Está en la página 1de 36

ESTUDIO DE PREFACTIBLIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE

ORGANIZACIÓN Y ALQUILER DE EQUIPOS PARA EVENTOS CON


OPERACIÓN POR PARTE DE MADRES CABEZAS DE FAMILIA

CLAUDIA GOMEZ PIEDRAHITA

JUAN PABLO MELO ZARATE

KARINA VÁSQUEZ DE LA HOZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 9 SEMESTRE
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
BARRANQUILLA, AGOSTO DE 2017
TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y EL PROYECTO................................1


1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................1
1.1.1. Antecedentes............................................................................................................1
1.1.2. Árbol Negativo..........................................................................................................3
1.1.3 Planteamiento del Problema........................................................................................4
1.1.4. Árbol Positivo................................................................................................................6
1.1.5. Explicación de Medios.................................................................................................7
1.1.6. Explicación de los Fines.............................................................................................8
1.2.IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.............................................................................9
1.2.1. Objetivos...................................................................................................................9
1.2.2 Justificación del Proyecto.....................................................................................10
CAPITULO 2. ESTUDIO DE MERCADO..................................................................................11
2.1 ESTUDIO DE MERCADO I..........................................................................................11
2.1.1 Descripción del Bien o Servicio y del Proyecto.................................................11
2.1.2 Análisis del Sector al que Pertenece el Proyecto..............................................11
2.1.3 Análisis de mercado..............................................................................................12
2.1.4 Demanda......................................................................................................................15
2.1.5 Oferta.............................................................................................................................15
2.1.6 Precio............................................................................................................................17
2.1.7 Distribución...................................................................................................................19
2.1.8 Estrategias de Mercado........................................................................................20
2.1.9. Conclusiones.......................................................................................................................22
2.2. ESTUDIO DE MERCADO II.........................................................................................23
2.2.1 Determinación de la población, segmentos muéstrales y tamaño de la
muestra. 23
2.2.2 Definición de fuentes y las técnicas para la recolección de la información. .24
2.2.3 Análisis aplicación de encuestas a los diferentes segmentos muéstrales y
análisis de resultados............................................................................................................24
2.2.4 Conclusiones del Estudio..................................................................................32
2.2.5 Conclusiones......................................................................................................33
CAPITULO 3. ESTUDIO TÉCNICO...........................................................................................33
3.1 Ubicación de la Empresa...................................................................................................33
3.2 Distribución de la planta.....................................................................................................36
3.3 Proceso de Producción......................................................................................................38
3.4 Maquinaria y Equipos.........................................................................................................39
3.5 Muebles y Enseres.............................................................................................................40
3.6 Materias primas...................................................................................................................40
3.7 Nomina.................................................................................................................................41
3.8 Conclusiones.......................................................................................................................41
CAPITULO 4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL........................................................................42
4.1 Mapa de Procesos de la Organización.......................................................................43
4.2 Organigrama de la Organización.................................................................................44
4.3 Número y Descripción de Dependencias...................................................................44
4.4 Funciones del Personal de Planta de la Empresa....................................................44
4.5 Tipo De Organización O Sociedad Para El Desarrollo Del Proyecto.....................45
4.5.1 Constitución del expendio....................................................................................45
4.5.2 Misión......................................................................................................................45
4.5.3 Visión.......................................................................................................................45
4.5.4 Objetivos Corporativos.........................................................................................46
CAPITULO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y EL PROYECTO

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1. Antecedentes

• Contextualización

El municipio de Barranquilla Atlántico de acuerdo al plan de gobierno “Gobierno


equidad para Todos año 2014-2018”, en la franja “Colombia equitativa y sin
pobreza extrema” identifica que en Barranquilla 143.157 mujeres desempeñan el
rol de jefes de hogar; dato corroborado con el DANE, dice que la población de
madres en el municipio de Barranquilla es de 255.691, el cual, el 56 %
corresponde a la población madres cabeza de hogar; teniendo en cuenta lo
anterior y realizando consultas con las autoridades locales se evidencia: que no
existen información objetiva sobre los programas o proyectos que pueden estar
beneficiando dicha población que requieren ser incluidos laboralmente.

De acuerdo a lo que se ha conversado con mujeres en esta situación: se percibe


que existe desconocimiento sobre el marco legal que ampara o promueve la
inclusión laboral de ese grupo poblacional.

La Ley 1232 DE 2008 del congreso de Colombia, entre otras disposiciones,


busca promover el fortalecimiento de sus derechos económicos sociales y
culturales, procurando establecer condiciones de vida dignas, promoviendo la
equidad y la participación social.

Página 1 de 37
• Problemáticas

Obstaculización para la inclusión laboral de las madres cabeza de hogar;


generador de más pobreza. Lo cual provoca y desmotivación, que conlleva a un
estancamiento en la prosperidad familiar y a la repercusión negativa del bienestar
social y educativo de la descendencia.

No se están satisfaciendo los derechos fundamentales en la población madres


cabeza de hogar.

Página 2 de 37
1.1.2. Árbol Negativo
Degradación de los derechos fundamentales

Poca aceptación Violencia


personal intrafamiliar
EFECTOS

Desmotivación Pobreza
personal

PROBLEMA Exclusión laboral de las madres cabeza de hogar del


CENTRAL
municipio de Barranquilla

Poca
formación
Baja oferta laboral madres cabeza de
académica
CAUSAS familia.

Discapacidad
Discapacidad
Cognitiva
Sensorial
Poco apoyo por
Desconocim parte de
iento ley entidades
Pocas fuentes de Experiencia
1232 de educativas.
empleo con laboral nula
enfoque inclusivo 2008

Página 3 de 37
1.1.3 Planteamiento del Problema.

Las condiciones de la población de madres cabeza de hogar no han permitido la


inclusión laboral. Lo mencionado incide en los niveles de pobreza por la no
satisfacción de los derechos humanos fundamentales. Las políticas públicas no
responden objetivamente esa problemática. Sin embargo existen recursos que
deben ser invertidos por lo entes territoriales y no responden positivamente.

A esta problemática se le suma la poca capacitación que tiene las madres cabeza
de familia, por su baja escolaridad lo cual hace que se les margine y se busque
otro tipo de candidato más idóneo para vacantes empresariales.

Por dichos motivos, se hace necesaria la creación de una empresa de


organización y alquileres de equipos para eventos en la ciudad de Barranquilla
como respuesta a la inclusión laboral de este particular grupo social.

Este proyecto planteado, es una alternativa de generación de ingreso, debido a


que los eventos están posicionados en una manera sólida en todo el país, en
especial en el caribe colombiano.

Con la ejecución de este proyecto, se pretende contribuir a logar que las madres
cabeza de hogar, puedan ser incluida laboralmente, por lo cual generaran
ingresos económicos ofreciendo sus servicios, lo que permitirá satisfacer sus
derechos humanos fundamentales y la de sus familias, por ende, su calidad de
vida serán adecuadas; de esta manera se responderá a una necesidad, que el
estado o las políticas públicas ha tratado de atender con políticas pertinentes.

Página 4 de 37
1.1.4. Árbol Positivo

Exaltación de los derechos fundamentales

Alta aceptación
Armonía familiar
personal
FINES

Motivación Prosperidad

SOLUCIÓN
ESPERADA Inclusión laboral de las madres cabeza de hogar del
municipio de Barranquilla

Buena
formación
Suficiente oferta laboral madres cabeza académica
de familia.
MEDIOS

Discapacidad
Discapacidad
Cognitiva
Sensorial
Apoyo
Conoci suficiente de
Suficientes
Desarrollo de miento entidades
fuentes de Buena
unidades ley educativas.
empleo experienc
productivas, 1232 de
con ia laboral
con inclusión a 2008
enfoque Página 5 de 37
madres cabeza
inclusivo
de hogar
1.1.5. Explicación de Medios.

Apoyo de entidades educativas

Realizar una capacitación técnica, enfocada en competencias relacionadas con la


organización de eventos, que les permita a las madres cabeza de familia la
formación laboral. Sin embargo. Esta medida por sí sola no sería suficiente, ya
que no garantizaría la inclusión laboral.

Aplicación Ley 1232 de 2008

Lograr la aplicación y puesta en marcha de la ley, que beneficia a las madres


cabeza de hogar, la cual no es garantía para la inclusión laboral de dichas
personas en el mercado laboral, debido a que el sector industrial desconoce los
beneficios tributarios que establece la ley al contratar la población en mención.

Desarrollo de unidades productivas, direccionada a madres cabeza de hogar

Esta alternativa de solución, es la seleccionada de acuerdo al análisis del árbol de


causas y efectos así como el de medios y fines; dicha solución le brindara a la
población en condición de discapacidad la oportunidad de tener inclusión laboral,
permitiéndoles obtener capacitación sobre las unidades productivas a generar y de
ésta manera lograr que dicha población logre una satisfacción de sus derechos
humanos fundamentales.

Nombre tentativo del proyecto:

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ORGANIZACIÓN Y ALQUILERES DE


EQUIPOS PARA EVENTOS EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA

Página 6 de 37
1.1.10 Explicación de los Fines

Motivación

Se espera que la población beneficiaria del proyecto logre una actitud generadora
de crecimiento personal, para que el sentimiento de autogeneración, le permita
sentirse capaz de hacer de manera exitosa lo que tiene que hacer.

Aceptación personal

Con esto se espera que la imagen de sí mismo de cada uno de los posibles
beneficiarios del proyecto sea de orgullo y superación, frente a su condición social.

Prosperidad

Posibilidad de cumplir con las necesidades inmediatas que una familia acree.
Hace que se presente un sentimiento de bienestar absoluto a sus miembros.
Armonía familiar

Satisfacción familiar, ya que, cumple exitosamente con los objetivos y funciones


que le están socialmente asignados, entre los cuales podemos citar los
siguientes: La satisfacción de las necesidades afectivo-emocionales y materiales
de sus miembros. La transmisión de valores éticos y culturales.

Exaltación de los derechos fundamentales

Se considera que las madres cabezas de familia, con la inclusión laboral lograra
satisfacer las necesidades humanas fundamentales como son: subsistencia
(salud, alimentación, protección (seguridad, vivienda, etc.), afecto (familia,

Página 7 de 37
amistades) entendimiento (educación), participación (derechos, trabajo), ocio
(juegos, espectáculos), libertad (igualdad de derechos).

1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.2.1. Objetivos

1.2.1.1 Objetivos Generales

• Determinar la prefactibilidad técnica y económica para la creación de una


empresa de organización y alquileres de equipos para eventos en la ciudad de
barranquilla

1.2.1.2 Objetivos Específicos

 Determinar la viabilidad comercial de los servicios prestados para eventos en


la ciudad de Barranquilla
 Diseñar una infraestructura acorde a las condiciones técnicas que viabilicen
los estándares de la prestación de servicios para eventos en la ciudad de
Barranquilla.
 Identificar los requerimientos legales necesarios para la creación de una
empresa de organización y alquileres de equipos para eventos en la ciudad
de barranquilla.
 Determinar la viabilidad económica y financiera aplicando las herramientas
del proyecto.

Página 8 de 37
1.2.2 Justificación del Proyecto

1.2.2.1 Justificación Teórica

Se busca estructurar adecuadamente el negocio mediante un plan que brinde


información confiable del mercado, información financiera que permita evidenciar
la viabilidad económica de la prestación de servicios y alquiler de máquinas para
eventos, además logar realizara un análisis legal, técnico y administrativo,
información que permita minimizar los riesgo y poseer ventajas competitivas.

“Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe, operado por Corferias, al lado de
nuestro río Magdalena, es el escenario de los empresarios barranquilleros y la
plataforma para posicionar a Barranquilla como la capital de los negocios de la
Gran Cuenca Caribe. El recinto ferial es la gran puerta abierta a Colombia y al
mundo. Y desde ella, y de la mano de la Alcaldía Distrital, se conecta a clientes y
vendedores, abriendo caminos hacia nuevos mercados, incentivando el desarrollo
de la economía local y regional.

Es importante resaltar que desde su apertura en 2016, el recinto ferial ha contado


con eventos importantes como Sabor Barranquilla, Vitrina Inmobiliaria del Caribe,
Agroexpo Caribe, Expodrinks, Construferia del Caribe, Feria del Hogar Caribe y
durante el 2017, se llevarán a cabo eventos como la Feria de la Educación,
Logistic, Salón Artesanal, Wedding Fest, además de Salón del Automóvil”.

1.2.2.2 Justificación Práctica

Con este proyecto la población de madres cabeza de hogar, puede logar la


inclusión laboral, lo cual contribuirá al logro de unos ingresos económicos por sus
servicios, lo que permitirá satisfacer sus derechos humanos fundamentales y la
de sus familias, por ende su calidad de vida será adecuada.

Página 9 de 37
Al ejecutar el proyecto para crear una empresa de eventos es necesario afianzar
el producto en el mercado implementando estrategias que agreguen valor a los
clientes en las empresas, centro de eventos, casas de banquetes, clínicas,
hoteles, Fundaciones; de esta manera recuperar el monto invertido que permita
la rentabilidad del proyecto.

El proyecto tendrá éxito debido a que se comercializaran servicios para eventos de


todos los sectores, atendiendo a un mercado que busca precios y calidad
competitiva.

Los servicios que se van a ofrecer: servicios de organización eventos y suministro


de equipos para eventos: Existe una gran variedad de servicios de organización
desde pequeños eventos, hasta suministros para grandes ferias.

Es necesario para crear una empresa de organización y alquileres de equipos


para eventos el estudio de mercado, para conocer el gusto y expectativas de los
clientes potenciales.

CAPITULO 2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 ESTUDIO DE MERCADO I

2.1.1 Descripción del Bien o Servicio y del Proyecto

El bien que se va a implementar es una empresa organizadora de eventos, con


códigos CIIU 8230, tendremos también equipos de eventos para alquiler y
servicios de alimentos cuyo código son: 7729 y 5621

Se busca que los servicios a comercializar sean posesionados en el mercado a


través del manejo adecuado de los equipos en disposición en donde puedan
encontrar opciones de servicios, variedad, innovaciones en el servicio, en donde
a través de la calidad y de los precios a ofrecer se obtenga la preferencia de los
clientes y la conquista de nuevos mercados de acuerdo al perfil del consumidor, al
carácter sociocultural, económico y político.

Página 10 de 37
2.1.2 Análisis del Sector al que Pertenece el Proyecto

Este proyecto en mención pertenecerá al sector comercial de servicios, llevado a


grupos sociales y familiares y a grandes contribuyentes empresariales.

En los últimos años, los eventos han tomado mucha fuerza en el país, en la
región caribe se ha fomentado la realización de eventos en una forma organizada
y elaborada.

Las características comerciales de la empresa de eventos, es la facilidad de


vender y de crear paquetes que se puedan comercializar de manera rápida que
garantice la venta de los servicios.

2.1.3 Análisis de mercado

Colombia, según la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones


(Icca), es un importante generador de eventos, ubicándose en el puesto 29 de los
organizadores de eventos en el mundo y el cuarto en América latina.

Según se muestra en la tabla se observa la posición de Colombia en la


realización de eventos en el mundo.

Página 11 de 37
Fuente: iccaworld.org

Página 12 de 37
2.1.3.1 Diagnóstico de la Estructura Actual del Mercado Local

Según AFIDA (Asociación Internacional de Ferias de América), Barranquilla, sería


la quinta ciudad en Colombia y en aumento, en cuanto a realización de eventos se
refiere, por este motivo la demanda de estos servicios para eventos va creciendo.

En el actual mercado, Lo que observamos detenidamente, es que la mayoría de


estas empresas se encuentran sectorizadas y especializadas en algún tema
específico de eventos, es decir hay unas que solo realizan eventos infantiles, otras
que solo proporcionan los equipos, otras que solo están interesadas en realizar
eventos corporativos. También existen aquellas empresas que no cuentan con
equipos propios para la producción de los eventos, lo que incurre a la
subcontratación y corren el riesgo de una baja calidad en el servicio prestado, por
último se encuentra el tema de la innovación, muchos de estos negocios, solo
realizan copias de algo ya creado, no hay un tema vanguardista en cuanto a
equipos e ideas de organización de eventos.

2.1.3.2 Mercado Objetivo

El mercado objetivo se encuentra dirigido a todo sector social, familiar y


empresarial de la ciudad de Barranquilla, que desee y/o necesite servicios de
eventos ya que está especializado en la producción, coordinación y suministro de
equipos para eventos de mediana y pequeña escala.

Se selecciona este mercado objetivo de acuerdo a los gustos y necesidades en los


sectores mencionados.

A través de encuestas aplicadas se puedo conocer las características y los tipos


de servicios a ofrecer.

2.1.3.3 Perfil del Consumidor y/o del Cliente

El perfil del consumidor de este proyecto son los posibles consumidores de


productos cárnicos que busquen satisfacer la necesidad de un producto de
excelente calidad, a buen precio e higiene; de esta manera buscamos promover
buenas prácticas de manufacturas.

Página 13 de 37
De ésta manera el potencial cliente al que se desea llegar es a personas entre 1 y
99 años, sin discriminación de sexo, con niveles de capacidad de compra medio y
alto, realizando una comparación con los estratos socioeconómicos se podría
decir que los niveles de capacidad de compra medio y alto corresponderían a
personas con estrato socioeconómico de 3 en adelante.

2.1.4 Demanda

2.1.4.1 Demanda Potencial

La ciudad de Barranquilla, según la proyección realizada por el DANE para el año


2014 contaba con 1’179.078 habitantes, el 42,99 % de sus habitantes son estrato
3, 4,5 y 6, este sería el universo posible de usuarios de la demanda total de la
ciudad de Barranquilla, dando como resultado 507.012.

Debido a que el producto es adquirido por un solo miembro de la familia o


empresa y según el DANE el promedio de integrantes de una familia estrato 3, 4,5
y 6 son de cuatro personas o menos, se considera para este estudio que se
presenta una demanda real de 126.753 hogares.

De este total y teniendo en cuenta el perfil del consumidor deseado y la existencia


de competencia en el sector, se espera llegar a conseguir el 1% de los hogares.

Siendo la demanda potencial de este proyecto 2535 hogares.

Los productos complementarios será la venta de insumos para fiestas y eventos,


tener un acondicionamiento tipo almacén donde se ofrezcan variedad de
productos, como globos, bases decorativas, etc., siendo de gran aceptación, ya
que hay un gran número de público que desea realizar por su cuenta sus
celebraciones.

2.1.5 Oferta

2.1.5.1 Análisis de la Competencia

Competencia de la empresa

Página 14 de 37
Competencia Empresa Ubicación Participación Tipos de
directa en el mercado servicio

1 La fiesta de tus Cra. 21 #47- Alta Decoración,


sueños 06 animación,
equipos en
alquiler para
fiestas
infantiles

2 Ricuras Pechy cra 43 78 34 Alta Alquiler de


máquinas de
comestibles

3 Su’e events Cra. 65 #88a- Media Alquiler de


1 máquinas de
comestibles

4 M y B Eventos Calle 46# 2 e- Media Decoración,


11 animación
fiestas
infantiles

5 Abismo Arco Calle 76 c # Media Alquiler de


iris 27-121 luces y sonido

6 Icopormanía Calle 75 #44- Media Alquiler de


06 máquinas de
comestibles,
decoración de
fiestas

Descripción:

1. La fiesta de tus sueños: Almacén de suministro de accesorios para fiestas


infantiles, además ofrece el servicio de decoración y animación para fiestas

Página 15 de 37
temáticas infantiles y servicio de alquiler de equipos para fiestas infantiles como,
maquinas crispeteras, inflables, fuentes de chocolate, etc. Dentro de sus fortalezas
están el amplio surtido de sus temas para fiestas y sus paquetes todo incluido con
precios módicos y al alcance de gran parte de usuarios, aunque la calidad en el
servicio no es la mejor, ya que, sus colaboradores son aprendices que les pagan
poco, y de ahí, sus precios tan bajos.

2. Ricuras pechy: Especializado en el alquiler de máquinas de snacks, como


algodoneras, granizadoras, crispeteras, carros de perros, etc. Entre sus fortalezas,
tiene capacidad para satisfacer grandes eventos y su gran organización, sus
desventajas es que no cuenta con local comercial, lo cual dificulta la interacción de
confianza para con sus clientes.

3. Su’e Events: Especializado en el alquiler de máquinas de snacks, como


granizadoras y crispeteras, etc. Entre sus fortalezas, tiene local comercial y
capacidad para satisfacer grandes eventos, sus desventajas es que no abarca
varios sectores, solo su propio entorno, además de no tener gran variedad de
máquinas.

4. M y B Eventos: Especializados en fiestas infantiles, ofrece el servicio de


decoración y animación para fiestas temáticas infantiles. Dentro de sus fortalezas
están su compromiso y dedicación por hacer un trabajo de calidad, Su desventaja
es que la calidad de su servicio lo hace un poco costoso, para el estrato
socioeconómico al que se encamina.

5. Abismo Arco Iris: Especializado en el alquiler de luces, sonido y estructuras


para eventos pequeños y medianos, Entre sus fortalezas, está el tener gran y
completo surtido de equipos luminotécnicos y sonoros, sus desventajas es que no
tienen organización y repercute en puntualidad y desorden al momento del
montaje.

6. Iconomanía: Almacén de suministro de accesorios para fiestas infantiles,


además ofrece el servicio de decoración y animación para fiestas temáticas
infantiles y servicio de alquiler de equipos para fiestas infantiles como, maquinas
crispeteras, inflables, fuentes de chocolate, etc. Dentro de sus fortalezas están el
amplio surtido de sus temas para fiestas y sus desventajas es la calidad del
servicio y del servicio al cliente no es la mejor.

Según lo anterior, lo que representa la competencia fuerte para nuestro proyecto


la “K.V. Logística y Eventos” está dividido en todas, ya que, ellas ofrecen
divididamente los servicios pensados por el proyecto. Sin embargo no existe una
empresa que integre en un mismo portafolio de servicios la propuesta de
operación de nuestro proyecto. lo que brinda la oportunidad de captar parte

Página 16 de 37
Equipo valor

Cama elástica $220.000


sustancial del mercado por el
hecho de que las empresas
existentes no proporcionan los

Inflable obstáculos $230.000


servicios de la manera adecuada.

2.1.6 Precio
.
2.1.6.1 Definición del Precio

Inflable ring de box $230.000

2.1.6.2 Estrategia para el


Precio
Inflable cachorro $230.000

Va a depender de los siguientes


factores:
.
1: Costo de transporte, horas de
trabajo del colaborador.

2: Precio de venta de los


competidores (Margen intermedio
Inflable tipo Aladino $230.000
de precio para ser competitivo).

2.1.7 Distribución
.
2.1.7.1 Operacionalización
del Proceso

El proceso de Operación
comienza con la negociación del
Inflable tipo Aladino $230.000 tipo de servicio a contratar por
parte del cliente o de la
compañía; para este proceso
.
Página 17 de 37

Inflable “portería de futbol” $230.000


ceñirá a los requerimientos específicos del cliente que contrata el evento con la
empresa “K.V. Logística y Eventos”, ya que, la finalidad es ofrecer un portafolio de
servicios flexible, al igual que un evento de calidad y con gran organización para
generar que el cliente quede satisfecho con el trabajo realizado.

2.1.8 Estrategias de Mercado

Los productos que son estrellas del portafolio de servicios ofrecido por la empresa
“K.V. Logística y Eventos”, con la ventaja competitiva de una excelente
ejecución de los eventos a cargo debido al personal capacitado y experto con
que se contará para efectuar la mejor organización dirección y logística en los
eventos. El factor diferenciador de los servicios ofrecidos por la compañía es la
creatividad e innovación en el desarrollo de todo tipo de eventos sociales y de
entretenimiento. La promoción de los servicios prestados por la compañía se
impulsarán el crecimiento y la publicidad influirán en el desarrollo del proyecto.

2.1.8.1 Análisis de Amenazas y Oportunidades.

Amenazas

 Creciente competencia.
 Bajos costos de la competencia.
 Publicidad pagada de la competencia radio; TV; Etc.

Oportunidades:

 Alta demanda de equipos para fiestas.


 Alta demanda de servicios de organización de fiestas.
 Demanda registrada en redes sociales.
 clientes en busca de calidad.
 satisfacción de clientes, que buscan nuevamente servicios.
 Clientes que buscan precios bajos, pero con gran calidad.

Página 18 de 37
2.1.8.2 Análisis de Fortalezas y Debilidades

Fortalezas

 Equipos propios para realizar montaje de eventos.


 Personal técnico comprometido.
 Precios cómodos para los clientes.
 Equipos de calidad para un excelente servicio.
 Puntualidad.
 Excelente ambiente de trabajo.
 Cronograma detallado de las actividades del mes.
 Cuentas en redes sociales que facilitan publicidad.

Debilidades:

 No contar con instalaciones comerciales para ofrecer los servicios.


 Negocio nuevo en el mercado.
 Poca capacidad de inversión.
 Falta de personal administrativo.

2.1.8.3 Estrategias del FODA

Positivos Negativos

Para alcanzar el objetivo Para alcanzar el objetivo

Página 19 de 37
FORTALEZAS DEBILIDADES

F1-Equipos propios para realizar montaje D1-No contar con instalaciones


de eventos. comerciales para ofrecer los servicios.

F2-Personal técnico comprometido. D2-Negocio nuevo en el mercado.

F3-Precios cómodos para los clientes. D3-Poca capacidad de inversión.

F4-Equipos de calidad para un excelente D4-Falta de personal administrativo.


servicio.

F5-Puntualidad.

F6-Excelente ambiente de trabajo.

F7-Cronograma detallado de las


actividades del mes.

F8- Cuentas en redes sociales que


facilitan publicidad.

OPORTUNIDADES AMENAZA

O1--Alta demanda de equipos para A1-Creciente competencia.


fiestas.
A2-Bajos costos de la competencia.
O2-Alta demanda de servicios de
organización de fiestas. A3-Publicidad pagada de la competencia
radio; TV; Etc.
O3-Demanda registrada en redes
sociales.

O4-clientes en busca de calidad.

O5-satisfacción de clientes, que buscan


nuevamente servicios.

O6-Clientes que buscan precios bajos,


pero con gran calidad.

Página 20 de 37
2.1.8.4 Estrategias de Promoción

 Contratación con empresas, restaurantes, hoteles, casas de eventos u


otros.
 Anuncios publicitarios semanales durante el inicio del proyecto.
 En el momento de dar a conocer los productos cárnicos utilizaremos la
estrategia Benchmarking

2.1.8.5 Estrategias de comunicación

Los medios de publicidad a usar deben ir muy enfocados acorde a la población


objetivo, es muy útil el uso de las redes sociales para la difusión de los eventos ya
que ésta herramienta tecnológica es muy común y popular en todas las personas y
en todos los rangos sociales; mantener estos sitios de redes sociales actualizados,
con información de servicios y contactos, al ir adquiriendo clientela inundar los
medios pagos, como comerciales y pautas publicitarias en tv, radio y prensa
escrita.

2.1.9. Conclusiones

El requerimiento de los servicios de eventos de productos cárnicos según AFIDA


(Asociación Internacional de Ferias de América) obedece al crecimiento de la
ciudad en materia de sedes de eventos, la creación del centro de evento más
grandes de la región caribe y la dinámica de celebración organizada y
estructurada, hacen que se disparen las empresas de organizaciones de eventos.

Por esta razón es que se pretende incursionar en el mercado ofreciendo un


variado portafolio de servicios, donde el cliente encuentre todo lo que necesita sin
tener que dirigirse a varios sitios. A través de múltiples estrategias se espera
impactar en el mercado para lograr la rentabilidad y competitividad.

2.2. ESTUDIO DE MERCADO II

Página 21 de 37
2.2.1 Determinación de la población, segmentos muéstrales y tamaño de la
muestra.

Según lo estimado en el punto 2.1.4.1 de este proyecto, se presenta un dato de


una población de 126.753 hogares, de los cuales las adquisición de los servicios
se presentan en dos miembros de la familia en la decisión de compra, teniendo
una población de 253.506 individuos a los que posiblemente se puede llegar a
atender, de acuerdo a este dato se obtiene una muestra de 132.317 personas, la
cual es obtenida de la siguiente formula:

Dónde:
n = tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población
Z = Valor de la abscisa en la distribución normal estándar para un nivel de
confianza dado.
e = Tamaño de error permitido.
p= Probabilidad de éxito en la población.
q= Probabilidad de fracaso en la población.

Los valores que se tienen en cuenta son:


N = 253.506
Z = 1,96 valor preestablecido para un nivel de confianza del 95%
e = 5%
p = 50%
q = 50%

Se escogió la formula anterior para la muestra porque es una formula estadística


confiable y con una mínima desviación de error, se escoge un nivel de confianza

Página 22 de 37
del 95%, debido a que es un nivel aceptable por el número de clientes potenciales
como por el tipo de servicio, se considera un buen porcentaje para que la
estimación se aproxime a la realidad.
El porcentaje de error, es el riesgo estimado de que la muestra no sea
representativa, se escoge un cinco por ciento, debido a que es un nivel bajo, y se
ajusta a la realidad por los buenos volúmenes de venta actuales del servicio.

2.2.2 Definición de fuentes y las técnicas para la recolección de la


información

Fuentes primarias:
Encuesta
Entrevista a barrios, familias.

 Se realizó una encuesta con el objetivo determinar la preferencia de los


requerimientos de una empresa de eventos.

Fuente secundaria:

Revisión bibliográfica
Periódico – revistas - Internet
Informes empresariales
Estadísticas

2.2.3 Análisis aplicación de encuestas a los diferentes segmentos


muéstrales y análisis de resultados

El diseño del instrumento se realizó teniendo en cuenta la información que se


requiere para este estudio, el financiero y para el técnico.

A continuación aparecer el modelo de la encuesta que se aplicó:

Encuesta
AGRADECEMOS CONTESTAR LA SIGUIENTE ENCUESTA
Objetivo: Determinar la viabilidad comercial de los servicios de una empresa de organización y alquiler de
equipos para eventos en la ciudad de Barranquilla.
Seleccione la opción que considere más oportuna para su respuesta.
Nombre y apellido: _________________________________ Fecha:____________________ Edad:

1. ¿Con qué frecuencia realiza usted eventos sociales como fiestas y celebraciones?:

a. De 1 a 3 veces por mes


b. De 3 a 5 veces por mes
c. Más de 5 veces al mes

Página 23 de 37
d. Menos de 1 vez por mes

2. ¿Con qué frecuencia asiste usted a eventos sociales como fiestas y/o cocteles?:

a. Una vez por semana


b. Una vez por mes
c. Menos de una vez por mes

3. En el momento de organizar un evento, prefiere:

a. Encargarse personalmente
b. Encargar una persona especializada

4. ¿Qué rango de precios estaría dispuesto a pagar según su presupuesto por una fiesta
temática infantil?

a. De 180.000 a 250.000
b. De 250.000 a 380.000
c. De 380.000 a 450.000
d. Más de 450.000

5. . ¿En qué sitio compra usted productos cárnicos?


a. Expendio
b. Tiendas
c. Supermercados
d. Mercado o Centro
e. U otro sitio
f. Cual: _______________
6. ¿Factores que lo motivan a comprar productos Cárnicos en el lugar elegido?
a. Calidad
b. Cercanía
c. Confianza
d. Higiene
e. Precio
f. Servicio
g. Comodidad
h. Empaque
i. ¿Otro Cual?
7. Tipo de carne de res consumido regularmente
a. Lomo ancho
b. Tetafula
c. Carne Molida
d. Carne para bistec
e. Costilla
f. Sobrebarriga
g. ¿Otra Cual?
8. ¿Cuánto invierte al mes en la compra de productos cárnicos? $_______________

9. ¿En qué estrato socioeconómico está ubicado su lugar de residencia?


¡MUCHAS GRACIAS POR SUS RESPUESTAS!

Página 24 de 37
Se anexan las encuestas así como la evidencia fotográfica de la aplicación de las mencionadas.

1. ¿Tipo de carnes más consumido en su hogar?

Tipos de carnes
Pollo
30%

Todas las anteriores


24%

Cerdos
7%

Pescado
13% Res
27%

Según se observa en la gráfica, el tipo de carne más consumido, por los posibles
consumidores es el pollo con el 30%, seguido de la carne de res con el 26%, la
opción todas las anteriores con el 24% indicando una variedad en las compras.

En esta pregunta la mayoría de los encuestados que respondieron eligieron varias


opciones de respuesta lo que evidencia que no solo es carne de res sino que pollo
con una muy buena aceptación así como carne de cerdo con el 7% y pescado
con el 13%.

Página 25 de 37
1. ¿Periodicidad del consumo de productos cárnicos?

Periodicidad del consumo de productos


cárnicos
Quincenal
7%
Diario
42%

Semanal
51%

En relación a esta pregunta, la preferencia de los consumidores es comprar sus


productos cárnicos con frecuencia semanal con un 51%, seguido de personas que
prefieren comprar su producto de manera diaria con el 42%.

2. ¿Cantidad de carne que consume semanalmente?

Cantidad de carne consumida semanalmente


Más de 8 Kg
4%
Menos de 1 Kg
De 5 a menos de 8 Kg 14%
8%

De 1 a 3 Kg
De 3 a menos de 5 Kg 28%
46%

Página 26 de 37
En la gráfica anterior se observa que el consumo de la mayoría de la población
objetivo está entre 3 a 5 kilogramos de carne a la semana que representa el 46%,
este dato es importante porque aporta información necesaria para la realización
del estudio financiero

3. La cantidad de productos cárnicos que compra ¿es para cuanta


personas?

Cantidad de personas
Uno
3% Dos Tres
7% 17%
Cinco o mas
41%

Cuatro
32%

Con este dato se quiere establecer, si el consumo de carne, al no ser únicamente


de una o dos personas principalmente, se podría evidenciar un consumo mayor de
carne, por lo que existe la probabilidad de aumento de ventas. Se muestra en la
gráfica que el 41% de los encuestados refiere que la compra la realiza para cinco
o más personas.

4. ¿En qué sitio compra usted productos cárnicos?

Página 27 de 37
Sitio en el cual se compra productos cárnicos
otro sitio
1% Expendio
Mercado o Centro 22%
15%

Supermercados
31%

Tiendas
31%

El 22% de prefieren a los expendios el cual ocupa el e lugar de preferencia; esto


indica que se debe realizar un trabajo tanto comercial como de servicio al cliente,
una vez esté en funcionamiento el expendio, para motivar la compra de productos
cárnicos a los clientes en el barrio Hipódromo de soledad. En el barrio hipódromo
los expendios son pocos y están muy distantes uno de otros, aspecto a favor
nuestro.

En esta pregunta la gran mayoría de los encuestados eligieron varias opciones de


respuesta

5. ¿Factores que lo motivan a comprar productos Cárnicos en el lugar


elegido?

Página 28 de 37
Factores que motivan a comprar productos
Cárnicos

23%
19% 20%

13%
10%
8%
5%
0% 1%

ad ía a ne io o ad e s
an nz ec ici qu ro
lid c a gi ie Pr rv did a O t
Ca Ce
r nfi H Se o p
Co m Em
Co

En esta pregunta, en la cual respondieron los encuestados de manera múltiple,


se evidencia que al momento de elegir un lugar para la compra del producto
cárnicos, priman la calidad con el 23%, precios competitivos con el 20% e higiene
del lugar con el 19%.Lo que menos le interesa a los encuestado son los
empaques.

6. Tipo de carne de res consumido regularmente

Tipo de carne de res consumido regularmente

22% 22% 22%

13% 12%

7%

2%
c
a
la

lla

iga

s
o

ste

ra
id
ch

fu

sti

Ot
ol
an

ta

bi

ar
Co
eM
Te

eb
a
o

ar
m

br
rn

ep
Lo

So
Ca

rn
Ca

Página 29 de 37
Esta pregunta también fue respondida por los encuestados con múltiples
opciones, siendo de preferencia: la carne molida con el 22% al igual que para
carne para bistec y costilla, seguidas por otros productos de cortes de carnes con
precios más elevados, esto se explica por lo observado en las dos preguntas
siguientes, referente al estrato socioeconómico y la cantidad de dinero invertido en
la compra de éstos productos.

7. ¿Cuánto invierte al mes en la compra de productos cárnicos?

Cuánto invierte al mes en la compra de


productos cárnicos
40%
29%
22%
8%
1%

0 00 9 99 0 00 0 00 0 00
50 99 50 50 50
0
a
0
a a1 a2 de
2
0 0 0
De 00 00 00 as
5 00 50 m
De 1 1
De De

Este dato es importante debido a que nos permite conocer el rango de posibles
ingresos por clientes, en caso de ser fidelizados, en donde el 40% de $100.000 a
150.000 seguido del 29% del rango de $50.000 a $999.999.

8. ¿En qué estrato socioeconómico está ubicado su lugar de residencia?

Página 30 de 37
Estrato socioeconómico
Tres Uno
Cuatro 21%
12% 1%

Dos
66%

Los datos observados en la gráfica anterior coinciden con lo establecido en el plan


de desarrollo de Soledad “Gobierno Franco para Todos año 2012-2015”, que
manifiesta que la mayoría de los habitantes pertenecen al estrato uno, dos y tres,
la alta preponderancia de encuestados estrato dos con el 66%, se debe
principalmente a que las encuestas fueron realizadas en áreas comerciales y
estratégicas tales como SAO Hipódromo y centro comercial Plaza del Sol, zonas
cercanas a donde se plantea ubicar el expendio.

2.2.4 Conclusiones del Estudio

Se evidencia a través de la encuesta aplicada que las personas encuestadas


tienen el consumo de carne de res como segunda opción con el 26%, en relación
con la periodicidad la opción elegida fue semanal con el 51%, la cantidad de carne
corresponde al rango de 3 a menos de 5 Kg con el 46%, lo que tiene que ver con
la cantidad de personas que consume los productos el resultado fue con el 41% el
cual muestra que es para más de cinco o más personas; los sitios para la compra
de productos cárnicos son: los supermercados y tiendas con el 31%, mientras que
el expendio con el 22% esto puede ser por la distancia en la que se encuentra y
que existen pocos en el barrio Hipódromo. Los factores de mayor preferencia que
motivan la compra son: calidad con el 23% seguido de los precios con el 20% e
higiene con el 19%; el tipo de carne res consumido regularmente son: Carne
molida, carne para bistec y costilla con el 22% cada una.

Página 31 de 37
Generalmente según los encuestados al mes están invirtiendo de $100.000 a $
150.000 en la compra de productos cárnicos lo cual representa el 40%, en donde
66% de los encuestados pertenece al estrado 2.

2.2.5 Conclusiones
Los productos cárnicos son apetecidos por las personas encuestadas en un 26%
lo cual es una oportunidad para establecer estrategias que permitan lograr
posesionar el expendio La Soledeña en el mercado teniendo encuentra que los
consumidores buscan principalmente calidad, precios competitivos e higiene.

De esta manera las personas en condición de discapacidad beneficiarias del


proyecto podrán lograr su inclusión laboral, lo cual puede incidir en mejorar su
calidad de vida satisfaciendo las necesidades humanas fundamentales.

Página 32 de 37
Página 33 de 37

También podría gustarte