Está en la página 1de 25

INDICE

1. INTRODUCCION

2. CONTENIDO

3. BASE LEGAL

4. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

4.1 Definición

4.2 Diseño

4.3 Objetivos

4.4 Selección de los parámetros

4.5 Selección de las Estaciones

4.5.1 Fuera de la planta, aguas arriba

4.5.2 Fuera de la planta, aguas abajo

4.5.3 En la Planta

4.6 Muestreo y Mediciones

4.6.1 Frecuencia

4.6.2 Muestreo

4.6.3 Actividades de Pre-muestreo

4.6.4 Actividades de muestreo y mediciones in situ

4.6.5 Actividades de post muestreo

4.7 Procesamiento de datos e informes

4.7.1. Procesamiento de los datos

4.7.2. Elaboración de Informes

1
PROTOCOLO DEL MONITOREO DE EFLUENTES LIQUIDOS

1. INTRODUCCION

Se tiene una gran variedad de efluentes líquidos provenientes de los procesos y


operaciones industriales, cada una tiene características propias que afectan al
medio ambiente en forma diferente.

De acuerdo al Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de


Actividades de la Industria Manufacturera, el Ministerio de Industria, Turismo,
Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales -MITINCI tiene entre
sus objetivos, fomentar la prevención de la contaminación, la producción más
eficiente y determinar los límites máximos permisibles (LMP) para el Sector
Industrial Manufacturero.

Las empresas que requieran hacer monitoreo de efluentes líquidos ya sea por
iniciativa propia o por disposición de la Autoridad Competente, deberán ceñirse
a lo dispuesto en el presente Protocolo

Este Protocolo ha sido elaborado para asistir, en el diseño e implementación de


Programas de Monitoreo de Efluentes Líquidos a la industria, los entes
gubernamentales y empresas consultoras involucradas en la actividad
ambiental. Describe los procedimientos de muestreo, las técnicas para la toma
de muestras, el trabajo analítico en el campo y en el laboratorio; además,
proporciona los criterios para la interpretación, procesamiento y reporte de los
resultados. El objetivo es estandarizar los métodos de muestreo y análisis,
asegurando la calidad de los datos y su compatibilidad.

Por otra parte, los Programas de Monitoreo servirán a las empresas que
cuenten con estudios ambientales aprobados por el MITINCI, para mejorar en
forma paralela su eficiencia productiva y desempeño ambiental, y a la Autoridad
Ambiental para controlar en forma regular y sistemática, los efluentes líquidos de
las industrias, así como su impacto en el medio ambiente. Permitirán así mismo
revisar y modificar los LMP y establecer los requerimientos de monitoreo para
determinadas empresas, cuando el caso lo requiera, a fin de lograr el
cumplimiento gradual de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental.

Para la metodología de efluentes líquidos se han seleccionado los métodos de


EPA y como una alternativa los de APHA que son técnicamente correctos y
similares.

3
2. CONTENIDO

Contiene las pautas básicas para la ejecución del monitoreo, procesamiento de


los datos y elaboración de informes. Comprende los siguientes capítulos:
Introducción, Contenido de la Guía, Base Legal, Programa de Monitoreo
Ambiental, Procesamiento de los datos, Elaboración de Informes y Anexos.

3. BASE LEGAL

El Decreto Ley Nº 25831, Ley Orgánica del MITINCI, señala entre sus funciones:
la de proponer políticas y normas de protección del medio ambiente y recursos
naturales, en lo concerniente a las actividades industriales y turísticas.
De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente
y los Recursos Naturales, y el Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada; el MITINCI es la autoridad sectorial
competente para la protección y conservación del medio ambiente, en lo
referente a la actividad industrial y turística.

El ejecutor del estudio deberá tener un conocimiento cabal y actualizado de los


dispositivos legales de carácter ambiental, en especial de los expedidos por el
MITINCI. Se recomienda analizar:
a) El Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades
de la Industria Manufacturera aprobado a través del Decreto Supremo Nº
019-97-ITINCI, publicado el 01-10-97.
b) Las normas de menor rango que se pudieran expedir a futuro, para tratar en
forma más precisa y profunda la problemática ambiental de los distintos
rubros manufactureros, y
c) la posibilidad de una consulta con la Autoridad Competente; si luego de una
revisión de la base legal persistiera alguna duda por algún vacío en los
dispositivos aplicables al proyecto, o por la falta de normas legales
específicas para el subsector industrial.

En tanto, no exista los LMP para el sector industrial manufacturero, se tomarán


como referencia un estándar internacional o de nivel internacional, cuya
selección deberá ser debidamente sustentada.

La política sectorial que impulsa el MITINCI, promueve el crecimiento industrial


del país en el marco de la filosofía del desarrollo sostenible,
complementariamente propugna la solución integral de la problemática
ambiental y la concertación de acciones para hacer efectiva la aplicación de
medidas preventivas; del mismo modo, desea incentivar la participación de los
industriales y de todas instituciones involucradas en el tema, así como de la

4
ciudadanía en general, en el perfeccionamiento de las normas específicas.

4. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


4.1. Definición
Se entiende por Programa de Monitoreo Ambiental a las acciones de
observación, muestreo, medición y análisis de datos técnicos y
ambientales, que se toman para definir las características del medio o
entorno, identificar los impactos ambientales de las actividades del sector,
y conocer su variación o cambio durante el tiempo.

4.2. Diseño

No existen procedimientos universales para el diseño de los Programas


de Monitoreo. De este modo, cada programa debe elaborarse para cada
situación en particular. Cabe recordar que el monitoreo es un instrumento
para mantener un diagnóstico actualizado de una situación ambiental
específica. En este sentido, es sumamente importante asegurar el
resultado de las muestras representativas, se debe seleccionar
adecuadamente las estaciones de muestreo, tanto como el tipo de
muestras y la frecuencia de recolección.

Es importante recordar que el muestreo es una parte esencial de la


evaluación ambiental global, ya que es necesario para interpretar
adecuadamente los resultados analíticos. Los resultados analíticos
pueden ser sumamente exactos y precisos, pero carecerán de validez si el
muestreo no se efectuó adecuadamente. Por lo tanto, la persona
encargada del diseño y ejecución del muestreo debe ser un profesional
calificado y capacitado, con conocimiento de procesos industriales con
una experiencia mínima de un año, que coordine sus acciones con el
Laboratorio de Análisis.

En el diseño del Programa de Monitoreo se deben considerar las


siguientes preguntas:

¿Qué actividad realiza la empresa?


¿Cuáles son las etapas del proceso?
¿Cuáles son los objetivos del Programa de Monitoreo?
¿Qué parámetros debo medir?
¿Qué equipos debe seleccionar?
¿Cuándo y con qué frecuencia debo efectuar las mediciones?
¿Dónde tomo las muestras?
¿Qué mediciones in situ debo hacer?
¿Qué métodos analíticos debo seleccionar?
¿Cómo y dónde realizo los análisis de las muestras?

5
¿Cómo evalúo los posibles errores?
¿Cuál es el tiempo requerido?
¿Cómo debo interpretar y reportar los resultados?

También debe considerarse las disposiciones legales vigentes, como el


Reglamento de Desagües Industriales, Decreto Supremo No.028-60 del
29.11.60, la Ley General de Aguas, Decreto Legislativo No. 17752 y el
Decreto Supremo No. 007-83 SA que modifica los Artículos 81º y 82º de
los títulos I, II y III del Reglamento de la Ley General de Aguas (D.L. Nº
17752 del 24.07.69).

4.3. Objetivos
Los principales objetivos del Programa de Monitoreo son:

− Determinar la composición del agua destinada al proceso industrial.


− Determinar la calidad de las aguas residuales generadas en las
operaciones unitarias y operaciones de procesos.
− Determinar el impacto de los efluentes industriales en los cuerpos de
agua receptores.
− Mantener bajo observación la tendencia de las fuentes o sustancias
peligrosas definidas.
− Evaluar la eficiencia del sistema de tratamiento de los efluentes.
− Determinar la eficiencia de las medidas de mitigación.
− Evaluar el cumplimiento de los planes y políticas de control y
fiscalización.

De acuerdo a los objetivos específicos, se determinarán los parámetros a


medir, los puntos de muestreo, la frecuencia de medición, etc.

4.4 Selección de los parámetros


La selección de los parámetros dependerá de los objetivos del Programa
de Monitoreo. Para los Monitoreos preliminares, cuando no se conocen
todavía los parámetros importantes a analizar, se debe utilizar el Cuadro
No. 2, donde figuran algunas industrias. En tanto no se apruebe las Guías
Específicas para cada subsector, en monitoreos posteriores, podrán
seleccionarse sólo los indicadores más importantes (Cuadro No. 1), que
variarán de acuerdo al tipo de actividad industrial, los insumos utilizados y
la tecnología empleada.

El Cuadro Nº 1 muestra los parámetros que deben ser monitoreados para


la caracterización de efluentes industriales y cuerpos receptores, que
incluirá además como mínimo dos parámetros específicos para cada tipo
de industria, cuando sea factible, para lo cual será necesario identificar los
insumos utilizados en los procesos de las plantas y sus posibles efectos en

6
la calidad de agua. La Autoridad Competente, de ser necesario, podrá
requerir la inclusión de parámetros adicionales.

En la selección de los parámetros específicos de cada estación se debe


recopilar y evaluar, la información existente, a fin de seleccionar los
parámetros a monitorearse, luego identificar el uso de las aguas abajo
(agua para el consumo humano, uso agrícola, recursos acuáticos, etc.).

Los mismos parámetros que se determinen para la fuente o fuentes se


aplicarán en el medio receptor. Además, deberán realizarse análisis de
los mismos parámetros en las muestras obtenidas aguas arriba, y aguas
abajo para determinar las características de las aguas.

4.5. Selección de las Estaciones


Se seleccionarán estaciones para la toma de muestras en las descargas,
provenientes de los procesos de la planta hacia el medio ambiente
receptor, y en todos los flujos de agua que ingresan a la planta; a fin de
determinar el balance de agua y poder calcular la carga de los
contaminantes.

Para caracterizar los efluentes y las aguas del cuerpo receptor, la toma de
muestras se realiza:

4.5.1. Fuera de la planta, aguas arriba:


Identificados los cursos de agua en el área de influencia de la planta,
se ubicarán estaciones de muestreo aguas arriba a una distancia de
300m. Aproximadamente antes de la descarga de efluentes, es decir,
en sitios que no están bajo la influencia de las fuentes de
contaminación. Estas constituyen las muestras en blanco o línea
base.

En el caso de industrias que descargan sus efluentes en la red


pública deberá considerarse el Reglamento de Desagües
Industriales (D.S. Nº 028-60 del 29.11.60).
CUADRO Nº 1 MONITOREO DE EFLUENTES LIQUIDOS Y
CUERPOS RECEPTORES
PARAMETROS Efluente Cuerpo Receptor
Industrial
CAUDAL SI SI
Temperatura SI SI
Demanda Bioquímica SI SI
de Oxigeno (DBO5)
PH SI SI

7
Sólidos en Suspensión V V
Aceites y Grasas SI V
Otros según el tipo de
Industrias
V = Variable. La medición de estos parámetros depende del tipo de
proceso.

CUADRO No.2 SELECCIONADOS CONTAMINANTES POTENCIALES EN EFLUENTES

FLORURO DE HIDROGENO
AC. DE HIDROCLORURO
1,1,1TRICLOROETANO

METIL ETIL KETONA


ACEITES Y GRASAS

FORMALDEHIDO
AC. SULFURICO

TEMPERATURA
CROMO TOTAL
COLIFORMES
BUTADIENO

FLORUROS

SULFUROS
MERCURIO
AMONIACO

CIANUROS
ARSENICO

ESTIRENO
CROMO VI
BENCENO
ACETONA
ALUMINIO

METANOL

TOLUENO
FENOLES
CADMIO

NIQUEL

PLOMO
COBRE

XILENO
ZINC
DQO
DBO

SST
pH
CEMENTO, CAL Y YESO X X X
CERVEZA Y MALTA X X X X X X
HILO, TELA Y ACABADO X X X X X X X X X X

INDUSTRIA BASICA DEL HIERRO Y ACERO X X X X X X X X X X X X X

INDUSTRIA BASICA DEL METAL NO FERROSO X X X X X X X X X X X X

INDUSTRIA DE MADERA, PAPEL Y CARTON X X X X X X

INDUSTRIA DEL METAL ACABADO X X X X X X X X X X X X X X X X X X

RESINAS SINTETICAS, MATERIALES PLASTICOS Y X X X X X X X X X X X X X X X X


FIBRAS ARTIFICIALES
SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS X X X X X X X X X X X X X X X X
CURTIEMBRES X X X X X X X X X X

FUENTE: EPA (1995, 1996 y 1997)

4.5.2 Fuera de la planta, aguas abajo:

Se ubicarán estaciones de muestreo tanto en la zona de mezcla,


como en la zona de aguas abajo a una distancia de 300m.
Aproximadamente de las descargas industriales. En el caso de
industrias vecinas el muestreo debe hacerse antes de la descarga de
la planta vecina.

En la extensión de la escala del muestreo, se debe considerar los


lugares críticos que presentan probable interferencia de la descarga
con el uso del agua, además de considerarse puntos de toma de
agua para abastecimiento público o impactos locales sobre el
ecosistema acuático.

8
Cuando no existen puntos de contaminación críticos o potenciales
ubicados en las aguas abajo de la descarga será necesario una
estación de muestreo cerca de la misma, a fin de poder ubicar la
zona de mezcla y las concentraciones máximas.

Cuando se tenga más de una estación de muestreo en un curso de


agua, deberá iniciarse el muestreo en el punto donde halla ocurrido
una mezcla total en las aguas abajo. Por su parte, en aguas arriba el
muestreo debe hacerse en cualquier camino, cruce o puente, que
cuente con lugares accesibles.

Debe recordarse, que el muestreo debe hacerse siempre en el


mismo lugar.

En caso de industrias que descargan sus efluentes en la red pública


deberá considerarse el Reglamento de Desagües Industriales (D.S.
Nº 028-60 del 29.11.60).

4.5.3. En la Planta:
Cada planta tiene una serie de instalaciones necesarias para sus
procesos y operaciones, las que pueden contribuir a la contaminación
de las aguas superficiales. Otras fuentes de contaminación son los
almacenamientos de petróleo, químicos, botaderos de basura, áreas
de derrames de reactivos, etc. Es necesario que estas fuentes se
identifiquen para determinar si constituyen fuente de contaminación
de las aguas o si es necesario incluirlas en el programa de monitoreo.

En general, la ubicación de la estación será en el punto final de la


descarga de los efluentes de la planta. Si existieran varios emisores,
se ubicarán estaciones en cada uno de ellos. Cuando el objetivo del
muestreo es identificar las fuentes de contaminación al interior de la
planta y estimar su contribución a la carga de contaminantes total, se
deberá analizar los planos de la red de alcantarillado; así como
efectuar un análisis de todo el proceso; además elaborar un balance
de agua; y ubicar las estaciones de muestreo para todas las posibles
fuentes de contaminación.

Todas las estaciones de muestreo deben identificarse en los mapas,


planos y diagramas de flujo apropiados, deben señalarse con ayuda
de estacas o boyas, de igual forma deben ser incluidas en el Registro
de Monitoreo mediante una descripción detallada, indicando las
coordenadas geográficas correspondientes a cada estación. Estas
precauciones facilitarán el reconocimiento del punto de recolección

9
de las muestras, durante los muestreos sucesivos a realizarse por el
personal encargado y/o por los auditores ambientales.
4.6. Muestreo y Mediciones
4.6.1. Frecuencia

Se llevará a cabo como mínimo dos muestreos al año a máxima


carga. En cada uno de ellos se harán mediciones y análisis de:
Temperatura, pH, DBO5, Sólidos en Suspensión y Aceites y Grasas.
Además se complementará con mediciones de caudal y de dos
parámetros típicos del proceso, como mínimo.

Excepcionalmente, se hará un solo monitoreo cuando la empresa lo


justifique técnicamente, previa evaluación y autorización del MITINCI.

Asimismo, se debe monitorear después que se produzcan derrames


de reactivos, fallas en los equipos, o en ocurrencia de fugas durante
los procesos, etc. Comparando sus resultados con los obtenidos en
condiciones normales. También se debe monitorear antes, durante e
inmediatamente después de algún cambio en el proceso, manejo de
agua, o cuando se observe un impacto en la calidad del agua
receptora.

Para la determinación de escalas de tiempo para el muestreo, debe


considerarse los efectos agudos y crónicos de las sustancias tóxicas
descargadas, los mismos que puedan tener efectos negativos sobre
la salud pública o en el ecosistema acuático.

Los efectos de los contaminantes en la salud y en el ambiente se


presentan en el Cuadro No.3.

CUADRO No.3 EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES EN LA SALUD Y EL AMBIENTE (HAMZA, 1991)


GRUPO DE COMPONENTES EFECTOS
1. Bio-oxidable expresado como DBO (L, Desoxigenación, condiciones anaerobias, muerte de peces, pestilencia
S, P, A)
2. Tóxicos primarios As, CN, Cr, Cd, Cu, Disturbios cardiacos falla miocordial por CO, enfermedades cardiovasculares a causa del Cd,
P, Hg, Pb, Zn, Co, Ni, Sn, Mn (L,S, P,A) cáncer a la piel por As, desórdenes neurológicos a causa del Pb, cáncer al pulmón producido
por Ni, enfermedad de Minamata a causa del Hg, fotofobia producida por el Sn, síntomas que
simulan el síndrome de Parkison producto del Mn, muerte de peces, acumulación en la carne
de peces y moluscos.
3. Acidos y alcalinos (L, A) Interrupción de sistemas reguladores de pH que afectan a sistemas ecológicos
4. Desinfectantes Cl 2, H 2O2, formalín, Formación de residuos clorofenoles extremadamente venosos que plantean riesgos para la
fenol (G, L) salud del hombre y la vida acuática, muerte selectiva de microorganismos, sabor y olores.
5. Formas iónicas: Fe, Ca, Mg, Mn, Cl-, Características cambiantes del agua, decoloración, dureza, salinidad, incrustaciones
SO- (S, P, L, A)
6. Oxido y reducción de agentes: NH3, El NO3 causa metahemoglobinemia infantil (más de 40 mg/l), el NO2 forma nitrosaminas
NO2-, NO3-, S-, SO3- (S, P, L, A) (carcinógenos potentes), altera balances químicos que oscilan entre la disminución rápida del
oxígeno hasta la recarga de nutrientes y olores.
7. Aceites y grasa y evidentes a la vista Sólidos espumosos, flotantes y estables; pestilencia; sedimentos anaerobios; aceites y
y olfato (I) grasas, daño a aves acuáticas y peces.
8. Organismos patógenos b, antracis, Infecciones en el hombre, reinfección del ganado, enfermedades a las plantas regadas con
(L,A,S) agua contaminada con hongos; leptospira, hongo tóxico.
G Si el contaminante es un gas

10
L Si el contaminante es un líquido
S Si el contaminante es un sólido
P Si el contaminante es una partícula
A Si el contaminante es una solución o suspensión acuosa

4.6.2. Muestreo

El muestreo comprende: Observaciones en la estación, mediciones


de campo, toma de muestras, filtrado (dependiendo del parámetro
sujeto al análisis), almacenamiento de las muestras, conservación,
etiquetado, embalaje, transporte y finalmente, logística.

Un adecuado muestreo es sumamente importante para garantizar la


representatividad de las muestras y la seguridad en los resultados.

Podemos distinguir tres etapas en el proceso de muestreo:


− pre-muestreo
− recolección de la muestra
− post-muestreo.

4.6.3. Actividades de Pre-muestreo


Previamente a la recolección de las muestra se ha de definir:

• Equipos e Instrumentos
Los equipos e instrumentos de medición in situ deben estar limpios
y calibrados antes de ir al campo, dejándolos en el mismo estado
al finalizar el muestreo.

• Tipo de botella o recipiente de muestreo


Se puede utilizar botellas de polietileno, vidrio o de material
especial, aunque se prefieren las botellas de plástico, por ser
irrompibles. Las botellas de vidrio, por su parte, se utilizan en
mayor medida para análisis microbiológicos, aceites y grasas, o
cuando se desea evitar las reacciones entre los materiales de
plástico y el agua.
• Volumen de muestra
Generalmente se requiere de 1 a 2 litros para análisis químicos
simples, y de 0,25 a 1 litro para análisis bacteriológicos. Para
análisis de metales u otros elementos en trazas, se necesita un litro
de agua.
• Método de preservación
La conservación de las condiciones físicas, químicas y biológicas
de las muestras es imprescindible, a fin de garantizar la certeza de
los resultados analíticos. Cuando es imposible efectuar los análisis

11
inmediatamente, las muestras deben conservarse en frío
(refrigeración o congelamiento) o con un preservante químico.
Cabe señalar, que la refrigeración es sumamente importante para
los análisis microbiológicos y de DBO5.

• Tiempo máximo de almacenamiento

En general, el análisis inmediato constituye la mejor forma de


eliminar errores; sin embargo, si las muestras llegan a
almacenarse de manera adecuada, tendrá que ser por tiempo
limitado.

En el Cuadro Nº 4 se describen los criterios de recolección,


preservación y almacenamiento, para cada parámetro analítico. Es
menester enfatizar la necesidad de respetar estos requisitos con el fin
de garantizar la confiabilidad de los resultados.

Asimismo, ha de confeccionarse una lista de equipos, materiales,


reactivos, hojas de datos de campo, formularios, etc., los que serán
llevados al campo. En dicha lista debe incluirse:
Envases para las muestras
Envases para el blanco
Algunos envases adicionales en caso de ruptura o muestras
duplicadas
Preservantes
Etiquetas y plumones
Registro de muestreo
Termómetro
Caudalímetro
Caja Térmica con hielo
Medidores de campo de pH, OD, color
Cronómetro
Accesorios, tales como: toalla, papel absorbente, gancho para
levantar tapas de registro, martillo, soga y soguilla, bolsas de plástico,
marcadores, linterna, baterías, cinta engomada, etc.
Ropa de protección, como: mandiles, guantes, botas, mascarilla,
lentes, correas, casco y pernos de anclaje.
ronograma de muestreo.

12
CUADRO Nº 4 RECOLECCION, PRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS
PARAMETROS FISICO- VOLUMEN RECIPIENTE PRESERVACCION TIEMPO DE
QUIMICOS MINIMO ALMACENAMIENTO

Temperatura 25 PoV - Inmediato


PH 100 ml PoV - Análisis inmediato
Conductividad eléctrica 500 ml PoV Refrigerar 28 días
Alcalinidad Total 100 ml PoV Refrigerar 14 días
Sólidos Disueltos 100 ml PoV Refrigerar 2 - 7 días
Sólidos Sedimentables 100 ml PoV Refrigerar 2 - 7 días
Sólidos Totales Suspención 100 ml PoV Refrigerar 2 - 7 días
DBO5 1000 ml PoV Refrigerar 48 hrs.
DQO 100 ml PoV Refrigerar 28 días
H2 SO4, pH <2
Oxigeno Disuelto 300 ml V No requiere Análisis inmediato
Sodio 200 ml PoV HNO3, pH <2 6 meses
Potasio 200 ml PoV HNO3, pH <2 6 meses
Calcio 200 ml PoV HNO3, pH <2 6 meses
Sulfato 100 ml PoV Refrigerar 28 días
Cloruro 50 ml PoV No requiere 28 días
Cloro Residual 200 ml PoV No requiere Análisis inmediato
Fenol 500 ml PoV Refrigerar 28 días
H2 SO4, pH <2
Grasa y Aceites 500 ml V Refrigerar 28 días
H2 SO4, pH <2
Detergentes 250 ml PoV Refrigerar 48 horas
Refrigerar
Hidrocarburos 500 ml V ámbar H2 SO4, pH <2 28 días
P = Polietileno
V = Vidrio

NUTRIENTES VOLUMEN RECIPIENTE PRESERVACION TIEMPO DE


MINIMO ALMACENAMIENTO

Nitrógeno Total 500 ml PoV Refrigerar 28 días


H2 SO4, pH <2
Nitrógeno Amoniacal 100 ml PoV Refrigerar 28 días
H2 SO4, pH <2
Nitrógeno Orgánico 500 ml PoV Refrigerar 28 días
H2 SO4, pH <2
Nitrato 100 ml PoV Refrigerar 28 días
H2 SO4, pH <2
Nitrito 100 ml PoV Refrigerar 28 días
Fósforo Total 100 ml PoV Refrigerar 28 días
H2 SO4, pH <2
Fósforo Hidrolizable 100 ml PoV Refrigerar 28 días
H2 SO4, pH <2
Fosfato 100 ml PoV Refrigerar 48 hrs.
H2 SO4, pH <2
P = Polietileno

13
V = Vidrio

CUADRO Nº 4 RECOLECCION, PRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE


MUESTRAS

OLIGOELEMENTOS Y VOLUMEN RECIPIENTE PRESERVACION TIEMPO DE


METALES MINIMO ALMACENAMIENTO

Hierro 100 ml PoV Refrigerar


HNO3, pH <2 6 meses
Manganeso 100 ml PoV HNO3, pH <2 6 meses
Zinc 100 ml PoV HNO3, pH <2 6 meses
Boro 100 ml PoV HNO3, pH <2 6 meses
Cobre 100 ml PoV HNO3, pH <2 6 meses
Níquel 100 ml PoV HNO3, pH <2 6 meses
Plomo 100 ml PoV HNO3, pH <2 6 meses
Cadmio 100 ml PoV HNO3, pH <2 6 meses
Arsénico 100 ml PoV HNO3, pH <2 6 meses
Cromo Total 100 ml V HNO3, pH <2 6 meses
Mercurio 100 ml PoV HNO3, pH <2 28 días
Cianuro Total 500 ml PoV Refrigerar
NaOH, pH >12 14 días

PARAMETROS VOLUMEN RECIPIENTE PRESERVACION TIEMPO DE


MICROBIOLOGICOS MINIMO ALMACENAMIENTO

Coliformes Totales 100 - 500 PoV Refrigerar y Máximo 24 horas


Tiosulfato de
sodio*
Coliformes Fecales 100 - 500 PoV Refrigerar y Máximo 24 horas
Tiosulfato de
sodio*
Recuento Total 100 - 500 PoV Refrigerar y Máximo 24 horas
(Bacterias
Heterotroficas) Tiosulfato de
sodio*

* Se añade Tiolsulfato de Sodio solo si el agua contiene cloro residual

EXAMEN VOLUMEN RECIPIENTE PRESERVANTE TIEMPO DE


ORGANOLEPTICO MINIMO ALMACENAMIENTO

Olor 100 ml PoV Refrigerar 48 hrs.


Color 500 ml PoV Refrigerar 48 hrs.

P = Polietileno

14
V = Vidrio

4.6.4. Actividades de muestreo y mediciones in situ

A. Mediciones In Situ
La medición de algunos parámetros se realiza in situ, mediante
instrumentos o equipos portátiles (Ver cuadro Nº 5); aunque la
mayoría de parámetros requieren del empleo de instrumentos
precisos y sofisticados, por lo que sólo pueden medirse en los
laboratorios especializados.

Cuadro Nº 5 Parámetros que pueden medirse in situ

Parámetro Instrumento de medición

Cloro residual Comparador de Color/amperímetro


Color Comparador de Color/Colorímetro
Conductividad Conductímetro
Densidad Aerómetro/picnómetro/densímetro
Oxígeno disuelto Oxímetro
pH Papel indicador
Potenciómetro
Temperatura Termómetro de mercurio
Termómetro máximo (para aguas residuales
calientes)

B. Mediciones de caudal:
En general, el caudal se puede calcular conociendo el área y
velocidad del fluido que fluye en determinada tubería o canal, así:
C = Vm x A,
donde:
C = caudal
Vm = Velocidad media
A = área

15
En el caso de tuberías cerradas, el caudal se mide utilizando equipos
diseñados específicamente para tal fin, como los pitómetros y
medidores volumétricos.

Cuando una tubería tiene una descarga al aire libre, el caudal se


puede medir registrando el volumen del fluido que se acumula en
determinado período de tiempo.
El caudal pueden estimarse midiendo la velocidad del flujo del agua
mediante flotadores. También puede estimarse, el caudal, mediante
el método de las coordenadas, utilizando para este fin vertederos
rectangulares, etc.

C. Toma de muestras
Las muestras a ser tomadas serán a máxima carga y de tipo
compuesto. La muestra compuesta debe prepararse con muestras
tomadas cada cuatro horas durante la jornada de trabajo. Ellas
indican las características promedio del ambiente sujeto a muestreo.

Para aguas superficiales, las muestras deben ser tomadas a media


profundidad del cuerpo de agua; cuando se trate de alcantarillas o
canales profundos, el muestreo debe ubicarse en un punto situado a
un tercio de la profundidad media; en los canales anchos, el punto de
recolección deberá variar de acuerdo al ancho del canal.

D. Rotulado de las muestras


Es importante que cada muestra llegue al laboratorio con una
identificación o etiqueta numerada. Al número o código de la muestra
debe corresponder un registro (hoja de muestreo) que contenga los
siguientes datos:
i. Nombre de quien toma la muestra
ii. Número o código de la muestra
iii. Ubicación / nombre del punto de muestreo
iv. Fecha y hora de recolección
v. Nombre de la fuente de agua
vi. Datos técnicos:
caudal
aspecto del agua
nivel del agua
olor y color
temperatura
pH
resultados de las mediciones in situ

16
vii. Condiciones meteorológicas (antes y durante la toma de la
muestra, sean: lluvia, sol, dirección del viento, temperatura
ambiental, altitud de la estación).
viii. Otras observaciones

Los frascos y contenedores deberán ser rotulados correctamente,


deberá rotularse el frasco y no la tapa; cada etiqueta deberá contener
la siguiente información: nombre de la planta, fecha de muestreo,
estación y número de muestreo, preservación y código del análisis.
Cada contenedor, además, deberá contener una lista de embarque
en la que debe figurar los números de las muestras, parámetro o
parámetros por analizar, el tipo de muestra, técnica de preservación,
la fecha de embarque y nombre del laboratorio o compañía y/o
nombre de la persona que se encargará del análisis.

E. Conservación y preservación de la muestra


La conservación y preservación de las muestras se harán de acuerdo
a lo señalado en el Cuadro Nº 4. La preservación más utilizada es la
refrigeración de la muestra a 4° C, sin olvidar la preservación
química.

F. Transporte y Almacenamiento
El transporte de los envases puede hacerse en cajas térmicas
aislantes, refrigeradoras eléctricas o en cajas de madera cubiertas
internamente por material aislante, conteniendo hielo o material
refrigerante. Cabe mencionar, que el uso de material esponjoso
ayudará en la prevención de rupturas.

Las muestras deberán ser remitidas al Laboratorio lo más pronto


posible. Deberán mantenerse en el contenedor fresco y oscuro, en
posición vertical, en la que deberán ser transportados; a su vez, la
recepción de las muestras por el laboratorio deberá ser chequeada
con la lista de embarque.
G. Precauciones durante el muestreo
Cuando se preparan los preservantes y durante el manejo de las
muestras, se deberá tener cuidado con el manejo de los reactivos
(NaOH, HNO3, H2SO4) que son altamente tóxicos y corrosivos.
Debido a esta característica, debe tenerse especial cuidado en la
manipulación de las muestras que pueden contener cianuro. Los
análisis de estas muestras se deben realizar en lugares ventilados,
evitando todo derrame, inhalación o ingestión de las muestras. Antes
de obtener muestras de aguas que se sospechen altamente
contaminadas, se recomienda medir el pH con papel indicador, a fin
de protegerse de eventuales quemaduras; debiéndose adoptar todas

17
las medidas de seguridad para el ingreso a las alcantarillas o
buzones.

4.6.5. Actividades de post muestreo


A. Calibración de Equipos
Se deberá chequear que los equipos mantengan la calibración
establecida.
B. Análisis químicos
En los métodos de análisis que se seleccionen deben considerarse:
límites de sensibilidad, detección y selectividad en los análisis;
requisitos de exactitud y precisión; la desviación estándar (DS); y el
coeficiente de variación (CV).

En los análisis deberá intercalarse los blancos entre cada grupo de


muestras, normalmente se intercala un blanco por cada 10 muestras.

Los laboratorios deberán utilizar los procedimientos estándar dados


en el Cuadro Nº 6. Los métodos de la EPA pueden obtenerse de
internet.
C. Garantía de Calidad
La garantía de calidad significa garantizar la precisión y exactitud de
los datos del muestreo, mientras que el control de calidad se refiere a
la aplicación rutinaria de los procedimientos para controlar los
procesos de medición.
Con el fin de garantizar la calidad de los resultados se debe:
− Observar los requisitos para la recolección de las muestras, su
preservación, transporte y almacenamiento.
− Seguir los procedimientos analíticos estándares (Cuadro Nº 6) de:

18
CUADRO Nº 6 METODOLOGIA Y EQUIPOS PARA MONITOREOS DE EFLUENTES LIQUIDOS
NORMA EPA ESTANDAR
PARAMETROS METHODS METODOS EQUIPOS UNID.
APHA
Caudal Volumétrico y flotante Caudalímetro m 3/h
Correntómetro
o
Temperatura 170.1 2550-B Termométrico Termómetro C
PH 150.1 4500-H + -B Electrométrico Medidor pH -
Conductividad 120.1 2510-B Electrométrico Conductímetro us/cm
Cloruros 325.3 4500-Cl- -B Argentométrico Laboratorio mg/L
4500-Cl- -C Nitrato-Mercurico
Sólidos Totales en 160.2 2540-D Sólidos Totales
Suspensión Suspensión Secados a 103 - Balanza Analítica mg/L
105ºoC
Sólidos Totales Disuelto 160.1 2540-C Gravimetrico Secado Balanza Analítica mg/L
a 180º oC
Sólidos Sedimentables 160.5 2540-F Vol. Cone Inhoff Cono Inhoff ml/L/hr
Oxígeno Disuelto 360.1 4500-O-G Electrodo Membrana Oxímetro mg/L
360.2 4500-O-C Modificado Winkler Laboratorio
Demanda Bioquímica 405.1 5210-B DBO5 (5 días,20oC) Incubadora mg/L
Oxígeno DBO5
Demanda Química Oxígeno 410.1 5520-B Volumetrico Laboratorio mg/L
DQO Reflujo Abierto
Alcalinidad 310.1 2320-B Titulación Laboratorio mg/L
Electrometrica
Sulfatos 375.4 4500-SO4 Turbidimetro Turbidimetro mg/L
Sulfuros 376.1 4500-S D Volumetrico Laboratorio mg/L

376.2 4500-S E Colorimetrico Espectrofotometro


Fósforo Total 365.3 4500 P-E Acido Ascórbico Espectrofotómetro mg/L
Nitrógeno Total 351.3 4500 NORG B Nitrógeno Kjeldahl Equipo Kjedahl mg/L
Espectrofotómetro
Nitrógeno Amoniacal 305.2 4500-NH3 B Destilación Laboratorio mg/L
4500-NH3 D Colorimetrico Espectrofotometro
Aceites y Grasas 1664 5520-B Gravimétrico-Extracción Peras Extract. mg/L
Cianuro Total 335.2 SM 4500-1 Volumétrico Laboratorio mg/L
Colorimétrico Espectrofotometro
Ion Selectivo Potenciometro
Fenoles Totales 420.1 5530-C Colorimetrico Espectrofotometro mg/L
420.3
Plomo-Pb 239.1 3111-B Aspiración Directa A.A. Absorción Atómica mg/L
3111-C Extracción MIBK-APDC
Horno de Grafito A.A.
239.2 Horno de Grafito ICP-AES

200.7 3120-B ICP

NORMA EPA ESTANDAR


PARAMETROS METHODS METODOS EQUIPOS UNID.
APHA
Cadmio-Cd 213.1 3111B Aspiración Directa A.A. Absorción Atómica mg/L
3111C Extracción MIBK-APDC Horno Grafito A.A.
213.2 Horno de Grafito ICP-AES

200.7 3120B ICP


Mercurio-Hg 245.1 31120-Hg-B Vapor frío Absorción Atómica mg/L
Cromo-Cr 218.1 3111-B Aspiración Directa A.A. Absorción Atómica mg/L
218.3 3111-C Extracción MIBK-APDC Horno Grafito A.A.
218.2 3113B Horno de Grafito ICP-AES

200.7 3120B ICP


Níquel 249.1 3111-B Aspiración Directa A.A. Absorción Atómica mg/L

19
3111-C Extracción MIBK-APDC Horno Grafito A.A.
249.2 Horno de Grafito
ICP-AES

200.7 3120-B ICP


Arsénico 206.4 3500 As-C Digestión Absorción Atómica mg/L
Coliformes Totales 9221-B Técnica Fermentación Laboratorio NMP/100
cm3

− Standard Methods for the Examination of Water and


Wasteswater 18 th Edic. APHA. (1998)

− Methods for Chemical Analysis of Water and Waste - EPA.


(1983)

− Tomar muestras duplicadas o repetidas

− Analizar las muestras duplicadas o repetidas:

− La muestra duplicada se obtendrá dividiendo en dos o más


submuestras la muestra original. Las sub muestras serán vertidas
a frascos más pequeños para su análisis posterior. El objetivo de
las muestras duplicadas, es cuantificar la variabilidad de los
resultados, debido al manipuleo, conservación o contaminación de
las muestras.

− La muestra repetida, por su parte, se tomará para hallar la


variabilidad en una estación en función del tiempo y del espacio.
Pueden ser muestras repetidas – temporales, cuando se toman en
una misma estación a intervalos por un período de tiempo
conocido; o pueden ser muestras repetidas – espaciales, cuando
las muestras se toman al mismo tiempo en una sección transversal
de un río o a distintas profundidades en una estación.

− Calibrar los equipos e instrumentos.

La garantía de calidad se obtendrá utilizando los servicios de


laboratorios acreditados por INDECOPI y/o laboratorios que cuenten
con un sistema de calidad otorgado por una organización de garantía
como la EPA u otra agencia similar, a fin de tener certeza de la
precisión y exactitud de los análisis. Debiendo adjuntarse las hojas
de calibración y chequeo respectivo.

Los laboratorios deberán contar con personal profesional con

20
experiencia en servicios analíticos, técnicas analíticas desarrolladas
y sistema de control de calidad, así como infraestructura y equipos
instrumentales que aseguren garantía de calidad.

4.7. Procesamiento de datos e informes

4.7.1. Procesamiento de los datos


El procesamiento de los datos debe hacerse para cada estación con
la ayuda de una computadora y para un período de monitoreo
determinado. Estos datos serán adicionados a los existentes y
presentados por períodos de monitoreo: anual, semestral y trimestral,
según los requerimientos del caso.

Deben compararse los resultados de los parámetros medidos en el


campo, con los analizados en el laboratorio, así como revisar las
muestras de garantía de calidad. Igualmente debe recolectarse la
información de cambios de caudal, y de efluentes líquidos, así como
datos hidrobiológicos. Todos estos datos deben anotarse en la hoja
de cada estación.

Todas las empresas deben implementar un archivo del monitoreo de


efluentes líquidos que contenga:
− Información básica de la planta, incluyendo el mapa del área de
emplazamiento señalando las vías de acceso, aeropuertos, ríos,
asentamientos humanos y la ubicación de las estaciones de
monitoreo.
− Descripción de la red de monitoreo y la ubicación de cada
estación de muestreo.
− Hojas de registro de datos de campo.
− Reportes de laboratorios.

Los Cuadros No 7 y 8 presentan los formatos estándar para el


registro y presentación de los datos.

La información deberá ser almacenada por un periodo mínimo de


cinco años, debiendo estar, el archivo, a disposición del MITINCI y de
las empresas auditoras autorizadas.

21
CUADRO Nº 7 RESUMEN DE DATOS DE EFLUENTES LIQUIDOS

NOMBRE DE LA EMPRESA:___________________________ CODIGO:________

UBICACION:__________________________________ CIIU : _______

FECHA ESTAC. UBICAC. TEMPER. pH SST OXIGENO DIS. DBO5 (mg/l) ACEITES Y CAUDAL
Nº (°C) (mg/l) (mg/l) GRASAS (mg/l) (m3/h)

FECHA:__________________ VERIFICADO POR:__________________

ANALIZADO POR:___________________________________ V° B°
RESPONSABLE:_____________________________

22
CUADRO Nº8 RESUMEN DE DATOS DE EFLUENTES LIQUIDOS

NOMBRE DE LA EMPRESA: _______________________________ CODIGO: ___________________________

UBICACION: CIIU: ____________________________


_____________________________________________

Nº Nº CONCENTRACION CONCENTRACION Nº MUESTRAS CAUDAL T.TRATAMIENT


O
PARAMETRO ESTACION MUESTRAS PROMEDIO RANGO (LMP) QUE EXCEDEN PROMEDIO RANGO No. SI NO

EL LMP EN( %) (m3/S) (m3/S) MEDICIONES

ANALIZADO POR:__________________________ VERIFICADO POR:________________________

FECHA: V°B° RESPONSABLE:

4.7.2. Elaboración de Informes


Los informes serán trimestrales, semestrales y/o anuales, según lo
disponga el MITINCI y de acuerdo a los niveles de contaminación de
las actividades industriales manufactureras. El informe
correspondiente, deberá adjuntar copia del resumen de los datos de
monitoreo de efluentes líquidos, suscrito por la empresa y por la
consultora. Si la empresa, posteriormente detectará errores en los

23
datos remitidos, deberá enviar al MITINCI una copia del Resumen del
Informe correspondiente debidamente rectificado y suscrito por la
empresa y la Consultora.

El Informe debe presentarse de manera clara, concisa y debe


contener:
. Objetivos
. Metodología y procedimientos empleados para lograr los
objetivos.
. Resultados del monitoreo y
. Conclusiones derivadas de la interpretación de los resultados.
. Recomendaciones
. Anexos.
Este informe debe contener como mínimo:

. Descripción del Proceso y Flujograma


. Metodología utilizada
. Descripción de los métodos analíticos
. Lista de equipos e instrumentos y sus respectivos datos de
calibración.
. Mapa del área de emplazamiento, señalando la ubicación de las
estaciones de monitoreo
. Copia de los formularios de las estaciones.
. Copia del informe emitido por el laboratorio responsable del
análisis de las muestras, con la firma autorizada del laboratorio.
. Cuadro comparativo de los parámetros medidos con los límites
máximos permisibles usados como referencia, debidamente
justificado, así como con sus respectivos informes de calibración
de cada instrumento.
. Anexos: Hoja de datos, procedimientos de calibración de los
equipos e instrumentos, informe de los laboratorios que incluirá
hoja de datos y gráficos de calibración, copia de las regulaciones
o cualquier reglamentación, lo cual puede limitarse a listados
indicando su referencia.

En la interpretación de los resultados se debe tener en cuenta, entre


otros:

- La categoría de uso del cuerpo de agua receptor, según la Ley


General de Aguas.
. Los usos efectivos de las aguas del cuerpo receptor.
. La calidad del cuerpo receptor aguas arriba y aguas abajo.
. Cuántas veces se superan los estándares de calidad.
. Impacto en la calidad de las aguas del cuerpo receptor

24
ocasionado por la descarga de efluentes industriales.
. Variación de calidad del cuerpo receptor en función del tiempo.
. Comparación de las concentraciones de los efluentes industriales
con los límites máximos permisibles.
. Variación del caudal y de la calidad de los efluentes líquidos.
. Relación entre la presencia o concentración de los distintos
contaminantes.
. Relación entre la concentración de los contaminantes y ciertas
etapas específicas del proceso productivo, de ser el caso.

El Reporte de los datos se presentarán en los formatos contenidos


en los Cuadros Nros. 7 y 8.

La Autoridad Competente se reserva el derecho de comprobar y


corroborar la validez y veracidad de la información presentada en los
Informes correspondientes. En caso de no haber conformidad, el
MITINCI dispondrá las medidas correspondientes.

5. REFERENCIAS

APHA, AWWA, WPCF. 1992. Standard Methods for the Examination of Water
and Wastewater. 18 Ed. 1992

Biller, D. y J. D. Quinterol. Opciones de la política para abordar la


contaminación del sector informal en América Latina Urbana: El caso de
Leather Tanneries en Bogotá, Colombia.

Carter, B, y R. Ramankutty. 1993. Enfoques de la contaminación industrial,


hacia una estrategia ambiental para el Asia. Documentos de debate del Banco
Mundial No.224: 65 - 73p.

Hamza, A. 1991. Impacts of Industrial and Small - Scale and Cottage Industries
in Developing Countries. United Nations Center for Human Settlements, Urban
Management Programme (Map).

Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales


Internacionales. 1995. Desarrollo Industrial y Uso Sostenible del Ambiente
MITINCI: 3 Volúmenes.

Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales


Internacionales. 1997. Diagnóstico del Sector Industrial. MITINCI: 4
Volúmenes.

25
Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales.
1997. Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades
de la Industria Manufacturera. Decreto Supremo No.019-97-ITINCI del 01.10.97.

Ministerio de Salud. 1983. Decreto Supremo No. 007-83-SA del 11.03.83.

US. EPA. 1993. 40 CFR Subpart C Monitoring and Analytical Requirements:


600-617p.

US. EPA. 1993. 40 CFR Subpart B- Establishment of Water Quality Standard


Editors ch.1 (7-1-93) p. 278-280p.

US. EPA. 1996. Code of Federal Regulation 40. Protection of Environment Parts
87 to 135. U.S. Government Printing Office, Washington: 768p.

US. EPA 1995. Stone, clay and Concrete Products Industry. EPA 310 - R - 95 -
017. Setiembre

US. EPA 1995. Rubber and Miscellaneous Plastic Products. EPA 310-R-95-
016. Setiembre.

US. EPA 1995. Iron and Steel Industry. EPA 310 - R - 95 - 005. Setiembre

US. EPA 1995. Monferrous Metals. EPA 310 - R - 95 - 010. Setiembre

US. EPA 1995. Pulp and Paper Industry. EPA 310 - R - 95 - 015 Setiembre.

US. EPA 1997. Textiles Industry. EPA 310 - R - 97 - 009. Setiembre

US. EPA 1996. Industrias alimentarias y agrícolas - Bebidas de Malta. AP - 42,


Quinta edición, Vol. 1, Capítulo 9.

Vinces, A., Bielich E. y Aspillaga R. 1985. Reglamento de desagues


industriales; aprobado por Decreto Supremo No.028-60 S.A.P.L.: 28 p.

26

También podría gustarte