Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES

SÍLABO
INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN (Código:EE603)
I. Información general
I.1. Docente : Mg. Omar Saúl ANTESANO CHÁVEZ
omar_antesano@hotmail.com
I.2. Semestre : VI
I.3. Plan de estudios : 2018
I.4. Número de créditos : 03
I.5. Total horas semestral : 68 h
I.6. Horas semanales : 04
- Horas teóricas : 02
- Horas prácticas : 02
I.7. Periodo lectivo : 2020 - II
- Fecha de inicio : 12 de octubre 2020
- Fecha de finalización : 05 de febrero 2021
I.8. Prerrequisito : --
I.9. Nro. de estudiantes :6
II. Fundamentación
Debido al peligro de contagio de COVID-19, siendo este un problema de coyuntura mundial que exige tomar medidas de distanciamiento
social con los estudiantes y docentes en la Universidad Nacional del Centro del Perú, el curso se llevará en forma virtual, el curso de
Interculturalidad y educación puede dirigirse en forma virtual mediante canales de comunicación como wasap, Messenger, actividades para
desarrollar mediante la plataforma de la universidad con uso Microsoft Teams, en el caso de las clases que ellos deben ejecutar se utilizara
software libre (Apower Screem recorder, Youtube – vídeos) para la grabación de sus clases con la temática que en televisión nacional que ha
organizado y predispuesto para el dictado de clases en el Ministerio de educación, a su vez cabe resaltar que el curso es necesario ya que le
permite aplicar sus conocimientos y aprender más sobre el área en la que ha decidido desarrollarse, así mismo sumar experiencias que le
permitan ser un profesor competente interactuando con estudiantes y futuros colegas de trabajo en un ambiente real de trabajo.
III. Sumilla
Es de carácter obligatorio, pertenece al área de formación específica, de la sub área de formación formativa profesional, es de naturaleza
teórico práctico, cuyo propósito es el logro de la competencia que genera espacios de convivencia democrática de la comunidad de
aprendizaje dentro del marco intercultural e inclusivo, a través del desarrollo de las capacidades: Actúa democráticamente en espacios
multiculturales promoviendo la interculturalidad; reconoce la diversidad sociocultural y lingüística de la comunidad de aprendizaje en el marco del respeto y la
tolerancia; y, genera proyectos de interacción cultural, reconociendo el ethos en el marco el respeto y la tolerancia.
IV. Competencia
Promueve la participación democrática de los actores de la comunidad educativa para el desarrollo integral de los
Del egresado
estudiantes, practicando valores interculturales, inclusivos y ambientales.
Del área o Genera espacios de convivencia democrática de la comunidad de aprendizaje dentro del marco intercultural e
asignatura inclusivo.
V. Capacidades
UNIDADES CAPACIDADES
Unidad I Reconoce la diversidad sociocultural y lingüística de la comunidad de aprendizaje en el
marco del respeto y la tolerancia.
Unidad II Actúa democráticamente en espacios multiculturales promoviendo la interculturalidad.

Unidad III Genera proyectos de interacción cultural, reconociendo el ethos en el marco el respeto y la
tolerancia.

VI. Valores y actitudes


VALORES ACTITUDES INDICADORES
Presenta predisposición favorable a decir la Interés en la búsqueda de la verdad.
VERDAD
verdad. Asume una postura científica.
Muestra respeto a la vida y la dignidad humana.
Afirmación de la vida y la dignidad.
DIGNIDAD Y RESPETO Respeta a sí mismo, a sus compañeros, docentes y
Consideración a otras personas.
miembros de su entorno.
Sentido de organización, cooperación y Muestra interés y participa en los trabajos colectivos.
SOLIDARIDAD
compañerismo. Se integra a los equipos de trabajo con entusiasmo.
Presenta los trabajos asignados en la fecha indicada.
RESPONSABILIDAD Perseverancia en el trabajo académico
Asume con responsabilidad los trabajos asignados.
VII. Ejes transversales
 Ciudadanía
 Investigación, innovación y desarrollo (I+D+i)
 Pensamiento crítico.
 Responsabilidad social universitaria.

VIII. Programación del desarrollo de capacidades, contenidos y estrategias


Unidad didáctica I : Diversidad cultural
Recursos
Sem Estrategias y Avance
Capacidad Contenidos y
ana actividades %
materiales
Reconoce la Exposición de sílabos y normas de convivencia.
01 diversidad Estrategias Sincrónicas: 5
Concepto de cultura.
sociocultural y Apreciación de la folclorización peruana y
02 lingüística de la presentaciones digitales, 10
comunidad de
latinoamericana. Docente
aprendizaje en el Reconocimiento del Ancestralismo peruano. vídeos y visitas virtuales. Estudiantes
03 Laptop 16
marco del
respeto y la Estrategias Asincrónicas: Pizarra
Diversidad cultural en el Perú interactiva
04 tolerancia. 28
Creación de vídeos, Prezi y Microsoft
05 Team, Youtube
Interculturalidad (¿Cuánto conozco de los demás?) y
presentaciones.
Producto: El estudiante promueve la diversidad Apowersoft
06 cultural mediante la práctica de folclore y/o 34
costumbres ancestrales difundidas con respeto y
objetividad.
Primer consolidado e ingreso al sistema académico (16 al 20 de noviembre 2020)
Bibliografía: 1, 2, 3, 4.

Unidad didáctica II : Problemas del desarrollo social


Sem Capacidade Estrategias y Recursos y Avanc
Contenidos
ana s actividades materiales e%
Actúa Docente Doce
07 democráticament
Identidad como reconocerla, apreciarla y propiciarla. Estudiantes nte
Estrategias Sincrónicas:
e en espacios Prejuicios como limitante de desarrollo social Laptop
08 multiculturales Pizarra 46
peruano. presentaciones digitales,
promoviendo la interactiva
Estereotipos y demás formas de anticultura.
09 interculturalidad. Microsoft Team, 52
vídeos y visitas virtuales.
Youtube y
Estigmas sociales como limitante de la cultura. Apowersoft
10 *Semana de calidad y aniversario UNCP Estrategias Asincrónicas: 58
Creación de vídeos, Prezi y
La discriminación y sus efectos en la sociedad.
11 64
presentaciones.
Producto: Redacta en forma científica un estado de
cuestión al respecto del waylarsh y la tunantada 70
12 como expresiones culturales.
Segundo consolidado e ingreso al sistema académico (28 diciembre 2020 al 01 de enero
2021)
Bibliografía: 1, 2, 3, 4.

Unidad didáctica III: Respeto y tolerancia


Sem Estrategias y Recursos y Avanc
Capacidades Contenidos
ana actividades materiales e%
Espacios públicos interculturales (Aporte a la Estrategias Sincrónicas:
13 cultura peruana de Japón, China, USA, México, Docente 76
Italia, Etc.) presentaciones digitales,
Estudiantes
Genera proyectos de Laptop
14 interacción cultural, Respeto a las lenguas y culturas del mundo. vídeos y visitas virtuales. 82
Pizarra
15 reconociendo el ethos Igualdad de género: Problema u oportunidad. interactiva 88
en el marco el Proceso de sensibilización, reflexión sobre el Estrategias Asincrónicas:
16 Microsoft Team, 94
respeto y la problema de la discriminación Youtube y
tolerancia. Creación de vídeos, Prezi y
Producto: Conversatorio en vivo sobre temas de Apowersoft
100
17 discriminación e igualdad de género. presentaciones.
Tercer consolidado e ingreso al sistema académico (01 al 05 febrero 2021)
Bibliografía: 1, 2, 3, 4.
IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN
I.1. Matriz de evaluación
UNIDA INDICADORES DE
CAPACIDADES INSTRUMENTOS
D DESEMPEÑO
Reconoce la diversidad sociocultural y lingüística de la Promueve la diversidad cultural
comunidad de aprendizaje en el marco del respeto y la Rubrica
mediante la práctica de folclore y/o
I tolerancia. Observación Directa
costumbres ancestrales difundidas con
Ficha de Debate/exposición
respeto y objetividad.
Actúa democráticamente en espacios multiculturales Redacta en forma científica un estado Rubrica
promoviendo la interculturalidad. de cuestión al respecto del waylarsh y Observación Directa
II
la tunantada como expresiones Ficha de Debate/exposición
culturales.
Genera proyectos de interacción cultural, reconociendo el Fomenta espacios interculturales Rubrica
ethos en el marco el respeto y la tolerancia. mediante conversatorios virtuales sobre Observación Directa
III
temas de discriminación e igualdad de Ficha de Debate/exposición
género.

I.2. Criterios de evaluación del aprendizaje


Sistema de calificación: vigesimal de 0 – 20.
Ejemplo para obtener los calificativos:

Promedio Parcial: PP = 0.30 (EX) + 0.10 (PA) + 0.10 (TE) + 0.30 (PF) + 0.20 (PLC)

PP1 + PP2 + PP3


Promedio Final: PF = --------------------------------
3
I.3. Requisitos de aprobación
 El alumno deberá asistir a las clases teóricas en un 70% como mínimo.
 Los talleres y trabajos encargados al alumno deben ser entregados con puntualidad en las fechas indicadas.
 El alumno debe asistir a las pruebas escritas y prácticas con puntualidad.
 Si el alumno obtiene un promedio final de 0,0 a 10 está desaprobado y si obtiene una nota de 10,5 a 20,0 aprobado.
 Las condiciones adicionales son las que establece el reglamento de estudios de la UNCP.

I.4. Acotaciones (de la unidad de gestión de calidad FE)


 El uso del celular estará restringido solo para casos de urgencia, salvo sea requerido para el desarrollo de la asignatura
 No existe un trabajo sustitutorio para los talleres desarrollados en aula
 Todo trabajo teórico deberá ser redactado en APA versión 6 – 2016 en todas sus dimensiones.
 El uso de PPts, PDF, libros físicos o virtuales, etcétera, deberán ser citados mencionando a los autores originales de los mismos.
 Ejecutar labores de responsabilidad social universitaria, proyección social, extensión cultural, desarrollar y difundir la investigación
con I+D+i, salvaguardando la autoría intelectual aplicando el reglamento del código de ética del Investigador y la difusión del
reglamento de INDECOPI.
 Ante situaciones de plagio virtual o en físico la nota es de cero (00) sin posibilidad de trabajo alternativo. El plagio es considerado
como una falta grave y va en contra del código de ética consignado en la ley universitaria y en el reglamento académico de la UNCP

X. Actividades transversales
Actividad (es) Participantes Fecha
 Semana de calidad y aniversario UNCP
 Reconoce la diversidad sociocultural y lingüística de la
comunidad de aprendizaje en el marco del respeto y la  SEMANA 6
tolerancia.  SEMANA 10
 Estudiantes y docente
 Actúa democráticamente en espacios multiculturales  SEMANA 12
promoviendo la interculturalidad.  SEMANA 17
 Genera proyectos de interacción cultural, reconociendo el
ethos en el marco el respeto y la tolerancia.

XI. Bibliografía
Álvarez de la Cadena Sandoval, Carolina. ÉTICA ODONTOLÓGICA. 2ª ed. Facultad de Odontología. UNAM. 2000
Domínguez Amigo, A. Desarrollo del Ser Humano. 2 tomos. SEP. México. 1985
González Valenzuela, Juliana, et al. LOS VALORES HUMANOS EN MÉXICO. UNAM-Siglo XXI. México. 1997. 289 pp.

XII. Webgrafía
https://www.do.se/other-languages/spanska/que-es-la-discriminacion/
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=15448
https://www.facebook.com/yalpanawasi/?rf=559211780874130
Presentación del sílabo por el docente: Huancayo, 28 de setiembre 2020

………………………………………
Mg. Omar Saúl Antesano Chávez
Docente de la asignatura

Fecha de revisión por el Coordinador de la Carrera Profesional: 30 de setiembre 2020

_________________________________
Mg. Fredy Wilmer Betalleluz Valencia
Coordinador de la CP - CNA

Aprobación por el director de departamento académico: 2 de octubre 2020

_____________________________
Dr. Ludencino A. Huamán Huayta
Director del departamento académico

Fecha de aprobación del Consejo de Facultad: 7 de octubre 2020

___________________________ _____________________________
Dra. Isabel Margarita Aliaga Contreras Mg. Filomeno Tarazona Pérez
SECRETARIA DOCENTE DECANO

También podría gustarte