Está en la página 1de 13

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES


CONTADURIA PÚBLICA

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


NIC 28

JAIMES PEDRAZA LEIDY XIOMARA


LARRAHONDO ULABARRY YUDY ANDREA
RENDÓN MONROY ISABEL CRISTINA
SÁNCHEZ PULIDO KELLY XIOMARA
QUITIÁN MARÍN MAYERLY ROCÍO

ESTANDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA


CICLO 1 – AÑO 2020

GOMEZ ROBERTO

BOGOTÁ, 29 DE MARZO DE 2020


I. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (NIC 28)

I.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

I.1.1. Objetivo

El objetivo de la norma es establecer el tratamiento contable que se debe realizar al momento de una
inversión en empresas asociadas y negocios conjuntos.

I.1.2. Alcance

El alcance de la norma es para todas las empresas que tengan inversiones asociadas, una participación
significativa con influencia a las entidades.

I.1.3. Línea de tiempo

• Gráfica 1. Línea de tiempo de (NIC 28 Inversiones En Entidades Asociadas)

Abril, El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad emitió la NIC 28


1989 “Contabilización de Inversiones Asociadas”, la cual sustituyó algunas partes de la NIC

Abril, El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad adoptó la NIC 28


2001 “Contabilización de Inversiones Asociadas”

Diciembre, El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad emitió una NIC 28


2003 revisada con un nuevo título “Inversiones Asociadas”

Mayo, El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad emitió una NIC 28 revisada


2011 con un nuevo título “Inversiones Asociadas y negocios conjuntos”

Septiembre, Fue modificada por venta o aportación de activos entre un inversor y su


2014 asociada o negocio conjunto.

Diciembre, Fue modificada por entidades de inversión: aplicación de la excepción de


2014 consolidación.

Diciembre, La fecha de vigencia obligatoria de las dos modificaciones anteriores se pospuso


2015 de forma indefinida.

Octubre, Modificación NIC 28 en cuanto a las participaciones de largo plazo en Asociadas y


2017 Negocios Conjuntos.

Fuente: 2019, Plan General Contable, recuperado de https://www.plangeneralcontable.com/


I.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un ente importante para los contadores, auditores o
personal diferente que quiera obtener información fidedigna de alta calidad; por lo tanto, es necesario
tener claridad de las funciones que ejerce la entidad que emite esta información es una fuente
obligada a actualizar los cambios de las normas de manera más clara para el lector, expide las normas
objetivos y principios de la contabilidad e información financiera.

 Concepto 1132 Soportes Contables

Este concepto va de la mano con el primero, puesto que habla de soportes contables, en este
caso se mencionan los documentos que pueden ser comprobantes de manera resumida de las
operaciones de la empresa pueden ser “Documentos soporte de la transacción bancaria o de la
transferencia por medios electrónicos, así como otros documentos que sean emitidos por la
junta, y que soportan la prestación de sus servicios (…) ” [ CITATION Con191 \l 9226 ].

 Concepto 1163 Estados Financieros Certificados Y Dictaminado

Una persona jurídica está obligada a llevar contabilidad, por lo cual deberá tener un control
que impulse la confianza con sus clientes, según el cumplimiento de la información requerida
es necesario suministrar información contable que este certificada y dictaminada por un revisor
fiscal.[ CITATION EMI \l 9226 ]

 Concepto 0358 Estados Financieros Consolidados

Del 4 de abril de 2019 La consolidación es una técnica contable correlativa del método de
registro de la participación patrimonial, pues mientras en la participación patrimonial la
controladora reconoce su participación en el capital contable de las subsidiarias o asociadas, en
la consolidación, reconoce su intervención en los activos y pasivos.

La consolidación consiste en sustituir en los estados financieros de la controladora o tenedora


el valor de la inversión registrado en la cuenta “1205 Acciones” por el valor de los activos y
pasivos de las subsidiarias y asociadas.
Las respuestas del CTCP son de naturaleza general y abstracta, dado que su misión no consiste en
resolver problemas específicos que correspondan a un caso particular, el alcance de los conceptos
emitidos por este Consejo se circunscribe exclusivamente a aspectos relacionados con la aplicación de
las normas de contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información De acuerdo a los
conceptos anteriores se puede resumir que son importantes para la presentación de estados financieros
concepto 1163 estados financieros certificados y dictaminados y 1132 soportes contables

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO 1163
Los estados financieros certificados y dictaminados emitidos por el CTCP todos los estados financieros
deben estar debidamente certificados por el contador público y representante legal y dictaminados pero
Si una entidad cliente de una agencia aduanera no está obligada a tener revisor fiscal los estados
financieros se solicitarán certificados únicamente, debido que la frase “según el caso” implica que se
solicitarán estados financieros certificados y dictaminados siempre que la entidad se encuentre
obligada a tener revisor fiscal.

El CONCEPTO 1132 también se considera relevante porque los soportes contables deben adherirse a
los comprobantes de contabilidad respectivos o, dejando constancia en estos de tal circunstancia,
conservarse archivados en orden cronológico y de tal manera que sea posible su verificación. Los
soportes pueden conservarse en el idioma en el cual se hayan otorgado, así como ser utilizados para
registrar las operaciones en los libros auxiliares o de detalle, De acuerdo con lo anterior, los soportes
que deben ser adheridos al comprobante que resume las transacciones por los servicios de certificación
y registro prestados por la Junta Central de contadores.

II. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA (NIC 28)


1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana.

1.1.1. Descripción de la economía colombiana

Su moneda oficial es el Peso; Contando con un gran potencial como el Café, Petróleo y Flores ubica a
Colombia en Latinoamérica como uno de los países con gran potencial tomando como referencia los
factores de crecimiento como el PIB, La tasa de la población ocupada en Colombia se ubicó en el 56,6
% en 2019, lo que significa una reducción de 1,2 puntos porcentuales respecto al 57,8 % del año
anterior. Según cifras del DANE en los últimos años Colombia se ubicado como uno de los países
constante en crecimiento económico lo cual no es nada fácil ya que depende de Factores internos y
externos. A diferencia de América Latina, Colombia atraviesa actualmente un proceso de
recuperación, luego de 10 trimestres consecutivos con crecimientos por debajo del 2.5%, e incluso en
algunos trimestres por debajo del 2% Los motores de crecimiento de la economía colombiana durante
el 2019 fueron el consumo y la inversión. El consumo de los hogares, que en 2018 crecía 3,6%, al
cierre del tercer trimestre 2019 crece 4,7%. Por su parte la inversión medida por la formación bruta de
capital fijo, pasó de 0,8% en 2018 a 4,6% en el mismo período de 2019. Este comportamiento de la
inversión se explica por la confianza que mantienen los inversionistas nacionales y extranjeros en el
país.

La actividad económica más exportada es el cultivo de café, esmeraldas y la floricultura, el cual ha


tenido un gran reconocimiento internacional por su calidad. También se caracteriza por producir y
exportar petróleo, oro y carbón entre otros.

La Junta Directiva del Banco de la República evalúa las condiciones internas y externas de la
economía, pronostica la inflación y el crecimiento del producto varios trimestres adelante, identifica
riesgos en los pronósticos y, a partir de ese análisis técnico, define sus políticas.
Con todo lo anterior, Colombia sigue siendo una de las economías promisorias de la región y así lo
perciben las calificadoras de riesgo que mantienen al país el grado de inversión. En la misma dirección,
los flujos de inversión extranjera directa hacia el país, se han mantenido en este año y registran
crecimientos superiores al 20% tanto en IED hacia el sector petrolero y la orientada hacia otros
sectores. [ CITATION AND20 \l 9226 ]

1.1.2. Principales sectores económicos


Sector Agropecuario

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, al analizar los resultados del
Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre del año 2019, destacó el crecimiento del agro en
2.6% frente al mismo periodo de 2018. El funcionario, explicó que este resultado es jalonado
principalmente por los cultivos agrícolas, los cuales crecieron 3.4%. El ministro Valencia, destacó que
de acuerdo al informe presentado por el (DANE), el crecimiento de la agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca se explica por el crecimiento de cultivos agrícolas transitorios; cultivos agrícolas
permanentes; propagación de plantas (actividades de viveros, excepto viveros forestales); actividades
de apoyo a la agricultura y la ganadería y posteriores a la cosecha; explotación mixta (agrícola y
pecuaria) y caza ordinaria y mediante trampas; y actividades de servicios conexas. En tal sentido, el
jefe de la cartera agropecuaria resaltó que los productos que jalonaron el aumento del PIB agropecuario
en el tercer trimestre fueron arroz (7.5 %); leguminosas frescas o secas (2,9 %); café pergamino (11,2
%) y frutas y nueces (10,3 %). [CITATION MIN19 \l 9226 ]

Tabla 1. Producto Interno Bruto enfoque Agropecuario

Fuente: DANE

Sector Minero

El sector Minero es uno de los principales sectores en la economía colombiana en los últimos años, las
ventajas que tiene este sector ha sido las tasas de crecimiento superiores a las presentadas por otros
segmentos productivos como manufacturas, energía, servicios personales, agropecuario, silvicultura y
pesca. Producción, empleo, exportaciones e inversión. Adicionalmente crea puestos de trabajo directo
o indirectamente, genera divisas para el estado, genera canon minero y desarrollo a las ciudades
aledañas a la minería, entre otros.

Sin embargo, es de aclarar que, así como se abona el beneficio que se obtiene también se evidencia con
bastante preocupación el efecto que este ha tenido en el ambiente, esto debido a la inadecuada
utilización de los recursos naturales y uso excesivo de los productos químicos los cuales posterior a su
función en la explotación minera se van hacia las fuentes hídricas.

Así mismo a nivel nacional la inversión extranjera directa ha presentado el mismo dinamismo que en
minería presentando un crecimiento de 25% en lo corrido del año jalonado además por el sector
petrolero, las manufacturas y la construcción, como se evidencia a continuación:
Tabla 2. Flujo de Inversión Extranjera Directa en el Sector Minero

Fuente: Banco de la Republica. Sector Externo.

La producción minera se ha recuperado resultado que se evidencia en el crecimiento del PIB minero
que después de dos años en terreno negativo este año ha vuelto a crecer levemente a una cifra de 0,2%
hasta el tercer trimestre del año.

Tabla 3. Variación Porcentual Anual del PIB Minero

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales. – No incluye Hidrocarburos.


Sector Financiero

El Sector financiero colombiano está constituido por empresas tanto públicas como privadas las cuales
realizan actividades relacionadas con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos del país.

Todo sistema financiero debe cumplir las siguientes características:

El Sistema Financiero ha de ser transmisor de Depósitos de las unidades con superávit a las unidades
con déficit.

En todo Sistema Financiero se produce un elemento de riesgo, tanto para los inversores, como para los
que aceptan esa inversión.

En todo Sistema Financiero está presente la rentabilidad.

La tasa representativa de mercado (TRM) aumentó $95.66 durante el mes de febrero al pasar de
$3411.45 a $3507.11. Esto representa una apreciación mensual de 2.89%, mientras que para el mes de
enero se observó una depreciación mensual de 3.56%.

Tabla 4. Evolución tasa de Cambio – FEBRERO

Fuente: Información recuperada en la página https://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-


Sectoriales/Paginas/Informacion-estadistica-minera.aspx

Tabla 5. Devaluaciones

Fuente: Información en la página https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/informe-mercados-financieros


Sector Automotor

La industria automotriz está considerada como la máquina de producción más grande del planeta.

En Colombia, se centra en tres grandes actividades: ensamble de vehículos (vehículos livianos,


camiones, buses, motocicletas y autopartes), producción de autopartes y ensamble de motocicletas. Es
una industria creada hace medio siglo y, aunque aún está orientada al ensamble, no a la fabricación, es
considerada como un sector líder en la economía del país por sus contribuciones a la innovación y a la
transferencia de tecnología. Colombia se encuentra ubicado como el cuarto mayor productor de
vehículos en latino américa, con una cifra de más de 450mil unidades embalsamadas en los últimos
cinco años. Durante 2017, Colombia produjo más de 110.000 unidades y las ventas registradas
superaron 235.000 unidades. Se espera que, en los próximos cinco años, las ventas de vehículos tengan
una tasa crecimiento promedio de 7,7%. El crecimiento de las ventas de vehículos se ve impulsada por
un amplio acceso al mercado financiero, crecimiento de la clase media y aumento del ingreso
disponible.

Tabla 6. Venta de Vehículos en Colombia

Fuente: ANDI y Business Monitor Internacional

1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma

De los sectores presentados se considera que el más importante para continuar con esta investigación
es el automotor, ya que, en los últimos años este sector se ha consolidado como uno de los más
dinámicos en la economía mundial, principalmente después de la crisis financiera que hubo a finales
del año 2007 (Superintendencia de sociedades 2016).

 Subsector Autopartes

El sector de autopartes es el segundo eslabón de la cadena productiva que compone la industria


automotriz colombiana. Sin embargo, aunque su participación se estima en menos del 20% de la
producción total de este frente económico, detrás de él existen varios grupos que ejercen actividades de
fabricación, comercialización y logística de estos productos.

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:
1. Yazaki
2. Michelin
3. Saint Gobain
4. Good Year
5. AGP American Glass Products (Vidrio blindado)
 Subsector ensamble

La actividad de ensamble cuenta con tres empresas terminales dedicadas a varias líneas, desde
vehículos pequeños hasta camiones y vehículos de servicio público con una capacidad instalada de
180.000 vehículos por año. El ensamble se compone de tres operaciones principales: Armado:
Consiste en la unión de las partes que han sido previamente estampadas de acuerdo con su respectiva
forma y modelo; Pintura: Con esta se protege el vehículo de la corrosión y se le da un aspecto
reluciente y, Montaje: Es la parte del proceso en la cual se ensamblan las partes mecánicas.

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Fábrica Colombiana de Automotores (General Motors Colmotores)


2. Sofasa
3. Compañía Colombiana Automotriz (CCA).
4. Hino Motors Manufacturing
5. Carrocerías Non Plus Ultra

 Subsector Comercio

Es el encargado de realizar la venta de las autopartes y los vehículos terminados, que se ofrecen a todo
tipo de clientes, desde pequeñas familias y pequeños empresarios, hasta grandes superficies como lo
son las compañías multinacionales y empresas del Estado.

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Chevrolet
2. Renault
3. Mazda
4. Hyundai
5. Nissan

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la
norma trabajada en el primer capítulo es el comercial, ya que debido a la recuperación de la industria
en Colombia después de la crisis económica mundial, destaca al sector automotor como uno de sus
pioneros. En 2011, el comportamiento de este sector mostró los más altos resultados en ventas,
producción y nivel de empleo en su historia. Las ventas tuvieron un año record en unidades nuevas
(324.570 unidades) las cuales representaron un incremento del 28% con respecto al año anterior
(253.869 unidades), superando el crecimiento de economías como Brasil, México, Argentina, Chile y
Perú.[ CITATION Pro12 \l 9226 ]

Además de esto, tiene gran importancia en la Industria Nacional ya que genera constantes aportes
sumamente importantes en innovación y la transferencia de tecnologías.
[ CITATION Por14 \l 9226 ], De los 52.3 billones de pesos generados por el sector Automotor en
Colombia para el año 2014 el 21% equivale a la fabricación de vehículos y sus partes, 23% aportados
por la comercialización de vehículos y sus partes, y el 56% de los bienes complementarios (reparación,
consumo de combustible, peajes, seguros, entre otros.)

Es importante destacar que a nivel nacional también se observa una dinámica interesante en el sector
automotor, en especial porque ha registrado un crecimiento vertiginoso en los últimos años,
ubicándolo como un sector estratégico para la economía del país. Según cifras del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo MCIT (2010), el sector automotor representa el 6,2% del PIB y emplea
aproximadamente el 2,5% de la población ocupada, lo que le ha permitido tener una dinámica de
crecimiento importante y ha posicionado al país como el quinto productor de automóviles en
Latinoamérica. Pero el sector no sólo registra una dinámica de producción importante, sino que las
ventas a nivel nacional revelan un crecimiento significativo, en especial en el periodo 2010-2011
presentando una recuperación importante con respecto a los niveles registrados tras la crisis
financiera internacional. No obstante, debido a diferentes factores exógenos y endógenos de la
economía nacional, la venta de vehículos nuevos se reactivó, alcanzando las 324.570 unidades en el
año 2011, lo que representa un aumento de cerca del 63% desde el comienzo de la crisis. Esta
reactivación en la economía, se refleja en gran medida en una evolución favorable en el ingreso
promedio de la población, lo cual se transmite en una reactivación del consumo de bienes durables,
explicando las fluctuaciones de las ventas anuales de vehículos en los últimos años.
III. BIBLIOGRAFÍA

 Consejo tecnico de contaduria publica. (2019). Inversiones-métodos de participación, de


http://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=f4f534c9-61f1-44a2-b1d5-
d8c8a7d163aa.

 Consejo técnico de la contaduría Pública. (2019). estados financieros consolidados, de


http://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=8561c071-724a-4399-8307-
ef29edad9253

 Consejo tecnico de la contaduria publica. (2019). obligación de aplicar Niif, de


http://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=08de19b7-6ba6-416e-9703-
f0f3a7124de2

 2019, Plan General Contable, recuperado de https://www.plangeneralcontable.com/

 NDI. (2020). COLOMBIA: BALANCE 2019 Y PERSPECTIVAS 2020. Recuperado el 13 de 04 de


2020, de COLOMBIA: BALANCE 2019 Y PERSPECTIVAS 2020:
http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI%20-%20Balance%202019%20y%20Perspectivas
%202020%20-%20VF.pdf

 MINAGRICULTURA. (15 de 11 de 2019). MINAGRICULTURA. Obtenido de MINAGRICULTURA:


https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-resalta-aumento-del-
PIB-agropecuario-del-2-6-en-el-tercer-trimestre.aspx

 Portafolio. (22 de Octubre de 2014). $52,3 billones genera el sector automotor en Colombia.
Bogota.
 Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones. (2012). Industria Automotriz en Colombia.
Bogota. Obtenido de http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil
%20Automotriz_%20Septiembre%202012%20Final%20(2).pdf

También podría gustarte