Está en la página 1de 3

Contexto socioeconómico de México

U1 Actividad 2 Periodos históricos de México

Jesús Eugenio Motta Cervantes

Grupo: 004

Periodo histórico Neoliberalismo


Personajes Miguel de la Madrid Hurtado
Carlos Salinas de Gortari
Ernesto Zedillo Ponce de León
Vicente Fox Quesada
Felipe Calderón Hinojosa
Enrique Peña Nieto
Hechos relevantes El modelo económico neoliberal inició en nuestro país en el año de 1982
bajo en gobierno de Miguel de la Madrid.
El entorno económico y político global y una nación en quiebra forzaron a
pasar de un modelo económico enfocado en el proteccionismo y en la
sustitución de importaciones a uno abierto al libre mercado y estos
fueron los cambios principales que adoptó nuestro país, en aras de una
recuperación en sus finanzas y también de una mejora de las condiciones
sociales:

1982 Miguel de la Madrid Hurtado

Se busca una apertura comercial que aliente la competitividad, así como


reducir la participación y carga productiva del estado. Se comenzó con la
venta de diversas paraestatales como:
La participación en la industria de los automóviles.
La fundición y producción de acero y hierro.
La venta de ingenios azucareros.
Eliminación de subsidios al campo y precios de garantía.
Se apremia la exportación de la producción agrícola
Baja del precio a las importaciones
Se firma el Acuerdo General de Aranceles y Comercio buscando eliminar
las barreras a las importaciones y aumentar la competitividad de la
industria nacional.

1988 Carlos Salinas de Gortari

Las acciones principales dentro de esa misma política económica fueron


las siguientes:

Se firma el Tratado de Libre Comercio con E.U. y Canadá


Continua la privatización de diversas paraestatales, como TELMEX y la
banca.
Se hace una modificación constitucional para que el capital privado
nacional o extranjero permitir la comprar de tierras ejidales y comunales
Existió un aumento excesivo de la deuda externa.

1994 Ernesto Zedillo Ponce de León

En un ambiente volátil y con una economía sumida en la pobreza y


desigualdad adopta el nuevo gobierno con un tipo de cambio débil y bajo
mucha presión y la fuga de capitales, por lo que se generó una crisis
financiera conocida como “efecto tequila” o error de diciembre por lo que
el precio del dólar aumento casi el triple forzando al recorte masivo de
personal y al cierre de empresas.

Otros hechos relevantes fueron:


Se solicita un paquete de “rescate” por parte del Fondo Monetario
Internacional.
Se adoptan medidas como la reducción del gasto social, educación y
salud.
Se abre la participación del capital privado en sectores de comunicación y
el ferroviario.
Se privatizó el sistema de pensiones.

2000 Vicente Fox Quesada

Al igual que los gobiernos anteriores se continuaron con medidas para


fomentar al capital privado por encima del estatal, con las mismas
políticas de asistencia social enfocadas a combatir la pobreza extrema. Se
realizaron intentos de abrir la puerta a los capitales en los campos de
generación de energía, petroquímica e incluso la educación superior.

Las políticas agrarias dejaron ver que no existía paridad entre los
agricultores mexicanos con los de E.U dejando a estos en una situación de
desventaja y aumentó el número de connacionales que migraban hacia el
país del norte.

2006 Felipe Calderón Hinojosa

El sexenio de Felipe Calderón estalló una crisis hipotecaria en E.U. que


trajo consigo, inflación, y pérdida del poder adquisitivo. Se tomaron
medidas para reducir las consecuencias negativas derivadas de ellas, en
este sexenio se redujo aún más el gasto en educación y se modificó la ley
de pensiones del ISSSTE argumentando que de esa manera se asegurarían
los recursos para sus trabajadores.

2012 Enrique Peña Nieto

En este periodo de gobierno se llevó a cabo la llamada reforma energética


la cual permitiría la participación del capital privado nacional extranjero
en la exploración, explotación y comercialización del petróleo y sus
derivados, quitando a PEMEX la exclusividad en este ámbito. De la misma
manera se abrió una brecha en el campo de la energía eléctrica y las
nuevas energías alternativas.

También podría gustarte