Está en la página 1de 33

CONTAMINACION

DEL RIO
TOROCOCHA DE
1
JULIACA
POR: WILSON YANA LAURA2

1
Trabajo realizado en el curso de sociología del medio ambiente.
2
Estudiante de sociología en la Universidad Nacional Del Altiplano.
INDICE

CAPITULO I
CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE DE ESTUDIO

1.- DATOS GENERALES DEL DISTRITO…………………………………………………..……….5

1.1Ubicación……………………………………………………………………………….……5
1.2 Límites………………………………………………………………………………….……5
1.3 Topografía………………………………………………………………………………...…7
1.4 Reseña Histórica………………………………………………………………………...…7
1.5 Creación…………………………………………………………………………………….8

2.- ASPECTOS DEMOGRÁFICOS…………………………………………………………….…..….8

2.1Población…………………………………………………………………………….……….8
2.2 Educación……………………………………………………………………………………9
2.3 Tazas…………………………………………………………………………………….….11

3. ASPECTOS SOCIALES…………………………………………………………………...……….11

3.1Servicios básicos………………………………………………………………….………11
3.2Servicios de transporte …………………………………………………………..……..12

CAPITULO II

CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

1.- CONTAMINACION DEL RIO TOROCOCHA DE JULIACA…………………………….…….13

1.1 Descripción del problema a estudiar…………………………………………..……..13


1.2 Comportamiento a nivel mundial………………………………………………..…….14
1.3 Comportamiento a nivel nacional…………………………………………….…...…..17
1.4 Comportamiento a nivel del departamento……………………………………….…17
1.5Comportamiento de la problemática a nivel del ámbito de estudio………….….18
1.6 Identificación de los focos contaminantes……………………………………….….19
1.7 Identificación de causas-consecuencia-locales…………………………..………..20
1.8 Identificación de principales agentes contaminantes………………………….....20

CAPITULO III
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

1. Roles y funciones del Estado………………………………………………………..…..…..21


2. Instituciones locales……………………………………………………………………..…….21
3. Instituciones educativas…………………………………………………………………..…..22
4. Instituciones públicas………………………………………………………………..………..22
5. Sociedad civil……………………………………………………………………….…………..22
6. Organizaciones………………………………………………………………………..….…….23
7. Grupo (capacitación)……………………….......................................................................23

Sociología del medio ambiente Pá gina 2


PRESENTACION

Nos complace realizar este trabajo final de sociología del medio ambiente, encargado por el
profesor Samuel gallegos Copa.

Ya que la problemática ambiental hoy en día ha tomado bastante protagonismo, producto de


esto es el cambio climático, la degradación de los hábitats naturales, la extinción de especies
de flora y fauna; esto ha obligado a cambiar políticas medio ambientales y tener mas
conciencia respecto al tema, este trabajo quiere apoyar en cierta medida con material teórico
sobre la problemática ambiental pero de nuestra realidad en este caso la contaminación del rio
Torococha.

Esperemos que sea una ayuda para futuros trabajos sobre contaminación local.

Sociología del medio ambiente Pá gina 3


INTRODUCCIÓN

El motivo de este trabajo de investigación es estudiar la contaminación existente en las orillas


del Rio Torococha de la ciudad de Juliaca, como bien sabemos la contaminación ambiental
hoy en día a tomado gran relevancia en la agenda política, un caso de esta la contaminación
es la que ocurre en el Rio Torococha , la cual en sus inicios era un rio lleno de vida y no
como hoy en día un rio muerto, la cual no beneficia a nadie, puesto que se ha vuelto un gran
problema social, ya que genera malestares a la población juliaqueña, mas que todo a los
moradores o vecinos que viven en sus riveras, las cuales al no contar con ingresos
económico adecuados van a parar a esos lugares como ultimo remedio. Creemos que esos
pobladores se han acostumbrado a vivir y son parte de la contaminación, esto lo decimos por
que usan las riveras del rio como letrina.

A su vez como sabemos no son los únicos que contaminan, también los son personas de otros
barrios o sectores de las ciudad calcetera. La municipalidad con sus camiones recolectores
de basura no logra llegar a estas zonas y si lo hacen lo hacen periódicamente, generando así
una serie de incertidumbre en las persona.

Este problema es de años, nuestro objetivo con el presente trabajo es cambiar esta realidad,
ósea promover que se limpie este rio y se continúe con la segunda fase del proyecto de
construcción de canales cerrados o techado respectivo. Como se hizo en las zonas céntricas
por donde pasaba este rio, ya que consideramos necesarios su ejecución por que el
crecimiento demográfico de la ciudad crece día a día y esta zona se han convertido en un
lugar mas poblado. Prueba de esto la existencia de escuelas.

Como segunda parte pero no menos importante es la concientización de las personas a no


seguir botando basuras en lugares de vida.

Sociología del medio ambiente Pá gina 4


CAPITULO I
CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE DE ESTUDIO
1.- DATOS GENERALES DEL DISTRITO

1.1 Ubicación

El distrito de Juliaca está ubicado en la parte norte de la provincia de San Román y al


lado noroeste del lago Titicaca y a 35 Km. De ésta. El área geográfica del distrito de
Juliaca ocupa la parte céntrica del departamento de Puno y la meseta del Collao. Debido
a su importancia geo-económica, 1926 Juliaca se integra a la Provincia de San Román
como su capital.

1.2 Límites
a) Por el Norte: con los distritos de Calapuja (prov. Lampa) y Caminaca (prov. Azángaro).
b) Por el Sur: con los distritos de Cabana y Caracoto.
c) Por el Este: con los distritos de Pusi (prov. Huancané) y Samán (prov. Azángaro).
d) Por el Oeste: con los distritos de Lampa y Cabanillas (prov. Lampa)

Mapas de ubicación

Sociología del medio ambiente Pá gina 5


Plano de Juliaca

Sociología del medio ambiente Pá gina 6


1.3 Topografía

Relieve:

En la ciudad de Juliaca distinguimos dos clases de relieve:

Relieve plano: constituido por extensas pampas con ligeras ondulaciones, que
constituye la mayor extensión de su superficie.

Relieve saliente: constituido por pequeñas y medianas elevaciones o cerros agrupados


en el mayor de los casos.

Principales cerros

Inmediaciones de la ciudad antigua son: Santa; Cruz, Wuaynarroque, Espinal, Monos,


Puntaca, Collana Chullunquiani, Tilato, etc.

inmediaciones del puente maravillas son: Juchuy, Apacheta, Jatun Apacheta, Woqa,
Ñaqata, Punta Campanayoc, Orqo, Mucra Apellini, Wallatani Punta, Jopoqor Iniquito,
Rancho Cunca, Unocolla, esquen, etc.

sector escuri se encuentra el pequeño cerro conocido como pajraqasi.

Hidrografía.-

En la ciudad de Juliaca distinguimos los siguientes ríos:

Ríos.- En la ciudad de Juliaca distinguimos los siguientes ríos:


Rio Coata. Rio Torococha: hace unos siglos era un río muy importante, ahora es un río
ocasional.

Lagunas.- Las principales lagunas que existen son:


Laguna chacas: ubicada al noroeste de la ciudad.

Laguna Escuri: ubicada al norte de la ciudad y cerca al puente maravillas

Otras: como por ejemplo las lagunas pequeñas que existen en la comunidad de
chimpajaran.

1.4 Reseña Histórica

Tiene una inmensa trayectoria histórica y cultural, desde la creación de la tierra hasta
nuestros días. Pasando por diversas etapas, desde la precolombina, colonial, hasta la
republicana actual, sucedió entonces que para la creación política de Juliaca como
distrito, fue en la ciudad del Cusco en el gobierno de Ramón Castilla, en el año de 1854,
fue decretado la Ley de Creaciones de Distritos y la Demarcación de las Provincias, y
después de muchas convulsiones sociales y políticas el 3 de octubre del año de 1908 se

Sociología del medio ambiente Pá gina 7


confiere el titulo de ciudad a Juliaca , esta Ley se concreto por gestión del entonces
diputado por Puno, don José Maria Miranda , ya en el año de 1926 después de ardua
gestión de parte de los ciudadanos juliaqueños, y algunos parlamentarios de ese
entonces el 6 de septiembre de ese año el distrito de Juliaca se convirtió en la capital de
provincia de San Román.

El aniversario de la provincia de San Román se celebra el día 24 de octubre de cada año


por motivo de que ese día se inauguraba en el año de 1926 la provincia de San Román,
con sus respectivos distritos como son Caracoto, Cabana y Cabanillas , y lleva el nombre
de San Román, en homenaje al mariscal Miguel de San Román .

Siguiendo con la reseña histórica de Juliaca en la primera mitad del siglo XVII, Juliaca
tenia el nombre de Santa Cecilia por la advocación a la patrona de los músicos, en el año
de 1649 se redacto un documento ordenando la construcción de un templo en la cima del
cerro llamado Santa Bárbara .

1.5 Creación:

Fue creada por la administración de Simón Bolívar en 1826 como Villa de Comercio o de
Transito. En 1908 fue elevada a la categoría de ciudad.

2.- ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

2.1 Población

mujeres;
103873 hombres;
121273

Cuenta con una población total de: 225,146 de habitantes. (Fuente INEI)

Sociología del medio ambiente Pá gina 8


- Grupo de edad:

fuente INEI
2.2 Educación:

- Población por grado de instrucción

Sociología del medio ambiente Pá gina 9


Fuente INEI

- Población por ocupación


Pea:

Fuente INEI

No pea:

Sociología del medio ambiente Pá gina 10


Fuente INEI

2.3 Tazas:

TAZAS

20%
Taza de natalidad:
Taza de
mortalidad
57% Taza de migración
22%

fuente INEI

3. ASPECTOS SOCIALES

Sociología del medio ambiente Pá gina 11


3.1 Servicios básicos

Población con agua potable 60. 5%

Alumbrado publico 49.5%

Desagüe domicilio 50. 2%

Agua de pozo 30.4 %

letrinas 20.6%

Fuente INEI

3.2 Servicios de transporte

Nº Tipo de vehículo Numero de Numero de


empresas unidades

1 Microbuses 26 520

2 Taxis 10 300

3 Moto taxis 5 200

4 Triciclos - 30,000

Total 31 020

Fuente: INEI

Sociología del medio ambiente Pá gina 12


Sociología del medio ambiente Pá gina 13
CAPITULO II
CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL
1.- CONTAMINACION DEL RIO TOROCOCHA DE JULIACA

1.1 Descripción del problema a estudiar:

La principal preocupación del este trabajo de investigación es estudiar la


contaminación existente en las orillas del Rio Torococha de la ciudad de Juliaca,
como bien sabemos la contaminación ambiental hoy en día a tomado gran relevancia
en la agenda política, un caso de esta la contaminación es la que ocurre en el Rio
Torococha , la cual en sus inicios era un rio lleno de vida y no como hoy en día un
rio muerto la cual no beneficia a nadie, puesto que se ha vuelto un gran problema
social, ya que genera malestares a la población juliaqueña, mas que todo a los
moradores o vecinos que viven en sus riveras, las cuales al no contar con ingresos
económico adecuado van a parar a esos lugares como ultimo remedio. Creemos
que esos pobladores se han acostumbrado a vivir y son parte de la contaminación,
esto lo decimos por que, como mostraremos en los anexos, la gente usa las riveras del
rio como letrina.

A su vez como sabemos no son los únicos que contaminan, también los son
personas de otros barrios o sectores de las ciudad calcetera, a su vez la
municipalidad con sus camiones recolectores de basura no logra llegar a estas zonas
y si lo hacen lo hacen periódicamente, generando así una serie de incertidumbre en
las persona.

Este problema es de años, nuestro objetivo con el presente trabajo es cambiar esta
realidad, ósea promover la limpieza de este rio y se continúe con la segunda fase del
proyecto de construcción de canales cerrados o techado respectivo. Como se hizo en
las zonas céntricas por donde pasaba este rio, ya que consideramos necesarios su
ejecución por que el crecimiento demográfico de la ciudad crece día a día y esta
zona se han convertido en un lugar mas poblado. Prueba de esto la existencia de
escuelas y esta a pocas cuadras del terminal terrestre, es esta problemática que
existe en este lugar.

Como segunda parte pero no menos importante es la concientización de las


personas a no seguir botando basuras en lugares de vida.

Por este motivo, realizamos la comparación con el rio Coata, la cual también recurre
gran parte de la ciudad mas que todo en las salidas a diferentes lugares de la ciudad.
en este caso tomaremos como referentes el puente maravillas ubicado a la salida a
cusco la cual también esta siendo contaminada día a día, en una escala que crece
con el crecimiento demográfico.

Sociología del medio ambiente Pá gina 14


1.2 Comportamiento a nivel mundial

Los diez ríos mas contaminados del mundo


1.Salween
El río Salween está ubicado en el Sureste Asiático. Nace en el este del Tíbet, fluyendo
generalmente hacia el sur por casi 2.400 km a través de la provincia de Yunnan,
China, y al este de Myanmar, desembocando en el Golfo de Martaban del Mar de
Andamán en Mawlamyaing. 

China planea construir en los próximos años una gran cantidad de represas en la
región, sin coordinación ni acuerdo previo alguno con las otras dos naciones que se
encuentran río abajo. Esta considerado el río mas contaminado del mundo.

2.  Danubio
Las autoridades de la CE exhortaron a todas las naciones que conforman la cuenca
del río Danubio a que comiencen a abordar la problemática de la contaminación de las
aguas.

En el río aún persiste la contaminación generada por los residuos químicos que
fluyeron desde las fábricas serbias, que en 1999 fueron bombardeadas durante los
ataques de las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN.

Las aguas del Danubio también se han enturbiado debido al drenaje de aguas
residuales, pesticidas y químicos sin tratamiento. Además de la contaminación, el
Danubio también está siendo afectado por el rápido crecimiento del transporte fluvial y
las autoridades de la Unión Europea consideran que el flujo de embarcaciones en el
río se duplicará en los próximos 10 años.

3. Río de La Plata
El Río de la Plata es un estuario del océano Atlántico en América del Sur formado por
la unión de los ríos Paraná y Uruguay, que sirve de frontera en todo su recorrido entre
la República Argentina y la República Oriental del Uruguay.

El Río de la Plata presenta, desde hace décadas, una importante contaminación por el
vaciado de residuos industriales y domiciliarios en sus riberas y en las de sus
afluentes. También influye, en este problema, el escurrido de aguas con agroquímicos,
cuya utilización en el campo ha aumentado fuertemente en la región en los últimos
años.

Las costas del río supieron albergar a muchos balnearios importantes, pero todo se
perdió por la contaminación.

4. Bravo o Grande
Es la segunda cuenca más grande de los Estados Unidos, de gran importancia ya que
proporciona agua a regiones sumamente áridas de ese país y también de México.

Sociología del medio ambiente Pá gina 15


En Estados Unidos se lo conoce con el nombre de río Grande, mientras que en el
norte de Mexico se lo conoce como río Bravo.  La construcción de más de cien
represas y acueductos ha impactado severamente sobre el volumen de agua de este
río.

Con los bajos caudales, la evaporación se ha incrementado; las nubes precipitan lejos
de la región y los períodos de sequía aumentan. Ello exige una mayor extracción de
agua de los ríos, ingresando así en un círculo vicioso de peligrosas consecuencias.

5.Ganges
El Ganges es un gran río del norte de India. Nace con el nombre de Bhagirathi desde
el glaciar Gangotri (en el Himalaya), uniéndose al Alakananda cerca de Deoprayag
para formar el Ganges.

A partir de ahí, el Ganges fluye a través de las grandes llanuras del norte de la India y
desemboca en el golfo de Bengala después de haberse dividido en muchos ríos
menores. Uno de ellos es el río Hoogli cerca de Calcuta; otro es el Padma, un río que
entra en Bangladesh.

La polución del río Ganges se ha incrementado de forma alarmante en los últimos


años. Los productos que lo contaminan incluyen restos de las cremaciones humanas,
esqueletos de animales, aguas residuales y desperdicios de las fábricas. Han existido
diversos intentos de limpiar el Ganges pero, hasta el momento, todos han fracasado o
han ocasionado problemas mayores.

6. Indo
El río Indo, conocido en la zona como Indus, es el nombre latinizado usado en
occidente para el río Sindh o Sind (en sánscrito y en urdu respectivamente). Fue
llamado Hindós o Indós por los griegos y luego Indus por los autores latinos, este río
que da el nombre con el cual es conocida en Occidente la India (Bharat), es el
principal río de Pakistán.

Este gran río de Asia, es la principal fuente de recursos hídricos de Afganistán y


Pakistán. También cruza por la China y por la India. Es un río de origen mayormente
glacial y por lo tanto se encuentra en grave riesgo como consecuencia del cambio
climático.

Su caudal depende en un 70 a 80% de glaciares que están retrocediendo y que ya no


le otorgan la cantidad de agua que recibía en otros tiempos.

7. Nilo
Es el mayor río de África y durante mucho tiempo fue considerado (de forma “errónea”)
como el más largo del mundo. Su nombre proviene del término griego Neilos , que
significa «Valle del río».

Sociología del medio ambiente Pá gina 16


Es quizás el río más importante en lo referido al nacimiento de civilizaciones. Su cauce
transcurre a lo largo de siete naciones llegando a recorrer los 6.700 km. hasta su
desembocadura en el mar Mediterráneo

La desviación de las aguas del río Nilo, junto con la acumulación de sedimentos
atrapados detrás de los diques y presas, ha causado la contracción del fértil delta del
Nilo. De 47 especies comerciales de peces, unas 30 se han extinguido o están
prácticamente extintas. Las pesquerías del delta que en un tiempo mantenían a más
de un millón de personas han sido aniquiladas.

Unos estudios realizados recientemente han demostrado que casi 275 millones de
toneladas de residuos orgánicos e industriales procedentes de hospitales, hoteles y
sistemas de alcantarillado son desechados a la parte egipcia del río Nilo.

8. Murray-Darling
El sistema Murray-Darling en conjunto es uno de los mayores del mundo y recoge las
aguas de toda Nueva Gales del Sur al oeste de la Gran Cordillera Divisoria, gran parte
del norte de Victoria y el sur de Queensland y partes de Australia Meridional.

La biodiversidad de este sistema hídrico, ha sido alterada por la introducción


negligente de especies externas. Nueve de las 35 variedades nativas de peces han
sido oficialmente declaradas en peligro, diez de ellas están en situación crítica.

9.Mekong
Después de examinar las aguas de los pozos que se encuentran a lo largo del río
Mekong, el cual atraviesa los territorios de Laos, Camboya y Vietnam, el Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y los gobiernos de dichos países han
llegado a la conclusión de que 1,7 millones de personas se encuentran en riesgo de
envenenamiento por arsénico, cuyas consecuencias a largo plazo incluyen lesiones y
el cáncer de piel.

El 21% de la población vietnamita está expuesta a un nivel más alto de arsénico de lo


aprobado por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 10ppb
(partes por mil millones). No se encuentra solamente en el agua subterránea, si no que
también en el agua embotellada, agua del grifo, incluso en el pescado, según
información revelada por el Ministerio de Sanidad de Vietnam.

Las pesquerías del río Mekong experimentaron una baja de dos tercios de la
producción a causa de los embalses, la deforestación y la conversión de 1.000
kilómetros cuadrados de manglares en arrozales y estanques piscícolas

10.Yangtze
El río Yangtsé, el más largo de Asia, sigue gravemente afectado por la contaminación.
El primer estudio gubernamental sobre sus condiciones medioambientales revela que
lejos de disminuir, la contaminación del curso fluvial sigue creciendo y ya hay 600
kilómetros en estado "crítico".

Sociología del medio ambiente Pá gina 17


Este trabajo, elaborado por la Academia China de Ciencias, la Comisión de Recursos
del Yangtsé, el Ministerio de Recursos Hidráulicos y la organización ecologista WWF,
revela que el río recibe cada año 14.200 toneladas de agua contaminada, equivalentes
al 42% del total desaguado en todo el país. Pesticidas, fertilizantes y escapes de los
barcos de pasajeros figuran entre los principales contaminantes, especialmente en la
zona de la presa de las Tres Gargantas.

1.4 Comportamiento a nivel nacional

El 50% de los ríos en el Perú están contaminados según el informe titulado: "El agua,
ante nuevos desafíos: actores e iniciativas en Ecuador, Perú y Bolivia", afrontan
graves problemas de contaminación y escasez.

El reporte señala que los principales agentes tóxicos que contaminan los ríos son el
plomo, arsénico, cianuro, mercurio, aceites y grasas de hidrocarburos, y coliformes
fecales, que se arrojan a ríos como Mantaro en Junín y Chillón en Lima.

Por otro lado las causas de la disminución de la disponibilidad del agua son la pérdida
de la capa de vegetación en las cabeceras de cuenca por la expansión agrícola, la
quema de pastizales, la tala indiscriminada y el sobre pastoreo.

El problema de la disponibilidad del agua se agrava por la contaminación de los ríos


por las actividades mineras, que arrojan metales pesados y químicos a las cuencas
hídricas, trabajan a tajo abierto en los páramos y explotan las aguas subterráneas en
las cabeceras de cuenca, lo que afecta a las comunidades aledañas a la zona de
explotación, de acuerdo con Voes.

La contaminación de las fuentes de agua también son causadas por las actividades de
las empresas petroleras, los pasivos mineros ambientales como Potosí y Oruro en
Bolivia, Junín en Perú y Zamora Chinchipe en Ecuador; las actividades de la minería
artesanal e informal, las agrícolas y la contaminación de las aguas servidas.

Según los estudios citados por Oxfam y contenidos en el libro sobre el agua, que
recoge datos oficiales de los tres países, en Perú y Bolivia solo se trata el 20 por
ciento de las aguas servidas de las alcantarillas, y en Ecuador únicamente el 10 por
ciento de ellas.

1.4 Comportamiento a nivel del departamento

Como bien sabemos la contaminación de los ríos en la zona urbana como el


Torococha, tienen como principal contaminante desechos inorgánicos y orgánicos
que en su mayoría son plásticos, trozos de metales oxidados, contenedores de
detergentes, baterías inservibles (pilas) papeles, etc.

Pero que es lo que sucede en otros sectores del departamento, la explotación minera
es la más contamina veamos el cuadro de las minas puneñas:

Sociología del medio ambiente Pá gina 18


MINA LUGAR ACTIVIDAD RIOS
CONTAMINADOS
San Rafael Prov. Melgar Planta Carabaya,
Concentradora Azangaro,y Ramís
(Casiterita),
Cancha de relave
El Cofre Prov. Lampa Cancha de relave Cabanillas y
Coata
Aruntani SAC Distrito Carumas Cancha de relave, Río Ilave,
Mineros
Artesanales
Lunar de Oro Rinconada San Amalgamación, Ríos Putina –
Antonio de Poto líticos y químicos Huancané. Suches
y Carabaya –
Azángaro –
Ramis.  

La contaminación proveniente de la basura y la contaminación minera generan la


contaminación de ríos, también la desaparición de especies de flora y fauna, lo que
motiva gran preocupación.

Los principales afectados son las personas que viven al margen de estos ríos, en el
caso minero cabe mencionar, que en la región de Puno, varias empresas mineras han
atentado flagrantemente contra la naturaleza, algunos ejemplos de contaminación
causa de la actividad extractiva se pudo comprobar en el río Ramis y recientemente en
el río Suches.

1.5Comportamiento de la problemática a nivel del ámbito de estudio

El río Torococha es uno de los principales canales donde desembocan las aguas
servidas generadas por la población de Juliaca, convirtiéndose en un grave problema
ambiental para los pobladores de esa localidad. Frente a ello la única alternativa es el
techado de por lo menos unos 740 metros del canal (desde la Circunvalación hasta el
jirón los Incas), sin embargo, las autoridades se hacen de la vista gorda.

El gerente de Servicios Públicos de la Municipalidad de San Román, José Barra


Macedo, acusó al Gobierno regional de incumplir con el techado del antiguo río y dijo
que “A nosotros sólo nos compete la limpieza de las riberas y eso lo estamos
haciendo cada dos meses, en la última oportunidad sacamos más de 24 toneladas de
basura”, pero el gerente general de la entidad regional. Hugo Quintanilla Jara, recordó
que el proyecto de evacuación de aguas pluviales de Juliaca, donde se contempla el
techado de Torococha, fue desarrollado por su representada en el 2007 y antes de ser
ejecutado fue cedido a la comuna san romina, a pedido de su alcalde, David Mamani
Paricahua.

Afirmo también, que para este proyecto valorado en 130 millones de soles, se adquirió
siete cámaras de bombeo y una serie de materiales, que por supuesto fueron

Sociología del medio ambiente Pá gina 19


entregados al gobierno local de Juliaca, el cual también recibió 10 millones de soles
del crédito suplementario del Gobierno central.

A pesar de eso, hasta la fecha no se sabe ¿qué se hizo? con todos estos recursos
destinados al proyecto.

Finalmente, recalcó que toda la responsabilidad del caso, recae en la Municipalidad de


San Román y SEDA Juliaca, por lo cual invocó a las autoridades de estas
instituciones, solucionar el problema con la prontitud posible, negando cualquier culpa
de la gestión que preside Hernán Fuentes Guzmán.

Este canal se ha convertido en una fuente peligrosa de contaminación ambiental, que


perjudica a la salud de los vecinos que residen en sus riberas. Pude comprobar esto,
al llegar a la salida a Arequipa, donde varias viviendas están al borde del Torococha,
con familias que han tenido que resignarse a soportar los olores fétidos que emanan
del canal.

En este desalentador panorama, existen más preguntas que respuestas respecto a las
funciones de cada institución, las que deberían ponerle un poquito más de empeño en
solucionar este problema que se arrastra desde hace mucho tiempo.

Según la Policía Ecológica, esta desatención constituye un atentado contra el medio


ambiente y es necesario realizar un adecuado tratamiento de las aguas servidas.
“Tuvimos una denuncia de la Escuela Los Incas, que se encuentra en la ribera del río,
por lo que los estudiantes están soportando los malos olores, pero hay poca
disponibilidad de las autoridades para poner fin al problema”, lamentó el jefe de la
sección, Andrés Apaza Machaca.

1.6 Identificación de los focos contaminantes

- El barrio San Santiago, como sabemos los pobladores de esta urbanización


contaminan en cierta medida la orillas de esta rio, puesto que lo usan como
letrinas publicas, a su vez arrojan basura mínimamente.

- Barrios aledaños: no podemos decir los nombres por que seria algo absurdo
deducir que barrios contaminan a este rio según, nuestras investigaciones nos
damos con la sorpresa de que personas de diferentes lugares vienen a arrojar
desechos es este lugar al considerarlo abandonado o una zona marginal.

- EPS SEDA JULIACA S.A: gran parte de las aguas servidas van a parar al rio
Torococha

- Sociedad en general.

1.7 Identificación de causas-consecuencia-locales:

Sociología del medio ambiente Pá gina 20


Causas:

- Gran parte de las aguas servidas desembocan en el rio Torococha

- Aglomeración de la basura en las riveras

- Falta de camiones recolectores de basura.

- Falta de un sistema de desagüe en los barrios aledaños, que evite el uso de las
riveras como letrinas publicas

- Falta de conciencia medio ambiental en las personas

- Mala gestión medioambiental por parte de la municipalidad provincial de san


Román.

Consecuencias:

- Esta contaminación genera enfermedades, los perjudicados son los


estudiantes de la Escuela Los Incas, que se encuentran a riberas del río.

- Mal aspecto a la ciudad de Juliaca, como bien sabemos este rio Torococha
recorre gran parte del centro de la ciudad de Juliaca.

- No genera un desarrollo sostenible para futuras generaciones.

- Se reduce gran parte de las ares verdes existentes.

- A sus ves se incrementa la taza de mortalidad, principalmente en niños.

1.8 Identificación de principales agentes contaminantes:

agentes contaminantes Tipo de contaminación Cantidad contaminada


Moradores del barrio san Con basura (orgánica e 25%
Santiago inorgánica), heces, etc.
Vecinos de diferentes Con basura (orgánica e 40%
barrios inorgánica) ellos traen
desde sus hogares su
basura para echarlo el rio
Torococha
Ciudadanía en general Principalmente con basura 5%
inorgánica
fabricas Con químicos, desechos 13%
inorgánicos e orgánicos
minería Relaves mineros 12%
animales Heces 5%
Total: 100%

Sociología del medio ambiente Pá gina 21


CAPITULO III
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
Listado de soluciones posibles y viables a nivel de:

1. Roles y funciones del Estado

Seis funciones importantes del Estado

 Promover la educación, para derivar en una sociedad más igualitaria y facilitar


la estabilidad política.
 Fomentar la tecnología.
 Brindar soporte al sector financiero, principalmente a través de la diseminación
de información.
 Invertir en infraestructura: instituciones, derechos de propiedad, contratos,
leyes y políticas que promuevan la competencia.
 Prevenir la degradación ambiental.
 Crear y mantener una red de seguro social.

2. Instituciones locales:

 Frente a ello la única alternativa es el techado de por lo menos unos 740


metros del canal (desde la Circunvalación hasta el jirón los Incas), sin
embargo, las autoridades se hacen de la vista gorda.

 Garantizar la Comisión Ambiental Municipal (CAM) de la provincia de San


Román que tiene como ejes de trabajo la descontaminación del río Torococha
y optimización del recojo de la basura en la ciudad de Juliaca, ya que es este
rio y la basura los principales problemas que afectan a la conservación del
medio ambiente en la ciudad de Juliaca, la CAM iniciara su trabajo en este
sector, también se impulsará la aprobación del Plan Integral de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), porque constituye una herramienta
fundamental para poder mejorar la limpieza de la ciudad.
Para lograr dichos propósitos se trabajará en estricta coordinación con Seda
Juliaca y la Municipalidad Provincial de San Román, así como las distintas
organizaciones sociales que existen en la ciudad calcetera entre sus
principales tareas esta:

 Garantizar el servicio de recojo de basura en los sectores mas alejados de la


ciudad, como el barrio san Santiago que se encuentra en las riveras del rio
Torococha.

 implementar más tachos en todos los sectores de la ciudad de la ciudad, como


bien sabemos gran parte de la ciudad de Juliaca se encuentra sin
contenedores de basura y tachos.

Sociología del medio ambiente Pá gina 22


 Implementación de camiones recolectores de basura, ya que en la provincia de
san Román esta en continuo crecimiento demográfico debido a las migraciones
del campo a la ciudad, lo cual hace que se asienten en sectores en el barrio
san Santiago.

 Realizar labores de limpieza del contaminado afluente, o sea el rio Torococha.

3. Instituciones educativas:

Las instituciones educativas, podrían ayudar en:

 Trabajos de concientización y mejora medioambiental, durante las horas


tutoriales; o también mediante instituciones como el “CPUR”.

 Se debería permitir que instituciones especializadas en el tema de


contaminación ambiental entren a los colegios para que puedan enseñar la
manera de hacer un reciclaje más efectivo, también la correcta manera de
utilizar los tachos de basura, la forma correcta de deshacerse de los desechos
tóxicos; y también las formas de prevención, entre otros trabajos.

 Generar un juicio crítico en la responsabilidad medio ambiental de los


educandos y su conservación, esto con un estricto control pedagógico.

 El apoyo a entidades con la Comisión Ambiental Municipal (CAM) por parte de


los escolares.

4. Instituciones públicas:

 Sistema nacional de defensa civil (INDECI), debe declarar en zonas de


emergencia ya que se esta atentando la integridad de las personas que viven
en estas zonas ya que ellos son los principales afectados.

 EPS SEDA JULIACA S.A. debe retirar la desembocadura del desagüe al río
Torococha ya que contamina directamente el lago Titicaca. Asu ves esta
institución debe garantizar una salubridad de todo sus usuarios.

5. Sociedad civil:

Las personas deben tener una cultura ambiental, podrían poner su granito de arena
para mejorar los ambientes en los que viven, seria algo gratificante para todos ya que
desarrollaríamos un desarrollo sostenible y sustentable que garantice nuestra
continuidad como especie, tendríamos ambientes más sanos, áreas verdes.

Una ayuda más eficaz la podrían hacer los comités vecinales, que ellos mismos con la
ayuda de la municipalidad, podrían deshacerse de la basura existente en sus sectores;
o también mediante solicitudes de este tipo firmados por todos sus integrantes, hacia
las municipalidades, para que su voz sea escuchada, porque “si no puede uno, todos
pueden”

Sociología del medio ambiente Pá gina 23


6. Organizaciones

Las organizaciones sociales como.

 PRO MUJER
 VASO LECHE
 ANDRA

Deben abordar en su agenda temas de medio ambiente y desarrollo sostenible.

7. Grupo (capacitación)

Realizar cursos intensivos de ecología en instituciones educativas, ya que no se tiene


un curso exclusivo de esta materia, en el cual puede originarse una posible cultura
medio ambiental, porque los más jóvenes, ya que son el futuro social del país, para
ello debería crearse clubs, círculos de estudio en donde se aborde temas de ecología
como:

 El papel de la ecología
 Desarrollo sostenible
 Ecosistemas
 El lugar de los seres vivos
 La atmosfera
 Desastres ecológicos
 Ecología cotidiana
 La energía
 La contaminación
 La población

Sociología del medio ambiente Pá gina 24


ANEXOS

EVIDENCIA DE LA PROBLEMÁTICA

Fotos

Estamos en la rivera del rio Torococha, al costado de la avenida circunvalación


por donde circulan autos, buses provenientes de diversos lugares del sur del
país, esta es la imagen que muestra Juliaca, un lugar contaminado en donde el
pasar por estos lugares es un reto

Sociología del medio ambiente Pá gina 25


En esta imagen nos muestra la otra cara de la moneda, una ciudad que cada día
se ve contaminada, y los más perjudicados son los vecinos

Lo mas terrible de esto es que las viviendas se encuentran al frente de la


contaminación

Sociología del medio ambiente Pá gina 26


Esto es en el rio Citarum, hay una semejanza con el rio Torococha que crees tu
veamos ahora el caso juliaqueño

Sociología del medio ambiente Pá gina 27


No hay mucha diferencia, el problema es el mismo, los agentes contaminantes
también lo son, lo que varia es solo el lugar pero con un solo perjudicado la
naturaleza o medio ambiente

Los principales residuos contaminantes del rio Torococha son plásticos,


cartones, latas, residuos orgánicos como cascaras, alimentos podridos,
inclusive perros, gatos muertos. En este lugar se encontraron cadáveres de
personas el ultimo caso era del joven universitario de la UANCV es un mal que
tiene que ser solucionado.

Sociología del medio ambiente Pá gina 28


Supuestamente es un área verde y que vemos un campo de basura

Esto es la escuela los incas, ellos son los mas perjudicados de este problema
ambiental, la cual genera un malestar social.

Sociología del medio ambiente Pá gina 29


Cruzar este puente es un verdadero reto, ya que el olor que emana este rio es
insoportable, pero los moradores de estos lugares han logrado acostumbra se ,
hasta donde puede llegar el punto de adaptabilidad del ser humano.

Es una pena que este rio este muerto ya que dentro de pocos años la guerra
será por agua y no por interese económicos.

Sociología del medio ambiente Pá gina 30


Los animales son también victimas de la contaminación del rio Torococha, a su
vez ellos propagan diferentes tipos de enfermedades al hombre, como la rabia

Supongamos que estas dos reses sean comercializadas, su carne estaría apta
para el consumo humano tu que crees……..

Sociología del medio ambiente Pá gina 31


Estas son las riveras donde el rio Torococha desemboca, es un ambiente sano
en comparación con el Torococha. Este rio se llama Coata la cual abastece de
agua a toda la ciudad de Juliaca últimamente esta siendo contaminada.

Sociología del medio ambiente Pá gina 32


Entrevistas

Sociología del medio ambiente Pá gina 33

También podría gustarte