Está en la página 1de 5

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO


CD. IXTEPEC, OAXACA
CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Nombre del alumno: Roy Eduardo De La Cruz Ortiz.

Curso: Aritmética: su aprendizaje y enseñanza.

Nombre del docente: Omar Andrade Espinoza.

Nombre de la actividad: Los números.

Grado: 1° semestre. Grupo: B.

Ciudad de Ixtepec Oaxaca a 14 de octubre de 2020.


Los números reales: son cualquier número que corresponda a un punto en
la recta real, en otras palabras, cualquier número real está comprendido entre
menos infinito y más infinito y podemos representarlo en la recta numérica y se
representa mediante la letra “R”.

Los números imaginarios: son el producto de un número real por la unidad


imaginaria i, donde la letra i denota la raíz cuadrada de “-1”. Se expresa con la letra
“i”. Ejemplo: √−1 , 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜: √−1 = −1 = 𝑖

Los números irracionales: son números reales que no pueden expresarse


ni de manera exacta ni de manera periódica. En otras palabras, son números reales
que no somos capaces de expresar en forma de fracción porque desconocemos
tanto el numerador como el denominador. Se expresa con la letra “I”. Ejemplo: π, e.

Los números racionales: son las fracciones que pueden formarse a partir
de los números enteros y naturales. Se representa por la letra “Q”. Ejemplos: ¼, ½,
etc.

Números enteros: son el conjunto numérico que contiene a la totalidad de


los números naturales, a sus inversos negativos y al cero. Este conjunto numérico
se designa mediante la letra “Z”. Ejemplo: -2,-1, 0, 1,2

Numero fraccionario: es el número formado por una o varias unidades


fraccionarias y esas unidades surgen cuando se divide una unidad, (una casa, un
carro, un lápiz, entre otras), en un cierto número de partes iguales. Ejemplo: Un
pastel se dividió para dos niños y a cada uno le toco la mitad que es ½.

Fracciones propias: son aquellas cuyo numerador es menor que el


denominador, es decir, son menores que la unidad. Ejemplo: 2/3, 4/8, 3/6, 5/6, etc.

Las fracciones impropias: son aquellas cuyo numerador es igual o mayor


que el denominador, es decir, son iguales o mayores que la unidad. Ejemplo: 3/2,
4/3, 6/5, etc.

Fracciones mixtas: son números formados por unidades enteras y unidades


fraccionarias. Ejemplo: un saco y medio de cemento se expresa como 1½
Fracciones comunes: dos fracciones son comunes si representan la misma
cantidad o el mismo número. Ejemplo: 2/4 = 1/2, 4/8=2/4, etc.

Números naturales: son aquellos símbolos que nos permiten representar la


cantidad de elementos que tiene un conjunto. Se emplea la letra N para representar
el conjunto de los números naturales. Por ejemplo, si alguien sabía cuántas gallinas
tenía, podría establecer del mismo modo la cantidad de días que podría alimentar a
su familia. Ejemplo: yo tengo una naranja (1), dos melones (2) y cuatro sandias (4).

Cero: el cero es un número que expresa la falta absoluta de cantidad o un


valor nulo. Cualquier número multiplicado por cero es cero. Ejemplo: tengo cero
manzanas para compartir.

Números negativos: son los que se encuentran a la izquierda de la recta


numérica, precedidos siempre de un signo -. Mediante los negativos es posible
representar cantidades que se encuentran por debajo o a la izquierda del 0.
Ejemplo: -3,-2,-1, etc.

Números primos: son aquellos que solo son divisibles (al dividirse entre otro
da un número entero) entre ellos mismos y el 1. Ejemplos: 2, 3, 5, 7, 9, etc.

Números compuestos: son aquellos que son divisibles por ellos mismos,
por la unidad y también por otros números dando un resultado entero. Ejemplos: 4,
6, 8, 12, etc.

Fracción decimal: es una fracción en la cual el denominador (el número de


abajo) es una potencia de diez (como 10, 100, 1000, etc.). Por lo tanto, es lo que
corresponde a las partes de un entero que se ha partido en una decena de partes
iguales o una centena, etc., etc. Los números decimales son, en sí, un tipo de
número fraccionario. Por ejemplo el decimal 0.5 representa exactamente la fracción
5/10 y la fracción 43/100 es también la representación de un decimal, es lo mismo
entonces que 0.43.

Número decimal exacto: es el número decimal que tiene un número limitado


de cifras decimales significativos. También podemos decir que hallaremos una cifra
en el cociente que al multiplicar por el divisor obtengamos un cero como residuo.
Ejemplo: 1/2 = 0.5, 3/4 = 0.75, 9/10 = 0.9, etc.

Número decimal inexacto: son números decimales originados por


fracciones irreductibles cuyo denominador está formado por factores primos
diferentes a 2 y 5. En otras palabras, es aquel número que su parte decimal posee
uno o más cifras que se repiten indefinidamente y tienen cifras periódicas puras o
cifras periódicas mixtas. Ejemplo: 1/3 = 0.3333, 1/7 = 0.142857, 1/9 = 0.111111, etc.

Número decimal periódico: es el número decimal que tiene una o varias


cifras que se repiten indefinidamente a partir de un cierto lugar. Ejemplo: 1.666… =
1.6; 0.0333… = 0.03

Número decimal periódico puro: es el número decimal en el cual la cifra o


grupo de cifras que se repiten empieza inmediatamente después de la coma.
Ejemplo: 4.3434… = 4.34

Número decimal periódico mixto: es el número decimal en el cual la cifra


o grupo de cifras que se repiten no empieza inmediatamente después de la coma.
Ejemplo: 1.2555… = 1.25
Números Reales.
(R)

+∞ 𝑦 − ∞

Constituido por

Racionales Irracionales
(Q) (I)

1, 2, 1/2, 1/3 𝜋, 𝑒

Pueden ser

Decimales Enteros
Fracciones (Z)

0.1, 0.01, 0.2, 𝑒𝑡𝑐.


1 2 4 1, 2, 3, 4, 𝑒𝑡𝑐.
, , , 𝑒𝑡𝑐.
2 3 5
Se clasifica en
Se clasifica en
Se clasifica en

Exacto Inexacto
Naturales Negativos Cero
Propias Impropias
1 1
= 0.5 = 0.3333 1, 2, 3, 𝑒𝑡𝑐. −2, −1, 𝑒𝑡𝑐 1 −1 = 0
2 3
1 2 3 3 5 7
, , , ,
2 3 4 2 3 4 Derivan
Pueden ser

Mixtas Comunes Periódico Primos Compuestos

1 2 3 1 2 7 8
1 ,3 ,5 = = 0.777; = 0.2424 3, 5, 7, 9, etc 4, 6, 8, 12, etc
2 3 4 2 4 9 33

Se clasifica en

Puro Mixto

4.3434… = 4.34 1.2555 … = 1.25

También podría gustarte