Está en la página 1de 12

EMERGENCIA SANITARIA POR EL COVID-19, Y SU IMPACTO EN EL COMERCIO

1. Delimitación del Estudio de caso


1.1. Introducción
La pandemia de enfermedad por coronavirus en Ecuador es una expansión del brote
de COVID-19 que inició en Wuhan, China. Este hecho alertó desde inicios de 2020 a todos
los países del mundo y a mediados de febrero llegó a Latinoamérica.
Tras la llegada del nuevo coronavirus al territorio ecuatoriano y la posterior
cuarentena que continúa de forma parcializada con la semaforización, la economía del país
muestra una drástica caída junto con las finanzas globales, como consecuencia de la
pandemia de coronavirus.
El 20 de abril por primera vez en la historia se registró el petróleo a precio negativo,
debido a la Guerra de precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudita de 2020, el país
andino, cuyo principal producto de exportación es el crudo que denota alrededor del 40% del
presupuesto del estado ecuatoriano, sobrellevada por consecuencias que está dejando el
COVID-19 en el país, sintió el impacto del duro cambio en los valores del petróleo.

El sector Pedro Vélez Moran es una excelente zona agrícola, el crecimiento de la


actividad comercial con las principales ciudades de las provincias cercanas ha sido
importante para la instalación de fábricas de balanceado y harina de plátano entre otras.
Todas estas actividades sufrieron una paralización durante la medida de seguridad dispuesta
por el COE como lo es la cuarentena, todo esto con la finalidad de disminuir el índice de
contagio.

1
1.2. Antecedentes

En Ecuador, el primer caso fue importado desde Madrid, España: una mujer de 71


años de edad que arribó al país el 14 de febrero, posteriormente presentó síntomas
relacionados con la enfermedad, pero no fue hasta el 29 de febrero que el Ministerio de Salud
Pública de Ecuador anunció el primer caso confirmado de coronavirus, siendo el tercer país
de la región en presentar infectados dentro de su territorio.
En Ecuador el paciente cero fue diagnosticado con coronavirus el 12 de febrero según
informes del COE, pero no fue hasta fechas posteriores cuando la noticia se oficializó, es tal
el caso que este virus se propagó de forma rápida, llegando a cobrar la vida de miles de
ecuatorianos.
En vista al alto índice de contagio se tomaron medidas para ser aplicadas a nivel
Nacional y así normalizar la curva de contagio, restricciones como, toque de queda,
circulación vehicular restringida, entre otras, que evidentemente paralizaron muchas
actividades comerciales, teniendo así una repercusión económica significativa.
En Ecuador la paralización productiva y la falta de medidas para la reactivación luego
de 100 días de cuarentena han disparado la pérdida de empleo en el País esto según cifras de
afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS.
En el sector Pedro Vélez Moran la paralización de las actividades comerciales que son
generadoras de fuentes de empleo y de mantener activa la Economía del Cantón tuvo una
gran repercusión, aunque muchos empleadores decidieron no detener sus actividades puesto
que etas labores comerciales constituyen la principal fuente de ingreso de muchas familias.

1.3. Definición del estudio de caso

El sector Pedro Vélez Moran, perteneciente al Cantón El Empalme, de la Provincia de


Guayas. Se ubica en la Región Costa, se caracteriza porque entre las principales actividades
comerciales que aquí se realizan están; la agricultura, la ganadería y en los últimos tiempos
ha existido una gran influencia por parte de fábricas; por lo que esta pandemia ha generado
un cambio importante en todas estas actividades, primero teniendo que paralizarse muchas de
estas, con la finalidad de salvaguardar la sanidad de sus miembros pero hoy en día estas
siendo reintegradas, teniendo los cuidados de bioseguridad, ya que estos negocios son el
principal sustento de todas estas familias.

2
Con un evidente temor pero impulsados por la necesidad, los jefes de hogares acuden
a realizar sus actividades, negocios retomaron sus actividades, tomando las medidas
necesarias para la reactivación de sus negocios, de tal modo que se ha generado una cultura
de cuidado con la única finalidad de continuar las actividades pero reduciendo el contagio,
tomando medidas de bioseguridad respectivas que permiten salvaguardar la integridad, como
las mascarillas, fumigación, tomas de temperatura, desinfección de productos, son ya
habituales., no obstante el temor de los habitantes del sector se nota en la disminución de
afluencia en este sector.

1.4. Justificación del caso de estudio

Al Inicio de la emergencia y una vez declarado el estado de excepción muchos


comercios tuvieron que cerrar sus puertas y muchos tuvieron que buscar una idea de negocio
alternativa como comercialización de mascarillas, insumos de limpieza, servicio de entregas a
domicilio, entre otros y que les permita obtener un ingreso económico y así subsistir dentro
de la situación que se vive.

Ante la pandemia, todos los países, incluido Ecuador, han impulsado medidas para
buscar frenar los contagios. Las medidas tomadas por el gobierno ecuatoriano para
precautelar la salud de la población podrían tener tres tipos de consecuencias: incremento de
los gastos realizados para atender necesidades, por encima de las asignaciones
presupuestarias, contracción de la economía; y aumento de las condiciones desfavorables en
la población vulnerable.

El presente estudio de caso se realiza con la finalidad de conocer el impacto


económico que ha generado la emergencia sanitaria en los habitantes del Cantón El Empalme
y determinar en qué medida ha afectado el diario vivir de sus habitantes y las incidencias que
ha tenido en las actividades comerciales que aquí se desarrollan y constituyen la fuente
generadora de ingresos del sector.

1.5. Objetivos del estudio de caso

1.5.1. Objetivo general

3
Analizar la incidencia de la emergencia sanitaria por el covid-19 y su impacto en el
desarrollo de las actividades comerciales que se generan en el sector Pedro Vélez Moran.

2. Desarrollo del Estudio de caso

1.1. Marco conceptual

COVID-19

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha


descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran
desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
[ CITATION Org20 \l 3082 ]

Emergencia sanitaria

Las medidas que se adopten mediante la declaratoria de emergencia deben ser


acatadas y difundidas por los organismos ejecutores a sus redes para su cumplimiento.

Estas medidas pueden tener efecto sobre toda la red pública, privada, y entidades que
prestan servicios complementarios de salud (laboratorios clínicos, farmacéuticos,
procesadores de alimentos, productores de elementos médicos, etc.). Además, pueden
trascender al sector salud, un ejemplo son las declaratorias de emergencia a raíz de la
pandemia, donde se sugerían medidas de control de otros sectores que eran apoyadas por
disposiciones políticas de las autoridades civiles (cierre de establecimientos educativos, cines
etc.)[CITATION Org201 \l 3082 ]

Emergencia de salud pública de importancia internacional

El Reglamento Sanitario Internacional (2005), o RSI (2005), establece la figura de la


Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), ante eventos
extraordinarios que se determine que constituyen un riesgo para la salud pública de otros
Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y podrían exigir una
respuesta internacional coordinada.

4
Una emergencia internacional se declara en casos de una enfermedad “grave,
repentina, inusual o inesperada”; que tiene implicaciones para la salud pública más allá del
Estado afectado; y puede requerir una acción internacional inmediata. [ CITATION Min20 \l 3082
]

Impacto del covid-19 en la economía del ecuador

Para el ingeniero Villacrés el Mundo se encuentra atravesando dos crisis paralelas:


una sanitaria producto del COVID-19 que hasta el momento ha cobrado más de 350 mil
víctimas mortales a nivel mundial, mientras que la otra es la económica producto de la
recesión que estamos viviendo, según la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL)
esta pandemia dejará alrededor de 12 millones de desempleados, mientras que, la pobreza
crecerá en 4,4% pasando del 30,3% en el año 2019 hasta llegar a un 34,7% en el año 2020 a
nivel de América Latina.
En cuanto a los sectores económicos más afectados por esta pandemia nuestro experto
realiza una evaluación desde el PIB (Producto Interno Bruto) por el lado del gasto, donde se
encuentra una fuerte contracción en el consumo de los hogares debido a las restricciones de
ingresos y presupuesto, a lo cual se suma el incremento del desempleo y la reducción de
posibilidades de autoempleo para los pequeños emprendimientos.

Por otro lado, tanto la inversión pública como privada se han detenido, lo cual
restringe las posibilidades de dinamización de la economía ecuatoriana y su empleabilidad;
de hecho, ha existido una fuerte reducción del Talento Humano tanto en el sector público
como en el privado. Por si esto fuera poco, el gasto del gobierno también se ha contraído y, lo
que es peor, existen deudas con los proveedores del Estado ecuatoriano desde el año anterior,
lo cual finalmente resta liquidez y “velocidad de circulación del dinero”. A esto se añade, la
disminución de las exportaciones incrementado el saldo negativo en la Balanza Comercial.

Mientras que, actualmente el sector público específicamente el Seguro de Pensiones


del IESS está atravesando problemas de liquidez debido a tres aspectos: 1) según datos
oficiales existen 150 mil nuevos desempleados que han dejado de aportar a la Seguridad
Social; 2) el Estado debe el 40% de aporte al seguro de pensiones desde octubre del año
2019, cifra que al momento asciende a USD 1336 millones de dólares y, adicionalmente 3) la
reducción de jornadas laborales tanto en el sector público como en el privado implicará
menores ingresos para el seguro de invalidez, vejez y muerte. Con estas reducciones en

5
ingresos y un gasto en el seguro de pensiones (pago a jubilados y auxilios funerales) que
bordea los 4 mil millones de dólares, la Seguridad Social necesitará desinvertir para poder
atender sus obligaciones a corto plazo y, cobrar las deudas pendientes para mantener su nivel
de solvencia y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

En cuanto a la reducción de jornada laboral para él ingeniero Villacrés el país tendrá


un impacto directo sobre el ingreso disponible de las familias ecuatorianas, lo cual finalmente
implicará menos consumo de los hogares y por tanto la reducción de la demanda interna; de
hecho, mientras menos y más lentamente circule el dinero entre los agentes financieros, la
economía se contraerá más.[ CITATION Vic20 \l 3082 ]

Reactivación Económica:
El covid-19 es una pandemia que no se tenía prevista sin embargo tiende a ser
estresante e incluso para ciertas personas puede resultar el temor o la ansiedad una situación
abrumadora, generar emociones fuertes tanto en adultos como en niños desde la etapa del
confinamiento a la etapa del distanciamiento social que es algo normal porque la mayoría de
ciudadanos temen por su salud y la de sus familiares y de aquí surge la situación financiera
como sobrellevarla una de las maneras es trabajar en forma conjunta y solidaria en el caso de
los negocios como farmacias, centros de abastos, víveres, etc. que son los negocios que no se
podían cerrar desde el inicio de la pandemia así mismo tomar mecanismos para la
reactivación de la economía entre ellos situamos los siguientes:

- Continuar con el teletrabajo: Uno de los cambios más radicales será, seguramente, la


continuidad del teletrabajo para reducir la necesidad de juntas presenciales y respetar la
distancia social a fin de velar por la salud y la seguridad de sus colaboradores.

- Reformulación del negocio: Es fundamental que las empresas de diferentes rubros


reformulen cómo brindarán sus servicios o, incluso, como lo han hecho o implementar
herramientas informáticas como la creación de páginas propias y vender por internet,
cuando antes no lo hacía y de esta manera realizar envíos para así evitar el contacto
físico.
- Fortalecer herramientas: Las empresas deben fortalecer sus herramientas para
garantizar el enfoque de las estrategias de marketing está mirando hacia los canales

6
digitales, a fin de atraer y consolidar el flujo de consumidores, donde ya están
conviviendo todos los sectores, desde venta de ropa y comida hasta venta de servicios
educativos y de entretenimiento. (Villacrès, 2020)

2.2Marco metodológico

El Sector Pedro Vélez Moran se llevó a cabo nuestra investigación pertinente para este
estudio de caso.

El procedimiento usado es para describir las características del fenómeno o población a


estudiar. En este marco, se quiere demostrar cómo ha sido el cambio en el área social y
comercial debido al confinamiento y las medidas que el gobierno implanto por la pandemia
que estamos atravesando y su vez evitar el contagio propagación del virus.

Para esta investigación de estudio de caso se implementó la técnica de la entrevista el


cual se realizaron preguntas con respuestas abiertas, ejecutada por medio de redes sociales
como WhatsApp, la misma que se realizó en el sector Pedro Vélez Moran entre los días 1 al 7
de Febrero a los comerciantes del sector. La batería de preguntas que fueron aplicadas a la
entrevista se encuentra en el anexo 1.

2.3. Resultados obtenidos

La pandemia del Covid-19 Esta recesión afecto desproporcionadamente a las personas


vulnerables y pobres, y ocasionará un retroceso dramático en los avances obtenidos con tanto
esfuerzo en la lucha contra la pobreza. Durante la semana del 1 al 7 de Febrero del 2021 se
realizaron 10 entrevistas programas a los moradores y comerciantes del sector Pedro Vélez
Moran del cantón El Empalme, obteniendo los siguientes resultados que nos ayudó a analizar
como fue el impacto económico y social que tuvo este sector.

El 100% de las personas entrevistadas manifestó que al inicio de la declaratoria de


emergencia sus actividades se paralizaron totalmente lo que género que no haya ingreso
económico, El 80% de las personas entrevistados se optó de una manera rápida buscar la
manera de generar algún ingreso económico a la familia argumentando que las dos primeras

7
semanas se les terminaron los recursos para la sustentar a sus familias. El 100% de los
manifestó que no abrieron sus negocios por falta de implementos de seguridad que permitan
evitan el contagio, y por último tenemos que un 50% asegura que, si las medidas de
aislamiento continúan, su negocio corre el riesgo de cerras y por ende el sustento de su hogar.

Los temores sobre el impacto económico en el sector Pedro Vélez Moran generan un
obstáculo para una verdadera recuperación. Es probable que los mercados sigan siendo
cambiantes, sin una tendencia clara, pero con la seguridad que la movilidad será la clave del
rendimiento y mejora de la economía del sector

2.4. Análisis de los resultados

Luego de la entrevista realizada pudimos constatar que la suspensión de actividades,


como producto del confinamiento y otras medidas tomadas para frenar el avance de la
pandemia, ocasiona que los ingresos totales de los hogares se vean disminuidos en su
mayoría, mientras que la tasa de pobreza aumentaría en nuestro sector Pedro Vélez Moran.

La aplicación de medidas de distanciamiento social está imponiendo un cambio en el


desarrollo de las actividades económicas del sector. La combinación de políticas como el
confinamiento y la cuarentena implica una reducción de las actividades de producción y
consumo por un periodo de tiempo incierto, que desploma las actividades de ciertos sectores
económicos y puede llevar al cierre de muchos negocios, llevando al desempleo y por ende
afectando la forma de vida de las familias.

3. Conclusiones y recomendaciones

3.1. Conclusiones

 A mediados del mes de marzo 2020, la economía ecuatoriana se vio afectada por
algunos acontecimientos, cuando mediante el Decreto Ejecutivo No. 1017 se declaró
el estado de excepción por calamidad pública en todo el territorio nacional, lo que
determinó la suspensión de todas las actividades económicas, el trabajo presencial,
acompañado de la toma de medias de aislamiento para evitar el contagio.

 En el Pedro Vélez Moran los ingresos, condiciones de trabajo, acceso a servicios


públicos y muchos otros aspectos que hacen que algunos individuos y hogares sean

8
particularmente vulnerables a una parálisis de la economía como ésta, ya que las
personas que dependen de los mercados informales.

3.2. Recomendaciones

 Incentivar la implementación de medidas que ayuden a este sector comercial a


retornar sus actividades, para amortiguar la crisis se tiene que apoyar a todas las
empresas, pequeñas y grandes, así como a las personas del sector informal que por la
emergencia y necesidades requiere generarles liquidez. 

 Requerir a los municipios su aporte a este sector, capacitando y generando la ayuda


que les permitan desarrollar sus actividades comerciales, de esta manera dar seguridad
al consumidor en estos momentos donde la incertidumbre y miedo genera una baja
afluencia en la presencia de personas en los comercios de este sector.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Salud Pùblica. (2020). Obtenido de https://www.salud.gob.ec/que-es-una-


emergencia-de-salud-publica-de-importancia-internacional/
Organizaciòn Mundial de la Salud. (2020). Obtenido de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public/q-a-coronaviruses?gclid=CjwKCAjw_-
D3BRBIEiwAjVMy7HIq3hOpC6R6pmErWfht10jcWSRb58GBAoAp4ym4egcBRyH
tF0kCnxoCGgUQAvD_BwE
Organizaciòn Panamericana de la Salud. (2020). Obtenido de
http://saludydesastres.info/index.php?
option=com_content&view=article&id=212&lang=es
Villacrès, V. (2020). Universidad Indoamèricana . Obtenido de
http://www.uti.edu.ec/~utiweb/docente-de-la-universidad-indoamerica-habla-sobre-
el-impacto-economico-del-covid-19-en-ecuador/

9
Anexo 1

UNIDAD EDUCATIVA CORONEL PEDRO VÉLEZ MORAN


ESTUDIO DE CASO
EMERGENCIA SANITARIA POR EL COVID-19, Y SU IMPACTO EN EL COMERCIO
DEL SECTOR PEDRO VÉLEZ MORAN
BATERIA DE PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

1. ¿En El inicio de la emergencia sanitaria, paralizaron totalmente sus


actividades comerciales?
2. ¿Implemento otro tipo de actividad económica, en la declaratoria de
emergencia?
3. ¿Cuenta con los recursos para habilitar su negocio, tomando las
medidas para prevenir los contagios?

10
4. ¿Cuál cree usted que es factor determinante, en la baja actividad
económica de su negocio?
5. ¿Cree usted que, si al continuar las medidas de emergencia su
negocio se vería afectado, al punto de cerrarlo definitivamente?

Anexo 2

11
12

También podría gustarte