Está en la página 1de 9

Responsabilidades en materia de

prevención de riesgos laborales


[7.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[7.2] Objetivos y conocimientos que adquirir

[7.3] Introducción

7
TEMA
Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

Esquema

TEMA 7 – Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

Ideas clave

7.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee el capítulo 7: «Responsabilidades en materia de


prevención de riesgos laborales» del manual de la asignatura.

Para estudiar este tema se hace imprescindible conocer primero qué obligaciones
corresponden a qué sujetos intervinientes en las relaciones laborales en materia de
seguridad y salud, por lo que la base de este está constituida por «Deberes y
derechos en materia preventiva». Una vez comprendido quiénes participan y tienen
competencias y, por lo tanto, responsabilidades en prevención de riesgos, es
necesario saber qué consecuencias se derivan de los incumplimientos de cada uno de
ellos, y qué instrumentos ponen los poderes públicos para lograr su cumplimiento o
resarcimiento.

En el estudio del tema se deberá tener presente la siguiente normativa:

» Código Penal.
» Código Civil.
» Texto Refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden
Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000.
» Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

7.2. Objetivos y conocimientos que adquirir

El objetivo de este tema es conocer cuáles son las consecuencias para los
diversos sujetos que participan y, por lo tanto, pueden tener alguna incidencia en
la seguridad y salud en el trabajo, más allá de los dos elementos principales: empresario
y trabajador.

Por tanto, al finalizar la unidad, el alumno debe haber alcanzado los siguientes objetivos:

» Reconocer las características generales de los diferentes tipos de responsabilidad.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

» Reconocer los diferentes tipos de responsabilidad en materia de prevención de


riesgos laborales, así como los posibles sujetos responsables.
» Identificar los elementos constitutivos de la responsabilidad penal, y los sujetos
responsables.
» Identificar las características de la responsabilidad civil.
» Reconocer los elementos constitutivos de la responsabilidad administrativa, así
como los principios y características de esta.
» Reconocer las posibles sanciones administrativas y la actuación de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social.
» Identificar las características configuradoras del recargo de prestaciones de la
Seguridad Social.
» Reconocer los elementos constitutivos del recargo de primas de cotización por
contingencias profesionales.
» Identificar la responsabilidad por falta de reconocimientos médicos.

7.3. Introducción

Un completo sistema de prevención de riesgos laborales, cuyo objetivo sea el de elevar


el grado de protección de los trabajadores, requiere, a su vez, un completo sistema de
exigencia de responsabilidades que garantice su máxima eficacia, aunque sea de forma
compulsiva.

Las buenas intenciones declaradas mediante la enumeración de principios básicos en


seguridad y salud en el trabajo, tanto desde órganos internacionales como internos, así
como su plasmación en un conjunto ordenado de derechos y obligaciones, han de ser
garantizadas a través de los medios que, para ello, promueva el Estado, cuyo
compromiso con la seguridad en el trabajo viene ya establecido constitucionalmente. Es
por ello por lo que se ha venido articulando un conjunto de responsabilidades y medios
de exigencia de estas, tanto jurisdiccionales como administrativas, cuyo objetivo último
es lograr que la normativa de prevención se cumpla realmente.

En tales responsabilidades se ven implicados no solo los empresarios que se hacen


cargo directo del trabajador, sino otros tipos de sujetos cuya actuación puede incidir y
afectar al grado de seguridad que aquel disfrute, dado que se intenta imponer una
visión de conjunto.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

+ Información

Webgrafía

Seguridad Social

Web de la Seguridad Social que incluye normativa y guías sobre prestaciones,


pensiones o subsidios, así como la regulación de los requisitos de acceso y sujetos
beneficiarios del recargo de prestaciones de la Seguridad Social, el recargo en la prima
de cuotas por accidente de trabajo y enfermedad profesional, o la bonificación en la
prima de estas cuotas para aquellas empresas que se distingan por el uso de medidas
eficaces en prevención.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.seg-social.es

Inspección de Trabajo y Seguridad Social

En relación con la anterior, pero específicamente dedicada a la Inspección de Trabajo y


Seguridad Social, encontramos esta web dentro de la cual se incluyen, en el apartado
Atención al Ciudadano, criterios técnicos de aplicación de determinadas normas, entre
ellas las preventivas.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.empleo.gob.es/itss/web/index.html

TEMA 7 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

Poder Judicial

En esta página web se pueden encontrar pronunciamientos judiciales, pues en esta


materia son fundamentales a la hora de poder interpretar y entender correctamente los
preceptos legales en materia de responsabilidades.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial

Bibliografía

Barbancho, F., Rivas, P. y Purcalla, M. (1999). La responsabilidad penal en los delitos


de riesgo o peligro contra la seguridad y salud de los trabajadores. Tribuna Social, 99.

Capilla, J. A. (2008). Recargo de prestaciones en materia de accidente laboral y estudio


de la indemnización. Criterios de Cuantificación. Revista del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, 74, 57-77.

Gutiérrez-Solar, B. (2004). Protección por accidentes de trabajo de la Seguridad Social


y responsabilidad civil por riesgo. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, 53, 363-394.

Igartua, M. T. (2018). Sistema de prevención de riesgos laborales. Tecnos.

López, J. y Blasco, J. F. (2018). Curso de prevención de riesgos laborales. Tirant lo


Blanch.

TEMA 7 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

Moltó, J. I. (2006). La imputación de responsabilidades y el marco jurídico de la


prevención de riesgos laborales. Ministerio de Trabajo y asuntos sociales/Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Sempere, A. V. (2007). Presentación de unjas conclusiones relevantes sobre


responsabilidad empresarial por accidente de trabajo. Repertorio de Jurisprudencia,
25.

Terradillos, J. M. (2008). Delitos contra la vida y Seguridad en el trabajo: autoría y


participación (análisis de supuestos). Revista de Derecho Social, 42.

TEMA 7 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

Test

1. Las diferentes responsabilidades a las que está sujeto el empresario dentro del marco
de la prevención de riesgos laborales:
A. Administrativa, penal y civil por los daños y perjuicios causados.
B. Administrativa, penal, civil por los daños y perjuicios causados, y de seguridad
social.
C. Administrativa, penal, civil por los daños y perjuicios causados y
medioambiental.

2. El principio esencial del Derecho por el cual no será posible sancionar dos veces,
administrativa y penalmente, cuando los sujetos, hechos y fundamento jurídico sean
idénticos se denomina:
A. Non bis in ídem.
B. In dubio pro operario.
C. Primacía de la realidad.

3. El objeto de la exigencia de responsabilidad civil es el:


A. Recargo de las primas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
B. Resarcimiento de daños y perjuicios.
C. Recargo de prestaciones económicas de Seguridad Social.

4. ¿Cuál de las siguientes figuras está legitimada para iniciar la tramitación del
expediente de recargo por prestaciones en caso de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales?
A. Los trabajadores lesionados y sus causahabientes.
B. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
C. Ambas son correctas.

5. La definición de infracciones laborales se recoge en el artículo 5 de:


A. La Ley General de la Seguridad Social, aprobada por Real Decreto Legislativo
8/2015 (LGSS).
B. El Texto Refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social,
aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000 (LISOS).
C. El Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

TEMA 7 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo

6. Incumplir el deber de confidencialidad en el uso de datos relativos a vigilancia de la


salud de los trabajadores se tipifica como una infracción:
A. Leve.
B. Grave.
C. Muy grave.

7. Son incompatibles las responsabilidades:


A. Civil y administrativa.
B. Penal y administrativa.
C. Civil y de Seguridad Social.

8. ¿Cuáles son las características esenciales del delito específico contra la seguridad y
salud en el trabajo?
A. Delito de peligro y delito culposo.
B. Delito de resultado y delito culposo.
C. Delito de peligro y delito doloso.

9. La cuantía del recargo de prestaciones consiste en:


A. Un porcentaje que varía del 30 al 50 %.
B. Un porcentaje que varía del 30 al 60 %.
C. Un porcentaje que varía del 40 al 50 %.

10. El trabajador no podrá incurrir en responsabilidad:


A. Administrativa y civil.
B. Administrativa y de Seguridad Social.
C. Civil y penal.

TEMA 7 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte