que quieran cooperar con el estudio.

Criterios de exclusión. Adolescentes que no deseen participar del estudio, que no hayan asistido a

la recolección de datos. En este caso el universo se corresponde con la muestra. Se realizó un

estudio cuantitativo de corte transversal, una técnica de entrevista estructurada, con el fin de

determinar factores psicosociales, como relación familiar, presión de las amistades. Se empleó el

test de AUDIT, Fagerstrom y escala de índice de Bienestar General WHO- 5 WBI.

Hallazgos: Los factores psicosociales con significancia estadística son: El Índice de

Bienestar General WHO– 5 con un valor de P=0,05, y un IC=0,08(0,92-1,77); la Funcionalidad

Familiar con un valor de P=0,02, y un IC=1,09(0,29-1,54); y la Tipología familiar (familia

monoparental) con un valor de P=0,01 y un IC= 0,005(0,52-0.64). 

El índice de bienestar general, la funcionalidad y la tipología familiar están asociados al

consumo de drogas. 
27

7. Thais K. R. Y Eliny J. V. en el año 2020 en Caracas Venezuela, realizaron una

investigación con el objetivo de conocer la representación social de cannabis en jóvenes

consumidores estudiantes universitarios.

Metodología: La muestra fueron 4 jóvenes universitarios, estudiantes de las carreras de

psicología y sociología, actualmente consumidores de cannabis. La investigación se desarrolló

desde un enfoque construccionista, donde se analizó el contenido con una metodología

cualitativa. Se realizaron entrevistas a tal muestra. Se observa que estas personas iniciaron el

consumo antes de ingresar a la Universidad, entre los 5 y 17 años.

Hallazgos:  El consumo de cannabis genera que los jóvenes tienden a alejarse de las

personas que tengan prejuicios con respecto a este tema y consideran que esto se debe a juicios

negativos y falta de información, además esto hacer que su entorno social cada vez que dé más

reducido a personas consumidoras y con ellos, los riesgos de limitar la diversidad y satisfacción

de las relaciones interpersonales. 

Investigaciones nacionales
28

8. Restrepo, C., Giraldo, Y., Daniela, G., Duarte, P., Asesor, D., Fernández, J. I., en el año

2015 en Colombia Bello Antioquia, se realizó una investigación con el objetivo de analizar los

factores del entorno en el transcurso del consumo de drogas ilícitas en las personas adolescentes

institucionalizadas. Además, Indagar por la interpretación que los tres jóvenes han construido

sobre el evento del consumo de sustancias psicoactivas. 

Metodología: El diseño de esta investigación es fenomenológica–hermenéutica, la cual

fue aplicada a tres participantes jóvenes consumidores de cualquier sustancia psicoactiva

pertenecientes a la ciudad de Bosco del barrio Robledo de Medellín los cuales fueron sometidos

a una entrevista semi-estructurada. 

Hallazgos: El consumo de sustancias psicoactivas en los tres jóvenes se presenta en

medio de un contexto conflictivo por la existencia de pandillas y microtráfico, gracias a esto se

tiene fácil acceso a ciertas sustancias, que en todos los casos fue la marihuana. De este modo

todos expresan hacerlo por curiosidad y con el fin de experimentar sensaciones agradables que

los saquen de la realidad y los haga olvidar el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran.
29

9. González, A. B., López, C. A. S., Muñoz, D. G., y Bustos, C. P. en el año 2014 en

Bogotá Colombia, realizaron una investigación con el objetivo de comprender el significado que

un grupo de adolescentes institucionalizados le asignan a la experiencia de consumo de

sustancias psicoactivas.

Metodología: Los participantes en esta investigación fueron ocho adolescentes

institucionalizados que se encontraban en proceso de resocialización, para ser seleccionados

pasaron por un muestreo intencional. Se utilizó como técnica la entrevista en profundidad, las

cuales fueron grabadas en audio para transcribirlas y así hacer el análisis donde se hicieron unas

preguntas Se tuvo en cuenta una metodología cualitativa.

Los investigadores inicialmente trabajaron en el acceso al campo, luego realizaron sus

entrevistas para así después analizar individualmente y comparativamente las diferencias entre

los participantes.

Hallazgos: Este grupo de adolescentes inician a consumir SPA en un momento clave que

se asocia a la construcción de su identidad. Es una época en la que las personas buscan confirmar

sus nacientes concepciones acerca de la vida. Para McAdams (1985) la identidad se constituye

en una historia vital que las personas inician a construir de forma consciente e inconsciente,

durante la época de la adolescencia tardía. Sin embargo, en estos

adolescentes se observa este proceso en una época temprana de su adolescencia. También se

destaca que estos adolescentes comienzan a consumir en el contexto de las relaciones con sus

pares, ya que en este contexto es donde encuentran concepciones similares acerca de la vida.


30

10. Álvarez López, Á. M., Carmona Valencia, N. J., Pérez Rendón, Á. L., y Jaramillo

Roa, A. en el año 2020 en Pereira Colombia, se realizó una investigación con el objetivo de

determinar los factores psicosociales relacionados al consumo de sustancias psicoactivas

en adolescentes escolarizados de básica secundaria y educación media de una Institución

Educativa pública del área urbana de Pereira.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo correlacional con 235 estudiantes de un

colegio público, entre 10 y 19 años de edad, los cuales contestaron una encuesta anónima sobre

la prevalencia y los factores psicosociales asociados al consumo. Además, se usaron

instrumentos como la caracterización sociodemográfica y encuestas nacionales. 

Hallazgos: Se deduce que la adecuada supervisión de los padres y madres es un factor

protector importante para el consumo de sustancias psicoactivas, los jóvenes tienden 6,5 veces

más posibilidades de consumir cuando se relacionan con amigos que consumen y los que cuentan

con familiares que consumen, tienen 2,2 veces más posibilidades de consumir estas sustancias.

De hecho, el consumo de sustancias psicoactivas muestra una gran prevalencia en los escolares

encuestados.
31

11. Miguez-Peñaloza, N., Peña-Munevar, L. D., Reyes-Peña, J. T. en el año 2016 en

Colombia Bogotá Soacha, realizaron una investigación con el objetivo de analizar los factores

socio-familiares influyentes, en el inicio del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) de los

jóvenes del barrio Altos de la Florida en Soacha, comprendiendo las afectaciones que esto genera

en su desarrollo personal.

Metodología: Esta investigación se realizó bajo el modelo cualitativo el cual se aplicó a 7

jóvenes los cuales se caracterizan por: ser consumidores activos de alguna sustancia, vivir en

altos de la florida, estar entre el rango de edades establecido y estar vinculados a la Corporación

Gestora de paz Kairos. Se usaron técnicas de observación participante y entrevista

semiestructurada y como instrumentos se usaron entrevista y consentimiento.

Hallazgos: El entorno social es el lugar en donde el joven se desarrolla como tal y crea

sus vínculos sociales, además, se debe tener en cuenta que Altos de La Florida es un contexto

vulnerable a la influencia de esta problemática debido al fácil acceso que el joven tiene para

conseguir los psicoactivos, así mismo el consumir sustancias psicoactivas se ha normalizado por

que los residentes de este barrio ya lo han naturalizado en su entorno; además las necesidades

insatisfechas son un detonante para que los jóvenes consumen más sustancias psicoactivas, ya

que al haber difícil acceso a la educación, fronteras invisibles, expendios de drogas, entre otras.

Generan demasiado tiempo libre el cual es satisfecho consumiendo drogas.


32

12. Uribe Aramburo, N. I., Castaño, Pérez, G. A., en el año 2013 en Colombia

Barranquilla, se realizó una investigación con el objetivo de describir y analizar la coocurrencia

entre el consumo de sustancias psicoactivas y los comportamientos agresivos y violentos en

miembros de algunas de las barras de fútbol.

Metodología: El diseño de esta investigación fue metodológico cualitativo el cual fue

aplicado a una muestra donde estaban presentes barras de fútbol autodenominadas Rexistencia

Norte (seguidores del Club Deportivo Independiente Medellín) y Los del Sur (seguidores del

Club Atlético Nacional), algunos de estos sujetos, líderes de las barras bravas, dando acceso a

información sobre sus costumbres y su relación con el uso de drogas. En esta investigación se

usó la técnica de observación participante, debido a que permite "captar la realidad social y

cultural de una sociedad o grupo social determinado, por medio de la vinculación del

investigador en el colectivo objeto de su estudio"

Hallazgos: Esta se divide en categorías, donde la categoría uno se observó que los

miembros de estas barras son hombres entre edades de 14 y 35 años de edad. En la categoría dos

se tiene como resultado que la marihuana ocupa el segundo lugar en el consumo de estos

individuos, de hecho, varios actos violentos son ejecutados bajo el efecto del cannabis y del

alcohol.
33

13. Cruz-Ramírez, V., Gómez-Restrepo, C., y Rincón, C. J. en el año 2018 en Colombia,

se realizó una investigación con el objetivo de determinar la prevalencia del consumo de

sustancias psicoactivas y los trastornos mentales más frecuentes asociados a este consumo, entre

los adolescentes colombianos.

Metodología: Este es un estudio observacional de corte transversal que fue aplicado a una

muestra de 408 adolescentes entre los 12 y 17 años, que fueron seleccionados de acuerdo a las

normativas establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social de la república de

Colombia ya que querían evaluar la salud mental en esta población. Estos individuos fueron

evaluados con el instrumento Índice de Pobreza Multidimensional (IMP), el cual es un indicador

que refleja cinco dimensiones relacionadas con: 1) condiciones educativas del hogar, 2)

condiciones de la niñez y juventud, 3) trabajo, 4) salud y 5) acceso a servicios públicos

domiciliarios y de la vivienda.

Hallazgos: Se logró obtener una información que reporta que estos adolescentes

consumen alcohol con una constancia del 16,6%, en el cual la capital del país (Bogotá D.C.) fue

la ciudad con más consumo de sustancias con una persistencia del 33,8%. Además, se logró

evidenciar que los hombres entre los 16 y 17 años son los más frecuentes a la hora del consumo

de sustancia, pero esto sin descartar a la población adolescente con trastornos del afecto como

depresión y ansiedad que se encuentran en el mayor riesgo de consumir sustancias psicoactivas.


34

14. Calderón Romero, E. A., y Cáliz Romero, N. E. en el año 2015 en Colombia,

realizaron una investigación con el objetivo de comprender los motivos que llevaron a un grupo

de jóvenes universitarios a optar por el consumo de sustancias psicoactivas de uso legal e ilegal.

Metodología: El diseño de esta investigación es fenomenológico, el cual cuenta con una

muestra fue de 32 jóvenes universitarios de los programas académicos de Medicina Humana,

Enfermería, Zootecnia, Medicina Veterinaria y Medicina Veterinaria y Zootecnia, que

actualmente estudian en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (udca), las técnicas

investigativas que se usaron fueron la observación participante, la observación no participante y

los grupos focales, además, se usaron instrumentos como grupos focales, observación

participante y observación no participante.

Hallazgos: Los principales hallazgos de esta investigación fueron que las sustancias más

consumidas por los jóvenes son el alcohol, el tabaco y la marihuana, las cuales fueron

fomentadas o/y detonadas por ámbitos familiares, académicos, relaciones entre parejas, decisión

personal y el microtráfico de estas sustancias. El consumo de drogas se transforma en una red de

determinaciones sociales, en relación con la cual, la Universidad podría abrir un debate crítico y

autorreflexivo en función del sujeto y no de las sustancias.


35

Análisis 

Logramos observar que muchos de los hallazgos concuerdan que gran cantidad de

jóvenes ingresan al mundo de la drogadicción por causa de sus amistades, por problemas

familiares, pérdidas académicas, y en muchos de los casos ingresan en edades muy tempranas.

En muchos de los estudios se aplicaron técnicas de observación, de encuestas, para así poder

reflexionar sobre las respuestas de los investigados. Además, en su gran mayoría se usaron

entrevistas como técnicas e instrumentos para la recolección de datos o/y información.

El problema de Investigación

Descripción del Problema


36

Hoy en día a nivel nacional “El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de

hace muchos años, siendo la población juvenil la más afectada, tanto para quienes la consumen y

para quienes la expenden, estos dos roles los asumen jóvenes entre 10 a 24 años” (Lizeth Reyes-

Ruíz, Farid Alvarado, Sindy Méndez, José Morales, Crishiam Morrón y Cindy Pérez, 2019).

En la actualidad a nivel nacional se comenta, “El consumo de sustancias psicoactivas es

un problema de salud pública con alta prevalencia en los adolescentes, situación que influye en el

desarrollo individual y social en la adultez.” (Álvarez–López et al., 2020).

Hoy día las sustancias psicoactivas se adquieren de manera muy fácil, y esto acompañado

de un contexto conflictivo, genera más riesgo para que el joven inicie a consumir (Restrepo et

al., 2015).

Curso histórico temporal del problema 


37

Realizando unas pesquisas se pudo encontrar que este problema se remonta desde el año

2015 donde “Se realizó una encuesta a 646 estudiantes entre los 11 a 18 años de edad, donde el

53,4% manifestó haber consumido alguna sustancia psicoactiva” (Marcia C. Chavarriaga-Rios y

Ángela M. Segura-Cardona, 2015). Mostrando así que la presencia de sustancias psicoactivas

siempre ha estado presente en los jóvenes. 

Se realizó una investigación, con el fin de comprender la vivencia emocional de tres

jóvenes al momento de consumir sustancias psicoactivas (Restrepo et al., 2015).

Formulación del problema


38

Ante esta problemática podemos hacer un análisis donde en un futuro este fenómeno

aumentaría en un 10% o 15%, ya que la población de la cual estamos hablando son jóvenes

(mujeres y hombres) de estratos 1, 2, y 3 donde abunda la escasez y la pobreza, teniendo en

cuenta que esto se desarrolla en el barrio Bilbao de la localidad Suba-Bogotá, el cual es un

contexto donde se consigue con mucha facilidad un expendedor de drogas cerca de lugares

recreativos, como lo es en las canchas de futsal amateur, provocando que muchos aficionados de

este deporte la consuman, e induciendo a niños y niñas que están a su alrededor a consumir ya

que indirectamente le están incitando curiosidad por estas sustancias. De esta manera generando

cambios psico-sociales en nuestros jóvenes y con llevándolos probablemente a buscar pleitos a la

hora de practicar este deporte. 

Estudios previos.
39

Esta problemática puede generarse debido a incitación de sus amistades, problemas

académicos, problemas familiares o simplemente por curiosidad. El libro “Adolescencia y

drogadicción” presenta una solución para este problema. Inculcar valores positivos con el

ejemplo que se les da, Propiciar espacios donde haya momentos agradables y de esparcimiento

familiar, dar un uso adecuado al tiempo libre y realizar una práctica constante de deporte.

(Francia Reyes, M. E., 2008). 

La gran mayoría de las investigaciones previas tienen como objetivo buscar la causa de

que los jóvenes caigan en este mundo del vicio. Además, se estableció que el 98,4% de los

estudiantes reportaron tener por lo menos un amigo que consumía drogas (Morera et al., 2015)

Motivos de investigar el problema


40

Bajo la problemática antes mencionada nace la necesidad de acabarla así sea en un 5% o

10%, ya que cada vez son más los problemas socio-deportivos que conlleva el consumo de estas

sustancias, haciendo que sea imposible llevar a cabo una sana y buena convivencia social, porque

la gran mayoría de peleas a golpes está involucrado un individuo o varios los cuales están bajo el

efecto de las drogas (marihuana), provocando así comportamientos antideportivos, dañando el

ambiente de los espectadores (familias, amigos, entre otros) y entre ellos mismos, causando así

problemáticas que en algunos acontecimientos se solucionan fuera de la cancha, donde en los

peores casos causan lesiones muy graves o incluso la muerte. Por este motivo se quiso realizar

esta investigación para poderle dar fin a todos estos acontecimientos. 

Objetivo de la investigación: Descubrir de qué manera las sustancias psicoactivas

(marihuana) afectan la convivencia social en los adolescentes practicantes de fútbol aficionado

del barrio Bilbao de la localidad de Suba-Bogotá.

 Pregunta problema: ¿Qué tanto afecta la marihuana a los adolescentes y jóvenes que

practican futsal en las calles de Bilbao-Bogotá?


41
42

Figura 1

Descripción
Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes

Delimitación
El futsal en personas aficionadas

Causas y consecuencias del problema


Causas: Problemas familiares, curiosidad, incitación de
terceros
Consecuencias: Deterioro físico, deterioro socio-deportivo

Estructura
Deductiva
del Problema
de

Investigación
43

Solución parcial del problema


Generar charlas familiares que incentiven el cuidado
del joven ya que el hogar es el principal formador del joven

Planteamiento
Teniendo en cuenta que la droga es un tema
importante a tratar, decimos realizar esta investigación
para conocer qué cambios tiene estos personas frente
a la sociedad.

Formulación
¿Qué tanto afecta la
marihuana a nivel de convivencia
social a los adolescentes y jóvenes
que practican fútbol en las calles de
Bilbao-Bogotá?

Referencias Bibliográficas
44

A, G. (2015). Riesgo Del Consumo De Cannabis Para La Práctica Físico-Deportiva.

Comunidad de Madrid.

Alejandro Barbosa González, C. A. (2014). Significado de la experiencia del consumo de

sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados. Bogotá Colombia.

ANA SOFIA SILVA, A. A. (2005). Comportamientos de consumo de hachís y salud

mental en adolescentes: Estudio comparativo. Portugal Lisboa.

Ángela María Álvarez–López, N. J.-V.-R.-R. (2019-2020). Factores psicosociales

asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Colombia Pereira.

C, C. R. (2018). Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes

colombianos. Colombia.

Castrillón Restrepo Yessica, G. G. (2015). VIVENCIA EMOCIONAL EN EL CONSUMO

DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Colombia Bello Antioquia.

Eliana Andrea Calderón-Romero, N. E.-R. (2015). Juventud y universidad: sujetos y

escenarios para el debate crítico y autorreflexivo sobre el consumo de sustancias psicoactivas

de uso legal e ilegal. Colombia.

Jaime Alonso Caravaca Morera, S. N. (2015). Factores socioculturales y consumo de

drogas entre estudiantes universitarios costarricenses. Costa Rica.

MartínezI, M. V., & MonteroII, D. O. (2014). Caracterización biopsicosocial del

consumo de drogas que afectan la conciencia y la personalidad en el Policlínico Docente "Ana

Betancourt". La Habana. Cuba.


45

Nataly Miguez Peñaloza, L. D. (2016). FACTORES SOCIO-FAMILIARES

INFLUYENTES EN EL INICIO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, EN LOS

JOVENES DE ALTOS DE LA FLORIDA. Colombia Bogotá Soacha.

Naula, D. M. (2018-2019). Consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolecentes

escolarizados de la parroquia solano y los factores psicosociales asociados. Cuenca Ecuador.

Nicolás Ignacio Uribe Aramburo, M. S. (2013-2014). Barras de fútbol, consumo de

drogas y violencia. Colombia Barranquilla.

NUÑEZ, T. K. (2017). REPRESENTACIONES SOCIALES DE CANNABIS SATIVA EN

JÓVENES CONSUMIDORES UNIVERSITARIOS. Caracas Venezuela.

Torres, E. O. (2019-2020). Uso de marihuana y otras drogas en adolescentes; asociado

con la alteración del orden público Harrisonburg Virginia 2019-2020. Harrisonburg Virginia.

También podría gustarte