Está en la página 1de 9

material de apoyo docente

La maldición del
cocodrilo
de Ricla

1
índice
Sinopsis

Maledictosuchus riclaensis es
el ejemplar de cocodrilo marino
más antiguo de la Península
Ibérica y debe su nombre al
pueblo donde fue hallado y a los
casi 20 años (de ahí la maldición)
que ha tenido que esperar para
ser estudiado en profundidad.
Una nueva especie de cocodrilo
marino de aspecto de delfín que
sirve para desmantelar muchos
Sinopsis...................................................... 03
tópicos extendidos sobre estos

La
Introducción............................................. 04 animales.
Información básica.................................. 05

maldición
Vocabulario...............................................08
Ejercicio 1...................................................09
Ejercicio 2...................................................10

del
Gráfico......................................................... 12
Cuestiones................................................. 13
Bibliografía recomendada....................... 14

cococrilo
Ficha técnica del documental................ 14
2

de Ricla
Información
Introducción básica
Introducción ¿Qué es un
cocodrilo?

En “La maldición del cocodrilo de (de ahí la maldición) que ha tenido Los cocodrilos actuales son grandes reptiles
Ricla”, los investigadores explican que esperar para ser estudiado en predadores semiacuáticos, con aspecto de
el proceso realizado para describir profundidad. Un fósil único, una grandes lagartos, con un cuerpo robusto, mo-
el primer cocodrilo marino del Ju- nueva especie de cocodrilo marino rro prominente largo y plano, cola comprimida
TIPOS DE CRÁNEO:
rásico de España. Es uno de los fó- de aspecto de delfín con una his- lateralmente y ojos, oídos y fosas nasales ubi-
A) Anapsido
siles más importantes y emblemá- toria oscura a sus espaldas, sirve cados en la parte superior de su cabeza. Son
B) Sinapsido
ticos del Museo Paleontológico de para desmantelar muchos tópicos reptiles de vida anfibia que pasan parte del
C) Diapsido
la Universidad de Zaragoza y que extendidos sobre los cocodrilos tiempo en el agua y parte en tierra. Fundamen-
se ha estudiado y definido como y mostrar cómo los paleontólo- talmente carnívoros, se alimentan de otros ani-
una nueva especie para la ciencia gos desentrañan la historia de la males desde crustáceos, moluscos y peces, a A
mamíferos y aves. Los cocodrilos tienen la po-
recientemente. Maledictosuchus vida a través de los restos de sus
sibilidad de vivir tanto en aguas dulces como
riclaensis es el ejemplar de coco- protagonistas. La investigación
aguas saladas, si bien son mucho más frecuen-
drilo marino más antiguo y mejor sobre este fósil ha sido realizada tes en hábitats dulceacuícolas muy diversos.
preservado de la Península Ibérica por investigadores del grupo Arago-
y debe su nombre al pueblo don- saurus-IUCA que además son auto- Son excelentes nadadores, pero pueden des- B
de fue hallado y a los casi 20 años res del propio documental. plazarse por tierra firme bien reptando o mar-
chando con el cuerpo separado del suelo; ade-
más, las especies de menor tamaño pueden
llegar a galopar. Están cubiertos por una gruesa
piel cubierta de escamas que no se superpo-
nen. Sus piezas dentarias son cónicas, todas
C
similares, y sus fauces producen una poderosa
mordida. Son animales ectotermos cuyo cora-
zón tiene cuatro cámaras.

Los cocodrilos actuales y las aves son los úni-


cos representantes vivos de los arcosaurios
(Archosauria, “reptiles dominantes”) un grupo
de amniotas diápsidos que evolucionaron du-
rante el Triásico temprano (hace alrededor de
250 millones de años) y que tuvieron un enor-
4 5
me éxito evolutivo, diversificándose extraordi-
nariamente durante el Mesozoico, dando lugar,
entre otros, a especies de vida completamente
marina como el cocodrilo de Ricla.
El insólito
“cocodrilo”
de Ricla
El insólito “cocodrilo” de Ricla El género Maledictosuchus se cono-
Este fósil se encontró durante las ce exclusivamente por el ejemplar de
campañas de prospección previas a la Ricla del que se conserva el cráneo
construcción de las vías del AVE im- prácticamente completo, con una
pulsadas por el Gobierno de Aragón preservación excepcional. Pertenece
en 1994. Los paleontólogos de la Uni- a los metriorrinquidos, un grupo de
versidad de Zaragoza que realizaron cocodrilos marinos que se extinguie-
el trabajo de campo hallaron esquirlas ron en el Cretácico Inferior, hace unos
de hueso que les condujeron hasta el 130 millones de años. Actualmente no
Este espécimen es importante para tra que durante el Jurásico Medio los
lugar donde se hallaba un cráneo de existe ningún cocodrilo totalmente li-
comprender la evolución de este gru- metriorínquidos fueron más diversos
cocodrilo conservado en varios nódu- gado a la vida acuática, sin embargo,
po de crocodilomorfos. La investiga- de lo que se suponía y que su evolu-
los de roca. Este cocodrilo habitó los los metriorrínquidos fueron los croco-
ción revela que Maledictosuchus es el ción hacia una dieta muy especializada
mares hace unos 164 millones de años, dilomorfos mejor adaptados al medio
miembro más basal y más antiguo de y a la vida en mar abierto comenzó ya
durante el Jurásico Medio. Se trata del marino. Algunas de las adaptaciones
la tribu de los raqueosaurinos, un gru- durante el Jurásico Medio, al menos
ejemplar de cocodrilo marino más an- con las que contaban eran extremida-
po de metriorrinquidos especializados, 10 millones de años antes de lo que se
tiguo y mejor preservado de la Penín- des en forma de aletas, cola larga y bi-
piscívoros y altamente adaptados a la creía. Sin embargo, no fue hasta el Ju-
sula Ibérica. El ejemplar se puede visi- lobulada parecida a la de los tiburones,
vida en mar abierto. Maledictosuchus rásico Superior cuando estas adapta-
tar en el Museo de Ciencias Naturales el cuerpo, y sobre todo la cabeza, con
posee una morfología intermedia en- ciones fueran ventajosas y este grupo
de la Universidad de Zaragoza. formas hidrodinámicas, además de la
tre los metriorrinquidos basales y los de metriorrinquidos dominó los mares
pérdida de una armadura dérmica que
miembros derivados de raqueosauri- del oeste de Europa.
Maledictosuchus riclaensis (cocodrilo está presente en los crocodilomorfos
nos del Jurásico Superior.
maldito de Ricla) es el nombre que los terrestres. El cráneo de Maledictosu-
investigadores han dado a esta nueva chus también es hidrodinámico, con
Durante el Jurásico Medio, los me-
especie de cocodrilo, en honor la lo- órbitas oculares enormes situadas a
triorrinquidos fueron muy diversos
calidad aragonesa donde fue hallado ambos lados de la cabeza y numerosos
en el oeste de Europa, especialmente
y6 a los casi 20 años que transcurrieron dientes de pequeño tamaño. Tendría 7
Inglaterra y Francia, pero no se había
para poder ser estudiado en profundi- una dieta fundamentalmente piscívo-
descubierto hasta el momento ningún
dad (de ahí la maldición a la que alude ra, aunque también podría alimentarse
raqueosaurino. Por lo tanto, el estu-
el título del documental). de cefalópodos y otros invertebrados
dio de este nuevo cocodrilo demues-
marinos.
Vocabulario Ejercicios
Vocabulario

01
Amniota: Animales cuyos embriones se desarrollan en
huevo aislado y protegido del ambiente por una serie de
membranas y una cáscara.

Anfibio (modo de vida): Que realizan su ciclo de vida o


actividades tanto en tierra firme como en el medio acuático.
Sopa de letras

Arcosaurio: Grupo de amniotas diápsidos que incluyen los


cocodrilos y las aves que existen en la actualidad, además de
los dinosaurios, y otros reptiles extintos.

Cocodrilo: Reptil carnívoro de gran tamaño, de cabeza ancha,


aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas,
y modo de vida anfibio principalmente en ambientes
dulcicuícolas.

Cretácico: Último periodo Era Mesozoica que comenzó hace


145 millones de años y terminó hace 66,4 millones de años.

Diápsido: Cráneo con dos fosas temporales o fenestras a cada


lado del cráneo tras la órbita ocular.

Ectotermo: Animal cuya regulación de su temperatura


corporal depende del ambiente externo.

Fósil: Restos o señales de la actividad de organismos del


pasado conservados en rocas sedimentarias.

Jurásico: Segundo periodo Era Mesozoica que comenzó hace


201 millones de años y acabó hace 145 millones de años.

Metriorrínquido: Único grupo de arcosaurios completamente


adaptado para una vida marina

Nódulo: Masa mineral globular que aparece en el interior de


ciertas rocas y es de distinta composición o estructura que
esta Palabras a buscar en la sopa de letras:
Reptar: Desplazarse arrastrándose por el suelo como los
reptiles. COCODRILO FÓSIL
CRETÁCICO ARCOSAURIO
Reptil: Animal vertebrado de sangre fría, circulación doble ECTOTERMO ANFIBIO
8 incompleta, respiración pulmonar, piel recubierta por DIÁPSIDO AMNIOTA 9
escamas córneas o por un caparazón y que se reproduce por
huevos.
02
Horizontales Verticales

Crucigrama
2. Restos o señales de la actividad 1. Masa mineral globular que aparece
de organismos del pasado con- en el interior de ciertas rocas y es
servados en rocas sedimentarias. de distinta composición o estructu-
ra que esta.
6. Que realizan su ciclo de vida o
actividades tanto en tierra firme 3. Animal cuya regulación de su tem-
1 como en el medio acuático. peratura corporal depende del am-
biente externo..
2 7. Reptil carnívoro de gran tama-
ño, de cabeza ancha, aplanada y 4. Grupo de amniotas diápsidos que
de forma triangular, con fuertes incluyen los cocodrilos y las aves
3 4 5 6 mandíbulas, y modo de vida anfi- que existen en la actualidad, ade-
bio principalmente en ambientes más de los dinosaurios, y otros rep-
7 8
dulcicuícolas. tiles extintos..
9
11. Segundo periodo Era Mesozoica 5. Animal vertebrado de sangre fría,
que comenzó hace 201 millones circulación doble incompleta, respi-
10 11 de años y acabó hace 145 millones ración pulmonar, piel recubierta por
de años. escamas córneas o por un capara-
zón y que se reproduce por huevos..
12. Único grupo de arcosaurios com-
pletamente adaptado para una 6. Animales cuyos embriones se de-
12 vida marina sarrollan en huevo aislado y prote-
gido del ambiente por una serie de
membranas y una cáscara.

8. Último periodo Era Mesozoica que


comenzó hace 145 millones de años
y terminó hace 66,4 millones de
años..

9. Cráneo con dos fosas temporales


o fenestras a cada lado del cráneo
tras la órbita ocular..

10. Desplazarse arrastrándose por el


suelo como los reptiles.

10 11
03 Esquemas y figuras
para completar
04Cuestiones
para pensar

El animal de la imagen es un metriorrínquido. Señala y des- 1 • Hay una teoría que dice que los dinosaurios
cribe cuáles son las adaptaciones específicas de este grupo se extinguieron por el impacto de un
de cocodrilos para vivir en los océanos. Haz una puesta en
común con los compañeros de clase. gigantesco meteorito. En ese caso ¿Por qué los
dinosaurios y los plesiosaurios se extinguieron y
los cocodrilos no?

2 • ¿En qué se diferencian los cocodrilos


actuales del cocodrilo fósil encontrado en
Ricla?

3 • ¿Cómo es posible que en Ricla, un pueblo


en el centro de Aragón y lejos del mar, haya
aparecido el fósil de un cocodrilo marino?

4 • ¿Qué prueba el fósil del cocodrilo de Ricla


Respuestas respecto a la evolución geológica de los
océanos y los continentes?

Respuestas

12 13
Bibliografía
recomendada

PARRILLA-BEL, J., YOUNG, M.T., MORENO-


AZANZA, M., CANUDO, J.I. (2013): The First
Metriorhynchid Crocodylomorph from the Middle
Jurassic of Spain, with Implications for Evolution
of the Subclade Rhacheosaurini. PLOS ONE 8(1):
e54275.

Ficha técnica
del documental

Guión y realización:
Miguel Moreno
Jara Parrilla
Eduardo Puértolas
Ester Díaz
José Manuel Gasca

Duración: 9 min 15 seg


Fecha producción: 12/03/2013
Género: Documental
Color/BN: Color

14 15
Este documental se realizó en el Taller de guion y producción de documental cien-
tífico organizado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza,
con financiación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT)

ucc.unizar.es

16

También podría gustarte