Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

GUANTANAMO
Facultad de Ciencias Médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
Disciplina: Bases biológicas de la Medicina
Asignatura: Ontogenia y Soma
Curso 2019-2020
Órganos del sistema reproductor masculino

Los órganos del sistema reproductor masculino se clasifican de acuerdo a su localización en:
Órganos internos dentro de los cuales se encuentran, el testículo, las estructuras pertenecientes
al sistema de conductos (los tubos rectos, red testicular, conductos eferentes, conducto
epididimario, conducto deferente, conducto eyaculador y uretra) y las glándulas anexas como la
próstata, las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales.
Y órganos externos (el Pene y los escrotos).
El sistema reproductor femenino está constituido por:
Los genitales externos (la vulva que contiene los labios mayores, labios menores, clítoris e
himen).
Y órganos de localización interna como los ovarios, las tubas uterinas, el útero y la vagina.
Los ovarios con características de órgano macizo y el útero, las tubas uterinas y la vagina con
características de órganos tubulares, cada uno de estos órganos realiza funciones específicas
debido a las características adquiridas en el proce
so de diferenciación.
-El útero: es un órgano hueco que es capaz de aumentar de tamaño según va creciendo el feto
durante el embarazo. En el se diferencian tres zonas: el fondo, el cuerpo y el cuello. Sus paredes
están formadas por 3 capas una externa denominada Perimetrio, una media muscular,
denominada miometrio y una interna denominada endometrio, la cual a su vez está formada por
dos capas o estratos:
1- La capa basal: es la parte profunda del endometrio que no se pierde durante la
menstruación, por lo que su proliferación regenera la capa más superficial. Contiene las glándulas
uterinas y la porción proximal de los vasos sanguíneos.
2- La capa funcional: es la porción renovada en cada ciclo sexual.

Ciclo sexual femenino


Comprende las modificaciones cíclicas que experimentan los ovarios y el útero de una mujer
desde la pubertad hasta la menopausia. Estos cambios están regulados por el hipotálamo y por la
hipófisis y tienen como objetivo producir cada mes un único gameto femenino u ovocito y preparar
al útero para recibir al embrión

Ciclo ovárico: (Fase folicular y fase Luteínica)

Ciclo endometrial (proliferativa, secretora o progestacional y menstrual).


Estos dos ciclos están íntimamente relacionados desde la pubertad hasta la menopausia el
endometrio experimenta cambios en un ciclo de aproximadamente 28 días bajo el control
hormonal del ovario.
El endometrio pasa por tres períodos o fases: proliferativa o folicular o estrogénica, secretora o
progestacional y menstrual.
Proliferativa: Comienza al término de la fase menstrual bajo la influencia de los estrógenos y
paralela al crecimiento de los folículos ováricos.
Secretora: Se inicia dos o tres días después de la ovulación en respuesta a la progesterona
producida por el cuerpo lúteo.
Menstrual: sino se produce la fecundación el cuerpo amarillo involuciona para convertirse en
cuerpo albicans con lo cual decrece la producción de progesterona, se inicia el desprendimiento
de la capa funcional del endometrio señalando el inicio de esta fase.

El ciclo ovárico consta de dos etapas o fases: la folicular y la luteínica:


Fase Folicular: Al inicio de cada ciclo varios folículos comienzan su maduración bajo el efecto de
la FSH, llegando solamente uno a la madurez total. Previo al día 14 del ciclo se produce un
incremento de la secreción de hormona luteinizante o LH que se conoce como pico ovulatorio, la
acción sinérgica de esta hormona con la FSH (foliculoestimulante), garantizan el crecimiento
folicular final y conlleva a la ruptura del folículo y la liberación del ovocito secundario. Una vez
liberado el ovocito las células de la granulosa que lo rodeaban proliferan y aumentan de tamaño
se reorganizan, se vascularizan y por el efecto de la hormona luteinizante forman el cuerpo lúteo
o cuerpo amarillo. Si se produce la fecundación el cuerpo lúteo se mantiene y se convierte en el
cuerpo lúteo gravídico, que garantiza la secreción de progesterona hasta que la placenta asume
esta función. Si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteo involuciona hasta formar una
cicatriz blanca denominada cuerpo albicans, el que permanece como cicatriz en el ovario como
resultado de las ovulaciones y embarazos durante la vida sexual.
FUNCIONES DE LA PROGESTERONA
La función más importante de la progesterona es favorecer los cambios secretores en el
endometrio uterino durante la segunda mitad del ciclo sexual, preparando así al útero para la
posible implantación del óvulo fecundado,
Además de esta función la progesterona disminuye la frecuencia e intensidad de las
contracciones uterinas, evitando la expulsión del óvulo fecundado,
Favorece la secreción de las tubas, necesaria para la nutrición del óvulo fecundado en su
recorrido hacia el útero.
El tránsito de los espermatozoides ocurre:
Dentro de los propios conductos sexuales masculinos, donde terminan su maduración
morfológica en el epidídimo y adquieren movilidad y recorren los conductos sexuales masculinos,
donde se va formando el semen por las glándulas anexas, lo cual les proporciona el medio
líquido que los mantiene fisiológicamente permitiéndoles el tránsito mencionado.
Una vez depositados en la vagina efectúan un recorrido por el aparato reproductor femenino en
dirección al tercio externo de la tuba uterina donde ocurre la fecundación. Experimentando en
dicho trayecto dos procesos previos a la misma. Capacitación: Proceso en el cual el
espermatozoide adquiere su capacidad fecundante. Reacción acrosómica: liberación por el
acrosoma de enzimas como la acrosina y tripsina que le permiten al espermatozoide penetrar la
zona pelúcida.
Primera semana del desarrollo. La primera semana del desarrollo comienza con:
La fecundación: Proceso en virtud del cual se fusionan los gametos masculino y femenino. Esta
se produce en la porción ampular o porción lateral externa de la tuba uterina.
Consta de tres fases:
 Penetración de la corona radiada.
 Penetración de la zona pelúcida.
 Fusión de las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide
La zona pelúcida es atravesada por los espermatozoides gracias a las enzimas que se liberan por
el acrosoma durante la reacción acrosómica.
Una vez que se ha producido la fecundación el ovocito responde de tres maneras diferentes
 Reacción cortical y de zona. Se liberan gránulos corticales del ovocito que contienen enzimas
lisosómicas esto provoca que la membrana del ovocito se torne impenetrable para otros
espermatozoides.
 Reanudación de la segunda división meiótica. Obteniéndose el ovocito maduro y el segundo
corpúsculo polar
 Activación metabólica del huevo: fenómenos celulares y moleculares relacionados con las
primeras etapas de la embriogénesis.
Como resultado de la fecundación:
 Formación del cigoto.
 Restablecimiento de la diploidía.
 Determinación del sexo
 Inicio de la segmentación o Clivaje.
Segmentación
Consiste en una serie de divisiones mitóticas sucesivas que experimenta el huevo o cigoto,
durante su desplazamiento por la tuba uterina en dirección al útero durante la primera semana del
desarrollo.
Con la primera división se obtiene el cigoto bicelular identificándose las primeras blastómeras,
estas células se tornan cada vez más pequeñas con las divisiones sucesivas. Tres días después
de la fecundación las células vuelven a dividirse para formar una estructura de 16 blastómeras
denominada, mórula, en ella se diferencia un grupo celular central denominado masa celular
interna y otro periférico, la masa celular externa.
DESARROLLO DEL BLASTOCISTO.
Cuando la mórula llega al útero experimenta cambios que la convierten en una estructura
denominada blastocisto
Estos cambios son.
 Entrada de líquido, por la zona pelúcida, en la Mórula esto condiciona que aparezca un
espacio en el interior del blastocisto denominado blastocele, que hace que las blastómeras se
separen.
 Las células de la masa celular interna se desplazan hacia un polo para formar el embrioblasto;
denominándosele a este extremo polo embrionario; mientras que las células de la masa
celular externa se sitúan en la periferia formando el trofoblasto.
 El blastocisto permanece libre en el útero por dos días, nutriéndose de las secreciones de las
glándulas uterinas mientras que la zona pelúcida va degenerando.
RESULTADOS DE LA SEGMENTACIÓN
 Aumento del número de células con disminución de su tamaño.
 Restablecimiento de la relación núcleo/citoplasma.
 Aumento de la movilidad celular.
 Inicio de la diferenciación.
La implantación
Al sexto día del desarrollo prenatal el blastocisto comienza su implantación cerca de los orificios de
desembocadura de las glándulas, en la pared anterior o posterior del cuerpo del útero próximo a la
línea media donde el endometrio alcanza su máximo espesor. Este es un proceso que comienza en
la primera semana de desarrollo y culmina durante la segunda.
Para que ocurra la implantación el endometrio uterino debe encontrarse en fase secretora o
progestacional.( glándulas endometriales aumentadas de tamaño, tortuosas y dilatadas , abundante
glucógeno en su interior estroma edematoso y arterias espirales con reacción vascular en aumento
) todos estas modificaciones se conocen como reacción decidual, que comienza en el sitio de
Implantación y luego se extiende a todo el endometrio .
Las células trofoblásticas relacionadas con el polo embrionario, comienzan a penetrar entre las
células epiteliales de la mucosa uterina, proceso en el que participan de forma activa ambos tejidos.
En ocasiones la implantación se produce fuera del útero, lo cual origina los embarazos extrauterinos
o ectópicos, estos pueden localizarse en diferentes sitios de la tuba uterina (El 95 % de los casos, en
su mayor parte en la ampolla o en el tercio lateral de éstas), también pueden localizarse, en la
cavidad abdominal, fundamentalmente a nivel del peritoneo o del epiplón. o en el ovario. Estos
embarazos terminan alrededor del segundo mes con la muerte del embrión, y un cuadro grave con
hemorragia y dolor abdominal.
SEGUNDA SEMANA:
Esta se caracteriza por la culminación del proceso de implantación. En el trofoblasto inicialmente
compacto aparecen lagunas y comienzan a desarrollarse las vellosidades coriónicas .también
aparecen la cavidad amniótica y el saco vitelino así como el disco embrionario bilaminar. Ya en
el octavo día se puede detectar la HCG (hormona gonadotropina Coriónica humana). Secretada
por el sincitiotrofoblasto La implantación incrementa su síntesis por lo que, se puede encontrar
primero en la sangre materna y luego en la orina; esta característica es la base del diagnostico
temprano del embarazo.
A medida que avanza la implantación el trofoblasto de la zona del embrioblasto se diferencia en
dos capas una interna con células bien definidas mononucleadas de gran poder proliferativo, el
citotrofoblasto y otra externa multinucleada sin límites celulares precisos .el sincitiotrofoblasto.
Al mismo tiempo las células de la masa celular interna (embrioblasto) se diferencia en dos
capas:
Epiblasto (adyacente a la cavidad amniótica en formación).
Hipoblasto (adyacente a la cavidad del blastocisto).
Estas dos estructuras unidas forman un disco aplanado que recibe el nombre de disco
embrionario bilaminar.
En el interior del epiblasto aparece una pequeña cavidad, que luego se amplia y forma la
cavidad amniótica, revestida por células de origen epiblástico que reciben el nombre de
amnioblastos.
Las células del hipoblasto forman una delgada membrana ( membrana exocelómica o de Heuser)
que reviste la superficie interna del citotrofoblasto esta membrana junto con el hipoblasto
revisten la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo.
El trofoblasto en el polo embrionario experimenta cambios importantes, en su desarrollo
aparecen vacuolas aisladas, que al fusionarse forman grandes lagunas, por lo que esta fase del
desarrollo del trofoblasto se conoce como periodo lacunar. Y cómo el blastocisto queda incluido
completamente en el estroma endometrial y el epitelio superficial cubre el defecto original de la
pared uterina.
A consecuencia de la erosión del sincitiotrofoblasto sobre los tejidos y capilares maternos, la
sangre de la madre invade las lagunas y se establece la circulación útero placentaria primitiva que
suministra oxígeno y sustancias nutritivas al embrión.
Las células del saco vitelino forman una nueva población celular, el mesodermo extraembrionario,
que ocupa el espacio entre las paredes del amnios y la membrana exocelómica por dentro, y el
trofoblasto por fuera; desarrollándose grandes vacuolas en el mismo, que al confluir, delimitan la
cavidad Coriónica o celoma extraembrionario. Quedando el mesodermo extraembrionario dividido
en dos hojas, la somatopleural (recubre al citotrofoblasto y al amnios) y la esplacnopleural al saco
vitelino.
El mesodermo somático extraembrionario y las dos capas del trofoblasto forman el corion, la
porción del mesodermo extraembrionario que no se divide forma el pedículo de fijación, el cual
participa en la formación del cordón umbilical
Simultáneamente, el citotrofoblasto forma columnas celulares que penetran en el
sincitiotrofoblasto y son rodeadas por este. Estas columnas constituyen las vellosidades
primarias.
EVENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS LA SEGUNDASEMANA
Semana del Dos:
 El embrioblasto se diferencia en dos capas: epiblasto e hipoblasto, las cuales
forman el disco germinativo bilaminar
 Se forma la cavidad amniótica y el Saco vitelino
 Aparece el mesodermo extraembrionario, el cual se divide en dos hojas, hoja
somatopleural y esplacnopleural.
 El trofoblasto se diferencia en Citotrofoblasto y Sincitiotrofoblasto, formando los
troncos de vellosidades primarias
 Se inicia la circulación uteroplacentaria
 Se forma el pedículo de fijación
 El disco embrionario se caracteriza por ser redondeado, aplanado y bilaminar

Bibliografía:

 Morfofisiología tomo 1 capítulo 5 pág. (240-252)


 Colectivo de autores cubanos capítulo 2 pág. (23-43).
 Langman Embriología Médica capítulo 2 pág. (30-79).
 Material Complementario de la asignatura.

También podría gustarte