Está en la página 1de 10

El rol de la selva amazónica en la formación de las lluvias en Colombia

P. P. Bunyard, F. Herrera

El rol de la selva amazónica en la formación


de las lluvias en Colombia
P. P. Bunyard, F. Herrera

(Recibido: 15 de julio de 2011; aprobado: 18 de mayo de 2012)

Resumen

Los modelos climáticos tradicionales reconocen que los bosques amazónicos son responsables del reciclaje de más del 50%
de la precipitación de su cuenca por el proceso de evapotranspiración y estiman que la pérdida de su masa boscosa resultaría
en una reducción de la cuenca entre 15 y 20%. Una nueva discusión sobre la física y la termodinámica responsable de la
formación de las lluvias, propuesta por científicos del Instituto de Física Nuclear de San Petersburgo, Rusia, sugiere que la
deforestación mencionada conduciría inevitablemente a la desertificación de la región occidental de la cuenca amazónica,
lo que traería consecuencias ambientales, políticas y sociales catastróficas no solamente para Colombia sino para todos
los países que comparten la cuenca. El propósito del presente artículo es hacer una ilustración de este fenómeno y plantear
argumentos que contribuyan a la redefinición de las políticas de conservación y de proyectos de investigación.

Palabras clave – Evapotranspiración, presión parcial, bomba biótica, ciclo hídrico, deforestación, selva amazónica, lluvias.

Peter Paul Bunyard: Biólogo, M.A. en Ciencias Naturales (Cambridge), M.A. en Biología (Harvard), peter.bunyard@btinternet.com. Facultad de Ingeniería
Ambiental, División de Ingenierías, Universidad Santo Tomás, Carrera 9 No. 51-11 (C.P. 110311) Bogotá, Colombia. Miembro de la Sociedad Lineana
de Londres.

François Herrera: Biólogo, M.Sc. en Agricultura Tropical Sostenible con énfasis en Fitoprotección. fherrerausta@gmail.com. Facultad de Ingeniería
Ambiental, División de Ingenierías, Universidad Santo Tomás, Carrera 9 No. 51-11 (C.P. 110311) Bogotá, Colombia.

El presente artículo se deriva del proyecto de investigación “Bomba biológica e Hidrología: el papel de la selva tropical del Amazonas en el transporte
de humedad a través de Suramérica”, desarrollado por el Grupo de Investigación Agua y Sociedad, el cual busca determinar la relación existente entre la
tasa de deforestación y las precipitaciones en Colombia. El proyecto fue financiado por la Universidad Santo Tomás.

27
Intekhnia | Vol. 7 | No. 1| enero - junio de 2012 | ISSN: 1900-7612 | pp. 27 - 36
El rol de la selva amazónica en la formación de las lluvias en Colombia
P. P. Bunyard, F. Herrera

The role of the Amazon jungle in rain formation


in Colombia
The traditional climatic models recognize the Amazon jungles as being responsible for recycling more than 50% of the
precipitation of their basin because of the evapo-transpiration process and it is estimated that loss of its forest mass may
be between 15% and 20%. A new discussion about the physics and thermodynamics responsible for rain formation was
suggested by the scientists at Saint Petersburg Nuclear Physics Institute (Russia). They suggest that this deforestation may
lead unavoidably to the desertification of the west region of the Amazon basin. This would entail environmental, political
and social consequences not only for Colombia but for the countries which share the basin. This article intends to illustrate
this phenomenon and make statements which will contribute to redefine the conservation policies and research projects.

Keywords – Evapo-transpiration, partial pressure, biotic bomb, hydric cycle, deforestation, Amazon jungle, rain.

O papel da Floresta Amazônica na formação


das chuvas na Colômbia
Os modelos climáticos tradicionais reconhecem que as florestas amazônicas são responsáveis ​​de reciclagem de mais de
50% da precipitação da bacia através do processo de evapotranspiração e estimam que a perda de massa florestal resultaria
numa redução da presente entre15 a 20%. Uma nova discussão da física e da termodinâmica responsáveis ​​pela formação
das chuvas, proposto por cientistas do Instituto de Física Nuclear de São Petersburgo, Rússia, sugere que o desmatamento
mencionado levaria inevitavelmente à desertificação na região Ocidental da bacia da amazônia , o que traria conseqüências
ambientais, sociais e políticas desastrosas não apenas para a Colômbia mas para todos os países que partilham a bacia. O
objetivo deste artigo é ilustrar esse fenômeno e apresentar argumentos que contribuem para a redefinição das políticas de
conservação e de projetos de pesquisa.

Palavras-chave – Evapotranspiração, pressão parcial, a bomba biótica, ciclo da água, desmatamento, floresta amazônica,
chuvas.

28
Intekhnia | Vol. 7 | No. 1| enero - junio de 2012 | ISSN: 1900-7612 | pp. 27 - 36
El rol de la selva amazónica en la formación de las lluvias en Colombia
P. P. Bunyard, F. Herrera

I. Introducción II. La discusión de la conservación de los


bosques centrada en los gases de efecto
Los climatólogos se han preguntado durante los últimos invernadero
30 años qué pasaría con la precipitación sobre la cuenca
del río Amazonas si el bosque fuera sustituido por pasti- La preocupación mundial sobre los gases de efecto inverna-
zales para el ganado, por soya, por palma africana o caña dero motivó la creación del UNFCCC (Convención sobre
de azúcar –para la producción de productos de consumo Cambio Climático de las Naciones Unidas, por sus siglas en
o de biocombustibles– o usado como recurso maderable. inglés) en la cumbre de Río en 1992. En la “Conferencia de
¿Cuál sería el efecto del calentamiento y de las emisiones las Partes” (COP15), que tuvo lugar en diciembre de 2009
de gases de efecto invernadero en la circulación de masas en Copenhague, los países discuten el establecimiento de
de aire resultantes? ¿La precipitación se reduciría signifi- mecanismos viables para alcanzar a mediados de este siglo
cativamente? ¿Esto podría tener efectos en el área andina, la reducción a un 50% de la emisión de gases de efecto in-
teniendo en cuenta la circulación de las masas del aire que vernadero (en volúmenes equivalentes al dióxido de carbono
forman parte del sistema de la Célula de Hadley que pasa de otros gases como metano, óxidos de nitrógeno, ozono y
sobre los miles de kilómetros de la cuenca del Amazonas? compuestos clorofluorocarbonados). Estados Unidos, Chi-
La mayoría de los estudios climatológicos de la cuenca del na, Brasil, India y la Unión Europea acordaron evitar que
Amazonas, incluyendo los realizados por el Centro Hadley la temperatura promedio mundial aumente en 2°C durante
del Reino Unido, indican que el efecto de la deforestación lo que resta del siglo; este acuerdo no ha sido ratificado.
sería modesto en la región oriental de la cuenca y que en Los climatólogos coinciden en que un alza de más de 2°C
el peor escenario la precipitación se reduciría de 15 a 20% conduciría a cambios catastróficos e irreversibles en varias
en la región central y occidental, es decir, que el promedio partes del planeta, incluyendo olas de calor, sequías prolon-
diario de precipitación de 5.8 mm se reduciría en 1 mm. Este gadas, inundaciones y tempestades de una fuerza mayor que
es un cambio drástico pero no necesariamente catastrófico amenazarían la supervivencia de los seres humanos. Hansen,
[1] [2] [3]. en estudios de la Universidad de Columbia para la NASA,
estima que esta meta implica reducir la concentración del
Este punto de vista ha sido rebatido por científicos de la
CO2 en la atmósfera de 387 ppm (v) que tiene actualmente
División de Física Teórica del Instituto de Física Nuclear
a 350 ppm (v), niveles que superan en un 23% los corres-
de San Petersburgo, quienes concluyen que la pérdida del
pondientes al año 1832, es decir, los que existían antes de
bosque húmedo amazónico, sea cual sea la causa, sí sería un
la Revolución industrial (284 ppm (v)). Para evitarlo, se
evento catastrófico y una amenaza de sequía sin precedentes
debería reducir para finales del siglo XXI al menos el 90%
para Suramérica, que podría conducir a la desertificación
de las emisiones de hoy en día [5] [6].
de las regiones central y occidental de la cuenca del Ama-
zonas, con repercusiones en el área andina y más allá. Si Existe un consenso entre la comunidad científica con res-
estos científicos están en lo cierto los páramos, principal pecto a que la deforestación, en particular en los trópicos,
sistema de captación hídrica en las regiones montañosas contribuye con el 20% o más de los gases de efecto inver-
altas, estarían en gran riesgo con consecuencias graves nadero [7] [8]. La tasa promedio anual de deforestación
para la producción de agua en Colombia, Perú y Ecuador, alcanza los 15.000 km2. Brasil, con su Amazonia legal de 5
sin contar las que tendría en Brasil [4].
millones de km2, es el mayor contribuyente a esta deforesta-
ción alcanzando áreas deforestadas de hasta 26.000 km2 tan
solo para el 2004. Sin embargo, la deforestación en la parte
brasileña ha caído a unos 7.000 km2 entre los años 2008 y
2010, lo que condujo a la firma de un acuerdo bilateral con
Francia en 2009, por el cual ambos países intentarán reducir
en 45% sus emisiones durante los próximos 10 años, lo

29
Intekhnia | Vol. 7 | No. 1| enero - junio de 2012 | ISSN: 1900-7612 | pp. 27 - 36
El rol de la selva amazónica en la formación de las lluvias en Colombia
P. P. Bunyard, F. Herrera

que se lograría deteniendo la deforestación de gran escala. amazónica y permite la fotosíntesis, equivale a la energía
Frente a este alarmante escenario, el tema que domina las liberada por 20 bombas atómicas cada segundo (15 x 106
discusiones nacionales y mundiales sobre la conservación kg de TNT equivalente). La evapotranspiración, responsable
de los bosques tropicales ha sido su rol como sumideros del reciclado del agua y gran parte de la precipitación en la
de carbono, relegando a un plano muy distante su también cuenca y sus áreas de influencia, consume el 75% de esta
fundamental función en la regulación hídrica. energía [11]. La deforestación implicaría por lo tanto una
alteración de esta dinámica energética.
III. La función de los bosques Los fenómenos del calentamiento planetario también tienen
en la regulación hídrica consecuencias sobre la regulación hídrica en el Amazonas.
Según el Centro Climatológico Hadley del Reino Unido,
Las plantas y en particular los árboles, retienen y absorben el las corrientes en el Pacífico pueden cambiarse a un estado
agua que se precipita gracias a su sistema radicular. El agua más o menos permanente de fenómeno de El Niño, es decir
es conducida a través de sus haces vasculares hasta las hojas que la pérdida de la fuerza de los vientos alisios reduciría el
y se libera a la atmósfera en forma de vapor a través de los volumen de vapor de agua que es arrastrado desde el océano
estomas por evapotranspiración. Este mecanismo permite la Atlántico hacia la Amazonia [2]. Además, el incremento de
regulación del ciclo hídrico, la liberación de vapor de agua y la concentración del CO2 provoca el cierre de los estomas y
el reciclaje de las lluvias. Se ha determinado, mediante mo- por tanto una reducción de la evapotranspiración. Menos
delos de simulación, que la cobertura forestal actual aumenta evapotranspiración conduce al aumento de la temperatura
las precipitaciones continentales en un 15%, con lo que se de las hojas, lo que a su vez reduce la fotosíntesis y la pro-
reducen las temperaturas extremas. Sin estos beneficios los ductividad primaria neta de los bosques en hasta 30% y de
bosques boreales, la selva amazónica y los bosques del sudes- esta manera, altera toda su dinámica energética y reduce su
te asiático no podrían existir, por lo que la cobertura forestal capacidad de producir tejido y capturar carbono.
es indispensable para mantener la productividad energética
primaria del planeta, la vida y la regulación atmosférica [9]. A este respecto, es relevante revisar las teorías de cómo los
bosques húmedos tropicales sobrevivieron el último periodo
La función de los bosques en la regulación hídrica ha sido glacial durante el cual se redujeron no solamente las tempe-
demostrada experimentalmente. En la Universidad de Rut- raturas sino la precipitación. De acuerdo con la teoría más
gers se han modelado las relaciones entre la precipitación, la ampliamente aceptada, los bosques amazónicos desaparecie-
humedad de los suelos y la cobertura vegetal en el sistema ron dando lugar a ecosistemas de sabana. La zona más central
climático del norte de África. Al simular el cambio desde del Amazonas se habría convertido en un refugio biológico
el desierto hacia un paisaje con vegetación, se encontró un durante el final del pleistoceno y habría albergado la biodi-
incremento significativo en la precipitación y la humedad versidad local que se hubiera vuelto a expandir al final de la
de los suelos durante los meses del verano. La evapotrans- época de hielo en el holoceno hace 12.000 años [12]. Esta
piración y la formación de nubes inducida por la vegetación teoría es rebatida por estudios palinológicos que muestran
(por la liberación de núcleos para la condensación de nubes) que no existió vegetación de sabana durante el pleistoceno;
causan un enfriamiento, lo mismo ocurre sobre la cuenca por otra parte, sí se encontró, en sedimentos lacustres, polen
del Amazonas. Estos estudios mostraron que la existencia de especies forestales [13]. Estos hallazgos sugieren que el
de raíces profundas era clave para que el ciclo hídrico se bosque amazónico pudo resistir los cambios climáticos y
hiciera más fuerte, penetrante y constante, poniendo de sobrevivir durante el periodo glacial. Algunos modelos mues-
manifiesto el rol de los bosques en la regulación del clima, tran que durante el pleistoceno, las raíces profundas de los
no solamente regional sino global [10]. árboles permitieron que la presencia del bosque amazónico
aumentara la precipitación sobre la cuenca en 2 mm/día por
Desde un punto de vista energético, la energía solar que efecto de la evapotranspiración, reduciendo la dependencia
incide sobre los más de seis millones de km2 de la selva unilateral de la humedad proveniente del océano [14].

30
Intekhnia | Vol. 7 | No. 1| enero - junio de 2012 | ISSN: 1900-7612 | pp. 27 - 36
El rol de la selva amazónica en la formación de las lluvias en Colombia
P. P. Bunyard, F. Herrera

Se ha demostrado que la cobertura forestal es indispensable Entre otros investigadores, Salati notó que en promedio
para que los suelos en la parte occidental y central de Co- aproximadamente 50% de la precipitación proviene de la
lombia retengan su humedad durante el fenómeno del Niño evapotranspiración, con un tiempo de reciclaje de 5.5 días
[15]. En particular se ha observado que el café sembrado sobre la Amazonia legal de Brasil. En particular, dos in-
en la sombra de bosques andinos mantiene su producti- vestigaciones hechas en los alrededores de Manaos, región
vidad a pesar de la sequía causada por El Niño, mientras con una precipitación promedio anual cercana a los 2.000
que en los campos abiertos y sin sombra el secamiento mm, mostraron que 18.7 y 25.6 % de la precipitación fue
de la superficie de los suelos afecta la cosecha. Colombia interceptada por la selva mientras que el 62.0 y el 48.5 %
debería aumentar la cobertura con bosques para mitigar y fue transpirada respectivamente para cada uno de los dos
adaptar al calentamiento global previsto durante el siglo. sitios estudiados. Por tanto, la evapotranspiración permite
Por tanto, la pérdida de un porcentaje considerable de los un reciclaje de 80.7 y 74.1% respectivamente. Usando la
bosques andinos y amazónicos durante el último medio evidencia de los isótopos del agua, Salati sugería que una
siglo ha hecho que Colombia sea mucho más vulnerable a proporción significativa de las lluvias está reciclada de
los cambios climáticos [15]. 6 a 7 veces en el movimiento de la circulación (Walker/
Célula de Hadley /vientos alisios) sobre la cuenca legal de
IV. El sistema hídrico sobre la amazonia brasileña [16] [19] [21] [22].
la cuenca amazónica
El cambio del bosque tropical por pasto o por soya tendría
efectos drásticos sobre el fenómeno de evapotranspiración.
La Amazonia consiste en una serie de ecosistemas en donde
Por una parte, se reduciría el índice de área foliar por lo que
se establece un equilibrio entre las comunidades bióticas,
la superficie de evapotranspiración sería una fracción del que
los elementos y los procesos abióticos como la atmósfera
existe en la selva. De acuerdo con estudios de la Universi-
baja (tropósfera), el transporte de agua, los suelos y el flujo
dad Estatal de Alagoas (Brasil) el 15% de la precipitación
de nutrientes. La cuenca amazónica cubre un área de más
que es interceptada por la hojas de los árboles se evapora
de 6 millones de km2, y drena un tercio de la superficie de
Suramérica. El curso mayor del río Amazonas se extiende sin llegar al suelo contribuyendo al reciclaje del agua [23].
por 6.500 kilómetros desde su nacimiento hasta su desem- De no existir el bosque, el agua que se precipita golpearía
bocadura y contiene miles de tributarios. El río descarga directamente el suelo y formaría una mayor escorrentía, ya
entre 175.000 m3/s y 210.000 m3/s, equivalentes a entre que el pasto absorbe diez veces menos agua que el bosque.
5.52 x 1012 m3/año y 6.62 x 1012 m3/año-1, flujo cinco veces Esto causaría una erosión que puede ser mil veces más fuerte
mayor al del río Congo o 10 veces mayor al del Mississippi. a la que ocurre en el ecosistema natural [23].
El Amazonas, junto con el flujo de los ríos Magdalena y
Es importante distinguir entre la selva amazónica más oc-
Orinoco (que se alimentan en gran medida del agua evapo-
cidental, de la del oriente y del centro de la cuenca. La tasa
transpirada del Amazonas a pesar de no ser sus tributarios),
de evapotranspiración sobre la parte occidental es más alta
representan el 20% del agua dulce del planeta [11] [16] [17].
En efecto, se ha demostrado ampliamente la importancia de –88% de la precipitación– que en la parte central y oriental,
esta masa boscosa en el reciclaje de las lluvias derivadas de en donde alcanza en promedio el 48% de la precipitación.
la evapotranspiración [4] [18] [19] [20]. Además, la región occidental casi duplica en precipitaciones
a la región oriental. En el oriente de la cuenca las lluvias
Durante los años setenta se midieron los isótopos del forman parte de un reciclaje intenso, lo que mantiene una
agua, 2HH16O y H218O para cuantificar la contribución de circulación casi cerrada sobre la Amazonia colombiana,
la evapotranspiración al reciclaje de las lluvias sobre la incluyendo el piedemonte. Este hecho significa que las aguas
cuenca amazónica hacia los Andes (existen diferencias dulces, ríos, nevados y glaciares colombianos dependen de
entre los isótopos de acuerdo a si el agua proviene de la lo que suceda sobre toda la cuenca amazónica y no sola-
evaporación de los océanos o de la evapotranspiración). mente en la porción colombiana [19].

31
Intekhnia | Vol. 7 | No. 1| enero - junio de 2012 | ISSN: 1900-7612 | pp. 27 - 36
El rol de la selva amazónica en la formación de las lluvias en Colombia
P. P. Bunyard, F. Herrera

Se ha demostrado cómo la deforestación está cambiando la previstas en el escenario IS92a del IPCC) conduciría a que
circulación amazónica, en particular en la parte del sureste la contribución de las especies forestales de hoja ancha al
de la cuenca, por lo que surge una preocupación sobre lo índice de área foliar total del Amazonas pasaría del 85% al
que podría suceder si la deforestación avanza hacia el norte, 50% durante el transcurso del siglo XXI. Como consecuen-
como consecuencia de los planes de IIRSA (Iniciativa para la cia de este fenómeno, la evapotranspiración disminuiría en
Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) con un 50% y la precipitación en 33%. En contraste, los mode-
la construcción de carreteras y otras obras que pretenden unir los que no incorporan en sus algoritmos la influencia de la
la Amazonia con el océano Pacífico [24]. La extraordinaria masa vegetal, no estiman un cambio en el área foliar de los
reducción del caudal de los tributarios del río Amazonas del bosques de hoja ancha y por lo tanto no predicen su efecto
2005 es una prueba del efecto de la deforestación. Durante climático, por lo que la reducción en evapotranspiración
este año se registró un déficit de más de 90% en el agua estimada es de 33%. Se ha demostrado que el cambio de
disponible a suelos y vegetación (Soil/Plant Available Water, especies forestales de hoja ancha por otras de hoja delgada
PAW) en las regiones más deforestadas [25]. A pesar de estas reduce la evapotranspiración de 4 mm/día a 1.5 mm/día [26].
consecuencias tan notorias hay una carencia de investiga-
ciones de la contribución del bosque amazónico colombiano Cowling y sus colegas afirman que la pérdida de la cobertura
en el reciclaje de las lluvias por la evapotranspiración. Es de bosques húmedos resultaría en un cambio en la ecuación
muy importante que Colombia genere datos científicos que de Bowen1 de forma tal que la relación calor sensible/calor
permitan la toma de decisiones y el diseño de políticas de latente aumenta a 1.6 cuando la cobertura es del 50% y se
conservación de su selva, no solamente por su biodiversidad reduce a 0.4 cuando la cobertura es 85% [26]. Dos mecanis-
y su función como sumidero de carbono, sino por su papel en mos explican este fenómeno: el primero es que la conduc-
el ciclo hídrico y por su importancia en la provisión de agua ción de vapor de agua por los estomas disminuye cuando los
para la región andina y los centros poblados [21]. niveles de CO2 aumentan, por lo que la evapotranspiración
se reduce en forma relativa al calor sensible. El segundo es
que la pérdida de la cobertura boscosa aumenta el albedo,
V. Las predicciones de los modelos climáticos ya que la reflectividad del suelo desnudo es mayor a la del
tradicionales y la incorporación de la noción verde de los bosques.
de la “bomba biótica”
Científicos del Instituto Físico Nuclear de San Petersburgo,
Los modelos del Hadley Centre de Gran Bretaña, han se- señalan una falla en los modelos de circulación general y
ñalado que la pérdida total de los bosques amazónicos por es que estos no incluyen la fuerza evaporativa o, en sus
el calentamiento global o por el cambio en el uso del suelo palabras, la “bomba biótica”, para explicar la dinámica del
resultaría en una disminución en la precipitación de 20% movimiento del aire sobre la selva. El mecanismo descrito
en la parte central y occidental de la cuenca. Los modelos por estos físicos es bastante sencillo en su concepto: se
de circulación general (HadCM3LC, HadOCC y TRIFFID, incorpora la idea de que el vapor de agua derivado de la
modelos que tienen en cuenta datos oceánicos, atmosféricos, evapotranspiración ejerce una presión parcial significativa
ciclo del carbono vegetal terrestre), permiten predecir el im- en la columna del aire inmediatamente encima del dosel
pacto del calentamiento global combinado con cambios en el de la selva por el hecho de que más arriba en la columna
regimen de las lluvias sobre la vegetación amazónica [26]. del aire, la expansión de los gases hace que la temperatura
caiga, con lo que el vapor se condensa y genera un vacío
En modelos recientes de la circulación general atmosférica, parcial con una fuerza ascendente de hasta cinco veces el
los climatólogos han intentado acoplar a sus algoritmos la peso del aire.
influencia de la cobertura vegetal terrestre. En este ejercicio
1 La ecuación de Bowen se utiliza para describir el tipo de transferencia
la masa boscosa más importante es la selva amazonica. El de calor en un cuerpo de agua. La transferencia de calor puede ocurrir
modelo HadCM3LC predice que el calentamiento global como calor sensible (diferencias en temperatura sin que ocurra la eva-
potranspiración) o calor latente (la energía requerida para un cambio
(resultante de las emisiones de gases de efecto invernadero
de estado que no implica un cambio de temperatura).

32
Intekhnia | Vol. 7 | No. 1| enero - junio de 2012 | ISSN: 1900-7612 | pp. 27 - 36
El rol de la selva amazónica en la formación de las lluvias en Colombia
P. P. Bunyard, F. Herrera

Makarieva y Gorshkov demuestran que la diferencia de bosques se anticipan a la estación seca al aumentar el área
presión entre la parte baja de la columna de aire y la más foliar antes de la llegada del verano [27] (Figura 1).
alta es suficiente para que el aire sobre la selva ascienda
con rapidez. Este es remplazado por aire proveniente del Figura 1. Relación del área foliar y la precipitación en el
Amazonas
océano, haciendo que los vientos alisios sean succionados
por la bomba biótica. De acuerdo con esta teoría, la evapo-
ración sobre los océanos tropicales es de menor volumen
que la que ocurre sobre la selva. Ello se debe al altísimo
índice de área foliar (superficie sobre la cual ocurre la
evapotranspiración); en efecto las capas múltiples de su-
perficie foliar de los bosques naturales proveen más agua
por centímetro cuadrado que el océano, por lo que se genera
un diferencial de presión en el plano horizontal entre el
océano y los bosques. A esta ecuación se puede agregar la
acción capilar que ocurre en el xilema que conduce el agua
hacia los estomas desde donde se evapora y desde donde se
liberan compuestos químicos y bacterias que actúan como Fuente: R. Myneni y otros [27].
núcleos en la condensación de nubes. Obtenemos entonces
una fuerza de evaporación minuciosamente afinada para El aumento en el área foliar significa en esencia que el siste-
generar lluvia y, simultáneamente, para generar diferencias ma radicular del bosque debe succionar más agua y trasladar
en presiones parciales en planos verticales y horizontales, parte de esta a las raíces laterales, con lo que el área que
causando un desequilibrio dinámico que permite el movi- circunda cada árbol se mantiene empapada. El aumento de
miento de masas de aire. la evapotranspiración y la convección resultante permiten
la introducción del aire húmedo que los vientos alisios traen
La evapotranspiración masiva sobre la selva tropical genera desde el Atlántico tropical del otro hemisferio. Este extraor-
una fuerza de succión que supera la que ocurre sobre los dinario proceso, a través del cual el bosque lluvioso regula
océanos. Al cambiar el bosque por pastos o por soya se su propio clima, refuerza la noción de la bomba biótica y
reduce drásticamente el índice de área foliar, la evapotranspi- la de la fuerza de evaporación [30]. Como este concepto de
ración y por lo tanto la fuerza generada por la presión parcial bomba biótica no está incorporado en los modelos climáti-
en la columna de aire. La pérdida del bosque resultaría en la cos tradicionales se están subestimando los impactos de la
imposibilidad de succionar la humedad proveniente del océa- deforestación sobre la regulación hídrica [31][32].
no. En un área deforestada sucedería el fenómeno contrario,
es decir, que la presión parcial ejercida por la evaporación La teoría física de Makarieva y Gorshkov es respaldada por
en la columna de aire sobre los océanos superaría en fuerza estudios que muestran los cambios de precipitación sobre
evaporativa la que ocurre en el continente, lo que traería varias cuencas hidrográficas del mundo con o sin cobertura
como consecuencia que la poca humedad evapotranspirada forestal. Se encontró que la precipitación por el curso de un
sobre el continente fuera succionada por los océanos, dese- río, como el Congo en África o el Amazonas en Suramérica,
cando el clima y formando una zona desértica. se mantiene en la medida en que nos alejamos de la costa
(Figura 3) mientras que en cuencas deforestadas la preci-
El bosque natural permite que este sistema funcione durante pitación se reduce de forma exponencial en la medida en
la temporada seca e incluso en los años de sequía como que nos alejamos de la costa hacia el interior del continente
los causados por el fenómeno de El Niño, al aumentar el (Figura 2) [33]. Si esta teoría es cierta, la deforestación total
índice de área foliar hasta en un 25% en comparación con de la cuenca amazónica resultaría en que la región occiden-
la estación lluviosa. Myneni y sus colegas de la Universidad tal de la cuenca recibiría 170 veces menos lluvia de la que
de Boston han mostrado en imágenes satelitales que los precipita en la actualidad (Figura 4).

33
Intekhnia | Vol. 7 | No. 1| enero - junio de 2012 | ISSN: 1900-7612 | pp. 27 - 36
El rol de la selva amazónica en la formación de las lluvias en Colombia
P. P. Bunyard, F. Herrera

Figura 2. Precipitación sobre cuencas deforestadas en función Figura 4. Estimaciones de la precipitación sobre la cuenca
de la distancia del océano del río Amazonas, en función de la distancia del océano y de
diferentes escenarios de deforestación

Fuente: A. Makarieva, V. Gorshkov y B.L. Li [33].

La sequía del Amazonas en el año 2005, que afectó especial- Fuente: A. Makarieva, V. Gorshkov y B.L. Li [33].
mente la región sur oeste, podría haber sido una muestra de
lo que sucedería si desaparece el bosque. Durante este año
VI. Conclusiones
las temperaturas de las aguas tropicales al lado de Brasil
y del Caribe fueron uno o dos grados Celcius más altas de
Este análisis demuestra la importancia de las retroalimen-
lo normal, con el aumento correspondiente de la fuerza de
taciones entre la vegetación terrestre y el clima, y cómo los
evaporación del océano. La deforestación de las regiones
modelos climáticos deben considerarlas e incorporarlas en
sur este y sur oeste de la cuenca pudo haber alterado el
sus predicciones. La idea de que la intensa evapotranspira-
balance hídrico, por lo menos para ese año, con lo que las
ción que ocurre en las selvas, relacionada con alto índice
masas de aire se dirigieron hacia el océano en lugar de seguir
de área foliar de la vegetación, puede resultar en la succión
su trayectoria normal sobre la selva amazónica.
de la humedad oceánica transportada por los vientos alisios,
Figura 3. La precipitación sobre cuencas forestadas en función desafía lo propuesto por los modelos climáticos convencio-
de la distancia del océano nales, para los cuales la fuerza que dirige las corrientes del
aire resulta de diferencias termodinámicas. Este es tema de
un intenso debate entre científicos expertos.

De resultar cierta la teoría de Makarieva y Gorshkov, que


bajo todo punto de vista resulta razonable y ha superado el
rigor de la comprobación de la física, Colombia y Brasil
son naciones que podrían verse amenazadas si se mantiene
la tasa de deforestación que ha experimentado la cuenca
en años recientes. Frente a esta amenaza de proporciones
catastróficas y bajo el principio de precaución, se deberían
revisar y revaluar las políticas de desarrollo, los esfuerzos
de conservación de las selvas y los recursos destinados a
Fuente: A. Makarieva, V. Gorshkov y B.L. Li [33].
la investigación de esta relación biológica-climatológica.

34
Intekhnia | Vol. 7 | No. 1| enero - junio de 2012 | ISSN: 1900-7612 | pp. 27 - 36
El rol de la selva amazónica en la formación de las lluvias en Colombia
P. P. Bunyard, F. Herrera

Referencias [10] J. R. Miller and G. L. Russell, “Modeling Feedbacks


between Water and Vegetation”, In Scienists debate
[1] R. Betts, M. Sanderson, and S. Woodward, “Effects Gaia. S. H. Schneider, J.R. Miller, E. Crist and P.
of large-scale Amazon forest degradation on climate J. Boston (Ed.). Boston, Massachusetts, USA: MIT
and air quality through fluxes of carbon dioxide, water, Press, 2004, pp. 297-305.
energy, mineral dust and isoprene”, Philosophcal
Transactions of the Royal Society, vol. B363, pp. [11] E. Salati, “The Forest and the Hydrological Cycle”,
1873-80. 2008. In The Geophysiology of Amazonia: Vegetation and
Climate Interactions. R. E. Dickinson (Ed.). New
[2] R. Betts, P. M. Cox, M. Collins, J. H.C Gash, P. Harris, York: Wiley Interscience, 1987.
C. Hutingford, C. D. Jones y D. Williams, “Amazonian
forest die-back in the Hadley Centre coupled climate- [12] J. Haffer, “Speciation in Amazonian forest birds”,
vegetation model”, UK Met Office, Hadley Centre, Science, vol. 165, pp. 131-137, 1969.
2002.
[13] P. Colinvaux, Amazon expeditions: my quest for the
[3] P. M. Cox, R. Betts, C. Jones, S. A. Spall, and S. A. ice-age equator. New Haven, Conn: Yale University
Totterdell, “Acceleration of global-warming due to Press, 2007.
carbon-cycle feedbacks in a coupled climate model”,
[14] A. Kleidon, “Amazonian Biogeography as a Test for
Nature, Letters, no. 408, pp 184-187, November 2000.
Gaia,” in Scientists Debate Gaia. S. H. Schneider,
[4] A. M. Makarieva, V. G. Gorshkov, and B-L. Li, “Pre- J.R. Miller, E. Crist and P. J. Boston (Ed.). Boston,
cipitation on land versus distance from the ocean”, Massachusetts, USA: MIT Press, 2004, pp. 291-296.
Ecological complexity, vol. 6, pp. 302-7, 2009.
[15] G. Poveda, D. Álvarez, and .O. Rueda, “Hydro-clima-
[5] N. Stern, “The Economics of Climate Change”, Cam- tic variability over the Andes of Colombia associated
bridge University Press, 2007. with ENSO: a review of climatic processes and their
impact on one of the Earth’s most important biodi-
[6] J. Hansen, “Copenhagen climate talks must collapse”, versity hotspots”, Climate Dynamics, October 2010.
[Online]. Available: http://www.newscientist.com/ Volume 36, Numbers 11-12, pp. 2233-2249.
blogs/shortsharpscience/2009/12/outspoken-us-
climate-scientist.html, December 2009. [16] E. Salati and P. B. Vose, “Amazon Basin: A System in
Equilibrium”, Science, vol. 225, no. 4658, July 1984.
[7] P. M. Fearnside, “Global warming and tropical land- pp. 129-138.
use change: greenhouse gas emissions from biomass
burning, decomposition and soils in forest conversion, [17] J. A. Marengo, “Interdecadal and long term rainfall
shifting cultivation and secondary vegetation”, Clima- variability in the Amazon basin”, Theoretical and
tic Change, vol. 46, pp. 115-158, 2000. Applied Climatology, vol. 78, pp. 78-96, 2004.

[8] J. Grace, “Forests and the Global Carbon Cycle”, [18] D. Werth and R. Avissar, “The Regional Evapotranspi-
S.It.E. Atti, vol. 17, pp. 7 - 11, 1996. ration of the Amazon”, Journal of Hydrometeorology,
vol. 5, pp. 100-9, 2003.
[9] R. Betts, “Self-beneficial effects of vegetation on
climate in an Ocean-Atmosphere General Circulation [19] H. Lettau, K. Lettau, and C. Molion, “Amazonia’s hy-
Model”, Geophysical Research Letters, vol. 26 no. 10, drological cycle and the role of atmospheric recycling
pp. 1457-1460, May 1999. in assessing deforestation effects”, Monthly Weather
Review, vol. 107, no. 3, pp 132-138, March 1974.

35
Intekhnia | Vol. 7 | No. 1| enero - junio de 2012 | ISSN: 1900-7612 | pp. 27 - 36
El rol de la selva amazónica en la formación de las lluvias en Colombia
P. P. Bunyard, F. Herrera

[20] J. F. Salazar and G. Poveda, “Role of a Simplified of Amazon rainforest”, Porceedings of the National
Hydrological Cycle and Clouds in Regulating the Academy of Sciences of the United States, vol. 104,
Climate-Biota System of Daisyworld”, Tellus, vol. no. 12, pp. 4820-4823, Marzo 2007.
61, pp. 483–497, February 2008.
[28] R. I. Juárez Negrón et al., “An empirical approach to
[21] G. Poveda, P. Bunyard, and C. A. Nobre, “Sobre la retrieving monthly evapotranspiration over Amazo-
necesidad de un programa de investigación para el nia”, International Journal of Remote Sensing, vol.
sistema Andes-Amazonia”, Revista Colombia Ama- 29, pp. 7045 - 7063, 2008.
zónica, vol. 1, pp. 129 - 142, Diciembre 2008.
[29] A. Makarieva and V. Gorshkov, “Condensation-indu-
[22] A. Henderson-Sellers and K. McGuffie, “Stable isoto- ced kinematics and dynamics of cyclones, hurricanes
pes as validation tools for global climate model pre- and tornadoes”, Physics Letters A, vol. 373, pp. 4201
dictions of the impact of Amazonian deforestation”, - 4205, 2009.
Journal of Climate, vol. 15, no. 18, pp. 2664 - 2677,
September 2002. [30] A. Makarieva and V. Gorshkov, “Condensation-indu-
ced dynamic gas fluxes in a mixture of condensable
[23] L. C. Molion, “The Amazonian Forest and Climatic and non-condensable gases”, Physics Letters A 373,
Stability”, The Ecologist, vol. 19, no. 6, November/ pp. 2801- 2804, 2009.
December 1989, pp. 211-213.
[31] A. M. Makarieva and V.G. Gorshkov, “Biotic pump
[24] L. R Hutyra, J.W. Munger, C.A. Nobre, S.R. Saleska, of atmospheric moisture as driver of the hydrological
S.A. Vieira y S.C. Wofsy, “Climatic variability and cycle on land”, Hydrol. Earth Sys. Sci. Discuss, vol.
vegetation vulnerability in Amazonia”, Geophysical 3, pp. 2621 - 2673, 2006.
Research Letters, vol. 32, p. 4, 2005.
[32] A. M. Makarieva and V. G. Gorshkov, Reply to A. G.
[25] J. Marengo, C.A. Nobre, J. Tomasella, M.F. Carsoso C. A. Meesters et al.’s comment on “Biotic pump of
y M.D. Oyama, “Hydro-climatic and ecological be- atmospheric moisture as driver of the hydrological
haviour of the drought of Amazonia in 2005”, Phil. cycle on land”, Hydrol. Earth Syst. Sci., vol. 13, pp.
Trans. R. Soc. B., vol. 363 no. 1498 pp. 1763-1778, 1307 – 11, 2009.
no. DOI: 10.1098/rstb.2007.0026, 2008.
[33] A. Makarieva, V. Gorshkov, and B.L. Li, “Conserva-
[26] S.A. Cowling, Y. Shin, E. Pinto, and C.D. Jones, tion of water cycle on land via restoration of closed-
“Water recycling by Amazonian vegetation: coupled canopy forests: implications for regional landscape
versus uncoupled vegetation-climate interactions”, planning”, Ecol. Res., vol. 21, pp. 897 - 906, 2006.
Proceedings of the Transactions of the Royal Society
B, vol. 363, pp. 1865-1871, 2008.

[27] R. B. Myneni et al., “Large seasonal swings in leaf area

36
Intekhnia | Vol. 7 | No. 1| enero - junio de 2012 | ISSN: 1900-7612 | pp. 27 - 36

También podría gustarte