Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIDAD EDUCATIVA “COLEGIO PROVINCIAL BARINITAS”
BARINITAS EDO BARINAS

Docente: Alumno:
Msc: Yuneida Martínez Jhonny Lara

N:15

4T0 ´´A´´

Barinitas, Noviembre de 2020


INTRODUCCION

La formación integral del individuo, el desarrollo de la personalidad, el logro de


una actitud crítica y productiva ante su entorno, su participación activa como actor
decisivo en la construcción de la Democracia y su visión y misión como ciudadano
consustanciado con los valores de identidad y soberanía nacional, son algunos
elementos orientadores de expreso mandato en nuestra constitución, la cual, es la
Ley fundamental de cualquier país o Estado democrático.

En ella, se señalan nuestros deberes y derechos y cuáles son sus atribuciones,


que por ende, se estudiarán más adelante, para consolidar los conocimientos en
cuanto a la evolución y cuanto hemos avanzado a lo largo de la historia.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA

La Constitución, en Venezuela, es la norma fundamental establecida para regir


jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre
los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y
electoral entre los tres niveles diferenciados del gobierno
(el nacional, estadal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos;
asimismo, establece las bases para el gobierno y para la organización de
las instituciones en que el poder se asienta; y garantiza finalmente, en tanto
que pacto social supremo de la sociedad venezolana, los derechos y los deberes
del pueblo.

Venezuela ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que


devino una nación libre e independiente, se ha dado, según el momento histórico y
la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad,
que fue promulgada el 20 de diciembre de 1999. Cada una de ellas ha tenido su
razón política de ser y un impacto social determinado.

La primera Constitución de Venezuela, y también de Hispanoamérica, fue


aprobada en 1811. Sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y la
mitad del siglo XX, causadas mayormente por guerras, triunfos momentáneos de
revoluciones y gobiernos dictatoriales, fue aprobada en los inicios de la Republica
por el Congreso de 1811. Desde entonces Venezuela ha tenido muchas
constituciones, que han sido modificadas de acuerdo con las necesidades
surgidas a lo largo de la historia.

En su mayoría las Constituciones son las mismas debido a que solo sufrieron
modificaciones menores sobre todo durante el gobierno dictatorial del General
Juan Vicente Gómez 1909-1935 que fue modificada en seis oportunidades. Los
cambios más significativos son los contenidos en las Leyes Fundamentales de
1811, 1830, 1864, 1936, 1947, 1953, 1961 y 1999.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN ACTUAL

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela fue aprobada en


diciembre de 1999, es la número 26 de nuestra historia que han regido en el país,
discutida y aprobada por el voto popular. El 15 de diciembre de 1999 más de 6
millones de venezolanos acudieron a los centros de votación para elegir una
nueva Constitución.
Según Saúl Ortega (2017) dijo: “El pueblo venezolano clamaba a gritos la
aprobación de una nueva Constitución desde 1989. Exigían la aprobación de una
Carta Magna que respetara los derechos humanos, que garantizará el respeto por
la libertad, la vida, la educación, la cultura, la justicia social, pero los oligarcas de
la cuarta no quisieron escuchar al pueblo, fue Chávez quien lo hizo”.
La aprobación de una nueva Carta Magna fue la gran promesa electoral del
candidato Hugo Chávez en los comicios de 1998 y así lo ratificó el 2 de febrero de
1999 cuando tomó posesión.
La constitución venezolana de 1999 se convirtió en la primera en reconocer
los derechos de los pueblos indígenas, estableciendo como oficiales sus lenguas y
reconociendo derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente. Desde el
punto de vista ambiental, esta constitución es pionera en la región al reconocer
derechos ambientales, entre ellos, el derecho de los ciudadanos a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado
Se compone de un Preámbulo, y contiene 350 artículos, divididos en 9
Títulos, 33 Capítulos, las Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales.
El Preámbulo es un texto preliminar a la normativa constitucional, tiene tres
enunciados principales:
En el primer enunciado el sujeto que se expresa como el autor de la
Constitución es el pueblo de Venezuela, cuya potestad deriva del “ejercicio de sus
poderes creadores”. A los fines de materializar tal ejercicio, se evocan la
protección de Dios, “el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar”, y el
heroísmo y sacrificio de los antepasados aborígenes y de quienes forjaron “una
patria libre y soberana”. Es decir va dirigido a un pueblo creyente que sigue los
principios que se conformaron a través de su historia, representados por la
epopeya de los aborígenes, la de Simón Bolívar y la de otros precursores y
forjadores de la República.

El segundo párrafo va dirigido a las metas perseguidas, que es el objeto


de la Constitución que se presenta, estimándose al efecto, que hay un fin supremo
que es el de “refundar la República”, para establecer una nueva sociedad. Es
importante el uso del verbo refundar, por cuanto el mismo revela el espíritu de los
constituyentes.
En el tercer párrafo se hace referencia a la vía mediante la cual se logró la
formulación de un nuevo texto constitucional, indicándose que deriva del poder
originario del pueblo, representado por la Asamblea Nacional Constituyente que se
constituyó, mediante “el voto libre, en un referendo democrático”.

Todo este preámbulo es un tributo al pueblo de Venezuela, nuestra


Constitución es sagrada y catalogada en muchos países del mundo como la
mejor, pero en la actualidad no es muy respetada por los ciudadanos, es deci r, las
leyes existen pero lamentablemente no se cumplen a cabalidad.

TITULO I: Principios fundamentales.

TITULO II: Del espacio geográfico y la división política.

TITULO III: De los deberes, derechos humanos y garantías.

TITULO IV: Del Poder Público.

TITULO V: De la organización del Poder Público Nacional.

TITULO VI: Del sistema socioeconómico.

TITULO VII: De la seguridad de la nación.

TITULO VIII: De la protección de la Constitución.

TITULO IX: De la reforma Constitucional.

Disposición Derogatoria.
Disposiciones transitorias.

Disposiciones Finales.

Enmiendas.

PODERES PÚBLICOS EXISTENTES EN VENEZUELA

Todo grupo necesita de una persona que ejerza la autoridad. Esta puede ser
delegada, como es el caso de los regímenes democráticos, o como puede ser
usurpada como es el caso de las dictaduras.

Antes de la llegada de los españoles la autoridad era ejercida por el cacique de


la tribu. Con la conquista este principio de autoridad es revelado por la corona,
quien a su vez delegaba funciones en Virreyes, gobernadores y otros. Es a partir
de la Constitución de 1811 que la autoridad residente en el pueblo, es delegada en
funciones que la ejercerán en alguno de los tres poderes.

En otras palabras, el Poder es una noción que hace mención a


una capacidad o una facultad. También puede tratarse del imperio o
la autoridad que tiene una persona o una entidad para ejercer su voluntad.

En nuestra actual Constitución el Poder Público está dividido en cinco poderes:


Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Estos poderes rigen la conducta social
de nuestro país, y todos debemos conocerlos y obedecerlos.

FUNCIONES DE LOS PODERES PÚBLICOS

 El poder Legislativo: Esta representado por la Asamblea Nacional, y una


de sus funciones es legislar sobre la competencia nacional y el
funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional.
 El poder Ejecutivo: Es ejercido por el Presidente o Presidenta de la
Republica. El Vicepresidente ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los
Ministros y Ministras y demás funcionarios o funcionarias que determinen la
Constitución y las Leyes. Entre sus funciones están las de cumplir y hacer
cumplir la Constitución y las Leyes, dirigir las relaciones exteriores de la
República y celebrar y ratificar los tratados, convenios o acuerdos
internacionales.
 El poder Judicial: Es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia a través
de los jueces y juezas. Una de sus atribuciones es conocer de las causas y
asuntos penales mediante procedimientos que determinen las leyes, y
hacer ejecutar sus sentencias.
 El Poder Ciudadano: Lo ejerce el Consejo Moral Republicano y está
integrado por el Defensor o Defensora del pueblo, el Fiscal o Fiscala
General y el Controlador y Controladora General de la Republica. Cada uno
de ellos tiene a su cargo prevenir, investigar y sancionar los hechos que
atenten contra la ética pública y la moral administrativa.
 El Poder Electoral: Tiene como principal representante el Consejo
Nacional Electoral; también lo forman otros organismos como la Junta
Electoral Nacional, la Comisión del Registro Civil y Electoral y la Comisión
de participación Política y Financiamiento, con la organización y el
funcionamiento que establezca la ley orgánica respectiva. Algunas de sus
funciones son: convocar a elecciones, declarar la nulidad total o parcial de
las elecciones; mantener, organizar, dirigir y supervisar el registro civil o
electoral; organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y
organizaciones con fines políticos.

¿POR QUÉ Y PARA QUE PODERES PÚBLICOS EN LA HISTORIA


DE VENEZUELA?

El poder público, es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que


confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del
establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce
en el ejercicio del poder.

Se llaman públicos porque son un conjunto de órganos e instituciones del


Estado.
Los poderes tienen gran relevancia ya que los mismo tienen funciones
específicas que es la defensa de los habitantes. Los poderes anteriormente
mencionados se relacionan entres si, es decir, primero el poder Legislativo que
redacta las leyes, luego el Judicial, que se encarga de cumplir las leyes, el
ejecutivo que administra los bienes del Estado, el ciudadano que se encarga de
los derechos y deberes civiles, y por último el electoral que se encarga de los
procesos electorales.

IMPORTANCIA DEL PODER MORAL

El concepto de poder moral fue desarrollado por el prócer venezolano Simón


Bolívar. De acuerdo a la propuesta realizada por Bolívar en un proyecto
de Constitución que se presentó en el siglo XIX, el Poder Moral sería una
institución destinada a la formación ciudadana y a cuidar que el acceso a los
cargos públicos y su ejercicio estuvieran vedados a aquellos hombres y mujeres
que carecieran de principios éticos.
La figura de Poder Moral, también conocida como Poder Ciudadano, fue
incorporada por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (promulgada en 1999). Se trata de un órgano compuesto por
el Contralor General, el Fiscal General y el Defensor del Pueblo.
Si bien el Poder Moral fue considerado una innovación constitucional para el
país, la inspiración de este concepto (que Simón Bolívar había sugerido hacía ya
casi dos siglos) databa de la figura del Censor en la antigua República romana,
más de cuatrocientos años antes del comienzo de este milenio.
En otras palabras, el Poder Moral, que cuenta con un funcionamiento
autónomo respecto a los otros poderes del Estado, es de gran relevancia ya que
se encarga de analizar y eventualmente sancionar aquellas conductas de los
funcionarios públicos que resultan contrarias a la ética.
En su sentido más amplio, lo que pretende el Poder Moral propuesto
por Bolívar y recogido por la Constitución venezolana actual es estudiar, constatar
y castigar violaciones de la ley y abusos cometidos por los gobernantes, además
de cuidar que los ciudadanos no dejen de lado sus obligaciones morales.
CONCLUSION

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es una ley muy


importante porque garantiza los derechos, deberes y beneficios que tenemos
como venezolanos. Además, en la Constitución también se establecen los
principios bajo los cuales se organiza y debe funcionar el Estado. El cumplimiento
y respeto de esta carta magna es una obligación de todos los venezolanos para
poder lograr una verdadera democracia participativa, pues, cuando participamos
formamos parte de algo grande y, al hacerlo intervenimos activamente en ello.
Formamos parte de la familia, escuela, de la iglesia, y otros; y en ellos realizamos
actividades que permiten el desarrollo de los grupos sociales.

Para participar plenamente, son necesarias varias condiciones muy


importantes, es decir, dentro del grupo debe existir la libertad para actuar y tomar
decisiones, debemos respetar las opiniones de los demás, ser responsables de
nuestros actos y críticos dando las opiniones correctas.

Cuando hablamos de democracia y participación me refiero a poder actuar y


opinar libremente dentro de los grupos a los que pertenecemos, a destacar y
defender la igualdad entre las personas y a elegir los gobernantes que queremos
para nuestro país.
GLOSARIO

CONSTITUCIÓN: es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden


establecer la forma de un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo
Estado, delimitándolo, a través de sus propias instituciones de la Administración
Pública y estableciendo procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no
incumpla con las normas establecidas en dicha Constitución.
En referencia a lo anterior, la Constitución es la Carta Magna, porque es la que
rige todo el ordenamiento jurídico de un Estado, es decir no existe ninguna ley
ordinaria que pueda estar por encima de ella, es por esto que es llamada Ley
Suprema.
CONVIVENCIA: La convivencia hace referencia a la acción de convivir, esto no es
más que el compartir constante con otra persona diferente a ti todos los días.

DEFENSA: es un conjunto de actividades políticas y militares que desarrollan


los estados-nación modernos, para evitar o rechazar los ataques militares que
eventualmente pudieran realizar otros estados-nación (enfoque realista) o
amenazas que puedan venir de diferentes grupos de poder, como grupos
terroristas, empresas transnacionales, movimientos sociales, organizaciones no
gubernamentales.

DEMOCRÁTICA: De la democracia o basado en sus principios y normas.

ESTADO: se forma cuando la sociedad decide organizarse mediante la


formulación de normas o leyes que regularían la conducta de la población de un
espacio delimitado.

GOBIERNO: es la estructura organizad y asumida por cada país, para el ejercicio


del poder del Estado.

INDEPENDENCIA: es la formación o la restauración de un país inmediatamente


después de la separación de otro del que solo formaba una parte.

INTRANSFERIBLE: Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra


persona que no sea la señalada expresamente por la Constitución. La
Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien
concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o
aceptación del mismo.

LEYES: es un precepto que manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia.


Se trata de reglas dictadas por las autoridades y que obedecen a ciertos
principios, como la generalidad (afectan a todos los individuos) y
la obligatoriedad (son imperativas), entre otros.

NACION: se entienden el conjunto de hombres y mujeres que hablamos una


misma lengua, compartimos las mismas costumbres y tenemos algunas
peculiaridades que nos da una originalidad.

PARTICIPATIVA: Que participa o toma parte activa en algo.

PATRIA: Del latín patria, la patria es la tierra natal o adoptiva que está ligada a
una persona por vínculos afectivos, jurídicos y/o históricos. La patria puede ser,
por lo tanto, el lugar de nacimiento, el pueblo de los ancestros o el país donde un
sujeto se radicó a partir de un cierto momento de su vida.

PROCER: es una persona distinguida, valerosa y de alta dignidad que contribuyó


al engrandecimiento o a la liberación de su comunidad.

PROTAGÓNICA: Desempeña un papel protagónico. Esto es un extracto. Ver


definición completa en el Diccionario de la RAE

PROTECCIÓN: Acción de proteger o impedir que una persona o una cosa reciba
daño o que llegue hasta ella algo que lo produzca.

PODERES: es una palabra con un extenso campo de aplicaciones, pues su


etimología nos indica que proviene del uso de connotaciones que definen la
capacidad de hacer, decir, expresar o ejecutar una acción. El termino Poder
describe habilidad, acción y efecto, realidad y circunstancia, es un término
genérico que se emplea en cualquier área de la vida en la que una acción este en
proceso. Además, el termino Poder implicar la autoridad, pero referido a un campo
en específico, en el que la palabra denote superioridad en un sistema jerárquico.

PUEBLO: es el conjunto de lugares que integran una nación, aunque también


puede entenderse como parte de un país, el de una región o el de una localidad, e
incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para
una población rural). No obstante, la definición de pueblo es muy compleja,
polémica y no exenta de ambigüedad; y lo es desde los orígenes de los sistemas
jurídicos y del pensamiento político occidental.

SEGURIDAD: cualidad de seguro, es decir, aquello que está exento de peligro,


daño o riesgo, algo seguro, cierto y firme.

SOCIEDAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas


determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que
comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo
determinados.

TERRITORIO: Puede ser definido como el espacio donde se levanta y tiene su


asiento la comunidad del Estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
EDITORIAL CLASA: Enciclopedia total del conocimiento. Colombia 2007.

COLECCIÓN BICENTENARIO: Bolívar: Tiempo y vigencia del hombre de las


dificultades. Ciencias Sociales, Caracas. 2014

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1999#Pre.C3
.A1mbulo

www.google.com
Actividad N°2: Importancia del Poder Electoral.

Haciendo uso de material reutilizable elabora un Cartograma del municipio Bolívar,


colocando los límites, coordenadas, extensión territorial, delimitaciones y ubicar en
el los Centros electorales con su cantidad de votantes por centro, para ello te
puedes apoyar con el patrón electoral que se encuentra en la página:
http://www.cne.gob.ve/web/index.php

También podría gustarte