Está en la página 1de 4

Universidad de Guanajuato

División de Ingeniería del Campus Irapuato-Salamanca

Mecánica de Sólidos
Programa: SLIME
Clave: IILI06084

1. DESCRIPCIÓN DE MECÁNICA DE SÓLIDOS: Esta unidad de aprendizaje comprende 6


créditos, teniendo 5 h a la semana en un período de 18 semanas. Se estiman 90 h de trabajo con el
profesor y 60 h de trabajo autónomo. En esta materia se pretenden conoscer y emplear los conceptos
fundamentales de esfuerzo y deformación para diseñar y predecir las fallas estáticas de
materiales y geometrías comunes de elementos mecánicos.

1.1 Facilitador: Dr. Adrián Hernández Pérez adscrito al departamento de ingeniería mecánica de la
Universidad de Guanajuato. Pertenece al cuerpo académico de diseño y manufactura. Teléfono: +52
(464) 64 7 99 40 Ext. 2366. Oficina: C-242 en el segundo piso del edificio principal del campus
Salamanca.

1.2 Organigrama de mecánica de sólidos y su relación con asignaturas afines

Estática

Mecánica de sólidos

Mecánica de sólidos avanzada Diseño Mecánico

1.3 Periodo: 8/Agosto/2017 a 8/Diciembre/2017 (17 semanas de clase y 1 semana de exámenes


finales). Martes, Miércoles y Viernes de 2:00 a 3:40 pm.

1.4 Aula: A306

1.5 Requisitos: Haber aprovado estática

1 de 4
2. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO POR COMPETENCIAS

2.1 Competencias genéricas del ingeniero: CG4. Sustenta una postura personal sobre los temas de
interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica, respetuosa y
reflexiva.

2.2 Competencia transversal profesional del ingeniero: CTI1. Desarrolla la capacidad de abstracción
y de pensamiento crítico a través de aplicar los conocimientos de las ciencias básicas en la solución de
problemas relacionados con los campos de la ingeniería.

2.3 Competencia específica del ingeniero mecánico: CE1. Diseña, dibuja, analiza, y controla
máquinas, mecanismos y sistemas energéticos para mantener y mejorar los procesos industriales
usando técnicas tradicionales , dibujo asistido por computadora (CAD por sus siglas en inglés) e
ingeniería asistida por computadora (CAE por sus siglas en inglés) con software especializado.

Competencia de la materia 1: Uso de concepto de esfuerzos principales para el diseño elementos


mecánicos.

Competencia de la materia 2: Diseña ejes de transmisión de potencia considerando diferentes


materiales y geometrías sin rebasar el factor de seguridad establecido.

Competencia de la materia 3: Diseña vigas estructurales considerando los esfuerzos principales


presentes y las deflexiones máximas alcanzadas.

3. CONTENIDO DE LA MATERIA DE MECÁNICA DE SÓLIDOS

1. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN
1.1 Concepto de esfuerzo
1.2 Esfuerzo normal y cortante
1.3 Esfuerzo permisible
1.4 Deformación unitaria y cortante

2. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES


2.1 Diagrama esfuerzo-deformación
2.2 Materiales dúctiles y frágiles
2.3 Ley de Hooke
2.4 Energía de deformación
2.5 Razón de Poisson

3. ESFUERZOS AXIALES
3.1 Deformación axial (PL/AE)
3.2 Principio de superposición
3.3 Elementos estáticamente ideterminados cargados axialmente
3.4 Esfuerzos térmicos
3.5 Concentracciones de esfuerzo

2 de 4
4. TORSIÓN DE BARRAS CIRCULARES
4.1 Esfuerzo cortante
4.2 Deformación angular
4.3 Ángulo de giro
4.4 Transmisión de potencia

5. FLEXIÓN
5.1 Fuerza cortante y momento flexionante
5.2 Diagrama de fuerza cortante y momento flexionante
5.3 Deformación unitaria a flexión
5.4 Fórmula del esfuerzo a flexión
5.4 Flexión asimétrica
5.5 Vigas curvas
5.6 Esfuerzo cortante transversal

6. ESFUERZOS COMBINADOS
6.1 Recipientes a presión de pared delgada
6.2 Estado de esfuerzo por cargas combinadas
6.3 Esfuerzos en planos oblicuos
6.4 Fórmulas para esfuerzo en un punto
6.5 Transformación de esfuerzo
6.6 Esfuerzos principales
6.7 Círculo de Mohr para esfuerzos planos

7 DEFLEXIÓN DE VIGAS
7.1 La curva elástica
7.2 Cálculo de la pendiente y deflexión por integración
7.3 Método de superposición

8 MÉTODOS DE ENERGÍA
8.1 Energía de deformación
8.2 Energía de deformación para esfuerzos normales y cortantes
8.3 Trabajo y energía para carga simple
8.4 Trabajo Virtual
8.5 Teorema de Castigliano

9 COLUMNAS
9.1 Carga crítica
9.2 Columna con ideal con pasadores
9.3 Columnas con diversos soportes

Referencias
[1] Hibbeler RC. Mecánica de materiales. 8a edición. Pearson. 2011
[2] Fitzgerald RW. Mecánica de materiales. Edición revisada. Alfaomega. 1996.
[3] Beer FP, Johnston ER, DeWolf JT, Mazurek DF. Mechanics of materials. 6a edición. 2012.

3 de 4
[4] Timoshenko S. Strength of materials. Part I. Elementary theory and problems. 2a edición. Van
Nostrand. 1940.

3.3 Evaluación:
Examen parcial de las unidades 1, 2 y 3 (25% de la materia)
Examen parcial de las unidades 4 y 5 (25% de la materia)
Examen parcial de las unidades 6 y 7 (25% de la materia)
Examen parcial de las unidades 8 y 9 (25% de la materia)
NO existen exámenes de segunda oportunidad. Sólo se tienen cuatro exámenes parciales para evaluar al
alumno.

3.4 Calificaciones
- El profesor no maneja el concepto de D2 (no asistió). El alumno debe darse de baja de la materia si
así lo requiere en el tiempo establecido para esto.
- Si al final del semestre el alumno no presentó examenes de la materia pero aparece en la lista
oficial al final del semestre la calificación es de cero (0). El alumno debe darse de baja oportunamente
para evitar esto, así como ser responsable de estar inscrito oficialmente en la materia.
- El profesor trata de pasar lista los días que imparte la materia. Para tener derecho a presentar un
examen parcial se necesita un mínimo de asistencia del 80% durante el periodo parcial. En caso de NO
tener el 80% de asistencia, el alumno no presenta dicho examen parcial. Por lo que su calificación
parcial será de cero (0). Aún podrá aprobar la materia siempre que promedie 7.0 en todos los parciales
(contando los reprobados y no asistidos).
- La calificación mínima aprobatoria es 7.0 en escala 0 – 10.
- Calificaciones menores a 7.0 se redondean inferiormente. Esto es, 6.99 se redondea a 6.5.
- Calificaciones mayores a 7.0 se redondean inferior o superiormente.

4. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Se espera que durante el curso el estudiante lea libros de texto y atienda en clase. Sin embargo, uno no
aprende mecánica leyendo, escuchando, tomando notas o memorizando ecuaciones. Uno aprende
mecánica haciendo mecánica. En este caso, significa que el estudiante debe hacer los ejercicios por su
cuenta además de los propuestos en clase. Durante la sesión el profesor resuelve explícitamente los
problemas fundamentales de cada subtema, no así los problemas propuestos. Además, el profesor
contesta las dudas de los estudiantes únicamente en el salón de clase.

4.1 Materiales de estudio


Lápiz, hojas, libros de mecánica de sólidos y calculadora científica.

5 EXAMENES
- El profesor NO permite el uso de formulario en los exámenes.
- Una vez que se entra al exámen NO se permite salir, al menos que se entregue su examen.
- El teléfono celular está prohibido durante el examen. Dependiendo del uso del teléfono se puede
suspender el examen del alumno.

4 de 4

También podría gustarte