Está en la página 1de 7

LEGISLACION MERCANTIL

ENSAYO ACTOS MERCANTILES Y NO MERCANTILES

Presentado a:

Presentado por:

Corporación universitaria Minuto de Dios


Contaduría Pública
INTRODUCCION

La importancia a los actos mercantiles ha ido decayendo, la sociedad aún no tiene del todo claro
que el derecho mercantil y la clasificación para su uso, nos permite tener un óptimo desarrollo
económico. Y su debido uso permite beneficios o por el contrario problemas que acarrea en todos
nosotros.
Por ende, se permite explicar detalladamente en este documento, la diferencia entre los dos actos,
más allá de solo decir cuál acto es comercial y cuál no, ello lo tenemos definido en el Código de
Comercio. Si no ir más allá y declarar la importancia que esto tiene, cómo transformarlos y la
internacionalización que tiene por su influencia marcada en la economía.
UN BUEN AMENO MERCANTIL
Cuando hablamos de actividades mercantiles y no mercantiles, nos referimos a lo que legalmente
está permitido, y es que se tiene una mala percepción, porque no es considerado “comerciante”
quien solo venda un producto o ejerza el poder de las ventas y no esté legalmente constituido o
que sea en la legalidad mercantil. Independiente de moralismos y de considerarse “trabajo
honrado”, aquí el tema a tratar es la manera en que la gente del común lo hace fuera de la
legalidad.
Es bien sabido que cada producto y servicio a ofrecer, debe tener riguroso seguimiento para
garantizarle al cliente su eficacia y calidad, es uno de los tantos motivos por los que a aquellos
informales se les denomina un “acto no mercantil”. Es precisamente lo que nos indica el artículo
10, del Código de Comercio, donde deja clara la relación comerciantes - concepto – calidad: “Son
comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley
considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere, aunque la actividad mercantil se
ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.”
Los contratos aquí son base fundamental para definir si es una actividad o no comercial, en
ocasiones se convierte en algo tedioso tener que fijar un contrato, pero ¿entendemos la necesidad
de un contrato? Cuando dos partes están en acuerdo de hacer algo para lograr los dos el mismo
fin, un contrato verbal o escrito permite que exista la obligatoriedad de que las dos partes
cumplan con lo prometido para llegar al objetivo: un bienestar para ambos, normalmente
económico, en caso de que alguno se niegue a cumplir o lo haga de manera inadecuada, existe la
forma legal de reclamar por quien se ve afectado. Este procedimiento garantiza la satisfacción de
quienes se encuentran involucrados y la manera fácil de poder solucionarlo con las condiciones
pactadas.
Por otro lado están aquellos actos de comercio que son subjetivos, o que en cierto plano se les
podría denominar como “metamorfosis jurídica”, término que dio el boliviano Especialista en
defensa legal y Experto en Acciones Constitucionales, Tributarios, Aduaneros y Laborales Ery
Iván Castro Miranda: “Cuando las contradicciones políticas, jurídicas, sociales y económicas de
nuestro país aparecen como escondidas, excluyentes y hasta irreconciliables en muchas
ocasiones, surge la necesidad de producir un pensamiento transformador y creador desde la
academia, que explique de manera clara la necesidad de resolver estas
contradicciones aparentes y fenoménicas”.
Y aquí se habla de aquellos actos que podrían ser comerciales, pero no han sufrido tal
transformación para permitir su uso constante y que se pudiese realizar con la libertad que el caso
amerite.
En un país como Colombia, el tema económico cada vez se convierte más en un problema,
hablamos de tazas de desempleo, aumento de impuestos y recursos que poseemos y que no se da
en un acto propiamente mercantil, como por ejemplo la agricultura. Ery Castro, nos explica desde
la “metamorfosis jurídica” cómo hacer evolucionar a un país desde su economía permitiendo a
estos procesos evolucionar con posiciones que, sin perder su naturalidad, como el caso de la
agricultura, se le pueda otorgar un título en su totalidad legal. Permitiendo a todas las partes
obtener positivos resultados.
Desde lo que sí se denomina mercantil, permite dividirnos en dos subgrupos: las personas
naturales y las jurídicas, de allí las obligaciones que, por ley, el comerciante debe cumplir
dependiendo a la actividad que esté realizando. Además de ser un derecho, esa relación entre las
personas, los contratos y las acciones de comercio, permite el óptimo desarrollo de la labor que
ejerce el comerciante y la manera en la que el receptor va a usar su producto o servicio adquirido.
Por todo ello, es necesario tomar información actualizada de lo que es el derecho mercantil,
debido a la fuerza que cada día toma el mercado como eje fundamental de la economía y en
ocasiones creemos no tener nada que ver con el comercio por no ejercer directamente la labor, sin
embargo estamos más involucrados de lo que creemos, y a término de cuentas nos relacionamos
mucho más de lo que notamos, somos parte de esta cada todos y cada uno de nosotros, al simple
momento, incluso, de comprar nuestros alimentos diarios.
Tal ha sido este descubrimiento algo tan importante en la sociedad, que ya no hablamos solo de
nuestro país, sin o que el mundo entero entiende la dimensión que el derecho mercantil significa
dentro del desarrollo de la economía, por ende, se ha vuelto no solo un pilar, sino EL PILAR, el
eje fundamental, lo que permite a la economía moverse sin dificultad alguna
Suficiente razón entonces, para profundizar en este tipo de temas que nos pueden beneficiar o
perjudicar y tenemos a nuestra disposición la Cámara de Comercio y su Código de comercio,
para evaluar este tipo de actos y además informarnos sobre lo que tiene qué hacer para llevar a
cabo dichas actividades.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
 http://metamorfosisjuridica.blogspot.com/
 https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Tramites-registrales/Que-actos-y-
operaciones-no-son-mercantiles
 https://leyes.co/codigo_de_comercio.htm

También podría gustarte