Está en la página 1de 23

GIMNASIA BÁSICA

ENER JAIMES RIVERA

DOCENTE
JOAO ANGEL SALDAÑA OSPINA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


SECCIONAL AGUACHICA
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
ACTIVIDAD CULTURAL Y DEPORTIVA
AGUACHICA CESAR
2020
Tabla de contenido

Introducción...............................................................................................................4
1. Expresión corporal.................................................................................................5
2. Adaptación física...................................................................................................5
2.1 Tensión muscular:............................................................................................6
2.2 Relajación muscular.........................................................................................7
2.3 Direccionalidad:................................................................................................7
3. ¿Cuáles son las conductas psicomotoras e iniciación a las destrezas elementales? 8
3.1 Conductas psicomotoras:................................................................................8
3.2 Dominio corporal o conciencia de las dimensiones del propio cuerpo:...........8
3.3 Lateralidad:.......................................................................................................9
3.4 Equilibrio:..........................................................................................................9
3.5 Reflejos:...........................................................................................................9
3.6 Estructuración espacial: habilidad.................................................................10
3.7 Ritmo o control del movimiento:.....................................................................10
3.8 Motricidad:......................................................................................................10
3.8.1 Motricidad gruesa:...................................................................................10
3.8.2 Motricidad fina: control............................................................................11
3.9 Iniciación a las destrezas elementales:.............................................................11
3.9.1 Control respiratorio:.................................................................................11
3.9.2 Equilibrio óculo-manual:..........................................................................12
3.9.3 Coordinación óculo-pédica:.....................................................................12
3.9.4 Equilibrio estático:...................................................................................13
3.9.5 Equilibrio dinámico:.................................................................................13
3.9.6 Percepción espacio temporal:.................................................................14
4. Desarrollo de la expresión rítmica corporal.........................................................15
4.1 Ritmo del movimiento:....................................................................................15
4.2 Ritmo:.............................................................................................................15
4.3 Música:...........................................................................................................15
4.4 Para el desarrollo de la expresión rítmica corporal se utilizan:.....................15
5. Destreza gimnasticas..........................................................................................16
5.1 Rollo adelante:...............................................................................................17
5.2 Rollo atrás:.....................................................................................................17
5.3 Rollo con impulso:..........................................................................................17
5.4 Rollo con obstáculos:.....................................................................................18
5.5 Rollo agrupación:...........................................................................................18
5.6 Parada de cabeza:.....................................................................................18
5.7 Parada de manos:......................................................................................19
5.8 Parada invertida:........................................................................................19
5.9 Vertical caída en rollo:................................................................................20
5.10 Vertical caída en arco:.................................................................................20
5.11 El puente o arco:..........................................................................................20
5.12 La rueda o media luna:.............................................................................21
Conclusión...............................................................................................................22
Introducción

La gimnasia es la disciplina que busca desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo


mediante rutinas de ejercicios físicos. Puede llevarse a cabo como deporte (a modo de
competencia) o de manera recreativa. Más allá de esta faceta deportiva, se conoce
como gimnasia a toda actividad física realizada por una persona. Salir a trotar, realizar
caminatas o hacer abdominales puede considerarse, a nivel general, como “hacer
gimnasia”. El ejercicio físico es recomendado para mejorar la calidad de vida, ya que
contribuye a la salud y a la sensación de bienestar, además de ayudar al aspecto
corporal de la persona.
1. Expresión corporal

La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres


humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar
sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se
convierte en un instrumento irreemplazable de expresión humana que permite ponerse
en contacto con el medio y con los demás.

La expresión corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la


improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de
las actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar
modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el
encuentro con los demás. La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de
funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase,
etcétera.

2. Adaptación física

Es un elemento básico en la práctica del ejercicio físico y en el entrenamiento moderno,


donde deben tenerse en cuenta la cantidad de trabajo y los periodos de descanso,
aplicándolos en los momentos adecuados.
Asimismo, responde a la “capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio
constante de sus funciones ante las exigencias de los estímulos que constantemente
inciden en ellos, gracias a las modificaciones funcionales que se producen en cada uno
de los órganos y sistemas, teniendo su aplicación en el ejercicio físico y el deporte”. Las
adaptaciones al esfuerzo físico están basadas en los trabajos de investigación de
médicos y fisiólogos, que establecen diferentes teorías que sustentan la importancia del
esfuerzo físico y la respuesta del cuerpo, estos principios tratan de explicar la respuesta
adaptativa ante el ejercicio físico. En la siguiente imagen vamos a ver la diferencia de
nuestro corazón cuando esta inactivo físicamente y sus cambios cuando esta presente
una actividad física.

2.1 Tensión muscular: La tensión muscular (también llamada miogelosis) es una


reacción del cuerpo cuando es sometido a una serie de actividades que sobrecargan
los músculos y los cansan. Esta reacción puede manifestarse como bloqueos y dolores
musculares o dolor de cabeza, entre otros.
Las causas frecuentes que ocasionan tensión muscular van desde el entrenamiento
exhaustivo, el estrés, la ansiedad, una mala postura hasta la falta de hierro y vitaminas.
2.2 Relajación muscular: Se conoce como relajación muscular a lo que ocurre cuando
la contracción de un músculo finaliza. De este modo, la relajación implica que las fibras
regresan a su lugar original como consecuencia del término de un impulso nervioso.
Para comprender este concepto, hay que conocer cómo funciona el proceso de
contracción muscular. Los músculos, a partir de un estímulo, adquieren una cierta
tensión que los lleva a estirarse o a acortarse y da lugar a la producción de una fuerza
motora. La relajación muscular tiene lugar al momento de finalizar la contracción. En
dicho proceso, la tensión se va reduciendo hasta desaparecer.

2.3 Direccionalidad: Es proyectar en el espacio externo los conceptos de su lado


derecho y su lado izquierdo. Es la introyección del espacio interno del cuerpo e incluye:
el conocimiento de las direcciones con relación a izquierda – derecha, dentro – fuera,
arriba– abajo. La proyección de sí mismo en el espacio y el juicio acerca de las
distancias entre objetos.
3. ¿Cuáles son las conductas psicomotoras e iniciación a las destrezas
elementales?

3.1 Conductas psicomotoras: Es una técnica o disciplina para ayudar a las personas
a desarrollar su movimiento corporal, la relación con los demás, a controlar sus
emociones y conocimiento integrando todo entre sí.

3.2 Dominio corporal o conciencia de las dimensiones del propio


cuerpo: conocimiento que la persona tiene de su propio cuerpo. Esta habilidad permite
a los niños que usen su cuerpo como medio de aprendizaje.

3.3 Lateralidad: los seres humanos tenemos preferencia por un lado de nuestro


cuerpo. Por ejemplo, si usamos la mano derecha para escribir es porque nuestro
hemisferio dominante es el contrario, el izquierdo. Los niños deben definir su lateralidad
de manera natural, sin ser forzada para evitar problemas posteriores en su desarrollo.
3.4 Equilibrio: la capacidad para permanecer estable mientras se realizan distintas
actividades motrices.

3.5 Reflejos: capacidad para responder o reaccionar ante un estímulo externo.

3.6 Estructuración espacial: habilidad para comprender las relaciones espaciales


que guardan los objetos entre sí y con mi cuerpo. Dentro de este campo se engloba la
puntería.
3.7 Ritmo o control del movimiento: habilidad para realizar movimientos de
determinada forma y con una frecuencia temporal concreta.

3.8 Motricidad: control sobre el propio cuerpo. La motricidad en función de las partes


del cuerpo que intervienen se divide en:

3.8.1 Motricidad gruesa: control y coordinación de movimientos que abarcan el


tamaño del propio cuerpo o superior. Por ejemplo, bailar, correr, saltar, caminar,
agacharse.
3.8.2 Motricidad fina: control y coordinación de movimientos que abarcan menos del
tamaño del propio cuerpo, compromete las partes finas del cuerpo como manos, pies y
dedos. Se centra en los movimientos realizados con partes concretas del cuerpo, por
ejemplo: colorear, recortar, escribir, dibujar, recoger semillas. Si sólo se centra en las
manos, también es llamada destreza manual, coordinación viso-manual u óculo-
manual. Dentro de la motricidad fina también podríamos englobar la puntería: habilidad
para lanzar un objeto a una posición determinada. Los niños con una motricidad fina
desarrollada se les da muy bien las manualidades.

3.9 Iniciación a las destrezas elementales:

3.9.1 Control respiratorio: La respiración es iniciada de manera espontánea en el


sistema nervioso central. Un ciclo de inspiración y espiración es generado en forma
automática por neuronas situadas en el tallo encefálico y, por lo general, la respiración
ocurre sin un inicio consciente de la inspiración y la espiración.
El diafragma, un músculo laminar en forma de cúpula que separa la cavidad torácica del
abdomen, es el músculo más importante para la inhalación o inspiración. El diafragma
se adhiere a la base del esternón, el borde inferior de la caja torácica y la columna
vertebral. A medida que el diafragma se contrae, aumenta la longitud y el diámetro de la
cavidad torácica de manera que los pulmones se expanden. Los músculos intercostales
participan en la respiración ayudando a movilizar la caja torácica.

3.9.2 Equilibrio óculo-manual: La coordinación óculo-manual también llamada ojo-


mano, es una habilidad cognitiva compleja, que nos permite realizar simultáneamente
actividades en las que tenemos que utilizar los ojos y las manos. Los ojos fijan un
objetivo y son las manos las que ejecutan una tarea concreta.

3.9.3 Coordinación óculo-pédica: Coordinación óculo-pédica: ojo-pie, es igual que la


óculo-manual, pero en este caso las ejecuciones se harán con el pie como elemento
clave de desplazamientos, conducciones de balón, saltos de obstáculos, etc.
3.9.4 Equilibrio estático: proyecta el centro de gravedad del cuerpo dentro del área
delimitada por los contornos externos de los pies. Con cierta importancia en el mundo
deportivo, sobre todo en algún ejercicio de la gimnasia artística, o de la escalada, se
puede definir como la capacidad de mantener el cuerpo erguido o en cualquier posición
estática, frente a la acción de la gravedad.
3.9.5 Equilibrio dinámico: es el estado mediante el que la persona se mueve y
durante este movimiento modifica constantemente su centro de gravedad y su
sustentación. Con una importancia más directa sobre la mayoría de los deportes, se
define como la capacidad de mantener la posición correcta que exige la actividad física
(esquí, ciclismo, deportes de equipo), a veces realizada en el espacio (aire) (voleibol,
acrobacias,), a pesar de la fuerza de la gravedad.

3.9.6 Percepción espacio temporal: función psíquica que a través de los sentidos nos
permite interpretar información que proviene del exterior nos permite organizar los
sucesos que se dan en un lugar y tiempo determinado, permitiendo tomar decisiones
correctas en cuanto al cálculo del espacio y el tiempo.
4. Desarrollo de la expresión rítmica corporal

Consiste en utilizar estrategias musicales y corporales con la intención de mejores en


los niños o jóvenes la estructuración espacio temporal.
4.1 Ritmo del movimiento: la estructura dinámico temporal del movimiento, la
alternación fluida de tensión y distensión. El ritmo refleja la distribución de los impulsos
dinámicos en el desarrollo espacio temporal.
4.2 Ritmo: una de las tareas esenciales del ritmo es que el niño y la niña tomen
conciencia de los ritmos inherentes a sus propios movimientos, para lograr su
estabilización.

4.3 Música: la música en las actividades con los niños logra que aumente el interés, la
motivación, la expresividad y la disciplina. Los movimientos se realizan con mayor
fluidez.

4.4 Para el desarrollo de la expresión rítmica corporal se utilizan:

 Los movimientos naturales de desplazamiento: caminar, correr y saltar.


 La movilización de cada parte del cuerpo.
 La utilización de la palabra.
 Rimas, adivinanzas y refranes.
 Los pasos fundamentales: combinación de movimientos fundamentales (galop,
skip, cambio…).
 Juegos rítmicos.

5. Destreza gimnasticas

La gimnasia es considerada una de las disciplinas fundamentales para el desarrollo de


las destrezas y habilidades básicas de las personas. Su práctica en los niños desarrolla
la auto confianza, corrige la postura corporal y afianza la estabilidad emocional, pues
exige concentración, velocidad de reflejos y seguridad.
Más aun, es un conjunto de ejercicios o movimientos ejecutados en un esquema o
secuencia con el objeto de demostrar las virtudes del gimnasta en cuanto a la ejecución
técnica, originalidad, estilo y riesgo. La gimnasia es un deporte que exige estilo,
imaginación y elegancia.
En su realización el gimnasta debe transmitir a través de sus movimientos una
disposición de ánimo y sentimiento a sus espectadores, también debe demostrar
amplitud y soltura. Cada movimiento debe ser ejecutado en su máxima extensión,
manteniendo la secuencia entre los movimientos de mayor dificultad.
La gimnasia es un deporte dinámico, variable y en consecuencia revolucionario, permite
expresar la capacidad de creación y ejecución que el gimnasta posee.
5.1 Rollo adelante: 

Forma parte de la familia de los giros y se podría describir como un giro de 360° sobre
el eje transversal del cuerpo. Iniciado apoyo de las manos en el suelo, el movimiento
continúa con el rodamiento de la espalda desde la región cervical a la coccígea
pasando por la zona dorsal y lumbar y finalizo recuperando la posición de pie.
Se realizan desde uno de los lados o bien desde atrás del ejecutante una vez éste ha
iniciado la fase de rodamiento sobre la espalda y consiste en acompañarlo hasta la
posición final.

5.2 Rollo atrás: Se trata de un giro de 360º sobre el eje transversal del cuerpo iniciado
con apoyo de las nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente
(cóccix, lumbares, dorsales y cervicales), hasta recuperar la posición de pie. Es
fundamental una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos
en dirección a la espalda, ya que esto nos permitirá empujar contra el suelo con los
brazos evitando de esta forma que todo el peso de nuestro cuerpo se sostenga sobre
las cervicales.
Se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la
cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos
un poco del suelo para favorecer una acción correcta
de los brazos para evitar lesiones a nivel cervical.
5.3 Rollo con impulso:

5.4 Rollo con obstáculos:

5.5 Rollo agrupación:

5.6 Parada de cabeza:


Partiendo de la posición inicial de cuclillas brazos extendidos al frente, apoyar las
manos sobre la colchoneta con una separación aproximadamente de los anchos de los
hombros; seguidamente apoyar la frente donde nace el cabello, de tal manera que se
pueda formar un triángulo equilátero de sustentación entre los apoyos, que permita el
equilibrio de cuerpo. Al momento de subir las piernas, las caderas se alejan un poco de
la verticalidad para mantener el equilibrio, luego vuelven a la línea media para
mantenerse allí por breve segundos; una vez logrado este tiempo llevar la barbilla
al pecho y bajar rodando sobre la espalda, llevando las piernas unidas y extendidas al
principio luego se flexionan hasta incorporarse a la posición inicial.
5.7 Parada de manos: 
Partiendo  de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos verticalmente  por
encima de los hombros realizar un paso profundo al frente ( a fondo) llevando las
piernas extendidas al principio, luego se flexiona al contacto con el suelo, seguidamente
se apoyan las manos que deben de estar separadas aproximadamente a lo ancho de
los hombros y con los dedos separados, la mirada debe estar dirigida entre las manos,
sin exagerar la extensión del cuello en este preciso momento, la pierna ( retrasada) que
había quedado extendida se impulsa buscando la vertical, seguidamente la otra pierna
alcanza la primera para lograr así el equilibrio, una vez conseguido se mantiene por
pocos segundos ( 3 aproximado) luego se flexionan los codos se lleva la barbilla al
pecho y se rueda sobre la espalda para finalizar en cuclillas.

5.8 Parada invertida:


 Para realizar este equilibrio invertido de brazos, se debe partir de pie. A continuación,
se apoyan las manos en el suelo, paralelas una con respecto a otra, y perpendiculares
al resto del cuerpo sin que una mano esté en brazos de la otra más avanzada o
retrasada de la otra. Una vez colocado este apoyo, se debe dar un impulso con una de
las piernas, y luego avanzar la otra verticalmente, de manera que las dos piernas
queden paralelas entre sí y totalmente estiradas en posición vertical. De esta manera,
se consigue el equilibrio en posición invertida. La mirada debe mantenerse fija hacia las
manos, y los músculos abdominales contraídos.
5.9 Vertical caída en rollo:
Partiendo de una vertical de manos, ligera extensión lumbar para evitar un
encogimiento del cuerpo al tiempo que se adelantan un poco los hombros y se flexiona
la cabeza para esconderla entre los brazos, éstos se irán doblando hasta colocar la
nuca en el suelo y redondeando la espalda, se rodará progresivamente hasta poner de
nuevo los pies en el suelo y ponerse en pie.
El ayudante colocado lateralmente, controlará el equilibrio de la vertical y sostendrá el
des censo por las piernas.

5.10 Vertical caída en arco: La ejecución es partiendo de una vertical de manos, una


hiperextensión de la columna donde los pies, unas ves se está en la parada de manos
se deberán empezar a doblar o a ir hacia atrás para que hiciera con el cuerpo se haga
un arco formado con el cuerpo.
De arriba las manos en zona lumbar y dorsal; de abajo mano en zona lumbar y mano
en el abdomen para ayudarlo a levantar.

5.11 El puente o arco:


El puente se ejecuta tumbado boca arriba en el suelo, con las piernas flexionadas para
buscar un buen apoyo de las plantas de los pies.
El movimiento consiste en elevar la cadera con ello la parte inferior de la espalda del
suelo, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la
espalda y la cabeza para formar un arco o puente, de ahí su nombre.

5.12 La rueda o media luna:


La rueda o media luna es quizá uno de los primeros ejercicios que se aprenden en la
gimnasia artística. La rueda empieza hacia delante y finaliza hacia atrás con un cambio
en la dirección del cuerpo.
El aterrizaje se debe hacer con un pie seguido por el otro. También se puede finalizar
de lado.  En este artículo haremos referencia solamente a la rueda o media luna que
inicia hacia delante y termina hacia atrás, con la mirada dirigida siempre al frente.
Conclusión

Podemos concluir que la gimnasia básica es un deporte fundamental para el desarrollo


de las destrezas básicas de las personas y que trae maravillosos beneficios como:
 La practica de este deporte ayuda a desarrollar la confianza en sí mismo.
 Permite la autorrealización.
 Contrarresta la timidez.
 Corrige la postura corporal.
 Desarrolla el sentido del ritmo.
 Disciplina al practicante en todo momento.
 Desarrolla la estabilidad emocional.
 Mejora las conductas psicomotrices.
 Mejora las destrezas elementales.

La gimnasia básica es un deporte que desarrolla muchas cualidades físicas y motoras.


Es un deporte de especialización temprana, es decir, que la adquisición de habilidades
y destrezas necesarias para esta actividad ocurre en la niñez o en la pubertad, lo que
nos permite adaptarnos mejor a la sociedad y tener un sentido muy alto de la
responsabilidad y el compromiso.

También podría gustarte