Está en la página 1de 8

Oferta de Seminarios de Título 2019

Pedagogía en Educación Media con Mención


Seminario Docente Horario

Pedagogía de la experiencia, política y ciudadanía Ernesto Águila Lunes 18:00 - 19:30


Pensamiento pedagógico latinoamericano: las Luis Osandón Lunes 18:00 - 19:30
representaciones del sujeto en posición de aprendiz y
los fines del acto educativo
Prácticas pedagógicas para la justicia social Karen Mariángel Miércoles 16:15 - 17:45

Diversidad e inclusión desde la perspectiva de los Sandra Meza Miércoles 16:15 - 17:45
derechos humanos
Relatos de formación Patricia Hermosilla Martes 12:00 - 13:30

Hacia una didáctica de la pregunta Mauricio Núñez Miércoles 18:00 - 19:30


Diseño universal para el aprendizaje (DUA) e Zulema Serrano Jueves 18:00 - 19:30
inclusión
Construcción del razonamiento histórico a través del Gabriel Villalón Miércoles 16:15 - 17:45
aprendizaje de la Historia de “voces marginadas”.
Propuestas didácticas para una nueva Historia Escolar.
El valor educativo de la Cultura Visual como parte de Daniela Cobos Jueves 18:00 - 19:30
la asignatura de Artes Visuales
Hacia una propuesta pedagógica no parametral. Marcela Gaete Miércoles 16:15 - 17:45
Posibilidades en filosofía y contextos de encierro
Organizadores gráficos como estrategia de Liliana Fuentes Miércoles 18:00 - 19:30
comprensión
Memoria Histórica del Sujeto, Ciudadanía y Derechos Bernardo González Miércoles 18:00 - 19:30
Humanos
Poética-crítica pedagógica: en torno a la relación entre Carlos Araya Jueves 18:00 - 19:30
imágenes, pensamiento y técnica
Educación Artística Luisa Miranda Jueves 12:00 - 13:30
Currículo e Indagación Narrativa del Aula Iván Salinas Jueves 18:00 - 19:30
Evaluación para el aprendizaje Teresa Flórez Miércoles 18:00 - 19:30

1
Título Seminario: Relatos de formación
Profesora Guía: Patricia Hermosilla Salazar
Contacto: p.hermosilla@u.uchile.cl

Descripción: Este seminario de título tiene como finalidad fortalecer en las y los futuros
docentes su capacidad reflexiva-investigativa, entendida ésta en el sentido de la
problematización, análisis y sistematización del quehacer pedagógico y profesional, desde
una perspectiva socio-histórica, que oriente en el sentido de la transformación de la
experiencia educativa.
Se propone con esta finalidad explorar con los estudiantes en la escritura de los relatos de
sus experiencias de formación, vividas durante sus prácticas de manera personal y colectiva,
y que hayan suscitado un interés particular en cada uno de ellos. Relatos a partir de los cuales
se abre la posibilidad de recrear, repensar lo vivido, abriendo la mirada sobre sí mismos y los
otros, y al mismo tiempo, las posibilidades de acción en cuanto a las relaciones pedagógicas,
la relación con el saber, las propuestas didácticas y el aprendizaje, entre otras.

Título Seminario: Pedagogía de la experiencia, política y ciudadanía


Profesor(a) guía: Ernesto Águila
Contacto: eaguilaz68@gmail.com

Descripción: El seminario parte de la pregunta sobre cómo formar en ciudadanía en la


escuela y que podría significar para la escuela chilena poner como su sentido principal la
dimensión formativa de la educación y su significado cultural para la construcción de una
sociedad democrática y dialógica. El tema de la formación ciudadana ha renacido en el debate
educativo chileno, pero existen tensiones sobre cómo concebir y abordar esta tarea
(curriculares, didácticas). El seminario pone en su centro la idea de que el trabajo pedagógico
principal -no exclusivo- debiera apuntar a la generación de experiencias de ciudadanía en la
escuela (Dewey) y ojalá "experiencias críticas" (Woods). El concepto de ciudadanía con el
que se trabajará estará inmerso en la problematización de las concepciones entre la política,
lo político y la politización, así como en la autoreflexión de los procesos de socialización
política primaria y secundaria.

Título Seminario: Hacia una didáctica de la pregunta


Profesor(a) guía: Mauricio Núñez
Contacto: mauricio.nunez@u.uchile.cl

Descripción: "Este seminario se orienta a la indagación de la propia práctica del tercer


semestre. El propósito es mirar el campo de la pregunta y su lugar en la planificación e
intervención en clases: qué preguntar, cómo preguntar, cuándo preguntar, a quiénes
preguntar, con qué propósito preguntar. Del mismo modo, se deben intencionar los
escenarios para que surjan las preguntas en los propios estudiantes a fin de abrir en ellos la
consciencia del valor de la pregunta en el origen de la construcción del saber, animar a
preguntar más que a responder. Se proponen, para ello, dos metáforas de la interacción: la
sinfonía (que requiere el orden, la planificación, la orientación) y una jam sesión (que juega
con lo emergente). Para este seminario se requiere que los profesores practicantes estén
dispuestos a grabar la totalidad de sus clases para generar insumos a ser trabajados con el
grupo de seminario."

2
Título Seminario: Pensamiento pedagógico latinoamericano: las representaciones del
sujeto en posición de aprendiz y los fines del acto educativo
Profesor(a) guía: Luis Osandón
Contacto: luis.osandon@u.uchile.cl

Descripción: Este Seminario parte de la premisa que la escuela contemporánea atraviesa


por una crisis profunda de sentido. Sus fundamentos que arrancan de la matriz cultural de la
modernidad occidental, parecieran encontrarse en entredicho, y pese a los esfuerzos de
modernización de sus formas, su esencia sigue respondiendo a ciertos rasgos específicos
de esa herencia cultural. Desde estos supuestos, interesa explorar y sistematizar dos
rasgos esenciales del pensamiento pedagógico, sujeto y fines, a fin de explorar el desarrollo
de propuestas pedagógicas afines con una interpretación situada de su concreción en las
aulas. Para lograr lo anterior, se realizará una articulación bi-direccional entre las
experiencias de práctica profesional y el análisis de las potencialidades de una selección de
propuestas del pensar pedagógico latinoamericano contemporáneo.

Título Seminario: Prácticas pedagógicas para la justicia social


Profesor(a) guía: Karen Mariángel
Contacto: karen.mariangel@uchile.cl

Descripción: Seminario orientado a la indagación reflexiva sobre distintos paradigmas


asociados a las prácticas pedagógicas, y cómo desde ellos se construye y problematiza una
docencia consciente de las múltiples desigualdades y sus consecuencias al interior del aula.
Los y las docentes en formación realizarán una observación situada que les permita detectar
prácticas pedagógicas que estén construyendo, reproduciendo y/o perpetuando una situación
de inequidad específica en sus contextos escolares. El análisis de cada aula y/o escuela
deberá orientarse además al levantamiento de estrategias conducentes al abordaje situado y
pertinente de las inequidades observadas y descritas por los/las docentes en formación.

Título Seminario: Diversidad e inclusión desde la perspectiva de los derechos humanos


Profesor(a) guía: Sandra Meza
Contacto: smeza@uchile.cl

Descripción: Seminario abierto a la indagación de la experiencia pedagógica donde los


problemas de estudio son definidos con los estudiantes de acuerdo a sus interrogantes,
saberes y proyecciones, en el marco transversal de la diversidad. Se acogerán como en
versiones anteriores del seminario, diversos ámbitos de la diversidad como resiliencia,
educación de adultos, situación de discapacidad, desde un enfoque educativo, semiótico y
comunicacional. En el Seminario, abordamos la diversidad desde la perspectiva de los
Derechos Humanos que exige y requiere, no solamente el reconocimiento de la capacidad
jurídica de las personas, sino que la existencia de un Estado que impulse y propicie una
política de inclusión en todos los ámbitos de acción que le son propios, con el objetivo de
posibilitar el desarrollo de la autonomía personal y la realización de una vida independiente,
en interacción con el colectivo social. La propuesta busca contribuir a la formación de un
profesor/a que pueda incidir en las decisiones y práctica de educación inclusiva en la escuela
pública chilena.

3
Título Seminario: Construcción del razonamiento histórico a través del aprendizaje de la
Historia de “voces marginadas”. Propuestas didácticas para una nueva Historia Escolar.
Profesor(a) guía: Gabriel Villalón
Contacto: gabriel.villalon@uchile.cl

Descripción: El seminario tiene como finalidad la construcción de propuestas didácticas que


permitan la formación de los saberes asociados al desarrollo del razonamiento o pensamiento
histórico a partir del estudio de la Historia de “voces marginadas”. El concepto de “voces
marginadas” se utiliza para hacer mención de todos esos relatos históricos de grupos sociales
que no es posible encontrar tradicionalmente en las narrativas de la Historia Escolar, como
por ejemplo: mujeres, niños y niñas, movimientos sociales, trabajadores y trabajadoras,
afrodescendientes, indígenas, comunidad LGBTI, migrantes, entre otros y otras. Para el logro
de sus objetivos el seminario se aborda tres tópicos: a) La identificación y problematización
de la enseñanza y aprendizaje del razonamiento histórico. b) El análisis crítico de la Historia
Escolar y el currículum y sus instrumentos en el contexto nacional e internacional. c) La
construcción de propuestas didácticas que favorezcan el aprendizaje del razonamiento
histórico y permitan visibilizar y conocer relatos históricos de grupos sociales “no
tradicionales” en la Historia Escolar.

Título Seminario: Diseño Universal de Aprendizaje DUA e inclusión


Profesor(a) guía: Zulema Serrano
Contacto: zserrano@uchile.cl

Descripción: Este Seminario tiene como propósito el estudio y el análisis de la investigación


del Diseño Universal para el aprendizaje (DUA) para establecer criterios de implementación
en la práctica pedagógica en Educación Media, con un enfoque sistémico en un contexto de
educación inclusiva. La teoría y la práctica del DUA se apoya fundamentalmente en las
hipótesis actuales de las neurociencias, las ciencias cognitivas, la tecnología y otros
pensadores del ámbito de la educación y de ciertos valores sociales como la diversidad, la
complejidad, lo dialógico, etc., las que se estiman concordantes con las hipótesis manejadas
en otros muchos ámbitos disciplinarios. Estas hipótesis obligan a un cambio radical en la
manera habitual de pensar y enfrentar la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo en la
práctica pedagógica. El DUA enfatiza fuertemente la articulación, simultaneidad e
interdependencia entre lo cognitivo y lo afectivo en el cual el compromiso activo con el
aprendizaje se obtiene a través de procesos sociales y ocurre en una dinámica entre el
estudiante y el ambiente de aprendizaje el cual es complejo y dinámico. Desde el DUA el
diseño del ambiente de aprendizaje se centra en que sea lo suficientemente flexible para
abordar la variabilidad del estudiante, promoviendo la interacción adecuada y dinámica entre
el alumno y en un contexto inclusivo.

4
Título Seminario: El valor educativo de la Cultura Visual como parte de la asignatura de
Artes Visuales
Profesor(a) guía: Daniela Cobos
Contacto: danielacobos@uchile.cl

Descripción: La Cultura Visual son aquellos productos visuales que modelan nuestra visión
de mundo, pueblan nuestra cotidianeidad y configuran la identidad y conocimientos del
individuo contemporáneo. Este conjunto de elementos visuales posee una gran influencia en
las subjetividades de niños y jóvenes, y su gran amenaza es educar desde estereotipos y
prejuicios. El objetivo de este seminario es asumir la Cultura Visual como parte de los temas
necesarios de abordar en la asignatura de artes visuales, reflexionar acerca de su pertinencia
y diseñar estrategias de intervención desde sus planteamientos.

Título Seminario: Hacia una propuesta pedagógica no parametral. Posibilidades en


filosofía y contextos de encierro
Profesor(a) guía: Marcela Gaete
Contacto: magaete@uchile.cl

Descripción: El seminario tiene como propósito desarrollar propuestas didácticas-


pedagógicas orientadas desde las epistemologías del sur y la pedagogía crítica
latinoamericana, que escapan a los dispositivos parametrales y estandarizados que rigen
actualmente la educación. Ello implica una revisión teórica de los postulados de diversos
pensadores/as así como la implementación de proyectos pedagógicos situados y críticos en
espacios educativos (escolares o no formales) que permitan esta perspectiva, en específico
en la enseñanza de la filosofía y en la educación en contextos de encierro.

Título Seminario: Organizadores gráficos como estrategia de comprensión


Profesor(a) guía: Liliana Fuentes
Contacto: lilyfuentesm@gmail.com

Descripción: Los organizadores gráficos corresponden a una estrategia de aprendizaje que


muy frecuentemente es usada en las salas de clases, tanto de enseñanza básica como
media. Usados estratégicamente, esto es, con objetivos y metas claras, pueden no sólo ser
una buena ayuda en el desarrollo de habilidades, sino también una manera más amena de
abordar contenidos, especialmente cuando son éstos más complejos. Asimismo, constituyen
una estrategia de evaluación auténtica, ya que permiten desarrollar aprendizaje y evaluarlo
al mismo tiempo. Para esto se debe contar con una adecuada pauta de evaluación, como
puede ser una rúbrica con descriptores y niveles muy precisos y congruentes con los objetivos
propuestos.

5
Título Seminario: Poética-crítica pedagógica: en torno a la relación entre imágenes,
pensamiento y técnica
Profesor(a) guía: Carlos Araya
Contacto: carlosarayam@gmail.com

Descripción: Este seminario se propone como un taller de investigación grupal en torno a


experiencias y reflexiones pedagógicas que se orienten a repensar el rol de la imaginación,
las imágenes y la técnica como tecnologías/lenguajes creadoras de sentido y crítica. En base
a un corpus bibliográfico mínimo en torno al lugar occidental moderno de la imaginación en
la fabricación de pensamiento, y las consecuencias técnicas a considerar de este proceso,
se intentará levantar un marco teórico propicio para repensar el lugar estético de la imagen y
la técnica en la pedagogía (por ejemplo, pintura, fotografía, cine) con miras a una poética
crítica (por ejemplo, prosa, teoría, ensayo). Es decir, interrogar (investigar) qué lugar
metodológico posee la imagen y la técnica en la fabricación de pensamiento crítico y cómo
esta consideración metodológica puede reformular las formas de la escuela contemporánea.
Así, el seminario tendrá por metodología: 1) el apoyo dialógico-reflexivo y bibliográfico para
que los estudiantes definan un tema dentro del marco propuesto por el seminario 2) la
creación de un corpus bibliográfico ad hoc al tema orientado a crear un problema de
investigación 3) un taller de escritura que permita ensayar la definición de un problema que
re articule todas las ideas en relación a un tesis , y por último, 4) el acompañamiento de la
escritura del trabajo final en un formato publicable orientado en el mejor de los casos a una
proyección de la investigación en el área desarrollada.

Título Seminario: Memoria Histórica del Sujeto, Ciudadanía y Derechos Humanos


Profesor(a) guía: Bernardo González
Contacto: begonzal@u.uchile.cl

Descripción: El Seminario de Título aborda la relevancia de la formación en Memoria,


Ciudadanía y Derechos Humanos en el sistema escolar formal y en los espacios educativos
no formales e informales, para la construcción de una sociedad inclusiva, democrática,
dialogante, respetuosa de la dignidad humana y, por lo tanto, de los derechos políticos,
económicos, sociales, y culturales de las personas, los pueblos y los colectivos/movimientos
socio-culturales. Se analizan y dialogan aspectos teóricos y metodológicos en un contexto de
trabajo en equipo del docente con los/as estudiantes. Este seminario abre un espacio para el
desarrollo de reflexiones y/o propuestas en estos tópicos, en función de las experiencias,
intereses, adscripciones e identidad como docentes en formación de los/as estudiantes del
programa.

6
Título Seminario: Educación Artística
Profesor(a) guía: Luisa Miranda
Contacto: lmiranda@uchile.cl

Descripción: Este seminario tiene por objetivo que las/os estudiantes, observen,
sistematicen y analicen, tipos de aprendizaje que se despliegan como efecto de la actividad
artística en aula y que son o han sido, el resultado de la aplicación de una unidades didáctica,
en alguna de las prácticas profesionales realizadas por las/os alumnos. Por tanto en este
seminario se realizará una investigación de carácter fenomenológica y descriptiva de este
proceso, como también de los antecedentes teóricos y análisis bibliográfico que permitan la
profundización del concepto de aprendizaje en educación artística.

Título Seminario: Currículo e Indagación Narrativa del Aula


Profesor(a) guía: Iván Salinas
Contacto: iedusal@uchile.cl

Descripción: Este seminario busca desarrollar la capacidad de realizar investigación en aula


desde una perspectiva de indagación narrativa. A través de la metodología y el marco de
Indagación Narrativa de Aula, las y los participantes del seminario contribuirán a su desarrollo
profesional mediante la indagación de prácticas de aula y la explicitación del conocimiento
pedagógico mediante la producción de relatos. Este seminario estará vinculado al proyecto
FONDECYT 11170880 "Un estudio exploratorio de las representaciones narrativas de la
práctica de aula para el aprendizaje docente y el desarrollo de currículo en ciencias"

Título Seminario: Evaluación para el aprendizaje


Profesor(a) guía: Teresa Flórez
Contacto: mtflorez@gmail.com

Descripción: El seminario se centra en los principios y características del enfoque


“Evaluación para el Aprendizaje” (EpA), esto es, la evaluación integrada a la práctica cotidiana
de aula, desde una mirada centrada en los procesos, y que monitorea y retroalimenta
permanentemente a partir de criterios preestablecidos y consensuados, con el fin de utilizar
la evaluación en función de la mejora de los aprendizajes. Este enfoque se trabaja
preferentemente durante el tercer semestre de práctica, por lo que se espera que se pueda
generar cierta sinergia entre el trabajo realizado en esta instancia y el seminario. Es
importante señalar, sin embargo, que la temática del seminario se asume con una perspectiva
amplia, es decir, hay cabida para extensiones del tema, dependiendo de los intereses de los
y las estudiantes. Otras temáticas, por ejemplo, podrían conectarse con: análisis crítico de
prácticas de evaluación; políticas de evaluación y su relación con el aula; tensiones entre EpA
y otros repertorios de evaluación en la escuela; perspectivas de los actores acerca de la
evaluación; diseño y experimentación de innovaciones en evaluación en el aula, entre otros.
En ese sentido, no es privativo de la temática de EpA, sino que se encuentra abierto a otras
áreas afines, derivadas de las inquietudes que emergen de la experiencia de práctica.

También podría gustarte