Está en la página 1de 8

NÚM. 39, DESEMBRE 2018, ISSN: 1137-7038, pp.

143-150

ENCUENTRO DE SABERES: HUELLAS DE


MEMORIA PLURIVERSA Y DESCOLONIZACIÓN
DE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA
JOSÉ JORGE CARVALHO
DPTO. ANTROPOLOGÍA - UNIVERSIDAD DE BRASILIA
JULIANA FLÓREZ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Recepción: julio 2018; aceptación: septiembre 2018

RESU MEN

ESTE ARTÍCULO ESTUDIA EL “ENCUENTRO DE SABERES” COMO UN PROYECTO QUE,


AL ACOGER EN LAS UNIVERSIDADES A MESTRES Y MESTRAS DE SABERES ANCESTRALES,
CONTRIBUYE A DESCOLONIZAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR, AMPLIANDO SU CAMPO DE
MEMORIA. A PARTIR DE UN EJERCICIO DE SISTEMATIZACIÓN, ENTABLAMOS UN DIÁLOGO
TEÓRICO CON BAJTIN Y BEJAMIN. BASÁNDONOS EN LA PARTICIPACIÓN DE CUATRO
MESTRES –LUCELY PÍO, RAICERA DEL CERRADO; MÃE LU Y TATA MUTÁ IMÉ, LÍDERES
RELIGIOSOS DEL CANDOMBLÉ, Y EL LÍDER POLÍTICO Y CHAMÁN ÁLVARO TUKANO, DE LA
NACIÓN TUKANO–, MOSTRAMOS CÓMO EL PROYECTO PROMUEVE EN LA UNIVERSIDAD
CONTEMPORÁNEA DE BRASIL UN ESPACIO DE PLURIVERSIDAD MNÉMICA, CAPAZ DE ACTI-
VAR DIVERSOS PLANOS NARRATIVOS (BIOGRÁFICO, POLÍTICO, ESPIRITUAL, ANCESTRAL Y
MÍTICO) Y AMPLIAR SU HORIZONTE EPISTÉMICO.

PALABRAS CLAVE

ENCUENTRO DE SABERES, INCLUSIÓN, UNIVERSIDAD, COLONIALIDAD,


PLURIVERSIDAD MNÉMICA, NARRACIÓN, BRASIL

EXPRESIONES EXCLUYENTES Y COLONIALES DE LA EDUCA- valho y Flórez, 2014), remite al hecho de que las
CIÓN SUPERIOR EN LATINOAMÉRICA universidades de la América hispánica, fundadas
en la colonia según el modelo epistémico de las
Un cuidadoso análisis de la historia de los cen- españolas católicas, hayan sido posteriormente
tros de educación superior en América Latina indica estructuradas como réplicas casi exactas de las
que, una vez fundados, estos reflejaron el carácter europeas de inicios del siglo XIX, siguiendo las
altamente excluyente que ha caracterizado a las reformas napoleónicas o humboldtianas. En Bra-
sociedades de la región desde la colonia hasta hoy. sil se fundaron universidades a inicios del siglo
Esta exclusión colonial tiene varias expresiones. XX adoptando el segundo tipo de estructura. En
Una de tipo institucional, que ya esbozamos (Car- ambos casos, sufrieron un desarraigo constitutivo
143
NÚM. 39, DESEMBRE, 18 ENCUENTRO DE SABERES: HUELLAS DE MEMORIA PLURIVERSA Y DESCOLONIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA

que excluyó de su diseño cualquier referencia al garantizar el funcionamiento de esos centros–,


lugar donde fueron instaladas. Otra expresión de también basó su episteme en saberes tradicionales
exclusión fue la restricción de la educación a un que fueron deslegitimados por considerarlos doxa.
limitadísimo segmento de la población, reconocido Estos fueron, simultáneamente, expropiados a sus
como la ciudadanía. Hombres, blancos, católicos, comunidades y traducidos a las versiones ilustradas
con propiedades (privadas); estrictos criterios que que allí circularon, para, finalmente, habiendo ya
establecieron constitucionalmente a la ciudada- pasado por el tamiz de la blancura, incorporarlos
nía, como ya mostró el trabajo pionero de Beatriz al mundo científico.
González-Stephan (1996). Esta tendencia a excluir Bajo este esquema colonial, la educación
a la mayor parte de la población sigue siendo pre- superior de la región se constituyó no solo en un
dominante hoy. Una tercera expresión de exclusión ámbito de expresión de exclusión, sino también en
de la educación superior regional remite al tipo uno crucial para su reproducción. Las memorias
de saberes impartidos. Las universidades nacieron promovidas por esos centros educativos han sido las
tomando como referencia exclusiva ciertos tipos memorias del grupo dominante, y sus relatos los de
de saberes occidentales. Esta apuesta, sostenida por una historia unidimensional y unilineal. A la par
más de tres siglos, empobreció el mundo universi- que esta historia nacional fue normalizando esa
tario (Carvalho, 2011) y culminó en un predomi- frontera, lejos de las universidades, en muchas co-
nante modelo monoepistémico. Ya Silvia Federici munidades (palenques, aldeas indígenas, poblados
(2010) argumentó de modo brillante que la des- campesinos y pueblos tradicionales) se mantuvo
valorización de ciertos saberes (los de las mujeres viva la memoria de esos saberes.
sabias) no solo fue funcional para el capitalismo, El objetivo del artículo es estudiar el “Encuentro
sino fundacional para la acumulación originaria. de saberes” como un proyecto que, al acoger en
Así, la frontera epistémica tan celosamente vigilada las universidades a mestres y mestras de saberes
por el mundo universitario no ha tenido tanto la ancestrales, es capaz de descolonizar la educación
función de resguardar la ciencia verdadera, como superior, ampliando su campo de memoria. Prime-
de fijar una disposición jerárquica de los saberes ro, explicamos en qué consiste el proyecto. Segundo,
que garantice el funcionamiento excluyente de la referimos la metodología usada para avanzar en su
educación en particular y del sistema capitalista estudio. Tercero, en diálogo con Mijail Bajtín y W.
en su totalidad1. Benjamin, y con base en la participación de cuatro
La obra La Hybris del punto cero. Ciencia, mestres en el proyecto –Lucely Pío, Mãe Lu, Tata
raza e ilustración en la Nueva Granada (1750- Mutá Imé y Álvaro Tukano–, argumentamos cómo
1816), de Castro-Gómez (2005), muestra cómo este logra promover en el aula una pluriversidad
operaron de manera simultánea estas distintas mnémica que activa diversos planos narrativos.
exclusiones: se trató de centros de enseñanza Concluimos con una reflexión sobre la importancia
estructurados bajo las órdenes religiosas europeas de esta pluriversidad para descolonizar la Universi-
que, además de excluir de las aulas al grueso dad y enriquecer su horizonte epistémico.
de la población no blanca –y de incluirla para

1
Federici, en diálogo con el feminismo y el marxismo, propone la tesis según la cual para la acumulación originaria del capital fue
fundamental, además del cercamiento de tierras campesinas en Europa (argumentado por Marx) y del sometimiento servil y esclavista de
poblaciones indígenas y africanas (argumentado por críticos caribeños de la colonia), la cacería de brujas; una institución que operó en
Europa y las colonias americanas y que garantizó el despojo de tierras a mujeres acusadas de brujas, la criminalización de sus saberes y el
control del cuerpo femenino. Esa simultánea lógica de negar y criminalizar el saber de las mujeres operó para los saberes indígenas y los
africanos en las colonias de esta región.

144
NÚM. 39, DESEMBRE, 18 ENCUENTRO DE SABERES: HUELLAS DE MEMORIA PLURIVERSA Y DESCOLONIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA

EL “ENCUENTRO DE SABERES”: PROYECTO DESCOLONI- misma dirección, en 2007 el Gobierno traza como
ZADOR DE LA UNIVERSIDAD meta de la Cámara Interministerial de Educación y
Cultura la inclusión de mestres de oficio y de artes
El “Encuentro de saberes” es un proyecto es- en la enseñanza. Subrayamos que la mayoría de
tructurante del Instituto para la Inclusión en la estos ni siquiera asistieron a la escuela y que su
Educación Superior y la Investigación (INCTI) de la saber está fundamentalmente basado en la orali-
Universidad de Brasilia (en adelante, UnB), coordi- dad –modo de transmisión de saber prácticamente
nado desde su inicio por uno de nosotros –José Jorge ausente de nuestra academia occidental.
de Carvalho–. Puntualmente, consiste en invitar a En este clima de apertura institucional, el INCTI
mestres y mestras de saberes tradicionales del país de la UnB, en una alianza interinstitucional, lanza
a dictar clases regulares en la citada Universidad, en 2010 la primera edición del proyecto “Encuentro
en distintas áreas de conocimiento, contando con de saberes”3. El curso se desarrolla siguiendo pro-
la parecería de docentes regulares y recibiendo tocolos variados; mestres de distintas regiones del
pago por sus clases2. país dictando varias áreas de conocimiento: salud,
El proyecto nace atado a dos giros específicos saberes ambientales, arquitecturas tradicionales,
del contexto político brasilero. Uno, más institu- performances populares, etc.; mestres de tradiciones
yente, relativo a la lucha por las cuotas de acceso variadas dictando una misma área (por ejemplo,
a la educación superior de población indígena y música o religión) (véase Carvalho et al., 2016).
afrodescendiente, comenzó en 1999, cuando la UnB Generalmente, es un curso de pregrado y siempre
propuso un sistema de cuotas, aprobado en 2003, es optativo; en una universidad es transversal a
que garantizara el ingreso de esa población y que todas las carreras. El protocolo, además, incluye
comenzó a funcionar en 2004 (Carvalho, 2005; una estancia previa de los mestres y mestras en
2010). Hoy, después de quince años, el sistema de la universidad para que se familiaricen con ese
cuotas funciona en 63 universidades públicas fede- mundo. Sin embargo, dado el dominio que han
rales y en alrededor de 20 estatales, y la población ganado del espacio académico durante estos ocho
afro de pregrado aumentó del 5 al 30 %. Un segundo años, algunos ya no la requieren. También incluye
giro político, con una dinámica más instituida, fue un grupo de estudio de docentes, llamado Núcleo
el impulso que Gilberto Gil –ministro de Cultura de Encuentro de Saberes, que funciona autónoma-
del primer Gobierno de Lula– dio a las políticas mente en cada universidad.
públicas encaminadas a reconocer el gran valor que Desde el 2010, el proyecto se ha desarrollado en
para la nación brasilera han tenido los saberes tra- nueve universidades públicas del país que articulan
dicionales: artesanales, chamánicos, performers de la Red nacional de Encuentro de Saberes4. Actual-
agrupaciones tradicionales, raiceros o los religiosos mente, se procura fortalecer una red de mestres,
de matriz africana, entre otros. En las rondas de los aprovechando sus intercambios espontáneos en
Seminarios Nacionales de Políticas Públicas para las universidades. Hasta la fecha han participado
las Culturas Populares (2005/2006), los propios alrededor de 120 mestres, 90 docentes universitarios
mestres y mestras expresaron el deseo de llevar y 2.000 estudiantes. El INCTI, además, promueve
sus conocimientos a la enseñanza regular. En esta una novedosa línea editorial para mestres5.

2
Usamos el término en portugués porque en español, sabedor o sabedora remite solamente a quien sabe pero no a quien enseña. Son
más cercanos el término japonés sensei (‘quien sabe y enseña’) y la dupla quechua yachaj y amawta (también, ‘quien sabe y enseña’).
3
El Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, y los ministerios de Cultura, de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Educación.
4
Universidad de Brasilia, Universidad Federal de Minas Gerais, Universidad Federal del Sur de Bahía, Universidad Federal Fluminense,
Universidad Federal de Juiz de Fora, Universidad Estadual de Ceará, Universidad Federal de Cariri, Universidad Federal de Río Grande do Sul
y Universidad Federal de Pará.
5
El INCTI publicó libros de Mãe Stela de Oxóssi, Antonio Bispo y Álvaro Tukano, referidos en la bibliografía.

145
NÚM. 39, DESEMBRE, 18 ENCUENTRO DE SABERES: HUELLAS DE MEMORIA PLURIVERSA Y DESCOLONIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA

TEJIENDO LA MEMORIA VIVA DEL PROYECTO de salud, los rituales y sus tecnologías tradiciona-
les fueron rechazados del campo académico por
Por el carácter innovador de este proyecto ha considerarlos expresiones de la doxa griega. Esta
sido imprescindible desarrollarlo y a la vez siste- actitud de exclusión de la consciencia monológica
matizar las reflexiones que suscita. Todos los textos universitaria, que se generalizó en la Europa occi-
escritos sobre el proyecto han apuntado en esta dental moderna, fue trasladada integralmente a las
dirección (véase bibliografía) y enriquecen tanto nuevas universidades americanas. Allí se multiplicó
los debates de los núcleos como los estudios del esa exclusión porque la diversidad epistémica de
proyecto realizados, sobre todo a nivel de posgrado. sus comunidades tradicionales, afros e indígenas,
En este texto avanzamos en la sistematización de era (y todavía es) muchísimo mayor que la de las
algunas reflexiones sobre el potencial del proyecto comunidades tradicionales, básicamente campe-
para ampliar el estudio de la memoria. Para ello, sinas de Europa.
consideramos dos niveles de análisis. Un primer Siguiendo el esquema de Bajtín, diríamos que el
nivel, relativo al recuento en retrospectiva de las “Encuentro de saberes” ofrece un nuevo ambiente
discusiones suscitadas en: 1) las conversaciones académico marcado por el dialogismo: todos
semanales entre el INCTI y quienes coordinan el los grupos y comunidades –negros, indígenas y
proyecto en las universidades; 2) los debates del también la comunidad blanca hegemónica– se
primer encuentro de la red (2015) y 3) espacios relacionan mutuamente, admitiéndose cada uno
académicos puntuales. Un segundo nivel de análi- como sujeto dotado de una consciencia plena,
sis, desarrollado a partir de entrevistas semiestruc- única y distinta de las demás. También podríamos
turadas con varios de sus coordinadores y algunos afirmar que genera un ambiente marcado por la
mestres, orientadas a debatir los aportes y retos del heteroglosia: en el aula las diferentes conciencias
proyecto para el estudio de la memoria; esto, en (científicas, artísticas, tecnológicas, etc.) son ex-
términos epistémicos, pedagógicos e institucionales. presadas por signos distintos sin que deban estar
regidos por los mismos principios de articulación de
sus discursos; el “Encuentro de saberes” garantiza
EL “ENCUENTRO DE SABERES”: APORTES PARA LA PLU- en la Universidad la permanencia en igualdad de
RIVERSIDAD MNÉMICA Y LAS NARRATIVAS DIVERSAS condiciones de las distintas conciencias y epistemes.
Por otra parte, ese universo monológico de la
El “Encuentro de saberes” irrumpe hoy en una academia occidental solamente acepta el registro de
institución académica que en los últimos dos siglos una tradición de memoria: la constituida por la mo-
pasó por un realineamiento epistémico profundo, dernidad europea. La memoria que fue justamente
resultado de la llamada revolución científica del debilitada bajo la égida del capitalismo. Walter
siglo anterior (Descartes-Galileo-Newton), así como Benjamin desveló los mecanismos que condujeron
por la visión de mundo consolidada por el ilumi- a ese debilitamiento al identificar la pérdida de la
nismo. Los presupuestos epistémicos de ese modelo, figura del narrador. No por casualidad, en el mismo
casi siempre, han sido la consciencia y el mono- periodo en el que se generaliza el monologismo de
logismo del saber (el parámetro del conocimiento la episteme occidental moderna, declina la narra-
verdadero). Al respecto, Mijail Bajtin argumentó: ción de la memoria tradicional. Como argumentó
“para una perspectiva monológica, en su forma Benjamin, el pasaje de un mundo tradicional a uno
extrema y pura, el otro permanece entera y sola- moderno se debe a la eliminación en Europa de los
mente como un objeto de consciencia, y como tal, horizontes narrativos tradicionales, conduciendo a
no puede constituir otra consciencia” (1984: 292- una memoria monológica, unidimensional y, por
293). Bajo este tipo de presupuestos científicos, las esto, totalizante. En sus palabras:
tradiciones orales de las comunidades campesinas,
las dimensiones espirituales de sus procedimientos

146
NÚM. 39, DESEMBRE, 18 ENCUENTRO DE SABERES: HUELLAS DE MEMORIA PLURIVERSA Y DESCOLONIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA

Existe una especie de competencia histórica entre memorias plurales debidamente protegidas de la
las diversas formas de comunicación. En la susti- instantaneidad y la unidimensionalidad de la esfera
tución del antiguo relato por la información y de la política que inevitablemente las interpela.
información por la “sensación”, se refleja la atrofia Por otro lado, como ya ha mostrado cierta
progresiva de la experiencia. Todas estas formas se epistemología feminista, aunque el académico
separan, a su vez, de la narración, que es una de las
formas más antiguas de comunicación. La narra-
occidental es un sujeto situado con múltiples y
ción no pretende, como la información, comunicar claras marcas, se presenta siempre como universal
el puro en-sí de lo acaecido, sino que encarna lo (Haraway, 1990). Como tal es vaciado de biografía
acaecido en la vida del relator, para propiciar en personal y cualquier alusión a esta es señal de
quienes escuchan lo acaecido como experiencia. pérdida de objetividad. Cuando los mestres llegan al
Así, en lo narrado, queda el signo del narrador, como aula, incorporando un sujeto de ciencia enraizado
la huella de la mano del alfarero sobre la vasija de en sus trayectorias experienciales, activan varios
arcilla (Benjamin, 2010: 11-12). planos de memoria, cada uno con su propio estilo
narrativo. En términos de Bajtin, diríamos que su
Tenemos entonces, siguiendo a Benjamin, que habla es siempre bivocal, dialógica y heteroglósica,
la narrativa de la memoria occidental moderna alternando, por ejemplo, discursos de autoridad
–incluida la promovida en nuestro mundo uni- (rituales, mitos, relatos de genealogía y ancestra-
versitario– desconoce las narrativas tradicionales, lidad) con otros interiormente convincentes (más
entendiéndolas como información recogida por conectados con sus experiencias y aprendizaje sin-
los periodistas y demás medios de comunicación y, gulares). Mientras que en la narrativa académica
en segunda instancia, ofrecida como mera sensa- podemos activar básicamente dos planos narrativos
ción, vivencia. Podríamos afirmar que el correlato de memoria –el político y el biográfico– los mes-
del monologismo es, entonces, un espacio social tres activan otros muy diversos: mítico, ancestral,
monomnémico. Esa pérdida de horizonte de pro- genealógico y espiritual. Construyen así una rica
fundidad de la experiencia, síntoma de narrativas constelación de planos narrativos en un rico campo
empobrecidas de las personas sometidas al shock de pluriversidad mnémica, como un modo de en-
de la vida moderna, fue reiterada a lo largo de señar único e intransferible. Veamos tres ejemplos
siglos pasados hasta llegar hoy a formar lazos con de este proceso.
autores como Zigmunt Bauman y Byung-Chul Han, Lucely Pio, mestra de plantas medicinales,
entre otros. No es el caso latinoamericano, donde la siempre fundamenta su saber en un plano na-
figura del narrador continúa viva. La presencia de rrativo biográfico, las enseñanzas cotidianas que
los mestres del “Encuentro de saberes” restaura en durante su infancia recibió de su abuela, quien, a
el espacio académico, colonizado internamente por su vez, las recibió de la suya. Así, ella presentifica,
la información, la narración tradicional y, con ella, además de su memoria biográfica personal, una
el rastro vivo y profundo de la experiencia. Con este narrativa ancestral de su comunidad qui-
proyecto, el esquema lineal y evolutivo (y de hecho lombola que ha heredado de cinco generaciones
involutivo) que denuncia Benjamin puede volverse ininterrumpidas los saberes de las sucesivas abuelas
multidimensional y complejo en un esquema no de la familia. En el aula, su transmisión sobre el
reactivo, sino restaurativo; la información puede poder curativo de las plantas también activa un
pasar a girar en una rueda expresiva superpuesta plano narrativo espiritual: el de las plantas que
a la rueda independiente de experiencias sin que curan, derivado de su capacidad de dialogar con
la activación de una excluya a la otra. El proyecto el espíritu de estos seres absolutamente vivos del
hace posible el pasaje de un ambiente de pobreza bioma del Cerrado. Algunas plantas son nativas,
experiencial a otro de convivencia intermitente otras exóticas; Lucely es capaz de reconocer la
entre modernidad y tradición en el espacio acadé- propia memoria de adaptación que cada una de
mico; sus diferentes planos narrativos activan sus ellas trae (a veces feliz, otras infeliz), y con ella su

147
NÚM. 39, DESEMBRE, 18 ENCUENTRO DE SABERES: HUELLAS DE MEMORIA PLURIVERSA Y DESCOLONIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA

capacidad para rehacer su energía curativa en ese actualiza la narrativa mítica de Doethiro, dios
nuevo ambiente de convivencia con otras plantas y ancestral de todos los tukanos, quien, en otro tiempo
animales (insectos, mamíferos, anfibios…) y seres (in illo tempore, como decía Mircea Eliade), fundó
humanos. Finalmente, en un plano narrativo polí- la civilización del Alto Río Negro después de un
tico, Lucely lleva al aula su memoria como activista fantástico viaje en una canoa de transformación;
de organizaciones raiceras del Cerrado; ocupa el cuando narra míticamente la memoria de Doethiro
cargo de consejera y representante de los quilombos deviene Doéthiro, la encarnación viva del mito. En
en el Consejo Nacional de Pueblos Tradicionales, y la medida en que es chamán, su presencia lleva ine-
es consultora de proyectos estatales en alianza con vitablemente al aula la memoria del chamanismo
organismos internacionales. amazónico en un plano narrativo espiritual. Por
En las aulas de la mestra Mãe Lu, Maria último, como líder de su comunidad, su narración
Lúcia Felipe da Costa, lideresa del Candomblé de política recrea en la Universidad la memoria de
la nación Nagó de Recife, Pernambuco y de Tata formación del movimiento indígena amazónico
Muta Imé, líder de la nación Angola de Salvador, y de sus largas luchas, todavía vigentes, a nivel
Bahía, emergen con fuerza sus memorias como binacional.
descendientes de población esclavizada y liberta. En el “Encuentro de saberes”, todos los mestres
En su narración activan el plano biográfico de sus llegan a la Universidad para enseñar algunas di-
experiencias personales, que no puede ser evocado mensiones de sus múltiples conocimientos. Invaria-
sin traer, al mismo tiempo, el orgullo de resistencia blemente, cuando narran sus biografías, implícita
de su comunidad ancestral ni el plano político o explícitamente, tocan las violencias sufridas por
que narra las injusticias sufridas y que hoy sigue las relaciones de desigualdad de nuestras socieda-
combatiendo su nación. En clases como estas, des. Con su presencia en la Universidad, emerge
dictadas por mestres de religiones afrobrasileras, un sujeto de ciencia plurimnémico y un narrador
las memorias humanas se unen, además, con las polifónico, heteroglósico y dialógico que enseña,
extrahumanas, evocadas en el plano narrativo aprende, habla y escucha.
espiritual de las divinidades que las acompañan:
los orishas y los inkices, seres sobrenaturales con
devenir, es decir, que no son solamente significantes REFLEXIÓN FINAL. INCLUSIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DEL
de un mero sistema de creencias, sino seres con una HORIZONTE EPISTÉMICO UNIVERSITARIO
existencia teográfica (como un correlato divino de
biografía humana) e intensamente relacionada con Una sociedad rica de memorias es una sociedad
la vida de sus devotos. que cuenta con sus propios narradores. Cada grupo
Finalmente, una memoria pluriversa lleva al social o étnico guarda sus memorias colectivas
aula el mestre indígena Alvaro Tukano, escritor, en la actividad constante de narrar. Ya Benjamin
chamán del área amazónica y líder político a es- alertó de la pérdida del narrador que estaba vivo en
cala nacional, descendiente de la nación Tukano, Europa en el siglo XIX, con el inicio del siglo XX. Ante
ubicada en Alto Río Negro, entre Brasil y Colombia. la imposibilidad de retomar la experiencia plena,
Lleva al aula su narrativa biográfica, permeada que estaría vinculada a una comunidad tradicional
por las experiencias de violencia y etnocidio que du- que desapareció con el capitalismo y la industria-
rante su infancia las misiones salesianas ejercieron lización, Benjamin echó mano de un discurso
contra sí y sus parientes indígenas (por ejemplo, mesiánico judaico, capaz de proyectar un futuro
castigos físicos y prohibición de su lengua). Álvaro de espera y apertura, un tiempo sin medida. En el
también rehace en el aula la memoria de su clan: caso de América Latina, a pesar de los genocidios
una narrativa genealógica de las muchas familias cometidos contra las naciones indígenas y afros,
que anteceden a la suya y que fueron la base de su no hubo una pérdida completa de la memoria de
existencia. Su presencia en la Universidad también la experiencia, sino una sistemática exclusión del

148
NÚM. 39, DESEMBRE, 18 ENCUENTRO DE SABERES: HUELLAS DE MEMORIA PLURIVERSA Y DESCOLONIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA

narrador del espacio académico, controlado por BIBLIOGRAFÍA


las élites de nuestros países. Los traumas vividos son
distintos; en un proyecto descolonizador, las salidas BAJTIN, M. (1984): “Toward a Reworking of the
también deberían serlo. Como dice Benjamin, “en Dostoevsky Book (1961)”, en Problems of
cada época es preciso esforzarse por arrancar la Dostoevsky’s Poetics, Minneapolis, University
tradición al conformismo que está a punto de of Minnesota Press.
avasallarla” (Benjamin, 2010: 62). BENJAMIN, W. (2010): Ensayos Escogidos, Buenos
Por otra parte, el modelo de la historia de la na- Aires, El Cuenco de Plata.
ción contado en las universidades, exclusivamente BISPO, A (2015): Colonização, Quilombos. Modos
por un grupo dominante, con acceso sostenido e Significações, Brasília, INCTI-UnB.
al saber, ya se agotó. La salida que venga de las CARVALHO, J. (2005): Inclusão Étnica e Racial no
propias universidades es urgente, sobre todo si Brasil. A questão das cotas no ensino superior,
consideramos su lugar central en la configuración São Paulo, Attar Editorial.
de las sociedades latinoamericanas; de allí salen los CARVALHO, J. (2010): “Los Estudios Culturales en
cuadros que rigen el Estado y deciden el rumbo de América Latina: interculturalidad, acciones
la nación. Los modelos que asumen son los que allí afirmativas y Encuentro de Saberes”, Tabula
se enseñan en las más variadas áreas: minería, es- Rasa, 12, pp. 229-251.
tadística, ambiente, archivos históricos, sistemas de CARVALHO, J. (2011): “Entrevista sobre a disci-
comunicación, salud, tecnología militar, sistema de plina Encontro de Saberes na Universidade de
justicia, etc. No son entonces menores las crónicas Brasília”, Revista de História da Biblioteca
de exclusión epistémica, étnica-racial ni mnémica Nacional.
de las poblaciones indígena, negra y campesina. La CARVALHO, J. y C. ÁGUAS (2015): “Encontro de
tarea de pacificar las sociedades latinoamericanas Saberes: um desafio teórico, político e episte-
exige, por tanto, construir sociedades inclusivas, y mológico”, em Cunha & Sousa (orgs.): Coló-
para ello se requieren universidades más pluriversas quio Internacional Epistemologias do Sul:
en todas sus dimensiones. Aprendizagens Globais Sul-Sul, Sul- Norte e
El “Encuentro de saberes” brinda, para la región Norte-Sul - Atas, Coimbra, CES.
en general, un protocolo de convivencia para que CARVALHO, J., L. BARROS, A. FERREIRA y S. CHADA
esos narradores, finalmente, tomen la palabra en (2016): “O Encontro de saberes como uma
la escena poderosa e influyente de la academia. contribuição à etnomusicologia e à educação
Es un proyecto de descolonización concreto para musical”, en A. Lühning y R. Pereira: Etnomu-
que en las universidades latinoamericanas sean sicologia no Brasil, Salvador, EDUFBA.
narradas las memorias de esos grupos que nunca CARVALHO, J. y J. FLÓREZ (2014a): “Encuentro
habían contado allí su propia historia. Sus me- de Saberes: proyecto para decolonizar el cono-
morias, silenciadas durante siglos en los espacios cimiento universitário eurocéntrico”, Revista
de poder, no solo son plurales, sino que todavía Nómadas, 41, pp. 131-147.
logran conectarse con memorias de experiencias, CARVALHO, J. y J. FLÓREZ (2014b): “The Meeting
y no únicamente de vivencias. En tal sentido, este of Knowledges: a Project for the decolonization
proyecto es capaz de producir en las sociedades de of universities in Latin America”, Postcolonial
la región un microcosmos de las relaciones más Studies, vol. 17, 2, pp. 122-139.
justas que nos gustaría que estuvieran reflejadas en CARVALHO, J., J. FLÓREZ y MARTÍNEZ (2017): “El
la sociedad completa; la Universidad se convierte encuentro de saberes: hacia una universidad
en un prometedor campo de experimentación para pluriepistémica”, en Cabra y Aschner: Saberes
hacer esas diversas memorias presentes y a la vez nómadas: derivas del pensamiento propio,
negadas en las sociedades. Bogotá, U. Central.

149
NÚM. 39, DESEMBRE, 18 ENCUENTRO DE SABERES: HUELLAS DE MEMORIA PLURIVERSA Y DESCOLONIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA

CASTRO-GÓMEZ, S. (2005): La Hybris del punto HARAWAY (1990): Ciencia, cyborgs y mujeres.
cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva La reinvención de la naturaleza, Valencia,
Granada (1750-1816), Bogotá, Editorial PUJ. Ediciones Cátedra.
FEDERICI, S. (2010): Calibán y la Bruja. Cuerpo, STELLA DE OXÓSSI, MÃE (2014): O que as Folhas
mujeres y acumulación originaria, Madrid, Cantam para quem canta folha, Brasilia,
Traficante de sueños. INCTI-UnB.
GONZÁLEZ-STEPHAN, B. (1996): “Economías TUKANO, Álvaro (2017): O Mundo Tukano antes
fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano”, dos Brancos. Um Mestre Tukano, vol. 1, Bra-
en González-Stephan (comp.): Cultura y Tercer silia, INCTI-UnB.
Mundo. Nuevas identidades y ciudadanías,
Caracas, Nueva Sociedad, pp. 17-47.

150

También podría gustarte