Está en la página 1de 16

MÉTODOS 

Y TÉCNICAS ARQUEOLÓGICAS 
DE RECONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE
DE RECONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE
1.  DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA AMBIENTAL.
2. NATURALEZA Y ESPECIFIDAD DE LOS ECOFACTOS.
2.1. Tipos de restos:
2.1.1. Arqueobotánicos:
‐Macrorrestos
‐Microrrestos
‐Plantas manufacturadas
2.1.2. Arqueozoológicos:
Macrofauna
‐Macrofauna
MÉTODOS Y TÉCNICAS 
É É ‐Microfauna
2.2. La formación del registro arqueobotánico y arqueozoológico.

ARQUEOLÓGICAS 
ARQUEOLÓGICAS 2.2.1. Agentes antrópicos. 
2.2.2. Agentes no antrópicos
3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DE LOS ECOFACTOS.
DE RECONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE 3.1. Métodos y técnicas de recogida y tratamiento de las muestras.
321 M
3.2.1. Macrorrestos
3.2.2. Microrrestos: Muestra polínicas
4. PRINCIPALES MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LOS RESTOS VEGETALES.
Instrumentos Estrategias y Ámbitos de Intervención
Instrumentos, Estrategias y Ámbitos de Intervención 4.1. El polen: la palinología
4.1. El polen: la palinología 
4.2. Madera y carbón vegetal: la antracología
4.3. Semillas, frutos y otros macrorrestos vegetales: la carpología
5. LA ARQUEOZOOLOGÍA.

LA ARQUEOLOGÍA AMBIENTAL 1. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA 
ECOLOGÍA CULTURAL
ECOLOGÍA CULTURAL ARQUEOLOGÍA AMBIENTAL
ARQUEOLOGÍA AMBIENTAL
– Atención a las relaciones entre las 
sociedades humanas y su medio  • Ecofacto: restos 
ambiente
g
orgánicos o 
– Objeto de estudio: determinar si las 
adaptaciones al medio inician 
medioambientales 
transformaciones sociales internas o
transformaciones sociales internas o  no artefactuales
no artefactuales
cambios evolutivos 
– Metodología
Metodología arqueológica para el análisis 
arqueológica para el análisis
de la adaptación humana al medio  J. Steward
ambiente y de la explotación de los 
recursos culturales
lt l
2 LOS ECOFACTOS
2. LOS ECOFACTOS
• Doble perspectiva:
• Etnoarqueológica: estudio el uso de
• Arqueozoológicos: y Arqueobotánicos: los ecofactos como materia prima,
‚ Macrorrestos
– Macrofauna alimento, combustible, etc.
‚ Microrrestos
– Microfauna ‚ Plantas manufacturadas
• Paleobotánica: estudio de la
evolución
l ió del
d l medio
di ambiente
bi en ell
que las comunidades se asientan.

2.1. NATURALEZA Y ESPECIFIDAD DE LOS ECOFACTOS  2.1.NATURALEZA Y ESPECIFIDAD DE LOS ECOFACTOS 
La Palinología
La Palinología La Antracología
La Antracología
• Definición: • Definición: disciplina 
– d
disciplina de la botánica dedicada al 
l d l b á d d d l naturalista cuya base de
naturalista cuya base de 
estudio de: estudio es el carbón 
• Polen: grano que se encuentra en las  resultante de una 
anteras de las flores, contiene las 
t d l fl ti l combustión incompleta de
combustión incompleta de 
células masculinas que darán origen a  madera de árboles y 
una nueva planta 
arbustos
• Esporas: corpúsculo reproductor de las 
corpúsculo reproductor de las
plantas sin flores como los helechos o 
los hongos  • Doble perspectiva:
– Se basa en el análisis de las  • Etnoarqueológica: estudio el
características morfológicas de la  uso de la madera como
exina (pared externa de los granos de  materia prima: hogares,
polen)  herramientas, etc.
– Orientación: básicamente  • Paleobotánica: estudio de la
reconstrucción paleoambiental evolución del medio
(excepciones) ambiente en el que las
comunidades se asientan.
asientan
2.1. NATURALEZA Y ESPECIFIDAD DE LOS ECOFACTOS 
2.1. NATURALEZA Y ESPECIFIDAD DE LOS ECOFACTOS
La Carpología
La Carpología
ARQUEOZOOLOGIA
• Definición: disciplina de la botánica que 
se dedica al estudio:
se dedica al estudio:
• Definición: disciplina que se 
– semillas y los frutos
encarga del estudio de los 
– restos que forman parte de plantas y 
frutos: espigas, espiguillas y los  restos animales que se
restos animales que se 
segmentos de raquis encuentran en contextos 
• Orientación:  q g
arqueológicos
– Etnobotánica: informa sobre la  • Ámbito de trabajo:
selección par parte de grupos 
– Reconstrucción 
humanos de plantas vegetales
humanos de plantas vegetales 
destinadas a diversas finalidades,  medioambiental
sistemas de cultivos, etc. – Análisis del consumo 
– P
Paleobotánica: informa sobre el 
l b tá i i f b l alimenticio 
alimenticio
medio natural donde crecían y se  – Empleo como materia prima 
reproducían los vegetales  – Uso como fuerza de trabajo 
analizados. 
analizados

2.2. La formación del registro 
arqueobotánico y arqueozoológico
• Categorías de análisis: • Condiciones
Condiciones de 
de
– Peces: ictiofauna  conservación:
– Moluscos: malacofauna
Moluscos: malacofauna
– Factores de origen 
– Aves: avifauna 
– Mamíferos: macrofauna o 
antrópico
microfauna • Torrefacción
• Importancia: • Momificaciones 
• nos puede indicar el momento intencionadas
cronológico y sobre la condición
• Basureros
ambiental
• datos sobre sus actividades • Depósitos intencionales: 
económicas, dieta, etc. votivos, alimentarios, etc.
2.2. La formación del registro  3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE 
arqueobotánico y arqueozoológico RECUPERACIÓN DE LOS ECOFACTOS
• Condiciones
Condiciones de 
de
conservación: MACRORRESTOS MICRORRESTOS
MACRORRESTOS ‐
– Factores naturales de orden 
biológico y físico‐químico
• Combustión
– Deshidratación
– Torrefacción
– Carbonización o pirolisis
– Cumburación
• Mineralización
• Conservados
Conservados en medios 
en medios
húmedos
• Momificados en medios áridos
• Improntas (negativos)

3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN 
DE LOS MACRORRESTOS
DE LOS MACRORRESTOS 
– Sedimentados de dos formas:
• Materiales dispersos por los sedimentos
1 Dispersos por los sedimentos
1. Dispersos por los sedimentos
– Reflejan procesos de larga duración
2. Asociados a elementos o 
estructuras arqueológicas
estructuras arqueológicas – Carbones Æ interpretación ecológica
p g
• Fuegos domésticos duraderos  (continua 
desmantelación)
– Metodología
Metodología mixta: 
mixta:
ll Æ información económica y 
– Semillas f ó ó
• Determinada cantidad de litros de  paleoambiental
sedimentos por nivel para 
flotación (el volumen variará en  – Muestreo: cribado o flotación de 
M t ib d fl t ió d
función del tipo de estrato) volumen de sedimento significativo de 
cada UE
cada UE
• La recuperación de todos los  • Cribado en seco o con agua
sedimentos de estructuras  • Flotación: recomendable
arqueológicas para su flotación       • No selección manual (subjetivo)
(o una parte sinificativa).
• Estructuras
Estructuras arqueológicas: 
arqueológicas:
• Estructuras arqueológicas:  acontecimientos breves o puntuales
acontecimientos breves o  – Hogares: 
Hogares:
puntuales • selección de leña: selectiva u oportunista; 
• tiempo de duración de la estructura; 
– Niveles funerarios 
Niveles funerarios • restos de alimentos carbonizados
(cremación/incineración)
– Silos: 
• Selección
Selección de combustible: oportunista o 
de combustible: oportunista o
• diversidad de alimentos vegetales; 
intencionada?
• amortizados como basureros = información que 
• Restos de ofrendas alimentarias restos dispersos
• Restos de enmangues de armamento
– Muestreo
– Muestreo – Totalidad del sedimento o parte representativa
– Totalidad del sedimento o parte representativa

MACRORRESTOS VEGETALES MACRORRESTOS VEGETALES
MACRORRESTOS VEGETALES
• La madera de construcción • Utensilios de madera
– Herramientas, armas, mangos, objetos simbólicos, otros elementos….
– Vigas y postes: información 
Vigas y postes: información
– Muestreo: individual y completo (consolidación‐restauración)
Î época del año de la tala,  Ídolo oculado, Cueva Sagrada, Lorca
especies seleccionadas,
especies seleccionadas, 
edad y diámetro de los 
árboles cortados
árboles cortados
– Muestreo: 
• Manual
Manual e individual
e individual
• Georreferenciación de cada 
elemento para reconstruir
elemento para reconstruir 
morfología de la estructura Hoz; La Draga, Banyoles
PROTOCOLO DE MUESTREO MACRORRESTOS
– Número de restos depende de los tipos de actividades, 
MACRORRESTOS VEGETALES
MACRORRESTOS VEGETALES la intensidad de ocupación y el medio natural que rodea
la intensidad de ocupación y el medio natural que rodea 
al yacimiento
• Utensilios de madera
– Protocolo de selección:
• Test
Test exploratorio: observar la riqueza/pobreza 
e ploratorio b l i / b
de macrorrestos vegetales: 10/20 litros
• Pautas generales:
– Estratos ricos en materia orgánica (suelos, 
rellenos, etc.): min. 100 L
– Relleno estructuras, niveles asociados a 
Relleno estructuras, niveles asociados a
producción, almacenamiento o manipulación 
de productos vegetales: totalidad o min. 100 L
– Concentraciones: Totalidad
Concentraciones: Totalidad
– Incineración o fuegos rituales: Totalidad
Piragua monóxila; La Marmotta, Roma – Niveles de derrumbe: recogida individual del 
carbón y la totalidad
bó l t t lid d del sedimento
d l di t

3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN  3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN 
DE LOS MACRORRESTOS  DE LOS MACRORRESTOS 
MÉTODOS DE 
É MÉTODOS DE 
É
RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN
– Recuperación directa  – Tamizado en seco
en excavación: sobre
en excavación: sobre  • Recuperar
Recuperar pequeños
pequeños
elementos puntuales objetos
que deben ser 
que deben ser • Resultados parciales
delimitados • Alteración de  la 
espacialmente morfología
g yy tamaño
(troncos, vigas, etc.) de los restos
3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN  3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN 
DE LOS MACRORRESTOS  DE LOS MACRORRESTOS 
MÉTODOS DE 
É O OS MÉTODOS DE 
MÉTODOS DE
RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN
– Selección en el  – Cribado con agua en 
con agua en
laboratorio del  columna de tamices
• Se basa en el principio 
sedimento en seco
sedimento en seco de que el material 
• Método más adecuado:  carbonizado es menos
menor alteración denso que el agua: 
fl t
flota
• Desventajas:
• Permite recuperar 
– Costoso
todos los restos
– Restos de pequeño
Restos de pequeño
tamaño difíciles de  • Inconveniente:  altera 
individualizar la morfología de los 
restos

3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN 
3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN 
DE LOS MACRORRESTOS
DE LOS MACRORRESTOS 
MÉTODOS DE  DE LOS MACRORRESTOS 
RECUPERACIÓN
MÉTODOS DE 
É O OS
– Flotación manual
• Poco rentable con 
RECUPERACIÓN
grandes volúmenes de  – Fracciones de malla:
sedimento
• 5mm: restos gran 
tamaño carbones
tamaño, carbones, 
– Máquina de flotación algunos frutos o huesos
• Cuba y sistema de  de frutos
remoción (presión de  • 2‐1 mm: cereales, 
l
agua desde abajo) leguminosas, huesos de 
• Permite tratar grandes frutas
volumenes de sedimento • 0,5mm: plantas
• Tamiz interior: elementos adventicias y ruderales
q
que no flotan
• Tamices exteriores de 
diversas mallas
3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE 
RECUPERACIÓN DE LOS MICRORRESTOS
• COLUMNAS VERTICALES: – MUESTREO CONTINUO:
• Realizada por palinólogo, o siguiendo sus 
indicaciones
• Día a día sobre planos 
p q g ,p
• Elección de perfil: interés arqueológico, pero  horizontales al ritmo de la 
siguiendo consejos palinólogo para evitar  excavación
muestreos infértiles o alterados – Problema: mayor riesgo de 
• Tomas muestras de diversos perfiles dentro de 
Tomas muestras de diversos perfiles dentro de contaminación
una misma cata – evitar problemas tafonómicos
(calibrar con datos de contextos naturales) • Sondas 
• Tomar muestras cubriendo el mayor intervalo 
Tomar muestras cubriendo el mayor intervalo – Problemas:
posible y mayor número de muestras posibles » Difícil correlación de 
• Muestreo de abajo a arriba muestras con contextos 
• Evitar contaminación:
E it t i ió arqueológicos
ló i
– Limpieza de capas superficiales de arriba a abajo
» Planificación previa
– Material sellado y etiquetado
– Limpieza del instrumental tras cada muestra
d l l d
• Escala de medida: profundidad y posición
• Muestra: ± 50 gramos

– MUESTREO PUNTUAL 
MUESTREO PUNTUAL • Cestos,
Cestos, calzados, 
calzados,
SOBRE DETERMINADOS  vestimentas, materia prima 
RESTOS: sin tejer, etc.
– Sedimentos o concreciones  • Frágil estado de 
interior vasija conservación
– Adobes • Consolidación previa
– Resinas que sellan  recogida: restauración
recipientes
– Sedimento contenido 
interior huesos
– Coprolitos
• Información:  aspectos 
muy concretos
muy concretos
4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS  La Palinología
g
ECOFACTOS • Estudio:
– Trituración de los sedimentos
– Se suprimen los minerales que aíslan 
la materia orgánica:
la materia orgánica:
• Ácido clorhídrico: eliminar 
carbonatos y calizas. 
• Ácido fluorhídrico: disolver la sílice.
Á
• Ácido nítrico: eliminar el exceso de 
materia orgánica, blanquear y 
limpiar el polen y las esporas.
• Sosa cáustica: eliminar la materia 
orgánica
– Pigmentar el polen para ser 
observado al microscopio

4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
La Palinología
La Palinología La Palinología
g
• Identificación de taxones:
– Por comparación de la morfología de las exinas 
de pólenes actuales y de pólenes arqueológicos
de pólenes actuales y de pólenes arqueológicos  • Presentación de datos:
Presentación de datos:
– Colección de referencia  – Porcentajes de polen 
– 1er nivel: 
nivel: >>> fluctuaciones
>>> fluctuaciones 
• polen arbóreo/polen no arbóreo climáticas
– 2º nivel: 
2º nivel: – Histogramas o polígonos 
Histogramas o polígonos
• familias, género y especies de frecuencia para cada 
– Reconstrucción fiable: 
Reconstrucción fiable: especie o grupo general 
• Valores mínimos de recuento: depende de la  y a lo largo de los 
riqueza polínica del sedimento diferentes niveles o 
• Curva esfuerzo‐rendimiento:
C f di i t profundidades del 
f did d d l
– 200 y 500 granos de polen por muestra 
depósito 
– 100 pólenes y esporas y la presencia de al menos 
20 taxones
20 taxones
– Microscopio óptico o microscopio electrónico 
de barrido 
4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
La Palinología
g La Palinología
La Palinología
• TURBERAS
• Interpretación: – Preservación óptima del polen se da en ambientes 
poco expuestos a la erosión y oxigenación 
l ió i ió
– A tomar en consideración:
– El material sedimentado lo hace de manera 
• diferencia de polinización  secuencial: sondeos coherentes 
las especies – Dataciones absolutas 
D i b l
– Secuencias de cambio climático a lo largo de dicho 
• diferentes modos de  periodo 
polinización >>> origen 
li i ió i – Entorno más inmediato del medio acuático 
E á i di d l di ái
local o más amplio 
– Contaminaciones 
Contaminaciones
• polen en suspensión en el 
laboratorio o al recuperar
laboratorio o al recuperar 
la muestra. 
• infiltración de sedimentos 
infiltración de sedimentos
• insectos y animales 
cavadores 

4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
La Antracología
g
La Palinología
La Palinología
• CUEVAS EEn el laboratorio:
ll b i
– Entrada: los pólenes  • Colección de referencia
aparecerán de forma natural
aparecerán de forma natural  – Se forma sobre la base 
Se forma sobre la base
junto a los transportados por  de la vegetación regional
los hombres y animales
– Formación:
– Interior: se encontrarán 
i á
pólenes de las especies  • El secado de la 
próximas a la cavidad  colección de 
aportados por la tierra y por  referencia 
f
los pies y pieles de animales   • La carbonización 
• La caracterización 
L t i ió
anatómica de las 
p
especies 
4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
La Antracología
g La Antracología
g
En el laboratorio:
En el laboratorio: • Estudio de los carbones
Estudio de los carbones
• Estudio de los carbones – Observación al microscopio
– La identificación de los 
L id tifi ió d l
– Corte manual siguiendo los 
carbones se centra en los 
tres planos de referencia:
tres planos de referencia: 
elementos anatómicos de 
l ó i d
• plano transversal  cada familia/género/especie:
• longitudinal radial  – Identificación básica:

• longitudinal tangencial 
longitudinal tangencial • gimnospermas 
(coníferas)
g p
• angiospermas 
(frondosas) 

4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS

La Antracología
La Antracología La Antracología
g

CONÍFERAS FRONDOSAS
4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
La Antracología
g La Antracología
g

Platanus orientalis
Alnus glutinosa (Aliso) 

4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
La Antracología
g La Antracología
EEn el laboratorio:
ll b t i
• La interpretación de los datos
– Número mínimo de carbones
• Curva esfuerzo‐rendimiento 
• entre 200 y 500 carbones por UE
– Análisis cuantitativos: recuento de carbones (1 carbón= 1 
taxón)ÆVariación de las frecuencias relativas de cada taxón 
– Cambios representados en un diagrama antracológico Æ Visión de la 
vegetación prehistórica 

Arbustus unedo (Madroño) 


4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
La Carpología
p g IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA:
– La morfología externa:
• La morfología externa
La Carpología
• La comparación de los caracteres biométricos 
Atlas de anatomía vegetal
• El análisis de la organización de las estructuras celulares y de las características ornamentales y 
• 1.‐ Las plantas cultivadas:  anatómicas de los tegumentos: observación al microscopio 
vegetales modificados (cereales
vegetales modificados (cereales,  TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS
leguminosas y frutos), y plantas  – Estudio cuantitativo de elementos individuales (1 semilla=1 taxón)
– Identificación especie‐género‐familia
cultivadas para otros usos  – Identificar por separado elementos completos de fragmentos
p p p g
– Separar estudio de semillas y frutos
(textiles y oleaginosas). – Número mínimo de semillas
• Curva esfuerzo‐rendimiento 
• 2.‐ Las plantas silvestres de 
recolección: son vegetales 
l ó l
recolectados de manera 
voluntaria en el medio natural
voluntaria en el medio natural 
para su consumo. 
TRIGOS
• 3.‐ Otras plantas silvestres:  CEBADAS
C S
sinantrópicas (malas hierbas de 
los campos y adventicias), las 
ruderales y las silvestres. 
y las silvestres

4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
La Carpología
p g La Carpología
La Carpología
• Categorías de análisis:
– Las
Las semillas: las 
semillas: las
cariópside se caracteriza  • Categorías de análisis:
por tener en la dorsal una 
depresión y en la ventral  – Las legumbres se 
un surco de diferente
un surco de diferente  caracterizan por el perfil y
caracterizan por el perfil y 
amplitud según el género.
– Las glumas o brácteas son 
las diferentes 
los órganos vegetales que  configuraciones que 
encierran en su interior a 
i i t i adoptan
la cariópside
– El raquis es la  LENTEJA
prolongación del tallo en
prolongación del tallo en 
el momento de 
maduración
– La espiguilla
pg son un 
conjunto de flores 
dispuestas en espiga y en 
cuya base se colocan las 
cariópsides.
p

HABA
4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
ARQUEOZOOLOGÍA
ARQUEOZOOLOGÍA
LA FAUNA COMO INDICADOR MEDIOAMBIENTAL
LA FAUNA COMO INDICADOR MEDIOAMBIENTAL
• MICROFAUNA
– Sensibles a cualquier 
transformación  MÉTODO DE LA ESFERA 
MÉTODO DE LA ESFERA
medioambiental  CLIMÁTICA MUTUA
– Presencia depósitos 
P i d ó it •Análisis de las oscilaciones 
arqueológicos: causas  climáticas 
naturales >>> imagen
naturales >>> imagen 
•Se basa en la tolerancia 
objetiva de las 
climática de cada especie 
características 
ambientales del entorno 
del yacimiento 

4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
ARQUEOZOOLOGÍA ARQUEOZOOLOGÍA
LA FAUNA COMO INDICADOR MEDIOAMBIENTAL LA FAUNA COMO INDICADOR MEDIOAMBIENTAL
• LA FAUNA MENOR
– Aves:
• MICROFAUNA • Aportados por el 
hombre: 
– Insectos, roedores y  estacionalidad, 
murciélagos
iél funcionalidad, 
funcionalidad
etc.
• Especies muy sensibles  • Aportados por 
otros 
a cambios climáticos
a cambios climáticos  d
depredadores: 
d d
desocupaciones,  Sección vértebra de pez
• Ligadas a biotopos  etc.
específicos   – Peces:
• Métodos de 
pesca
• Estacionalidad
– Moluscos:
M l
• Concheros >>> 
Estacionalidad 
• crecimiento de 
crecimiento de
las conchas 
Flautas sobre huesos
largos de ave
4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
ARQUEOZOOLOGÍA ARQUEOZOOLOGÍA
LA FAUNA COMO INDICADOR MEDIOAMBIENTAL LA MACROFAUNA COMO INDICADOR ECONÓMICO
• La Tafonomía
• MACROFAUNA – Analiza lo que le suceden a 
los restos óseos desde su 
– Menos fiables como indicadores del medioambiente  deposición hasta su 
d
descubrimiento
bi i
– Presencia por una actuación intencionada 
– Alteraciones 
– Se adaptan mejor a distintos pisos bioclimáticos postdeposicionales 
– Diferenciar los conjuntos 
producidos por el hombre y 
aquellos que se deben a 
agentes no humanos
– Observación 
q g
etnoarqueológica
– Excavación de entornos 
animales
– Experimentación
Experimentación   

4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
ARQUEOZOOLOGÍA
• La Identificación
LA MACROFAUNA COMO INDICADOR ECONÓMICO
– Caracteres constantes  • La cuantificación
L tifi ió
NR % NMI
típicos de una familia, de  Adultos Inmaduros Total
un género y de una
un género y de una  – Número de Restos 
NMI
especie  Identificados (NRI) Oveja/Cabra 32 26,67 3 3
Cerdo 84 70,00 2 2
– Distinguir partes del  – Número Mínimo de  Bovino 1 0,83 1 1
cuerpo y su lateralidad  Individuos (NMI) Caballo 1 0,83 1 1
• atlas de anatomía animal
• comparación con 
comparación con – Peso Ciervo 1 0,83 1 1
Lirón 1 0,83 1 1
colecciones de referencia 
• Aproximaciones  Total 120
osteométricas >>> 
>>>
parámetros: anchos, largos,  Indeterminados 57 32,20
grosores, ángulos de  Determinados 120 67,80
inclinación.
inclinación Total 177 7 2 9
• Radiografías 
4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS 4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS
ARQUEOZOOLOGÍA
Q ARQUEOZOOLOGÍA
Q
LA MACROFAUNA COMO INDICADOR ECONÓMICO LA MACROFAUNA COMO INDICADOR ECONÓMICO
• La estimación de la edad de  • La estimación del sexo
muerte/sacrificio – Gestión de los rebaños y la utilización de los animales 
G ió d l b ñ l ili ió d l i l
– Estimación:
– Criterios:
• Los criterios morfológicos
• La erupción de los dientes
La erupción de los dientes • Los criterios osteométricos
• El desgaste dental
• El grado de osificación
– Observar los periodos de ocupación de un  • Las Patologías
Las Patologías
yacimiento 
– Selección de determinados grupos de edad 
Selección de determinados grupos de edad
por parte de los cazadores 
– Permite diferenciar 
• ganadería orientada a la obtención de 
ganadería orientada a la obtención de
carne 
• ganadería mixta para obtención de leche 
y carne

4. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS ECOFACTOS

ARQUEOZOOLOGÍA
LA MACROFAUNA COMO INDICADOR ECONÓMICO

• Las marcas
Las marcas
– Las marcas antrópicas
• Sacrificio
• Despiece
• Consumo
– Las marcas de origen 
natural

También podría gustarte