Está en la página 1de 19

PLANEACIÓN DE CIVICA 2

TRIMESTRE 1 CICLO 2018-2019

CIVICA 2

PLANEACIÓN DE LA MATERIA DE FORMACIÓN CIVICA Y ETICA 2

ESCUELA:

NOMBRE DEL MAESTRO(A):

TRIMESTRE 1
COMPETENCIAS QUE SE Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Sentido de
FAVORECE pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

FECHA: AGOSTO – SEPTIEMBRE – OCTUBRE- NOVIEMBRE


APRENDIZAJES ESPERADOS:

● Distingue, acepta y aprecia los cambios físicos, afectivos y psicosociales que vive en su adolescencia y comprende quela formación cívica y
ética favorece su desarrollo personal y social.
● Reconoce la importancia de asumir una perspectiva ética y ciudadanapara enfrentar retos ante los problemas del entorno natural y social.
● Comprende la necesidad de ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace en situaciones de la vida cotidiana.
● Participa en la construcción de reglas y normas en distintos contextos y argumenta por qué éstas rigen sus actos en espacios privados y
públicos.
● Discute sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes.
● Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve formas de convivencia respetuosas de la dignidad humana en
contextos sociales diversos.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS


APRENDIZAJES (ACTIVIDADES, TEMAS DE REFLEXIÓN Y PRODUCCIONES)
ESPERADOS
SEMAN ● Libreta
Distingue, acepta y aprecia ● Libro de texto
los cambios físicos, afectivos Sesión 1 ● Internet
y psicosociales que vive en su INICIO ● Carteles
adolescencia y comprende Maestro: se dará la bienvenida a los alumnos y se reflexionará sobre la importancia de la ● Uso de software
quela formación cívica y formación cívica y ética en la educación secundaria . ( Word, y power
ética favorece su desarrollo point)
personal y social. Activación de conocimientos previos. ● Pizarrón
● Marcadores
Maestro: Se fomentará por parte del docente el intercambio de ideas acerca de las siguientes ● Sala multimedia
TEMA: preguntas:

LA FORMACIÓN CÍVICA ¿Qué entiendes por cambios físicos?


Y ÉTICA Y LOS ¿Qué entiendes por cambios psicosociales?
ADOLESCENTES ¿Qué entiendes por cambios afectivos?
¿Qué características conoces de la adolescencia?
¿Para qué crees que la materia de formación cívica y ética es útil?
SUBTEMAS
La escuela: un espacio para la DESARROLLO
formación cívica y ética que Los alumnos:
favorece el aprendizaje, la Contestarán las preguntas anteriores de manera grupal y realizarán un intercambio de ideas
convivencia y el desarrollo con la intención de conocer el punto de vista de sus compañeros y obtener una reflexión
personal y social. grupal acerca de los principales cambios que existen en la adolescencia..

La importancia de conformar CIERRE


una perspectiva personal sobre
sí mismo y el mundo en que Los estudiantes elaborarán una reflexión individual acerca de las preguntas anteriores y
vivimos. compartirán su opinión con sus compañeros.

Reconocimiento, aceptación y
Argumentación del porqué se eligió esta estrategia.
valoración de sí mismo.
Es necesario conocer los conocimientos previos de los alumnos para tener un parámetro de
El significado de los cambios inicio, partir de sus saber anterior acerca del tema permite como docente establecer las
físicos, psicosociales y actividades y estrategias adecuadas
afectivos en la experiencia de
los adolescentes. Así mismo permite conocer el nivel de participación de los alumnos y elaborar un diagnóstico
previo de quienes son los que interactuan con mayor o menor frecuencia.

Sesiones 2 y 3
COMPETENCIA:
Sentido de pertenencia a la INICIO
comunidad, la nación y la
humanidad. Conocimiento y Profesor:
cuidado de si mismo. El docente activará los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema:
“La escuela: un espacio para la formación cívica y ética que favorece el aprendizaje, la
NOCION : convivencia y el desarrollo personal y social.” Para esto se elaborará un mapa conceptual
Conocimiento de la escuela y que los alumnos complementarán con sus ideas.
la convivencia
HABILIDAD Los alumnos:
De percepción sobre el Completarán el mapa conceptual poniendo énfasis en ¿cómo la formación cívica y ética
contexto. favorece el aprendizaje y la convivencia y el desarrollo personal y social?-

ACTITUD DESARROLLO
Posteriormente investigarán sobre los siguientes términos y completaran el siguiente cuadro
Tolerancia y respeto. con la información recabada.

Convivencia Desarrollo social Desarrollo personal

CIERRE

Por ultimo escribirán 5 situaciones cotidianas en las que se utilice la formación cívica y ética
tanto en la escuela como en su vida diaria, después elaborarán un escrito mencionarán que
pasaría si en nuestro hacer cotidiano no incluyéramos la formación cívica y ética.

Argumentación

La activación de conocimientos previos puede ser de diversas formas, los


SEMANAmapasDELconceptuales le permiten a los alumnos crear estructuras acerca de un
tema.
INICIO Sesión 5
Por otro lado la investigación permite a los alumnos ampliar su conocimiento
El profesor:
acerca de un tema.
Llevará una imagen que se relacione con la perspectiva personal de los alumnos:
Por ultimo el aplicar lo aprendido en situaciones de la vida real les permite a
los alumnos identificar problemáticas y aplicar posibles soluciones a estas
Posteriormente
dificultades .
Le pedirá a los alumnos que realicen paráfrasis de las siguientes ideas acerca de la
perspectiva personal.

1. Es una forma de ver el ……


2. Es la realidad de cada…..
3. Todos vemos el mundo de manera …….
4. Mi futuro lo visualizo………
Los estudiantes escribirán en su cuaderno sus ideas acerca de las frases anteriores Y
comentaran de manejar para su punto de vista acerca de la perspectiva personal que cada uno
tiene.

Desarrollo sesión 6 y 7

Los alumnos

A continuación escribirán cual su perspectiva acerca de:

Si mismos Su familia Su escuela Su comunidad

El maestro: realizará preguntas sobre:


● Los cambios físicos
● Los cambios sociales
● Los cambios afectivos

Los estudiantes

Analizarán el siguiente video y escribirán su punto de vista sobre los diferentes cambios
que sufren los adolescentes.

https://www.youtube.com/watch?v=yikdV47EgS4

Realizaran una investigación sobre:

● Los cambios físicos


● Los cambios sociales
● Los cambios afectivos

Pueden hacer una exposición en equipos de los temas anteriores utilizando diapositivas
o carteles.

CIERRE

Elaborarán un escrito en el que plasmarán su opinión acerca del tema: Reconocerse y


respetarse a si mismo.
Argumentación

Rubrica

EVALUACIÓN
ACTIVIDADES EXCELEN BUENO SUFICIEN DEFICIEN
TE TE TE
Los alumnos identificaron los cambios en la adolescencia.
Realizaron las investigaciones correspondientes
Analizaron el video.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS


APRENDIZAJES (ACTIVIDADES, TEMAS DE REFLEXIÓN Y PRODUCCIONES)
ESPERADOS
Reconoce la importancia de SEMANA DEL ● Libreta
asumir una perspectiva ética y INICIO ● Libro de texto
ciudadanapara enfrentar retos sesión 1 ● Internet
ante los problemas del entorno ● Carteles
natural y social. El docente: ● Uso de software (
Word, y power
Realizará las siguientes preguntas para activar los conocimientos previos de los point)
TEMA: alumnos: ● Pizarrón
LA DIMENSIÓN MORAL DE ¿Qué entiendes por juzgar? ● Marcadores
¿Por qué es importante juzgar tus acciones? ● Sala multimedia
LA VIDA HUMANA ¿Qué entiendes por congruencia?
¿Qué percepción tienes del concepto libertad para decidir?
SUBTEMAS ¿Porque crees que cada decisión que tomes con libertad lleva consigo una gran
Los seres humanos y su responsabilidad?
capacidad para pensar y juzgar
sus acciones. Intereses y Los estudiantes contestarán estas preguntas utilizando la técnica de la mesa
necesidades que guían la redonda, en donde ,con tiempos establecidos para cada uno de ellos emitirán su
actuación humana. La punto de vista acerca de las cuestiones anteriores.
congruencia entre pensar y Arugumentación
actuar. Dar cuenta de las
decisiones. Libertad para elegir La mesa redonda les permite los alumnos emitir sus puntos de vista Y
y decidir: característica que al mismo tiempo aprender de las opiniones de sus compañeros, esta
distingue a los humanos de otros
técnica permite la reflexión del análisis de cualquier tema, por lo que
seres vivos. Condiciones y
límites de la libertad. utilizarla como activación de conocimientos previos es pertinente.

La formación ética y la
construcción autónoma de
valores. El compromiso consigo DESARROLLO SESIONES 2 Y 3
mismo y con los demás.
Principios éticos que orientan Los estudiantes:
las acciones y decisiones
personales. Escribir en diferentes situaciones en las que hayan tomado decisiones con
libertad y las consecuencias de las mismas, compartirán las respuestas con sus
compañeros Y realizar en una reflexión grupal acerca de la importancia la
Distinciones y relaciones entre libertad.
ética y moral.
Los estudiantes analizarán el término congruencia entre el pensar y el actuar:
Los adolescentes ante los retos y
problemas del entorno natural y Para llevar a cabo lo anterior el docente proyectar siguiente vídeo acerca del
social. tema de congruencia y posteriormente se reflexionará por medio de idea sobre
el contenido del mismo:
Características de las sociedades
contemporáneas: complejidad, https://www.youtube.com/watch?v=PwrXtXq_iJw
diversidad, funcionalidad,
individualidad, competitividad y Posteriormente escribirán con sus palabras los siguientes conceptos
volatilidad de paradigmas
tradicionales.
LIBERTAD CONGRUENCIA CREDIBILIDAD
LOS ESTUDIANTES :

COMPETENCIA: Escribirán una redacción acerca de la incongruencia.

NOCION : También investigarán acerca de la libertad con responsabilidad y observarán


en el siguiente video para complementar su investigación.

https://www.youtube.com/watch?v=0Yel4Rrt2Hg
ACTITUD
Los alumnos elaborarán el siguiente cuadro de doble entrada en el que
escribirán diferentes decisiones que hayan tomado en su vida, con
responsabilidad y con irresponsabilidad, posteriormente redactarán las
consecuencias tanto positivas como negativas de dichas elecciones:

Decisiones con responsabilidad Decisiones con irresponsabilidad

Consecuencias positivas Consecuencias negativas

ºArgumentacion:

CIERRE SESIONrealizarán
Los estudiantes 4 investigaciones que les permitirán poner en
Lospráctica
estudiantes:
diferentes habilidades Como:
Expondrán sus ideas acerca de las actividades realizadas de forma oral y grupal.
Búsqueda y selección de información
INICIO SESION 5
Análisis
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Identificación de ideas principales.

SEMANA DEL
Conclusiones-

Del mismo modo aprenderán observando videos y analizando el contenido


EL docente realizará a sus alumnos las siguientes preguntase

¿Qué entiendes por principios éticos?


¿Qué entiendes por autonomía?
¿Porque es importante integrar los valores en tu vida cotidiana?

(coincide con la argumentación de los conocimientos previos)

El docente :
Facilitará a los alumnos la siguiente lectura (anexo 1 )

Lo estudiantes
Después de leer el texto los estudiantes escribirán en su cuaderno las ideas
principales del mismo y redactarán su opinión acerca de la importancia del
compromiso consigo mismo y con los demás, también reflexionarán acerca de las
consecuencias que hay cuando se comportan de una u otra manera.

Desarrollo 2 sesiones
Los estudiantes

Investigarán sobre el formación ética de valores y redactarán sobre la importancia


de estos en la formación de una persona, posteriormente escribirán las
características Y una situación en la que hayan aplicado este valor en su vida
cotidiana.

Respeto Tolerancia Responsabilidad


Significado: Significado: Significado:

Situación en la que lo he Situación en la que lo he Situación en la que lo he


aplicado aplicado aplicado

Argumentacion: esta estrategia se aplicó debido a que es importante que los


Cierre
alumnos1 sesión
no solamente conozcan el significado del valor sino que identifiquen
la situaciones en Las que se deben utilizar.
Los alumnos investigaran y elaborarán un mapa conceptual acerca de los siguientes
temas:
● Ética
● Moral

Después de realizar los mapas conceptuales harán un cuadro comparativo en el que


contrastarán sus características.

Ética Moral

Argumentación

Los mapas concetuales le sirven a los alumnos para aprender un


tema de manera organizada y jerarquizada.

Cierre 1 sesión

Los alumnos escribirán diferentes situaciones de su vida cotidiana en las que hayan
utilizado la ética y la moral.

INICIO
SEMANA DEL

EL Profesor hará una narración de cómo era la vida hace 20 años y describirá las
principales características de los años 80 a partir de ahí activará los conocimientos
previos de los alumnos con las siguientes preguntas:

¿cómo es la sociedad actual?


¿cuáles son las condiciones de vida actuales?
¿qué es un paradigma?
¿por qué se afirma que hoy en día el mundo es competitivo?

Es estudiantes contestar las preguntas anteriores y comentarán sus puntos de vista


respecto al contenido de las mismas.

A continuación los alumnos observarán el siguiente video con la intención de


identificar que es un paradigma.

https://www.youtube.com/watch?v=IHYTYAWOWRE
a continuación investigarán que es una sociedad contemporánea

y de esa investigación describirán con sus palabras los siguientes conceptos:

Individualidad Competitividad

A continuación los alumnos elaborarán una exposición por medio de carteles o


diapositivas en el que expliquen como es la vida en la actualidad, lo competido que
es para las personas el mundo laboral.

Se realizará la actividad anterior en equipos siguiendo los siguientes temas:

● Paradigmas
● Competitividad
● Individualidad
● Diversidad

argumentación :

Esta actividad permite que los alumnos desarrollen sus competencias


comunicativas ya que les permite ser capaces de, buscar información
analizarla para posteriormente compartirla ante sus compañeros
utilizando las tecnologías de la información.

Dcdvv

EVALUACIÓN
ACTIVIDADES EXCELEN BUENO SUFICIEN DEFICIEN
TE TE TE
Realización de la mesa redonda
Realización de los cuadros de doble entrada
Realización de las investigaciones
Realización de las actividades del cuaderno.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS


APRENDIZAJES ESPERADOS (ACTIVIDADES, TEMAS DE REFLEXIÓN Y PRODUCCIONES)
Sesión 1 ue
Participa en la construcción de
reglas y normas en distintos INICIO sesión 1
contextos y argumenta por qué éstas
rigen sus actos en espacios privados EL docente:
y públicos.
Realizará una descripción de cómo sería el mundo sin reglas,
posteriormente los alumnos responderán a las siguientes preguntas.
TEMA:
REGLAS Y NORMAS DE LA ¿Cómo sería el mundo sin reglas?
VIDA COTIDIANA ¿Por qué es importante que existan figuras de autoridad?
¿Qué diferencia crees que existan entre las leyes y las normas?
¿Qué crees que es una norma de conducta?
SUBTEMA:
Las reglas y normas en diversos Los alumnos escribirán una reflexión individual acerca de las reglas y normas
ámbitos de la vida de los que como adolescentes deben de seguir , esto con la intención de que reflexionen
adolescentes. Disciplina y figuras de sobre el seguir estas normas independientemente si les gustan o no.
autoridad en diferentes espacios.
Capacidad para participar en la Por otra parte, compartirán sus puntos de vista con sus compañeros, para elaborar
definición y modificación de conclusiones de forma grupal.
acuerdos y normas. Compromisos y
responsabilidades en los espacios
privados y públicos. DESARROLLO sesión 2 y 3

Distinción de diversos tipos de Los estudiantes redactarán de manera grupal una lista de sus
normas en la vida diaria. responsabilidades, y compromisos en espacios públicos y privados:
Obligaciones y normas externas e
internas al individuo. La Pueden basarse en el siguiente cuadro comparativo.
importancia de las reglas y las
normas en la organización de la vida Compromisos
social.
Públicos Privados
En la escuela En mi casa

COMPETENCIA:Autorregulación Con mis amigos Con mi familia


y ejercicio responsable de la libertad

NOCION : NORMAS Y REGLAS

HABILIDAD
Saber diferenciar entre el
Responsabilidades
comportamiento publico y
privado con la intención de
Públicos Privados
autorregular su comportamiento.
En la escuela En mi casa
ACTITUD

Tolerancia y participación Con mis amigos Con mi familia

Los estudiantes:

De manera individual escribirán que reglas o normas se podrían modificar sin


alterar el orden publico o privado de la sociedad

Compartirán las modificaciones anteriores con sus compañeros y argumentarán


con fundamentos el porque sugieren dichos cambios.
CIERRE SESIÓN 1

POR ULTIMO LOS ALUMNOS MENCIONARÁN COMO


CONSIDERÁN QUE HAY QUE COMPORTARSE ANTE DIFERENTES
FIGURAS DE AUTORIDAD.

COMO LO SON:

MAESTROS PADRES AUTORIDADES


DEl GOBIERNO

Argumentación

Es importante para los alumnos fomentar la participación de manera oral y


propiciar que ellos argumenten sus ideas, ya que este proceso les permite
emitir puntos de vista de manera informada y con fundamentos sólidos para
que sus argumentos tengan validez.

FECHA: octubre

INICIO

EL DOCENTE

Pedirá a los alumnos que mencionen la importancia de seguir las normas,


tanto en la escuela, así como en su familia, además de solicitarles que
trabajen en equipo con la intención de elaborar un reglamento del salón de
clases, ellos tendrán la libertad de elegir las normas y reglas que se deberán
acatar dentro del aula, del mismo modo reflexionarán sobre la
responsabilidad que conlleva crear un reglamento.

DESARROLLO

Los estudiantes se reunirán en equipo para crear el reglamento sobre el


comportamiento, y buen accionar de los alumnos dentro del salón, cada grupo
escribirán cinco reglas que posteriormente se analizarán de forma grupal junto
con las reglas de los demás equipos, Esto con la intención de analizar su
pertinencia y en caso de ser a adecuadas se aprobarán utilizando el principio de
la democracia Y se publicará en carteles O anuncios dentro del aula.

CIERRE sesión 4
Aplicación del reglamento

En esta fase los alumnos se comprometerán a respetar sus reglas y normas


de comportamiento y convivencia con la intención obtener un ambiente
escolar sano y productivo.
Argumentación

El trabajo en equipo favorece la inclusión de los alumnos y contribuye a la


realización de diferentes actividades con distintos propósitos, en esta ocasión
se utilizó el trabajo en equipo para la realización de un producto que tendrá
un valor y una utilidad dentro del aula.

EVALUACIÓN
ACTIVIDADES EXCELEN BUENO SUFICIEN DEFICIEN
TE TE TE
Realización de las actividades
Realización del cartel
SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS
APRENDIZAJES (ACTIVIDADES, TEMAS DE REFLEXIÓN Y PRODUCCIONES)
ESPERADOS
● Libreta
Discute sobre las acciones y Subtema: 2.1.1.Valoración social y cultural de la pubertad y la adolescencia en diferentes ● Libro de texto
las condiciones que favorecen contextos. Aprender de las diferencias: respeto y solidaridad ante las diferencias físicas y ● Internet
u obstaculizan el derecho al personales. Formas de relación y de comunicación entre los adolescentes: el lenguaje, la ● Carteles
desarrollo integral de los música y las tecnologías de la información y la comunicación. ● Uso de software
adolescentes. ( Word, y power
point)
INICIO ● Pizarrón
TEMA: ● Marcadores
EL SIGNIFICADO DE SER ● Sala multimedia
ADOLESCENTE EN LA El docente
ACTUALIDAD
Activará los conocimientos previos a los alumnos a través de las siguientes preguntas:

¿ Qué entiendes por valoración social?


SUBTEMAS ¿ Qué entiendes por valoración cultural?
¿Por qué es importante respetar a las personas que son diferentes a nosotros?
¿Qué papel juega la música en la adolescencia?
Valoración social y cultural de
la pubertad y la adolescencia Las preguntas anteriores tienen como propósito que el docente identifique el
en diferentes contextos. conocimiento que el alumno tiene acerca de la valoración cultural, el respeto entre
Aprender de las diferencias: personas diferentes y la influencia de la música en adolescencia, es esencial identificar
respeto y solidaridad ante las el nivel general de conocimientos previos del grupo ya que esto permitirá al docente
diferencias físicas y adecuar la planeación y la pertinencia de las actividades para cumplir con el logro de
personales. Formas de relación los aprendizajes esperados.
y de comunicación entre los
adolescentes: el lenguaje, la A continuación los alumnos observarán el siguiente video y posteriormente realizarán
música y las tecnologías de la una síntesis del mismo:
información y la
https://www.youtube.com/watch?v=4pCNP15vY3M
comunicación.
El video anterior tiene como propósito que el alumno tenga otra perspectiva acerca de la
Los adolescentes como sujetos adolescencia además de los procesos y cambios que en ella se suscitan.
con derechos y
responsabilidades. Su derecho
a un desarrollo integral: los alumnos
educación, alimentación,
salud, salud sexual, recreación, Elaborarán una síntesis en la que explicarán la influencia de la música en su vida
convivencia pacifica, trabajo y diaria:
participación social.
La actividad anterior tiene como propósito conocer el punto de vista del alumno acerca de
cómo influye la música en su vida ir reflexiones sobre la importancia de respetar los gustos
musicales de las personas.

COMPETENCIA:
Conocimiento y cuidado de sí Del mismo modo elaborarán un cuadro comparativo en el que contrasten las ventajas
mismo y desventajas de la redes sociales Y las tecnologías de información y la comunicación:

HABILIDAD Ventajas de las tecnologías de la Desventajas de las tecnologías de la


información y redes sociales. información y las redes sociales.
Investigo las actividades que
realizan adolescentes de
diferentes contextos El cuadro comparativo anterior tiene como propósito que los alumnos contrasten
históricos y geográficos de información, e identifquen las características de ambos temas y sobretodo reflexionen
México y el mundo. sobre las ventajas y desventajas que tiene la tecnología y las redes sociales en la vida
diaria.
ACTITUD
Los alumnos
Manifiesto interés por conocer Analizarán la siguiente lectura
otras formas de vivir la
adolescencia. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-
Adolescence.aspx

¿Qué es la Adolescencia?

Posteriormente los alumnos elaborarán un cuadro con estas características.


Elaborarán su propia definición de adolescencia y la compararán con la investigada :

La actividad anterior se justifica en el sentido de que cuando el alumno lee, analiza la


información, la comprende y reflexióna sobre la misma logrará formarse una opinión
propia del tema.

DESARROLLO
Analizar el concepto de adolescencia y los cambios que se generan
en esta etapa (Registrar conclusiones en su cuaderno)

Describirán con sus palabras las siguientes:

Cambios físicos Cambios emocionales

En equipo investigarán los siguientes cambios los describirán en la siguiente tabla:

Cambios psicológicos cambios Sociales Cambios afectivos ahora si


la cabeza.

Es importante que el alumno explique con sus palabras cada uno de los elementos
anteriores ya que esto le permitirá tener un punto de vista sólido para posteriormente
realizar ensayos o participar en mesas redondas acerca de lo que significa ser adolescente
hoy en día

El docente activará los conocimientos previos de los alumnos a través de las siguientes
preguntas:

¿Cuáles las características de las tres etapas de la adolescencia?

Los alumnos

Escribirán con sus palabras las características en las siguientes etapas: ( previa investigación)

De los 8 hasta 11 años De los 11 hasta los 15 años De los 15 a los 18 años
La investigación es sumamente importante en la materia de formación cívica y ética ya que
esta permite conocer la perspectiva de diferentes autores acerca de temas de la materia, en
la actividad anterior se justifica en el sentido de que el alumno conocerá las
características del adolescencia en diferentes etapas.

Subtema: 2.1.2. Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades. Su


derecho a un desarrollo integral: educación, alimentación, salud, salud sexual, recreación,
convivencia pacífica, trabajo y participación social.

INICIO

El docente activará los conocimientos previos de los alumnos a través de las siguientes
preguntas:

¿Qué entiendes por el desarrollo integral?


¿Qué entiendes por educación?
¿Por qué es importante la alimentación en un adolecente?
¿Qué entiendes por salud?
¿Cuál crees que es el significado de salud sexual?
¿Qué entiendes por convivencia pacífica?

DESARROLLO

Los alumnos investigan en diversas fuentes cada uno de los siguientes conceptos y escribirán
con sus palabras la descripción de los mismos:

La investigación es sumamente importante en la materia de formación cívica y ética ya que


esta permite conocer la perspectiva de diferentes autores acerca de temas de la materia, en
la actividad anterior se justifica en el sentido de que el alumno identificará las ideas de
divesrsos expertos en cada uno de los siguientes elementos y esto le ayudará a formarse una
opinión personal.

Desarrollo Educación Alimentación Salud Salud Convivencia


integral sexual pacífica

El cuadro comparativo anterior tiene como propósito que los alumnos contrasten
información, e identifquen r las características de estos temas.
Posteriormente utilizarán la información previamente obtenida para elaborar en equipos una
exposición acerca de cada uno de los temas, Utilizarán diapositivas o carteles y explicarán a
sus compañeros utilizando este apoyo gráfico y diversos discursos discursivos en su
exposición.

Los alumnos observarán el siguiente video y utilizarán su contenido para realizar una
síntesis del mismo y comentar en plenaria lo más relevante:

https://www.youtube.com/watch?v=Zfj1osnWD70

Cierre

Por último y de manera individual cada alumno realizará un ensayo acerca de la importancia
del desarrollo integral del adolescente en el que incluya: su educación, alimentación, salud,
salud sexual y convivencia pacífica.

Al ser el Ensayo un escrito en el que se expresa una opinión personal fundamentada en la


investigación sobre un tema, éste se convierte en una herramienta muy valiosa para que el
alumno plasme el conocimiento adquirido, además este texto le permitirá exponer sus
puntos de vista ya sea con diapositivas, en un debate o en una mesa redonda, este escrito
será la culminación de lo aprendido en estos temas.

Rubrica

EVALUACIÓN
ACTIVIDADES EXCELENTE BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE
Los alumnos identificaron los cambios en la adolescencia.
Realizaron las investigaciones correspondientes
Analizaron el video.

También podría gustarte