Está en la página 1de 4

Salvador Cisneros Betancourt:

Fue uno de los jefes del alzamiento del 4 de noviembre de 1868 en Camagüey.
Participó en las Asambleas Constituyentes de Guáimaro, Jimaguayú, La Yaya y la
de 1901. Presidente de la Cámara de Representantes desde 1869 hasta 1873,
Presidente de la República en Armas (1873 a 1875 y 1895 a 1897). Opuesto a la
Enmienda Platt con el documento “Voto particular contra a la Enmienda Platt”.
Conocido como El Marqués de Santa Lucía.

Juan Gualberto Gómez:


En 1878-1854 conspiró junto a Martí por la independencia. Líder de la lucha contra
la discriminación racial, por lo que combinó los objetivos de independencia y
justicia social. Representante en Cuba del PRC martiano, se alzó el 24 de febrero
en Matanzas. Preso cumplió su condena en cárceles en España y Ceuta. Miembro
de la Asamblea de Representantes de Santa Cruz y de la Asamblea Constituyente
de 1901, se destacó por su combate contra la Enmienda Platt. Se opuso a
Machado desde Unión Nacionalista.
Julio Antonio Mella:
Participó en las luchas por la reforma universitaria de las que fue líder. Fundador
de la FEU el 20 de dic de 1922, organizó y dirigió el I Congreso Nacional
Revolucionario de Estudiantes de octubre de 1923, fundó la Universidad Popular
José Martí. En 1924 ingresó en la Agrupación Comunista de LA Habana.
Fundador del Partido Comunista en 1925. En el exilio en México creó la
Asociación de Nuevos Emigrados Cubanos.
Rubén Martínez Villena:
Encabezó la “Protesta de los Trece” en 1923 y, a continuación, fundó la Falange
de Acción Cubana con la que se incorporó al Movimiento de Veteranos y Patriotas.
Profesor de la Universidad Popular José Martí, comparte con Mella en la Liga
Antiimperialista de Cuba y la Liga Anticlerical. Encarcelado en Estados Unidos
cuando se preparaba como piloto de bombardeo. Ingresó en el Partido
Comunista en 1927 e integró su Comité Central en 1928. Poeta y periodista de
alto calibre. Organizó la huelga general de marzo de 1930, salió al exilio bajo
la persecución de Machado. Regresa clandestinamente en 1933.
Carlos Baliño:
Partió al exilio en 1869 cuando había iniciado
en la Universidad de La Habana la carrera de Arquitectura. En Cayo Hueso y
Tampa, se hizo obrero tabaquero y se vinculó a las luchas sociales desde el
marxismo. Fue uno de los fundadores del Partido Revolucionario Cubano en
1892. Al término de la guerra regresa a Cuba donde trabaja en la divulgación
del marxismo y la organización de grupos marxistas: Club de Propaganda
Socialista (1903), Partido Obrero Socialista de la Isla de Cuba (1905),
Agrupación Comunista de Cuba (1923) y el Partido Comunista en 1925.
Manuel Sanguily:
Al inicio de la Revolución de 1868, fue a Estados Unidos y regresó
a Cuba en la expedición del Galvanic. Terminó la guerra con el grado de coronel.
En 1878 fue a España donde culminó la carrera. En Cuba cultivó la literatura,
el periodismo y la oratoria. Dirigió la publicación Hojas Literarias. Delegado a la
Asamblea Constituyente de 1900-1901. Fue director del Instituto de Segunda
Enseñanza de La Habana. Senador de la República desde 1902, combatió contra
el Tratado de Reciprocidad Comercial y la venta de tierras a extranjeros.

Alfredo López:
Hacia 1910 llega a La Habana donde trabaja como obrero tipógrafo. En 1913 es
miembro de la Asociación de Tipógrafos en general que se funda ese año cuya
dirección asume en 1915. En 1921 fue electo vicesecretario general de la FOH,
pero asumió la secretaría general por enfermedad del titular. Fundó la Escuela
Racionalista en 1922. Fue decisivo dentro de la FOH para la convocatoria al II
Congreso y la fundación de la CNOC. Fue asesinado en el Castillo de Atarés, en
La Habana.

Antonio Guiteras:
Integró el Directorio Estudiantil Universitario Contra la Prórroga de Poderes de
1927. Se alzó en La Gallinita, Oriente, en agosto de 1931. En 1932 continuó la
lucha insurreccional. Fundó Unión Revolucionaria. Fue Secretario de Gobernación,
Guerra y Marina entre 1933 y 1934. En 1934 fundó TNT y después Joven Cuba.
Murió asesinado cuando salía de Cuba para incorporarse al grupo que en México
estaba preparando una expedición para reiniciar la lucha insurreccional en Cuba
bajo su dirección.

Jesús Menéndez:
En 1934 integró la dirección del Comité Distrital del Partido Comunista de la
provincia con la responsabilidad del frente sindical. Organizó el Congreso
Provincial Obrero de Santa Clara en 1938. Secretario general de la Federación
Provincial de Trabajadores de Santa Clara. Inició sus luchas en el sector
azucarero dentro del SNOIA, en 1939 promovió la fundación de la Federación
Nacional Obrera Azucarera (FNOA) de la que fue secretario general en 1941.
Fundó la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros (FNTA) de la que fue
secretario general hasta su asesinato. Fundador de la CTC. Al ser asesinado era
Representante a la Cámara por el PSP.

Blas Roca:
Destacado dirigente del movimiento
obrero y comunista cubano, se enfrentó a las dictaduras de Machado y
de Batista por lo que fue encarcelado en varias ocasiones. Delegado a la
Asamblea Constituyente de 1939 y representante a la Cámara hasta el golpe
militar del 10 de marzo de 1952. Como secretario general dirigió la organización
de los comunistas cubanos y sus luchas en sus distintas etapas. Durante la
tiranía de Batista su Partido formó parte de las fuerzas revolucionarias que la
enfrentaron. Después del triunfo revolucionario, perteneció a la dirección
nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, fue miembro del
Comité Central del Partido Comunista de Cuba, del Secretariado y del Buró
Político desde 1975 hasta 1986. Dirigió el proceso de elaboración de la nueva
Constitución de la República de Cuba de febrero de 1976. Presidió la Asamblea
Nacional del Poder Popular desde diciembre de 1976 hasta diciembre de 1981
y fue vicepresidente del Consejo de Estado desde 1976 hasta 1986.

Lázaro Peña:
Como trabajador de una fábrica de tabaco protestó contra la explotación a que
estaban sometidos los obreros y se enfrentó a la dictadura de Machado. En 1929
ingresó en el primer Partido Comunista y a su comité central en 1934. Ese año fue
elegido secretario general del sindicato tabacalero y miembro del Comité Ejecutivo
de la Confederación Nacional Obrera de Cuba. En 1939 constituyó la
Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) y fue elegido como secretario
general. Ante el golpe militar del 10 de marzo de 1952, continuó su lucha por la
unidad y los derechos de los trabajadores desde la clandestinidad y el exilio.
Después del triunfo revolucionario, resultó elegido Secretario General de la CTC
en el XI Congreso Nacional Obrero, cargo que ocupó desde 1961 hasta 1966, y en
1973 es nuevamente elegido para esa responsabilidad durante el XIII Congreso de
la CTC. También fue vicepresidente de la Confederación de Trabajadores de
América Latina y de la Federación Sindical Mundial, cargo que desempeñaba al
fallecer.

Raúl Roa:
Ingresó a la Universidad en 1925 y se relacionó con el movimiento estudiantil, con
Rubén Martínez Villena y Pablo de la Torriente Brau. Profesor de la Universidad
Popular José Martí y miembro de la Liga Antiimperialista de Cuba. Se enfrentó a la
represión de Machado y a la de Batista. Fundador del Directorio Estudiantil
Universitario (1930) y del Ala Izquierda Estudiantil (1931). Fue encarcelado por
su actividad política en varias ocasiones. Tras la huelga general de 1935 creó la
Organización Revolucionaria Cubana Antiimperialista, junto con Pablo de la
Torriente. Se opuso al golpe de estado del 10 de marzo de 1952. Marcha al exilio
y a su regreso continúa su labor docente y sus actividades en el periodismo
culto y revolucionario. Durante la Revolución en el poder, fue embajador ante
la OEA, Ministro de Relaciones Exteriores (Canciller de la Dignidad), miembro
del Consejo de Estado y del Comité Central del Partido Comunista, diputado y
vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Destacado profesor
e intelectual revolucionario, reconocido por su obra en Cuba y en el extranjero.

Pablo de la Torrinte Brau:


Ejerció elperiodismo y el cuento. En 1923 comenzó a trabajar en el bufete de
Fernando Ortiz donde conoció a Rubén Martínez Villena. Participó en la tángana
estudiantil del 30 de septiembre de 1930 donde fue herido. Miembro del DEU.
Fundador del Ala Izquierda Estudiantil en 1931. Estuvo preso 105 días en El
Príncipe en 1931 y después en el Presidio Modelo de Isla de Pinos hasta 1932. En
el exilio de Estados Unidos, fundó ORCA en 1935 y, dentro de ella, el Club José
Martí. En 1936 marchó a combatir por la República Española donde murió en
combate. Era Comisario Político del Primer Batallón Móvil de Choque.

Eduardo Chibás:
Miembro del Directorio Estudiantil Universitario contra la Prórroga de Poderes de
1927. Expulsado de la Universidad en 1927 por cuatro años. En 1929 fundó en
Nueva York la Unión Cívica de Exiliados Cubanos. Regresó clandestinamente en
1930, fue apresado en 1931 y en 1932 vuelve al exilio. Preso por participar en la
huelga de marzo de 1935, al salir se incorpora a Izquierda Revolucionaria. Ingresa
en el Partido Revolucionario Cubano (Auténticos) en 1938. Delegado a la
Asamblea Constituyente de 1940. Senador de la República. Fundó el Partido del
Pueblo Cubano (Ortodoxos) en 1947.

También podría gustarte