Está en la página 1de 31

Asma – EPOC UDH-UBA

 Fernando Galíndez
 Neumonólogo Universitario
 Jefe de Servicio de Neumonologia – Sanatorio
Ramon A. Cereijo
 Broncoscopista Certificado
(www.broncoscopia.org.ar)
 Especialista en Sueño
 Hospital María Ferrer
Asma - EPOC
Asma
Tríada de Edema, Broncoespasmo y Mucosidad.
Es un problema de Salud Pública Global serio.
300.000.000 de asmáticos en el mundo (OMS).
Enfermedad inflamatoria crónica de la Vía Aérea,
asociada a Hiperreactividad Bronquial.
Componente genético y ambiental.
Asociada a atopia.
1 a 20% de la población en distintos países.
250.000 muertes por asma por año (OMS)
Asma: Factores Predisponentes
 Genéticos:
 Genes predisponentes para atopia e HB.
 Obesidad.
 Ambientales:
 Alergenos (epitelios de animales domésticos, ácaros,
cucarachas, hongos).
 Infecciones virales.
 Tabaquismo.
 Sensibilizantes ocupacionales.
 Polución ambiental.
Asma: Presentación
 Sibilancias.
 Disnea.
 Sensación de pecho cerrado.
 Tos al hiperventilar (risa, ejercicio).
 Espiración prolongada.
 Pulso paradojal.
 Obstrucción bronquial reversible
(Mejoría del FEV1 ≥ 12%)
Variabilidad del EFR.
Asma: Diagnósticos Diferenciales
 Rinosinusitis Crónica.
 Reflujo Gastroesofágico.
 Bronquitis viral recurrente.
 Tuberculosis.
 Aspiración de cuerpo extraño.
 Insuficiencia Cardíaca.
 Ataque de pánico.
 Disfunción de CV.
 EPOC reagudizado.
Asma: Control
Característica Controlada Parcialmente No Controlada
Controlada

Síntomas Diurnos Ninguno > 2/semana


Menos de 2/semana

Limitación de Ninguna Alguna


Actividad

Síntomas Nocturnos Ninguno Alguno


> 2 rasgos de
parcialmente
Requerimiento de controlada
Rescate Ninguno Alguno

Función Pulmonar Normal < 80% del teórico o


(FEV1) del techo

Exacerbación Ninguna > 1 / año


Asma: Tratamiento
 ß2 adrenérgicos:
 Corta Acción.
 Larga Acción (LABA).
 Corticoides:
 Inhalados.
 Orales.
 Parenterales.
 Xantinas.
 Antileucotrienos.
 Anti IgE.
 Anticolinérgicos.
 Termoplastia.
Asma: Manejo de Exacerbaciones
 Características:
 Taquipnea.
 Tos.
 Sibilancias.
 Broncoespasmo.
 Caída del FEV1.
Asma: Manejo de Exacerbaciones
 Factores de Riesgo:
 Antecedente de Asma casi fatal con requerimiento de
intubación y AVM.
 Hospitalización o múltiples consultas en guardia en el último
año.
 Agudización bajo uso actual o reciente de corticoides orales.
 Ausencia de corticoides inhalados.
 Consumo de más de un aerosol de ß2 en el último mes.
 Antecedente psiquiátrico (sedantes) o de baja adherencia.
Asma: Manejo de Exacerbaciones
 Severidad:
 FR > 30 por minuto.
 No logra completar frases.
 Uso de músculos accesorios.
 Sibilancias casi inaudibles, con silencio auscultatorio.
 Pulso paradojal > 25 mmHg.
 FC > 120 LPM
 No logra realizar maniobra espirométrica.
 Insuficiencia Respiratoria.
 Desaturación.
Asma: Manejo de Exacerbaciones
 Evaluación:
 Interrogatorio:
 Severidad y duración de síntomas.
 Medicación habitual.
 Tiempo de inicio de síntomas.
 Plan de contingencia y respuesta al mismo.
 Ex Físico: Uso de músculos accesorios, auscultación, pulso, pulso
paradojal.
 Ex Complementarios:
 Rx Tórax (Neumonía, Neumotórax, Neumomediastino).
 Gases en sangre.
 Espirometría.
Asma: Manejo de Exacerbaciones
 Tratamiento Inicial:

 O2 para mantener Sat O2 > 90%.


 Administrar ß2 .
 Corticoides EV si no hay respuesta rápida o si el paciente tomaba en forma oral.
 Sedación Contraindicada.
 Luego de una hora realizar Ex Físico, Saturometría y EFR. Si es normal egresa con indicaciones escritas de
inhalaciones, corticoides orales con plan de descenso.

 Si no hay mejoría se mantiene el tratamiento y se repiten corticoides EV.

 Reevaluación a las 2 hs del inicio:

 Respuesta Completa: Egreso


 Respuesta incompleta: Internación.
 Respuesta nula: Terapia Intensiva.
Asma: Manejo de Exacerbaciones

 Criterios de Egreso:
 EFR con FEV1 > 60% del teórico o techo.
 Criterios Internación:
 FEV1 ≤ 60% del teórico o techo.
 Criterios de UTI:
 Criterios de Severidad.
Asma: Manejo de Exacerbaciones
 Severidad:
 FR > 30 por minuto.
 No logra completar frases.
 Uso de músculos accesorios.
 Sibilancias casi inaudibles, con silencio auscultatorio.
 Pulso paradojal > 25 mmHg.
 FC > 120 LPM
 No logra realizar maniobra espirométrica.
 Insuficiencia Respiratoria.
 Desaturación.
EPOC
 Limitación al Flujo Aéreo de patrón obstructivo, con
reversibilidad parcial, y generalmente progresiva.
 4a causa de muerte en USA (proyectada de ser 3a en 2020).
 Más de 30.000.000 diagnosticados y subdiagnosticados en
USA.
 Producida por larga exposición a noxa inhalatoria, con alguna
deficiencia en los mecanismos protectores y reparadores
pulmonares.
 Asociada a un componente inflamatorio significativo, donde
los eventos de la cascada inflamatoria llevan al daño tisular.
EPOC
 Cuadro Clínico:
 Disnea: Primero a ejercicio, luego de reposo.
 Hipersecreción bronquial.
 Obstrucción Bronquial.
 Atrapamiento aéreo.
 Trastornos en el intercambio gaseoso.
 Hipertensión Pulmonar.
 Cor Pulmonar.
EPOC
 Diagnósticos Diferenciales
 Asma Crónica
 ICC
 Bronquiectasias
 Secuela TBC
 Bronquiolitis Obliterantes
EPOC

CAT
EPOC
EPOC
EPOC
EPOC
EPOC
EPOC
EPOC
EPOC
EPOC
EPOC: Exacerbación
 Precedida por intolerancia al ejercicio y
fiebre.
 Tos, Disnea y Cambios en la espectoración.
 El número de exacerbacerbaciones aumenta
el riesgo de mortalidad independientemente
del Estadio de EPOC.
 Asociado a infecciones traqueobronquiales y
a polución ambiental.
EPOC: Exacerbación

 Tratamiento:
 Inicio con broncodilatadores de
acción corta.
 Atb si hay cambios en el esputo.
 Corticoides orales o sistémicos.
 O2 para mantener Sat O2 > 90%.
EPOC: Ingreso a UTI

 Disnea severa que no cede con tratamiento.


 Estado confusional.
 Hipoxia e hipercapnia persistente o que
empeoren con la administración de O2 o
VNI.
 Inestabilidad hemodinámica.

También podría gustarte