Está en la página 1de 433

000001

Plan de Abandono en
Preparada para:
Función al Vencimiento del
Contrato del Ex Lote 1-AB
Capítulo 1: Generalidades

02/06/2019

Project No.:0504717

The business of sustainability


000002

Plan de Abandono en Función al Vencimiento


del Contrato del Ex Lote 1-AB

RELACIÓN DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN EL PROYECTO

Gerardo René Leunda Francisco Rafael Pinilla García


Especialista Medio Físico Especialista Medio Biológico
Representante Legal

César Augusto Chía Ramírez Domitila Erika Palacios Espinoza


Especialista Medio Social Especialista ArcGIS
000003

CONTENIDO

1. GENERALIDADES................................................................................................................... 1
1.1 Introducción............................................................................................................................... 1
1.2 Objetivos y Alcance ................................................................................................................... 2
1.2.1 Objetivos ................................................................................................................... 2
1.2.2 Alcance ..................................................................................................................... 2
1.3 Ámbito de Aplicación ................................................................................................................. 5
1.4 Antecedentes del Proyecto ........................................................................................................ 5
1.4.1 Antecedentes Generales ........................................................................................... 5
1.4.2 Antecedentes Geográficos ......................................................................................... 7

Listado de Anexos
Anexo 1.1 Pronunciamiento de PERUPETRO
Anexo 1.2 Habilitación de ERM ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles
Anexo 1.3 Mapa de Ubicación de los Componentes del Plan de Abandono
Anexo 1.4 Resolución Directoral N° 99-96-EM/DGH que Aprueba el PAMA del Ex Lote 1-AB

ERM PERÚ i PPN_0504717


000004

1. GENERALIDADES

1.1 Introducción
Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el área del Ex Lote 1-AB se iniciaron
formalmente con el Contrato de Operaciones Petrolíferas del Lote 1-A de fecha 22 de junio de 1971 y
el Contrato de Operaciones Petrolíferas del Lote 1-B de fecha 3 de abril de 1978, y tuvieron como
operador a la empresa Occidental Petroleum Company (en adelante, OXY).
Posteriormente, Pluspetrol Perú Corporation S.A. (en adelante, PPC) pasó a ser el nuevo operador del
Ex Lote 1-AB a partir del Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos celebrado entre
PERUPETRO y PPC, y aprobado por Decreto Supremo (DS) N° 022-2001-EM de fecha 24 de mayo
de 2001. El referido Contrato de Licencia correspondió a la modificación del Contrato de Servicios para
la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 1-AB aprobado por DS N° 024-96-EM de fecha 29 de mayo
de 1996 y derivado a su vez del Contrato de Servicios Petroleros con Riesgo del Lote 1-AB aprobado
por DS N° 006-86-EM/PP de fecha 22 de marzo de 1986.
El 1 de mayo de 2002, PPC escindió parte de su patrimonio para la formación de una nueva sociedad
denominada PLUSPETROL NORTE S.A. (en adelante, PPN), empresa privada dedicada a la
exploración y explotación de hidrocarburos. Posteriormente, PERUPETRO y PPN suscribieron la
modificación del Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 1-AB mediante
DS N° 048-2002-EM de fecha 22 de noviembre del 2002 y, en consecuencia, PPN se convirtió en el
nuevo operador del Lote 1-AB hasta la fecha de término del Contrato de Concesión que tuvo lugar el
29 de agosto de 2015.
Luego de esta fecha, la concesión del Lote 1-AB fue otorgada por el Estado peruano a la empresa
Pacific Stratus Energy S.A., Sucursal del Perú, la cual viene operando el Lote bajo la denominación de
Lote 192. En ese sentido, la ejecución y/o el cumplimiento de los compromisos asumidos en el presente
Plan de Abandono en Función al Vencimiento del Contrato dependerán de las facilidades que otorgue
el actual operador del Lote 192 o quien lo suceda.
El Ex Lote 1-AB se encuentra ubicado en la selva norte del Perú, en los distritos de Andoas,
Trompeteros y Tigre, provincias de Loreto y Datem del Marañón, y región de Loreto. Comprende una
serie de yacimientos o áreas de producción operativas entre las cuales destacan Capahuari Norte,
Capahuari Sur, Dorissa, Forestal, Huayuri, Jibarito, San Jacinto, Shiviyacu y Tambo. Cada una de
estas áreas operativas cuenta con baterías de pozos e instalaciones auxiliares asociadas.
El presente Plan de Abandono en Función al Vencimiento del Contrato considera instalaciones y sitios
cuyo abandono corresponde legalmente a PPN, así como también sitios que PPN ha decidido incluir
voluntariamente en dicho Plan pero cuyo abandono no corresponde legalmente a PPN.
En el marco del término del Contrato de Concesión, PPN dio por finalizado el uso de tres (3) Pozos del
Ex Lote 1-AB ubicados en los yacimientos Shiviyacu, San Jacinto y Tambo; y de trece (13) Rellenos
de Residuos No Peligrosos que fueron utilizados durante la explotación de los yacimientos Capahuari
Norte, Capahuari Sur, Dorissa, Forestal, Huayuri, Jibarito, San Jacinto y Shiviyacu, motivo por el cual
se ha elaborado el presente Plan de Abandono en cumplimiento del Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (DS N° 039-2014-EM) publicado el 12 de noviembre de
2014 y su modificatoria DS N° 023-2018-EM de fecha 7 de setiembre de 2018.
Cabe señalar que, en los alrededores de los yacimientos Capahuari Norte, Capahuari Sur, Jibarito y
San Jacinto se han identificado diecinueve (19) Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados, los
cuales están asociados a las actividades históricas de exploración y explotación de hidrocarburos que
fueron realizadas en el Ex Lote 1-AB por operadores anteriores a PPN. En el marco del término del
Contrato de Concesión, PPN implementará de manera voluntaria mecanismos de gestión ambiental
para el abandono de estos 19 Emplazamientos, sin que ello signifique que PPN asume responsabilidad
legal alguna por dichos sitios ni compromisos adicionales a los descritos en el presente Plan de
Abandono.

ERM PERÚ S.A. 1 PPN_0504717


PPN, mediante Carta PPN-CO-13-0263-GOB de fecha 18 de julio de 2013, informó a PERUPETRO
de la propuesta de abandono de los Pozos, solicitando su pronunciamiento al respecto previo a la
presentación del Plan de Abandono a la Autoridad Ambiental para su evaluación. Mediante Carta
GGRL-SUPC-GFST-0150-2014(1) de fecha 13 de febrero de 2014, la cual se adjunta en el Anexo 1.1,
PERUPETRO dio conformidad a la solicitud de abandono de los Pozos y las instalaciones que forman
parte de los mismos.
El presente documento ha sido desarrollado de acuerdo a lo indicado en el artículo 99° del Reglamento
y su modificatoria, donde se describen las actividades que se ejecutarán para acondicionar, rehabilitar
o recuperar las áreas que fueron ocupadas por los 3 Componentes considerados en el presente Plan
de Abandono: 3 Plataformas de Pozos, 13 Rellenos de Residuos No Peligrosos y 19 Emplazamientos
de Residuos Sólidos Enterrados; así como también la evaluación de los potenciales impactos
ambientales y sociales que podrían generarse debido a las actividades de abandono; las medidas de
prevención, mitigación y control a formularse; y el cronograma de ejecución de las mismas.
PPN ha comisionado a ERM PERU S.A. (en adelante, ERM) la elaboración del presente Plan de
Abandono. En el Anexo 1.2 se adjunta la habilitación vigente de ERM ante el Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

1.2 Objetivos y Alcance

1.2.1 Objetivos
El objetivo principal del Plan de Abandono es establecer las acciones y medidas de manejo ambiental
para acondicionar adecuadamente las áreas que fueron ocupadas por los Componentes (Pozos,
Rellenos y Emplazamientos) que serán abandonados.
Los objetivos específicos son los siguientes:
 Describir las características de los Componentes que serán abandonados y el retiro de las
instalaciones en desuso.
 Describir las actividades para la ejecución del abandono definitivo (desmontaje, remoción,
demolición u otras) de los Componentes.
 Caracterizar las condiciones originales y actuales de las áreas a abandonar.
 Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales y sociales que podrían generarse debido
a la ejecución de las actividades de abandono.
 Formular una estrategia de manejo ambiental para la adecuada rehabilitación o recuperación de
las áreas que fueron intervenidas en función a su uso futuro.

1.2.2 Alcance
El alcance del presente Plan comprende el abandono de los siguientes tres (3) Componentes:
 3 Pozos con sus respectivas Plataformas.
 13 Rellenos de Residuos No Peligrosos.
 19 Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados.

1
La conformidad de la Carta GGRL-SUPC-GFST-0150-201417 corresponde a la propuesta de abandono de 17
pozos presentada por PPN; no obstante, en el marco de este Plan de Abandono en Función al Vencimiento del
Contrato solo se considerará el abandono de 3 pozos (SHIV-20D, SANJ-07 y TAMS-01XD) ubicados cada uno de
ellos en una plataforma sin presencia de otros pozos en producción o instalaciones auxiliares en operación. Tanto
las plataformas como las instalaciones asociadas a los referidos pozos se incluyen en el abandono definitivo.
Los otros 14 pozos se ubican en plataformas donde existen otros pozos aún en producción o serán empleados
como futuros pozos inyectores, de ahí que para estos no aplicaría la ejecución de actividades de abandono
ambiental al abandono técnico previamente aprobado por PERUPETRO de acuerdo con el artículo 101° del DS
N° 023-2018-EM.

ERM PERÚ S.A. 2 PPN_0504717


000005

Pozos
El Plan considera el abandono de los siguientes 3 Pozos con sus respectivas Plataformas:
 Una (1) ubicada en el yacimiento Shiviyacu con un Pozo actualmente en abandono.
 Una (1) ubicada en el yacimiento San Jacinto con un Pozo actualmente en abandono.
 Una (1) ubicada en el yacimiento Tambo con un Pozo actualmente en abandono.
La ubicación geográfica de las Plataformas se presenta en el mapa adjunto en el Anexo 1.3, y su
denominación y el código del Pozo correspondiente se indican en la siguiente tabla:

Tabla 1-1: Alcance del Plan de Abandono – Componente Plataformas de Pozos


N° Yacimiento Plataforma Código del Pozo
1 Shiviyacu Plataforma J SHIV-20D
2 San Jacinto Plataforma J SANJ-07
3 Tambo Plataforma D TAMS-01XD

Fuente: PPN, 2019.

Rellenos de Residuos No Peligrosos


El Plan considera el abandono de los siguientes 13 Rellenos de Residuos No Peligrosos:
 Dos (2) ubicados en el Yacimiento Capahuari Sur.
 Uno (1) ubicado en el Yacimiento Capahuari Norte.
 Dos (2) ubicados en el Yacimiento Huayuri.
 Dos (2) ubicados en el Yacimiento Shiviyacu.
 Dos (2) ubicados en el Yacimiento Forestal.
 Uno (1) ubicado en el Yacimiento Jibarito.
 Uno (1) ubicado en el Yacimiento Dorissa.
 Dos (2) ubicados en el Yacimiento San Jacinto.
La ubicación geográfica de los Rellenos se presenta en el mapa adjunto en el Anexo 1.3, y su
denominación y reconocimiento local en la siguiente tabla:

Tabla 1-2: Alcance del Plan de Abandono – Componente Rellenos de Residuos


No Peligrosos
N° Denominación de la Infraestructura Reconocimiento Local
1 RR-01 Capahuari Sur (CSUR)
2 RR-02 Capahuari Norte
3 RR-03 Huayuri Km 9
4 RR-04 Jibarito
5 RR-05 Shiviyacu - Teniente López Km 3.5
6 RR-06 Forestal Km 25
7 RR-07 San Jacinto
8 RR-08 Huayuri Km 54
9 RR-09 Dorissa Km 18

ERM PERÚ S.A. 3 PPN_0504717


N° Denominación de la Infraestructura Reconocimiento Local
10 RR-10 Shiviyacu - Teniente López Km 5
11 RR-11 Forestal Km 28
12 RR-12 San Jacinto Km 148
13 RR-13 Capahuari Sur - Shipping Line

Fuente: PPN, 2019.

Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados


El Plan considera el abandono de los siguientes 19 Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados:
 Once (11) ubicados en el Yacimiento San Jacinto en la cuenca del río Tigre.
 Cinco (5) ubicados en el Yacimiento Capahuari Sur en la cuenca del río Pastaza.
 Dos (2) ubicados en el Yacimiento Capahuari Norte en la cuenca del río Pastaza.
 Uno (1) ubicado en el Yacimiento Jibarito en la cuenca del río Corrientes.
La ubicación geográfica de los Emplazamientos se presenta en el mapa adjunto en el Anexo 1.3, y su
denominación y reconocimiento local en la siguiente tabla:

Tabla 1-3: Alcance del Plan de Abandono – Componente Emplazamientos de


Residuos Sólidos Enterrados
Emplazamiento
Ítem Reconocimiento Local
Identificado
CN-R358
CN-R359
1 Bahía Jibarito
CN-R360
CN-R361
2 Camino Acceso a Locación Pozo CAPSUR 32 – LD CN-R121
3 Ex Campamento de G y M (frente a la Escuela Contra Incendios) CN-R129
Km 7+600 Carretera Principal hacia Huayuri, Acceso a Shipping
4 CN-R127
Line
CN-R072
5 Patio de Arenado – Andoas
CN-R111
6 Camino de Acceso a Bahía Los Jardines CN-075
CN-R174
CN-R175
CN-R176
7 Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR
CN-R177
CN-R178
CN-R179
CN-R147
8 Km 2+000 Carretera hacia CAPNOR
CN-R148
Lado Derecho de la Carretera Principal Km 150 - San Jacinto, al
9 CN-R539
frente del Ingreso al Pozo 2 – 4
CN-R605
Parte Lateral del Taller de SKANSKA y Parte Trasera del Almacén CN-R606
10
de PPN, Zona Perimetral de Patio de Tuberías CN-R607
CN-R609
Campamento San Jacinto Parte Trasera, entre los Postes LMT 09
11 CN-R608
y 10, frente al Módulo 1 y al Campamento Volante de CH2MHILL

ERM PERÚ S.A. 4 PPN_0504717


000006

Emplazamiento
Ítem Reconocimiento Local
Identificado
Carretera Principal Km 148+00 Acceso al Ex Relleno Sanitario San CN-R612
12
Jacinto. Lado Izquierdo, frente a la Garita Control CN-R613
CN-R614
CN-R615
CN-R620
CN-R621
Carretera Principal Km 148+00 Acceso al Ex Relleno Sanitario San
13 CN-R622
Jacinto. Lado Derecho
CN-R623
CN-R624
CN-R625
CN-R626
14 Carretera Principal Km 150+00 Lado Izquierdo, Frente al Poste 29 CN-R679
Carretera Acceso hacia Locación San Jacinto 1A, Km 4+650 Lado
15 CN-R716
Izquierdo
Carretera Principal Km 145+200 Lado Izquierdo, a 50 m antes del
16 CN-R729
Letrero "Bienvenidos a San Jacinto"
Carretera Principal Km 144+300 Lado Izquierdo, al Costado del
17 CN-R731
Campamento Militar Cahuide
Carretera Principal Km 130+100 Lado Derecho, Carretera a San
18 CN-R743
Jacinto
CN-R752
19 Carretera Principal hacia San Jacinto, Km 111+500 Lado Derecho
CN-R753
Fuente: PPN, 2019.

1.3 Ámbito de Aplicación


En el Ex Lote 1-AB se vienen realizando actividades de explotación, transporte y almacenamiento de
hidrocarburos, de ahí que el ámbito de aplicación del presente Plan de Abandono correspondería a
Unidades Mayores de Hidrocarburos.

1.4 Antecedentes del Proyecto

1.4.1 Antecedentes Generales


OXY inició operaciones en el Lote 1-AB con el pozo exploratorio Capahuari 1X. Posteriormente, en
enero de 1975 se da inicio a las operaciones de explotación de crudo hasta el año 2000, cuando
PERUPETRO, PPC y OXY suscribieron la Cesión de Posición Contractual del Contrato de Servicios
para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 1-AB mediante DS N° 007-2000-EM.
Durante las operaciones de OXY se ejecutaron una serie de proyectos exploratorios y de producción
en el Ex Lote 1-AB, los cuales contaron con Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) que fueron
tramitados ante la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, entre estos
el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) aprobado mediante Resolución Directoral
(RD) N° 99-96-EM/DGH de fecha 26 de marzo de 1996, la misma que se adjunta en el Anexo 1.4.
Teniendo en cuenta que, PPC inició sus operaciones en el Ex Lote 1-AB con la firma del contrato con
PERUPETRO en el año 2001, y en el marco del Contrato de Licencia para la Explotación de
Hidrocarburos en el Lote 1-AB (DS N° 022-2001-EM), se toma como IGA base, el referido PAMA
aprobado mediante RD N° 99-96-EM/DGH y con fecha de cumplimiento 31 de mayo de 2002.
Posteriormente, los proyectos adicionales ejecutados por PPC y PPN, y relacionados a la exploración
y producción de hidrocarburos en el Ex Lote 1-AB, cuentan con un IGA de acuerdo con la normativa
ambiental vigente, los cuales se listan a continuación:

ERM PERÚ S.A. 5 PPN_0504717


 Estudio de lmpacto Ambiental del Proyecto para la Construcción del Oleoducto Nueva Esperanza
Jibarito ubicado en los Lotes 8 y 1-AB, aprobado por RD N° 191-2002-EM/DGAA de fecha 2 de
julio de 2002.
 Estudio de lmpacto Ambiental del Proyecto de Prospección Sísmica 3D en las Áreas Carmen,
Jibaro Noroeste y Tambo ubicados en el Lote 1-AB, aprobado por RD N° 176-2004-MEM/AAE de
fecha 14 de octubre de 2004.
 Plan de Manejo Ambiental de Perforación del Pozo Huayuri PLU1AB17-HUAN1401CD, aprobado
por RD N° 695-2004-MEM/AAE de fecha 8 de noviembre de 2004.
 Plan Ambiental Complementario del Lote 1-AB, aprobado por RD N° 153-2005-MEM/AAE de fecha
20 de abril de 2005.
 Plan de Manejo Ambiental para la Perforación de los Pozos de Desarrollo de Jibaro 1103, 1104,
1105 y 1106 del Lote AB, aprobado mediante Oficio N° 1111-2005-MEM/AAE de fecha 19 de julio
de 2005.
 Estudio de lmpacto Ambiental del Proyecto de Prospección Sísmica 30 en las Áreas Carmen,
Jíbaro Noroeste y Tambo ubicados en el Lote 1-AB, aprobado por RD N° 801-2006-MEM/AAE de
fecha 20 de diciembre de 2006.
 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto Perforación de 1 Pozo Exploratorio, 2
de Desarrollo y Facilidades de Producción en el Yacimiento Carmen ubicados en el Lote 1-AB,
aprobado por RD N° 042-2007-MEM/AAE de fecha 11 de enero de 2007.
 Estudio de lmpacto Ambiental de la Central Térmica Guayabal y de las Líneas de Distribución de
13.8 kV y 33 kV - Lote 1-AB, aprobado por RD N° 141-2007-MEM/AAE de fecha 5 de febrero de
2007.
 Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Reinyección de Aguas de Producción y Facilidades de
Superficie en el Lote 1-AB, aprobado por RD N° 612-2007-MEM/AAE de fecha 17 de julio de 2007.
 Estudio de lmpacto Ambiental y Social (EIA) del Proyecto Centrales Térmicas Capahuari Sur 15
MW, San Jacinto 15 MW, Huayuri 40 MW, Unidad de Producción de Combustibles Huayuri y
Tendidos de Líneas de Transmisión de 13.8, 33 y 60 kV - Lote 1-AB, aprobado por RD N° 219-
2008-MEM/AAE de fecha 30 de abril de 2008.
 Estudio de lmpacto Ambiental (EIA) y Social del Proyecto de Perforación de 20 Pozos de
Desarrollo y Construcción de Facilidades de Producción en los Yacimientos Carmen Noreste,
Huayuri Norte, Huayuri Sur, Shiviyacu Noreste, Dorissa, Jibarito y Capahuari Sur – Lote 1-AB,
aprobado por RD N° 394-2008-MEM/AAE de fecha 26 de setiembre de 2008.
 Estudio de lmpacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Sísmica 3D en Capahuari Norte-Sur, Tambo
Este y Jibaro Nor Este-Jibarito Lote 1-AB, aprobado por RD N° 303-2011-MEM/AAE de fecha 20
de octubre de 2011.
 Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Programa de Adecuación para el Cumplimiento de los
Límites Máximos Permisibles (LMP) del DS N° 014-2010-MINAM - Lote 1 AB, aprobado por RD
N° 015-2013-MEM/AAE de fecha 15 de enero de 2013.
 Plan de Abandono de Pasivos Ambientales - Dos (02) Pozos Exploratorios lnactivos y Dos (02)
Botaderos de Residuos Sólidos en el Lote 1-AB, aprobado por RD N° 211-2013-MEM/AAE de
fecha 2 de agosto de 2013.
 Plan de Abandono Parcial de 10 Pozos del Lote 1-AB, aprobado por RD N° 282-2013-MEM/AAE
de fecha 18 de setiembre de 2013.
 Informe Técnico para la Modificación del Sistema de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
JP-1 en Andoas - Lote 1-AB, aprobado mediante Oficio N° 031-2014-MEM/AAE e Informe N° 003-
2014-MEM-AAE/MMR de fecha 7 de enero de 2014.

ERM PERÚ S.A. 6 PPN_0504717


000007

 Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto de “Perforación de Reentrada de 02 Pozos Existentes


sobre 02 Plataformas Existentes en el Yacimiento Capahuari Norte – Lote-1AB”, aprobado por RD
N° 010-2014-MEM/AAE de fecha 8 de enero de 2014.
 Informe Técnico Sustentatorio “Ampliación de Componentes del Proyecto de Reinyección de
Aguas de Producción y Facilidades de Superficie en el Lote 1-AB”, aprobado por RD N° 302-2014-
MEM/AAE de fecha 3 de octubre de 2014.

1.4.2 Antecedentes Geográficos


El PAMA (1996) indica que el Lote 1-AB se ubica en la provincia Alto Amazonas en el departamento
de Loreto. El Lote presenta un área de 479 265 ha y limita por el noroeste con la frontera con Ecuador.
Se encuentra en la parte oeste de la Cuenca del Amazonas entre 182 y 267 m de altitud, siendo la
elevación menor la del área de San Jacinto. Presenta dos ecosistemas principales, bosques bajos y
bosques de colinas altas. Las colinas más altas llegan a alcanzar los 50 m de altitud con pendientes
de hasta 65%. Los ríos más importantes del área son, el Pastaza, Tigre, Macusari y Corrientes, los
cuales fluyen hacia el sureste.
El Lote 1-AB presenta afloramientos del Terciario Superior (Mioceno-Plioceno) y Cuaternario
(Holoceno). Los sedimentos aluviales del Holoceno están formados por arenas con arcillas
erosionadas y depositadas a lo largo de las zonas inundables de los ríos principales. Los depósitos de
las terrazas más bajas y las zonas inundables del Holoceno Superior no muestran desarrollo de suelos.
Sin embargo, las terrazas elevadas del Holoceno Inferior presentan desarrollo de suelos con una
pequeña formación de horizontes. Es importante mencionar que, los depósitos de los tres ríos
principales del área de estudio son marcadamente diferentes, lo cual podría reflejar las características
litológicas de la cuenca de captación.
El área presenta los siguientes tipos de suelo:
 Suelos aluviales recientes. Se encuentran en terrazas fluviales bajas e intermedias con poca o sin
pendiente, zonas inundables, orillas de ríos y pantanos. Presentan sedimentos aluviales
estratificados, drenaje de muy bajo a moderado e inundado por temporadas.
 Suelos aluviales medianos. Se encuentran en terrazas niveladas o ligeramente onduladas
conformadas por sedimentos del Holoceno. Muestran un desarrollo incipiente, textura de mediana
a fina, ácidos a extremadamente ácidos y con altos niveles de aluminio intercambiable.
 Suelos aluviales antiguos. Se encuentran en terrazas fluviales del Pleistoceno. Son profundos,
altamente desarrollados, de textura mediana a fina, muy ácidos y con altas concentraciones de
aluminio intercambiable.
 Suelos de tierras altas derivados de materiales residuales. Derivan de arcillas y lutitas Terciarias,
y están ubicadas en terrazas, en colinas bajas y estribos. Presentan drenaje pobre a satisfactorio,
textura fina, mucha acidez y alta concentración de aluminio intercambiable.
Las principales cuencas hidrográficas del Lote 1-AB son de los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes. Estos
dos últimos son tributarios del río Marañón. Los niveles de flujo son variados, incrementando de marzo
a julio y decreciendo de septiembre a febrero.

ERM PERÚ S.A. 7 PPN_0504717


000008

Plan de Abandono en
Preparada para:
Función al Vencimiento del
Contrato del Ex Lote 1-AB
Capítulo 2: Descripción del Proyecto

02/06/2019

Project No.:0504717

The business of sustainability


000009

CONTENIDO

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 2


2.1 Ubicación .................................................................................................................................. 2
2.1.1 Pozos........................................................................................................................ 2
2.1.2 Rellenos de Residuos No Peligrosos.......................................................................... 2
2.1.3 Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados ...................................................... 3
2.2 Extensión .................................................................................................................................. 5
2.2.1 Criterios de Determinación......................................................................................... 5
2.2.2 Áreas de Influencia del Proyecto ................................................................................ 6
2.3 Límites ...................................................................................................................................... 7
2.3.1 Pozos........................................................................................................................ 7
2.3.2 Rellenos de Residuos No Peligrosos........................................................................ 10
2.3.3 Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados .................................................... 18
2.4 Justificación............................................................................................................................. 22
2.4.1 Justificación Legal ................................................................................................... 22
2.4.2 Justificación Técnica................................................................................................ 24

Listado de Anexos
Anexo 2.1 Mapa de Ubicación de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Anexo 2.2 Mapa de Ubicación de Comunidades Nativas
Anexo 2.3 Mapa de Ubicación del Área de Influencia Ambiental – Componente Pozos
Anexo 2.4 Mapa de Ubicación del Área de Influencia Ambiental – Componente Rellenos
Anexo 2.5 Mapa de Ubicación del Área de Influencia Ambiental – Componente Emplazamientos
Anexo 2.6 Mapas de Ubicación del Área de Influencia Social
Anexo 2.7 Mapas de Delimitación de las 3 Plataformas de Pozos a Abandonar
Anexo 2.8 Mapas de Delimitación de los 13 Rellenos de Residuos No Peligrosos a Abandonar
Anexo 2.9 Mapas de Delimitación de los 19 Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados a
Abandonar
Anexo 2.10 Carta Fianza Vigente

Listado de Tablas
Tabla 2-1: Ubicación Georreferenciada de los 3 Pozos y sus Respectivas Plataformas a Abandonar . 2
Tabla 2-2: Ubicación Georreferenciada de los 13 Rellenos de Residuos No Peligrosos a Abandonar. 2
Tabla 2-3: Ubicación Georreferenciada de los Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados a
Abandonar Ubicados en la Cuenca del Río Corrientes ....................................................................... 3
Tabla 2-4: Ubicación Georreferenciada de los Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados a
Abandonar Ubicados en la Cuenca del Río Pastaza .......................................................................... 3
Tabla 2-5: Ubicación Georreferenciada de los Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados a
Abandonar Ubicados en la Cuenca del Río Tigre ............................................................................... 4
Tabla 2-6: Delimitación de las Áreas de Influencia Directa e Indirecta Ambiental................................ 6
Tabla 2-7: Delimitación de las Áreas de Influencia Directa e Indirecta Social...................................... 7
Tabla 2-8: Límites y Áreas de los 3 Pozos y Plataformas a Abandonar .............................................. 7
Tabla 2-9: Límites y Áreas de los 13 Rellenos de Residuos No Peligrosos a Abandonar .................. 10
Tabla 2-10: Límites y Áreas de los 19 Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados a Abandonar
........................................................................................................................................................ 18
Tabla 2-11: Justificación Técnica del Abandono de los 3 Pozos ....................................................... 24
Tabla 2-12: Justificación Técnica del Abandono de los 13 Rellenos de Residuos No Peligrosos ...... 24

ERM PERÚ S.A. 1 PPN_0504717


000010

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Ubicación
Los Componentes a abandonar (Pozos, Rellenos y Emplazamientos) se encuentran ubicados al interior
del Ex Lote 1-AB, específicamente en los yacimientos Capahuari Norte, Capahuari Sur, Dorissa,
Forestal, Huayuri, Jibarito, San Jacinto, Shiviyacu y Tambo. Políticamente, se localizan en los distritos
de Andoas, Trompeteros y Tigre, pertenecientes a las provincias de Datem del Marañón y Loreto,
ambas en la región Loreto, tal como se detalla a continuación.

2.1.1 Pozos
En la siguiente tabla se presenta la ubicación georreferenciada de los 3 Pozos y sus respectivas
Plataformas a abandonar:

Tabla 2-1: Ubicación Georreferenciada de los 3 Pozos y sus Respectivas


Plataformas a Abandonar
Coordenadas UTM
Yacimiento Plataforma Pozo (WGS84 - Zona 18S) Distrito Provincia
Este Norte
Shiviyacu Plataforma J SHIV-20D 373709 9725923 Trompeteros Loreto
San Jacinto Plataforma J SANJ-07 400238 9752072 Tigre Loreto
Datem del
Tambo Plataforma D TAMS-01XD 350874 9678349 Andoas
Marañón

Fuente: PPN, 2019.

2.1.2 Rellenos de Residuos No Peligrosos


En la siguiente tabla se presenta la ubicación georreferenciada de los 13 Rellenos a abandonar:

Tabla 2-2: Ubicación Georreferenciada de los 13 Rellenos de Residuos No


Peligrosos a Abandonar

Denominación Coordenadas UTM


de la Reconocimiento Local (WGS84 - Zona 18S) Distrito Provincia
Infraestructura Este Norte
Datem del
RR-01 Capahuari Sur (CSUR) 341458 9690191 Andoas
Marañón
Datem del
RR-02 Capahuari Norte 339694 9692093 Andoas
Marañón
RR-03 Huayuri Km 9 367398 9708618 Trompeteros Loreto
RR-04 Jibarito Km 48 386486 9694007 Trompeteros Loreto
Shiviyacu - Teniente López
RR-05 375827 9719338 Trompeteros Loreto
Km 3.5
RR-06 Forestal Km 25 370002 9740353 Tigre Loreto
RR-07 San Jacinto 403899 9744931 Tigre Loreto
RR-08 Huayuri Km 54 364442 9713217 Trompeteros Loreto
RR-09 Dorissa Km 18 366323 9695872 Trompeteros Loreto

ERM PERÚ S.A. 2 PPN_0504717


Denominación Coordenadas UTM
de la Reconocimiento Local (WGS84 - Zona 18S) Distrito Provincia
Infraestructura Este Norte
Shiviyacu - Teniente López
RR-10 374643 9720332 Trompeteros Loreto
Km 5
RR-11 Forestal Km 28 371217 9741524 Tigre Loreto
RR-12 San Jacinto Km 148 403836 9745033 Tigre Loreto
Datem del
RR-13 Capahuari Sur - Shipping Line 340926 9691911 Andoas
Marañón

Fuente: PPN, 2019.

2.1.3 Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados


En las siguientes tablas se presenta la ubicación georreferenciada por cuenca hidrográfica de los 19
Emplazamientos a abandonar:

Tabla 2-3: Ubicación Georreferenciada de los Emplazamientos de Residuos


Sólidos Enterrados a Abandonar Ubicados en la Cuenca del Río Corrientes
Coordenadas UTM
Reconocimiento Emplazamientos (WGS84 – Zona 18S)
N° Distrito Provincia
Local Identificados
Este Norte
CN-R358 385901 9701404
CN-R359 385905 9701410
1 Bahía Jibarito Trompeteros Loreto
CN-R360 385912 9701418
CN-R361 385920 9701411

Fuente: PPN, 2019.

Tabla 2-4: Ubicación Georreferenciada de los Emplazamientos de Residuos


Sólidos Enterrados a Abandonar Ubicados en la Cuenca del Río Pastaza
Coordenadas UTM
Emplazamientos (WGS84 – Zona 18S)
N° Reconocimiento Local Distrito Provincia
Identificados
Este Norte
Camino Acceso a Locación Datem del
1 CN-R121 339769 9691848 Andoas
Pozo CAPSUR 32 – LD Marañón
Ex Campamento de G y M
Datem del
2 (frente a la Escuela Contra CN-R129 338536 9690193 Andoas
Marañón
Incendios)
Km 7+600 Carretera Principal
Datem del
3 hacia Huayuri, Acceso a CN-R127 340894 9691969 Andoas
Marañón
Shipping Line
CN-R072 338781 9689498 Datem del
4 Patio de Arenado – Andoas Andoas
CN-R111 338765 9689570 Marañón

Camino de Acceso a Bahía Los Datem del


5 CN-R075 339746 9689267 Andoas
Jardines Marañón

ERM PERÚ S.A. 3 PPN_0504717


000011

Coordenadas UTM
Emplazamientos (WGS84 – Zona 18S)
N° Reconocimiento Local Distrito Provincia
Identificados
Este Norte

CN-R174 337556 9695082

CN-R175 337635 9695173

Km 4+300 Carretera hacia CN-R176 337515 9695070 Datem del


6 Andoas
CAPNOR CN-R177 337573 9694943 Marañón

CN-R178 337596 9694905

CN-R179 337677 9694976

Km 2+000 Carretera hacia CN-R147 338983 9693030 Datem del


7 Andoas
CAPNOR Marañón
CN-R148 339005 9693076

Fuente: PPN, 2019.

Tabla 2-5: Ubicación Georreferenciada de los Emplazamientos de Residuos


Sólidos Enterrados a Abandonar Ubicados en la Cuenca del Río Tigre
Coordenadas UTM
Reconocimiento Emplazamiento Provincia
N° (WGS84 – Zona 18S) Distrito
Local Identificado
Este Norte

Lado Derecho de la Carretera


Principal Km 150 - San Jacinto,
1 CN-R539 403250 9745626 Tigre Loreto
al frente del Ingreso al Pozo 2 -
4
CN-R605 403536 9744822
Parte Lateral del Taller de
SKANSKA y Parte Trasera del CN-R606 403633 9744922
2 Tigre Loreto
Almacén de PPN, Zona CN-R607 403747 9744856
Perimetral de Patio de Tuberías
CN-R609 403479 9744759
Campamento San Jacinto Parte
Trasera, entre los Postes LMT
3 09 y 10, frente al Módulo 1 y al CN-R608 403476 9744544 Tigre Loreto
Campamento Volante de
CH2MHILL
Carretera Principal Km 148+00
CN-R612 403957 9744558
Acceso al Ex Relleno Sanitario
4 Tigre Loreto
San Jacinto. Lado Izquierdo,
frente a la Garita Control CN-R613 403982 9744550

CN-R614 404028 9744534


CN-R615 404043 9744577
Carretera Principal Km 148+00 CN-R620 404040 9744632
5 Acceso al Ex Relleno Sanitario Tigre Loreto
CN-R621 404053 9744663
San Jacinto. Lado Derecho
CN-R622 404053 9744680

CN-R623 404037 9744765

ERM PERÚ S.A. 4 PPN_0504717


Coordenadas UTM
Reconocimiento Emplazamiento Provincia
N° (WGS84 – Zona 18S) Distrito
Local Identificado
Este Norte

CN-R624 404039 9744796

CN-R625 404182 9744800

CN-R626 404062 9744947

Carretera Principal Km 150+000


6 Lado Izquierdo, frente al Poste CN-R679 402796 9745942 Tigre Loreto
29
Carretera Acceso hacia
7 Locación San Jacinto 1A, Km CN-R716 404200 9736766 Tigre Loreto
4+650 Lado Izquierdo
Carretera Principal Km 145+200
Lado Izquierdo, a 50 m antes
8 CN-R729 404980 9742843 Tigre Loreto
del Letrero “Bienvenidos a San
Jacinto”
Carretera Principal Km 144+300
9 Lado izquierdo, al Costado del CN-R731 405774 9742420 Tigre Loreto
Campamento Militar Cahuide
Carretera Principal Km 130+100
10 Lado Derecho Carretera a San CN-R743 412242 9737712 Tigre Loreto
Jacinto
Carretera Principal hacia San CN-R752 401431 9730001
11 Jacinto, Km 111+500 Lado Tigre Loreto
Derecho CN-R753 401485 9729859

Fuente: PPN, 2019.

2.2 Extensión
El PAMA, como IGA marco para el desarrollo del presente Plan de Abandono, no incluye la delimitación
del Área de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII) de los Componentes que se proponen abandonar.
En ese sentido, para la determinación del Área de Influencia (AI) se ha considerado la definición
establecida en el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (DS
N° 019-2009-MINAM) que a la letra dice: “la determinación del área de influencia directa e indirecta,
estará en función a la envergadura, las características productivas y los impactos ambientales
potenciales que generará el proyecto”.
Cabe señalar que ninguno de los Componentes del Plan de Abandono se superpone a Áreas Naturales
Protegidas (ANP) por el Estado ni su Zona de Amortiguamiento, tal como se observa en el mapa
adjunto en el Anexo 2.1.
Por otra parte, los Componentes se sitúan dentro o están próximos a territorios de las Comunidades
Nativas que se identifican en el mapa adjunto en el Anexo 2.2.

2.2.1 Criterios de Determinación


 Área de Influencia Directa (AID)
Se define a aquellas áreas donde podrían manifestarse impactos directos al entorno ambiental y social
debido a la ejecución de las acciones del Plan de Abandono. Para la determinación del AID se han
tomado en cuenta los siguientes criterios técnicos, ambientales y sociales:

ERM PERÚ S.A. 5 PPN_0504717


000012

- Espacio físico terrestre donde se ubican los Pozos, Rellenos y Emplazamientos a abandonar.
- Espacio físico sobre el cual se desarrollarán todas las actividades para el abandono de los
referidos Componentes.
- Los caminos de acceso que serán rehabilitados para ingresar a las áreas de algunos
Componentes y que posteriormente serán abandonados.
- Superposición y proximidad entre los Pozos, Rellenos y Emplazamientos a abandonar y las
Comunidades Nativas y localidades en cuyos territorios se localizan los referidos
Componentes.

 Área de Influencia Indirecta (AII)


Comprende el área donde, si bien no se desarrollarán directamente las actividades del abandono,
estas podrían influir sobre los recursos y estilos de vida de las poblaciones que participarían en el
proyecto como mano de obra local. Los criterios técnicos, ambientales y sociales empleados para su
delimitación, fueron los siguientes:
- Espacio físico terrestre circundante al AID donde el proyecto podría generar eventuales
impactos indirectos sobre el entorno ambiental y social.
- Los caminos de acceso existentes para ingresar a las áreas de los Componentes y que serán
empleados para el traslado de maquinarias, equipos, personal, entre otros.
- El corredor fluvial a ser usado para el tránsito de las embarcaciones que transportarán al
personal, maquinarias y equipos que se emplearán en las actividades de abandono.
- El corredor aéreo a ser usado para el traslado del personal, maquinarias y equipos que se
emplearán en las actividades de abandono, específicamente de los Pozos ubicados en los
yacimientos San Jacinto y Tambo.
- Cercanía, conectividad e interconexión fluvial entre los Componentes a abandonar y las
localidades colindantes.
- Los grupos de interés individual y/o colectivo, o poblaciones, sobre las cuales el abandono de
los Componentes podría generar impactos indirectos.
- La ubicación política administrativa de los Componentes a abandonar y los territorios de las
Comunidades Nativas.

2.2.2 Áreas de Influencia del Proyecto


De acuerdo con los criterios indicados anteriormente se ha determinado que las AID y AII ambiental
para el Plan de Abandono serán las siguientes:

Tabla 2-6: Delimitación de las Áreas de Influencia Directa e Indirecta Ambiental


Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta
 Las áreas que han sido ocupadas por cada una de las  Un área circundante de 100 m de radio al AID
3 Plataformas de Pozos. de las Plataformas.
 Las áreas que han sido ocupadas por cada uno de los  Un área circundante de 100 m de radio al AID
13 Rellenos de Residuos No Peligrosos. de los Rellenos.
 Las áreas que han sido ocupadas por cada uno de los  Un área circundante de hasta 2.5 m de radio al
19 Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados. AID de los Emplazamientos.
 Las áreas desbrozadas existentes alrededor de las 3  Caminos de acceso internos por donde se
Plataformas de Pozos. trasladarán al personal, equipos, maquinarias y
 Las áreas desbrozadas existentes alrededor de los 13 recursos.
Rellenos.
 Las áreas desbrozadas existentes alrededor de los 19
Emplazamientos.

ERM PERÚ S.A. 6 PPN_0504717


Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta
 Las vías de acceso terrestre que se rehabilitarán, y
posteriormente abandonarán, para ingresar a las 3
Plataformas de Pozos.

Fuente: ERM, 2019.

Se estimó un AID ambiental de 15.47 ha y un AII de 106.95 ha de superficie, cuyas extensiones por
Componente se presentan en los mapas adjuntos en los Anexos 2.3, 2.4 y 2.5.
Asimismo; en la siguiente tabla, y en el mapa adjunto en el Anexo 2.6, se identifican a las Comunidades
Nativas que forman parte del AID y AII social para el Plan de Abandono:

Tabla 2-7: Delimitación de las Áreas de Influencia Directa e Indirecta Social


Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta
 Las Comunidades Nativas de Nuevo Andoas, Nuevo  Las Comunidades Nativas de Andoas Viejo,
Porvenir, Los Jardines, Titiyacu y Nueva Alianza de Pañayacu y Alianza Topal, ubicadas en la
Capahuari, ubicadas en la cuenca del Pastaza. cuenca del Pastaza.
 Las Comunidades Nativas de José Olaya, Antioquía y  Las Comunidades Nativas de Pampa Hermosa
Nueva Jerusalén, ubicadas en la cuenca del y Sauki, ubicadas en la cuenca del Corrientes.
Corrientes.  Las Comunidades Nativas de Marsella, San
 La Comunidad Nativa de Doce de Octubre, ubicada en Juan Bartra, Nuevo Remanente, Vista Alegre y
la cuenca del Tigre. Andrés Avelino Cáceres, ubicadas en la cuenca
del Tigre.
 Los distritos de Andoas, Trompeteros y Tigre.

Fuente: ERM, 2019.

2.3 Límites

2.3.1 Pozos
En la siguiente tabla se indican las coordenadas de los límites de cada uno de los 3 Pozos y sus
respectivas Plataformas a abandonar, y las áreas que ocupan; y en el Anexo 2.7 se adjuntan los mapas
con la delimitación correspondiente.

Tabla 2-8: Límites y Áreas de los 3 Pozos y Plataformas a Abandonar


Coordenadas UTM
Código de Área
Yacimiento / Plataforma (WGS 84 – Zona 18S)
Pozo (Ha)
Vértice Este Norte
1 373483 9726166
2 373516 9726149
3 373534 9726128
4 373550 9726109
5 373570 9726093
6 373583 9726073
7 373601 9726050 1.1009
Shiviyacu / Plataforma J SHIV-20D 8 373618 9726017
9 373629 9726001
10 373645 9725986
11 373658 9725973
12 373674 9725968
13 373695 9725970
14 373706 9725972
15 373722 9725972

ERM PERÚ S.A. 7 PPN_0504717


000013

Coordenadas UTM
Código de Área
Yacimiento / Plataforma (WGS 84 – Zona 18S)
Pozo (Ha)
Vértice Este Norte
16 373737 9725962
17 373743 9725947
18 373742 9725933
19 373740 9725919
20 373738 9725909
21 373732 9725902
22 373708 9725903
23 373695 9725901
24 373679 9725899
25 373659 9725902
26 373643 9725910
27 373631 9725916
28 373622 9725919
29 373619 9725933
30 373620 9725945
31 373624 9725962
32 373625 9725975
33 373614 9725995
34 373593 9726034
35 373584 9726054
36 373560 9726084
37 373531 9726117
38 373509 9726142
39 373495 9726146
40 373486 9726149
1 400224 9752036
2 400218 9752043
3 400215 9752052
4 400213 9752068
5 400211 9752079
6 400209 9752103
7 400201 9752126
8 400189 9752143
9 400176 9752162
10 400169 9752181 0.7837
San Jacinto / Plataforma J SANJ-07
11 400160 9752190
12 400152 9752200
13 400152 9752207
14 400164 9752215
15 400181 9752219
16 400181 9752206
17 400190 9752190
18 400200 9752180
19 400210 9752173
20 400210 9752167

ERM PERÚ S.A. 8 PPN_0504717


Coordenadas UTM
Código de Área
Yacimiento / Plataforma (WGS 84 – Zona 18S)
Pozo (Ha)
Vértice Este Norte
21 400214 9752158
22 400221 9752144
23 400232 9752121
24 400243 9752106
25 400255 9752094
26 400270 9752086
27 400278 9752072
28 400281 9752059
29 400278 9752049
30 400273 9752038
31 400267 9752029
32 400261 9752025
33 400251 9752022
34 400243 9752026
35 400234 9752030
1 350891 9678407
2 350894 9678402
3 350901 9678391
4 350912 9678378
5 350917 9678364
6 350914 9678352
7 350910 9678346
8 350905 9678334
9 350905 9678319
10 350905 9678308
11 350890 9678294
12 350885 9678281
13 350883 9678271
14 350875 9678268
Tambo / Plataforma D TAMS-01XD 15 350869 9678273 0.7313
16 350862 9678281
17 350856 9678290
18 350844 9678301
19 350827 9678306
20 350816 9678311
21 350811 9678321
22 350810 9678329
23 350819 9678330
24 350827 9678326
25 350834 9678329
26 350836 9678334
27 350836 9678342
28 350847 9678350
29 350842 9678357

ERM PERÚ S.A. 9 PPN_0504717


000014

Coordenadas UTM
Código de Área
Yacimiento / Plataforma (WGS 84 – Zona 18S)
Pozo (Ha)
Vértice Este Norte
30 350850 9678357
31 350857 9678355
32 350868 9678369
33 350864 9678378
34 350856 9678380
35 350854 9678387
36 350861 9678392
37 350871 9678397
38 350881 9678403
Fuente: ERM, 2019.

2.3.2 Rellenos de Residuos No Peligrosos


En la siguiente tabla se indican las coordenadas de los límites de cada uno de los 13 Rellenos a
abandonar y las áreas que ocupan, y en el Anexo 2.8 se adjuntan los mapas con la delimitación
correspondiente.

Tabla 2-9: Límites y Áreas de los 13 Rellenos de Residuos No Peligrosos a


Abandonar
Coordenadas UTM
Denominación de la Área
Reconocimiento Local WGS 84 – Zona 18S
Infraestructura (Ha)
Vértice Este Norte
1 341424 9690176
2 341452 9690190
3 341458 9690197
4 341465 9690214
5 341470 9690227
6 341477 9690231
7 341485 9690237
8 341499 9690233
RR-01 Capahuari Sur (CSUR) 0.40
9 341511 9690229
10 341509 9690208
11 341493 9690170
12 341473 9690151
13 341457 9690163
14 341433 9690160
15 341419 9690159
16 341414 9690170
1 339723 9692174
2 339708 9692135
3 339713 9692123
RR-02 Capahuari Norte 4 339721 9692121 2.21
5 339740 9692131
6 339749 9692137
7 339756 9692130

ERM PERÚ S.A. 10 PPN_0504717


Coordenadas UTM
Denominación de la Área
Reconocimiento Local WGS 84 – Zona 18S
Infraestructura (Ha)
Vértice Este Norte
8 339745 9692127
9 339730 9692118
10 339721 9692109
11 339716 9692102
12 339711 9692098
13 339705 9692086
14 339708 9692072
15 339723 9692055
16 339718 9692036
17 339736 9691956
18 339700 9691943
19 339676 9691998
20 339643 9692014
21 339630 9692021
22 339628 9692055
23 339631 9692087
24 339650 9692108
25 339628 9692140
26 339638 9692166
27 339656 9692161
28 339667 9692170
29 339623 9692267
30 339693 9692272
31 339703 9692217
1 367388 9708623
2 367397 9708647
3 367406 9708661
4 367412 9708662
5 367416 9708658
6 367415 9708649
7 367411 9708634
8 367410 9708622
9 367412 9708614
10 367417 9708606
RR-03 Huayuri Km 9 0.22
11 367421 9708597
12 367426 9708593
13 367432 9708591
14 367433 9708586
15 367431 9708581
16 367428 9708578
17 367419 9708577
18 367410 9708579
19 367404 9708582
20 367396 9708583

ERM PERÚ S.A. 11 PPN_0504717


000015

Coordenadas UTM
Denominación de la Área
Reconocimiento Local WGS 84 – Zona 18S
Infraestructura (Ha)
Vértice Este Norte
21 367391 9708584
22 367385 9708582
23 367383 9708582
24 367384 9708599
25 367385 9708608
1 386468 9693970
2 386461 9693995
3 386467 9694006
4 386473 9694011
5 386504 9694012
6 386518 9694012
7 386535 9694012
RR-04 Jibarito Km 48 8 386539 9693984 0.46
9 386541 9693957
10 386540 9693939
11 386511 9693939
12 386491 9693943
13 386489 9693957
14 386486 9693965
15 386478 9693968
1 374402 9720018
2 374398 9720030
3 374407 9720037
4 374434 9720060
5 374451 9720077
6 374467 9720098
7 374465 9720106
8 374463 9720118
9 374466 9720135
10 374465 9720141
11 374463 9720151
Shiviyacu - Teniente 12 374466 9720160
RR-05 3.16
López Km 3.5 13 374471 9720165
14 374477 9720170
15 374483 9720177
16 374489 9720179
17 374495 9720180
18 374506 9720182
19 374532 9720191
20 374539 9720198
21 374559 9720205
22 374566 9720214
23 374575 9720226
24 374572 9720235

ERM PERÚ S.A. 12 PPN_0504717


Coordenadas UTM
Denominación de la Área
Reconocimiento Local WGS 84 – Zona 18S
Infraestructura (Ha)
Vértice Este Norte
25 374567 9720256
26 374581 9720266
27 374588 9720270
28 374601 9720276
29 374593 9720325
30 374598 9720335
31 374610 9720337
32 374623 9720338
33 374636 9720340
34 374641 9720336
35 374648 9720331
36 374652 9720326
37 374655 9720320
38 374663 9720314
39 374678 9720305
40 374678 9720298
41 374679 9720291
42 374680 9720282
43 374687 9720271
44 374675 9720260
45 374678 9720248
46 374678 9720236
47 374672 9720228
48 374690 9720209
49 374708 9720199
50 374737 9720198
51 374732 9720175
52 374711 9720161
53 374698 9720158
54 374668 9720153
55 374648 9720152
56 374633 9720151
57 374614 9720145
58 374583 9720133
59 374544 9720117
60 374527 9720109
61 374508 9720097
62 374502 9720091
63 374490 9720079
64 374470 9720059
65 374459 9720052
66 374437 9720038
67 374418 9720028

ERM PERÚ S.A. 13 PPN_0504717


000016

Coordenadas UTM
Denominación de la Área
Reconocimiento Local WGS 84 – Zona 18S
Infraestructura (Ha)
Vértice Este Norte
1 370038 9740333
2 370007 9740341
3 369992 9740343
4 369985 9740353
5 370005 9740371
6 370004 9740388
7 369988 9740403
8 369950 9740420
9 369950 9740431
10 369962 9740432
11 369978 9740428
RR-06 Forestal Km 25 0.50
12 369990 9740416
13 370006 9740408
14 370019 9740409
15 370029 9740409
16 370037 9740406
17 370049 9740399
18 370055 9740386
19 370064 9740369
20 370069 9740359
21 370071 9740354
22 370054 9740343
1 403915 9744919
2 403896 9744945
3 403879 9744987
4 403829 9745033
5 403832 9745072
6 403821 9745098
7 403838 9745109
8 403852 9745088
9 403864 9745082
RR-07
San Jacinto 10 403863 9745053 1.16
RR-12(*)
11 403886 9745043
12 403898 9745031
13 403918 9745025
14 403954 9745039
15 403965 9745031
16 403977 9745009
17 403967 9745002
18 403955 9744970
19 403952 9744932
1 364397 9713201
RR-08 Huayuri Km 54 2 364398 9713235 0.33
3 364433 9713233

ERM PERÚ S.A. 14 PPN_0504717


Coordenadas UTM
Denominación de la Área
Reconocimiento Local WGS 84 – Zona 18S
Infraestructura (Ha)
Vértice Este Norte
4 364439 9713230
5 364445 9713187
6 364447 9713168
7 364430 9713165
8 364416 9713161
9 364404 9713157
10 364397 9713157
1 366215 9695910
2 366216 9695906
3 366216 9695897
4 366218 9695887
5 366224 9695880
6 366231 9695867
7 366222 9695864
8 366220 9695859
9 366219 9695851
10 366216 9695847
11 366211 9695843
12 366205 9695842
13 366204 9695839
14 366202 9695833
15 366195 9695826
16 366191 9695826
17 366191 9695831
18 366191 9695836
RR-09 Dorissa Km 18 0.52
19 366186 9695847
20 366181 9695860
21 366174 9695867
22 366167 9695871
23 366164 9695877
24 366160 9695884
25 366164 9695888
26 366178 9695893
27 366185 9695893
28 366191 9695896
29 366192 9695899
30 366195 9695899
31 366205 9695901
32 366211 9695905
33 366276 9695821
34 366271 9695833
35 366264 9695845
36 366257 9695855

ERM PERÚ S.A. 15 PPN_0504717


000017

Coordenadas UTM
Denominación de la Área
Reconocimiento Local WGS 84 – Zona 18S
Infraestructura (Ha)
Vértice Este Norte
37 366253 9695860
38 366260 9695859
39 366266 9695859
40 366273 9695859
41 366279 9695858
42 366286 9695863
43 366289 9695871
44 366294 9695881
45 366297 9695888
46 366303 9695892
47 366305 9695898
48 366309 9695901
49 366315 9695902
50 366321 9695901
51 366326 9695893
52 366327 9695889
53 366327 9695882
54 366324 9695876
55 366323 9695870
56 366319 9695863
57 366314 9695856
58 366306 9695850
59 366300 9695841
60 366293 9695836
61 366285 9695831
62 366283 9695827
1 375698 9719310
2 375674 9719342
3 375658 9719367
4 375646 9719386
5 375645 9719394
6 375670 9719406
7 375698 9719416
Shiviyacu – Teniente 8 375712 9719422
RR-10 1.89
López Km 5 9 375715 9719430
10 375729 9719436
11 375741 9719441
12 375757 9719441
13 375771 9719433
14 375792 9719436
15 375805 9719437
16 375816 9719426

ERM PERÚ S.A. 16 PPN_0504717


Coordenadas UTM
Denominación de la Área
Reconocimiento Local WGS 84 – Zona 18S
Infraestructura (Ha)
Vértice Este Norte
17 375823 9719413
18 375832 9719404
19 375840 9719389
20 375842 9719381
21 375838 9719370
22 375831 9719362
23 375831 9719351
24 375832 9719340
25 375827 9719332
26 375803 9719326
27 375782 9719318
28 375743 9719308
29 375718 9719302
30 375707 9719301
1 371179 9741518
2 371196 9741556
3 371239 9741559
4 371237 9741542
5 371249 9741536
6 371248 9741522
RR-11 Forestal Km 28 0.40
7 371244 9741511
8 371240 9741494
9 371227 9741486
10 371210 9741477
11 371187 9741497
12 371179 9741512
1 340796 9692026
2 340814 9692023
3 340841 9692023
4 340874 9692024
5 340872 9692017
6 340868 9692008
7 340859 9691989
8 340856 9691957
Capahuari Sur - Shipping
RR-13 9 340870 9691935 1.96
Line
10 340888 9691932
11 340898 9691960
12 340911 9691961
13 340930 9691938
14 340960 9691940
15 340980 9691946
16 340991 9691968
17 341043 9691969
18 341044 9691955

ERM PERÚ S.A. 17 PPN_0504717


000018

Coordenadas UTM
Denominación de la Área
Reconocimiento Local WGS 84 – Zona 18S
Infraestructura (Ha)
Vértice Este Norte
19 341032 9691943
20 341023 9691909
21 341016 9691890
22 340998 9691871
23 340986 9691873
24 340971 9691843
25 340962 9691840
26 340929 9691885
27 340893 9691880
28 340830 9691889
29 340819 9691931
30 340803 9691965
31 340808 9692001
(*) Debido a su proximidad, los Rellenos RR-7 y RR-12 fueron delimitados conjuntamente.
Fuente: ERM, 2019.

2.3.3 Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados


En la siguiente tabla se indican las coordenadas de los límites de cada uno de los 19 Emplazamientos
a abandonar y las áreas que ocupan, y en el Anexo 2.9 se adjuntan los mapas con la delimitación
correspondiente.

Tabla 2-10: Límites y Áreas de los 19 Emplazamientos de Residuos Sólidos


Enterrados a Abandonar
Coordenadas UTM
Emplazamiento Área
Reconocimiento Local (WGS 84 – Zona 18S)
Identificado (Ha)
Vértice Este Norte
1 385899 9701407
2 385904 9701407
CN-R358 0.0025
3 385904 9701402
4 385899 9701402
1 385903 9701413
2 385908 9701413
CN-R359 0.0025
3 385908 9701408
4 385903 9701408
Bahía Jibarito 1 385910 9701421
2 385915 9701421
CN-R360 0.0025
3 385915 9701416
4 385910 9701416
1 385918 9701414
2 385923 9701414
CN-R361 0.0025
3 385923 9701409
4 385918 9701409
1 339772 9691851
Camino Acceso a Locación 2 339772 9691846
CN-R121 0.0025
Pozo - CAPSUR 32 – LD 3 339767 9691846
4 339767 9691851

ERM PERÚ S.A. 18 PPN_0504717


Coordenadas UTM
Emplazamiento Área
Reconocimiento Local (WGS 84 – Zona 18S)
Identificado (Ha)
Vértice Este Norte
1 338534 9690196
Ex Campamento de G y M
2 338539 9690196
(frente a la Escuela Contra CN-R129 0.6393
3 338539 9690191
Incendios)
4 338534 9690191
1 340892 9691972
Km 7+600 Carretera Principal
2 340897 9691972
hacia Huayuri, Acceso a CN-R127 0.0025
3 340897 9691967
Shipping Line
4 340892 9691967
1 338779 9689501
2 338784 9689501
CN-R072 0.0025
3 338784 9689496
4 338779 9689496
Patio de Arenado – Andoas
1 338763 9689573
2 338768 9689573
CN-R111 0.0025
3 338768 9689568
4 338763 9689568
1 339744 9689270
Camino de Acceso a Bahía 2 339749 9689270
CN-R075 0.0025
Los Jardines 3 339749 9689265
4 339744 9689265
1 337554 9695085
2 337559 9695085
CN-R174
3 337559 9695080
4 337554 9695080
1 337633 9695176
2 337638 9695176
CN-R175
3 337638 9695171
4 337633 9695171
1 337513 9695073
2 337518 9695073
CN-R176
3 337518 9695068
Km 4+300 Carretera hacia
4 337513 9695068 1.1539
CAPNOR
1 337571 9694946
2 337576 9694946
CN-R177
3 337576 9694941
4 337571 9694941
1 337594 9694908
2 337599 9694908
CN-R178
3 337599 9694903
4 337594 9694903
1 337675 9694979
CN-R179 2 337680 9694979
3 337680 9694974

ERM PERÚ S.A. 19 PPN_0504717


000019

Coordenadas UTM
Emplazamiento Área
Reconocimiento Local (WGS 84 – Zona 18S)
Identificado (Ha)
Vértice Este Norte
4 337675 9694974
1 338981 9693033
2 338986 9693033
CN-R147 0.0025
3 338986 9693028
Km 2+000 Carretera hacia 4 338981 9693028
CAPNOR 1 339003 9693079
2 339008 9693079
CN-R148 1.8590
3 339008 9693074
4 339003 9693074
1 403223 9745654
2 403275 9745644
3 403304 9745611

Lado Derecho de la Carretera 4 403312 9745584


Principal Km150 - San 5 403314 9745556
CN-R539 1.8744
Jacinto, al frente del Ingreso 6 403264 9745511
al Pozo 2 – 4 7 403182 9745480
8 403155 9745508
9 403165 9745571
10 403184 9745619
1 403534 9744825
2 403539 9744825
CN-R605 0.0025
3 403539 9744820
4 403534 9744820
1 403631 9744925
2 403636 9744925
Parte Lateral del Taller de CN-R606 0.0025
3 403636 9744920
SKANSKA y Parte Trasera
4 403631 9744920
del Almacén de PPN, Zona
1 403745 9744859
Perimetral del Patio de
Tuberías 2 403750 9744859
CN-R607 0.0025
3 403750 9744854
4 403745 9744854
1 403477 9744762
2 403482 9744762
CN-R609 0.0025
3 403482 9744757
4 403477 9744757
Campamento San Jacinto, 1 403474 9744547
entre los Postes LMT 09 y 10, 2 403479 9744547
frente al Módulo 1 y al CN-R608 3 403479 9744542 0.0025
Campamento Volante de
4 403474 9744542
CH2MHILL
1 403955 9744561
Carretera Principal Km
2 403960 9744561
148+00 Acceso al Ex Relleno CN-R612 0.0025
3 403960 9744556
Sanitario San Jacinto. Lado
4 403955 9744556

ERM PERÚ S.A. 20 PPN_0504717


Coordenadas UTM
Emplazamiento Área
Reconocimiento Local (WGS 84 – Zona 18S)
Identificado (Ha)
Vértice Este Norte
Izquierdo, frente a la Garita 1 403980 9744553
Control 2 403985 9744553
CN-R613 0.0025
3 403985 9744548
4 403980 9744548
1 404026 9744537
2 404031 9744537
CN-614 0.0025
3 404031 9744532
4 404026 9744532
1 404041 9744580
2 404046 9744580
CN-R615 0.0025
3 404046 9744575
4 404041 9744575
1 404038 9744635
2 404043 9744635
CN-R620 0.0025
3 404043 9744630
4 404038 9744630
1 404051 9744666
2 404056 9744666
CN-R621 0.0025
3 404056 9744661
4 404051 9744661
Carretera Principal Km 1 404051 9744683
148+00 Acceso al Ex Relleno 2 404056 9744683
CN-R622 0.0025
Sanitario San Jacinto. Lado 3 404056 9744678
Derecho 4 404051 9744678
1 404035 9744768
2 404040 9744768
CN-R623 0.0025
3 404040 9744763
4 404035 9744763
1 404037 9744799
2 404042 9744799
CN-R624 0.0025
3 404042 9744794
4 404037 9744794
1 404180 9744803
2 404185 9744803
CN-R625 0.0025
3 404185 9744798
4 404180 9744798
1 404060 9744950
2 404065 9744950
CN-R626 0.0025
3 404065 9744945
4 404060 9744945
1 402794 9745945
Carretera Principal Km
2 402799 9745945
150+000 Lado Izquierdo, CN-R679 0.0025
3 402799 9745940
frente al Poste 29
4 402794 9745940

ERM PERÚ S.A. 21 PPN_0504717


000020

Coordenadas UTM
Emplazamiento Área
Reconocimiento Local (WGS 84 – Zona 18S)
Identificado (Ha)
Vértice Este Norte
1 404198 9736769
Carretera Acceso hacia
2 404203 9736769
Locación San Jacinto 1A, Km CN-R716 0.0025
3 404203 9736764
4+650 Lado Izquierdo
4 404198 9736764
Carretera Principal Km 1 404978 9742846
145+200 Lado Izquierdo, a 50 2 404983 9742846
CN-R729 0.0025
m antes del Letrero 3 404983 9742841
“Bienvenidos a San Jacinto” 4 404978 9742841
Carretera Principal Km 1 405772 9742423
144+300 Lado Izquierdo, al 2 405777 9742423
CN-R731 0.0025
costado del Campamento 3 405777 9742418
Militar Cahuide 4 405772 9742418
1 412240 9737715
Carretera Principal Km
2 412245 9737715
130+100 Lado Derecho CN-R743 0.0025
3 412245 9737710
Carretera a San Jacinto
4 412240 9737710
1 401434 9730004
2 401434 9729999
CN-R752 0.0025
3 401429 9729999
Carretera Principal hacia San
4 401429 9730004
Jacinto, Km 111+500 Lado
1 401488 9729862
Derecho
2 401488 9729857
CN-R753 0.0025
3 401483 9729857
4 401483 9729862
Fuente: ERM, 2019.

El área total que será intervenida durante el abandono definitivo de los Componentes, se estima en
15.47 ha, lo cual representa un 0.005 % de la extensión del área del Ex Lote 1-AB (287 050.91 ha).

2.4 Justificación

2.4.1 Justificación Legal


El Plan de Abandono es el conjunto de acciones dirigidas a reacondicionar o rehabilitar el área a
abandonarse, a fin de devolverla a un estado cercano a la inicial o dejarlo en condiciones apropiadas
para un uso futuro. Este Plan incluye medidas a adoptarse para evitar impactos adversos al ambiente
por efecto de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan existir o que puedan generarse
con posterioridad. Para ello, debe observarse lo siguiente:
De acuerdo al DS N° 023-2018-EM que modifica algunos artículos del Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (DS N° 039-2014-EM), específicamente respecto al
Contenido del Plan de Abandono (artículo 99°), se menciona que:
- 99.1” Los Planes de Abandono deben considerar el uso futuro previsible que se le dará al
área, de acuerdo a la normatividad aplicable en la materia; las condiciones geográficas
actuales y las condiciones originales del ecosistema; además, debe comprender las acciones
de remediación, descontaminación, restauración, reforestación, retiro de instalaciones y/u
otras que sean necesarias de acuerdo a las características del área, para su abandono.
Asimismo, los Planes de Abandono deberán contener un cronograma de ejecución de

ERM PERÚ S.A. 22 PPN_0504717


actividades. Para estos efectos, la Autoridad Ambiental Competente tomará en consideración
los incumplimientos detectados, los reportes de emergencias ambientales, otra información
relevante obtenida en las acciones de fiscalización ambiental que se hayan realizado a sus
actividades; así como el informe que emita PERUPETRO S.A., cuando corresponda, referido
al cierre de pozos, abandonos técnicos y otros aspectos relacionados. Para las actividades
de exploración y explotación de hidrocarburos, el Plan de Abandono deberá comprender las
instalaciones que PERUPETRO S.A., en coordinación con el Titular de las Actividades de
Hidrocarburos, determine que se deban retirar y abandonar, según corresponda …”

Asimismo, respecto a la Garantía de Seriedad de Cumplimiento (artículo 100°), como sigue:


- 100.1 “Conjuntamente con la presentación de la solicitud de aprobación del Plan de
Abandono, el Titular de las Actividades de Hidrocarburos deberá adjuntar una declaración
jurada, mediante la cual se comprometa a presentar, en su debida oportunidad, la Garantía
de Seriedad de Cumplimiento de los compromisos contenidos en dicho Plan”.
- 100.2 “Al finalizar la evaluación del Plan de Abandono, la Autoridad Ambiental Competente
deberá remitir el Informe Final correspondiente al administrado, solicitándole la presentación
de la Garantía de Seriedad de Cumplimiento, por un monto igual al 75 % del monto total de
las inversiones involucradas en el Plan de Abandono a ser aprobado. El Plan de Abandono
no será aprobado si el Titular de las Actividades de Hidrocarburos no adjunta la mencionada
garantía”.
- 100.3 “La Garantía de Seriedad de Cumplimiento debe ser emitida a favor del Ministerio de
Energía y Minas o los gobiernos regionales, de acuerdo a sus competencias. Dicha garantía
debe ser de carácter irrevocable, incondicional, de ejecución inmediata y …”
- 100.4 “Dicha garantía mantendrá su vigencia hasta la emisión de la opinión favorable de la
Autoridad Competente en Materia de Fiscalización Ambiental, la cual verifica el cumplimiento
del cronograma del Plan de Abandono”.
- 100.5 “La Autoridad Ambiental Competente autorizará la liberación de la Garantía en
proporción a las medidas del Plan de Abandono que se hubiesen ejecutado, previo informe
de la Autoridad Competente en Materia de Fiscalización Ambiental”.
- 100.6 “Durante la elaboración, revisión, aprobación y ejecución de los referidos Planes, el
Titular de las Actividades de Hidrocarburos monitoreará las instalaciones y el área para evitar
y controlar, de ser el caso, la ocurrencia de incidentes de contaminación o daños ambientales”.

La Carta Fianza vigente como Garantía de Seriedad de Cumplimiento del presente Plan de Abandono,
se adjunta en el Anexo 2.10.
Asimismo, se menciona el artículo 101° Inciso A - Abandono Técnico, como sigue:
 “No se considera ejecución de actividades de abandono ambiental al abandono técnico de pozos
previamente aprobado por PERUPETRO S.A. en cumplimiento de las disposiciones contenidas
en el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, aprobado
por DS N° 032-2004-EM y sus modificatorias, o la normativa que lo sustituya”.

La verificación del cumplimiento del Plan de Abandono a lo largo de su ejecución y del logro de sus
objetivos, será efectuada por los entes fiscalizadores del sector Hidrocarburos; es decir, el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), entre otros.

ERM PERÚ S.A. 23 PPN_0504717


000021

2.4.2 Justificación Técnica

Pozos
En la siguiente tabla se describe la justificación técnica para el abandono de cada uno de los 3 Pozos
y sus respectivas Plataformas:

Tabla 2-11: Justificación Técnica del Abandono de los 3 Pozos


Pozos
Yacimiento Plataforma Pozo Adicionales en Justificación
Plataforma
Pozo propuesto para abandono
permanente porque no tiene recursos de
hidrocarburos para reactivarlo a
Shiviyacu Plataforma J SHIV-20D 0 producción. Al ser Pozo único en la
plataforma, corresponde el retiro de las
conexiones, líneas y otros componentes de
superficie que pudieran existir.
Pozo propuesto para abandono
permanente por su condición mecánica,
que demandaría de trabajos de pesca muy
complejos y con poca probabilidad de éxito
San Jacinto Plataforma J SANJ-07 0
para reactivarlo. Al ser pozo único en la
plataforma, corresponde el retiro de las
conexiones, líneas y otros componentes de
superficie que pudieran existir.
Pozo propuesto para abandono
permanente porque no tiene recursos de
hidrocarburos para reactivarlo a
Tambo Plataforma D TAMS-01XD 0 producción. Al ser pozo único en la
plataforma, corresponde el retiro de las
conexiones, líneas y otros componentes de
superficie que pudieran existir.

Fuente: PPN, 2019.

Rellenos de Residuos No Peligrosos


En la siguiente tabla se describe la justificación técnica para el abandono de cada uno de los 13
Rellenos:

Tabla 2-12: Justificación Técnica del Abandono de los 13 Rellenos de


Residuos No Peligrosos
Denominación de Reconocimiento
Justificación
la Infraestructura Local
Relleno que fue utilizado por PPN y alcanzó su capacidad
máxima de almacenamiento de residuos, los cuales ya han
RR-01 Capahuari Sur (CSUR)
sido removidos del lugar, estando pendiente el retiro de la
infraestructura existente y posterior revegetación.
Relleno que fue utilizado por PPN y alcanzó su capacidad
máxima de almacenamiento de residuos, los cuales ya han
RR-02 Capahuari Norte
sido removidos del lugar, estando pendiente el retiro de la
infraestructura existente y posterior revegetación.
Relleno que fue utilizado por PPN y alcanzó su capacidad
RR-03 Huayuri Km 9 máxima de almacenamiento de residuos. Se tiene previsto
el cierre definitivo debido al término de su vida útil.

ERM PERÚ S.A. 24 PPN_0504717


Denominación de Reconocimiento
Justificación
la Infraestructura Local
Relleno que fue utilizado por PPN y alcanzó su capacidad
RR-04 Jibarito Km 48 máxima de almacenamiento de residuos. Se tiene previsto
el cierre definitivo debido al término de su vida útil.
Relleno que fue utilizado por PPN y alcanzó su capacidad
Shiviyacu – Teniente
RR-05 máxima de almacenamiento de residuos. Se tiene previsto
López Km 3.5
el cierre definitivo debido al término de su vida útil.
Relleno que fue utilizado por PPN y alcanzó su capacidad
RR-06 Forestal Km 25 máxima de almacenamiento de residuos. Se tiene previsto
el cierre definitivo debido al término de su vida útil.
Relleno que fue utilizado por PPN y alcanzó su capacidad
máxima de almacenamiento de residuos, los cuales ya han
RR-07 San Jacinto
sido removidos del lugar junto con la infraestructura. Está
pendiente la revegetación.
Relleno que fue utilizado por PPN y alcanzó su capacidad
RR-08 Huayuri Km 54 máxima de almacenamiento de residuos. Se tiene previsto
el cierre definitivo debido al término de su vida útil.
Relleno que fue utilizado por PPN y alcanzó su capacidad
RR-09 Dorissa Km 18 máxima de almacenamiento de residuos. Se tiene previsto
el cierre definitivo debido al término de su vida útil.
Relleno que fue utilizado por PPN y alcanzó su capacidad
Shiviyacu – Teniente
RR-10 máxima de almacenamiento de residuos. Se tiene previsto
López Km 5
el cierre definitivo debido al término de su vida útil.
Relleno que fue utilizado por PPN y alcanzó su capacidad
RR-11 Forestal Km 28 máxima de almacenamiento de residuos. Se tiene previsto
el cierre definitivo debido al término de su vida útil.
Relleno que fue utilizado por PPN y alcanzó su capacidad
máxima de almacenamiento de residuos, los cuales ya han
RR-12 San Jacinto Km 148
sido removidos del lugar junto con la infraestructura. Está
pendiente la revegetación.
Relleno que fue utilizado por PPN y alcanzó su capacidad
Capahuari Sur – máxima de almacenamiento de residuos, los cuales ya han
RR-13
Shipping Line sido removidos del lugar, estando pendiente el retiro de la
infraestructura existente y posterior revegetación.

Fuente: PPN, 2019.

Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados


Ya se ha mencionado que la presencia de los Emplazamientos está asociada a las actividades
históricas de exploración y explotación de hidrocarburos realizadas en el Ex Lote 1-AB por operadores
anteriores a PPN. De manera voluntaria, PPN implementará mecanismos de gestión ambiental
dirigidos a la permanencia en el sitio de los residuos sólidos que pudieran estar enterrados en cada
Emplazamiento según los niveles de riesgo que se determinen a través de una evaluación ambiental
preliminar. Los referidos mecanismos incluyen el retiro de residuos a nivel superficial, la delimitación y
señalización del área, medidas de control de erosión hídrica, escarificación y revegetación, sin que ello
signifique que PPN asume responsabilidad legal alguna por dichos sitios ni compromisos adicionales
a los descritos en el presente Plan de Abandono.

ERM PERÚ S.A. 25 PPN_0504717


000022

Plan de Abandono en
Preparada para:
Función al Vencimiento del
Contrato del Ex Lote 1-AB
Capítulo 3: Componentes del Proyecto

02/06/2019

Project No.:0504717

The business of sustainability


000023

CONTENIDO

3. COMPONENTES DEL PROYECTO ......................................................................................... 1


3.1 Plataformas de Pozos ................................................................................................................ 1
3.2 Rellenos de Residuos No Peligrosos .......................................................................................... 5
3.3 Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados .................................................................... 13

Listado de Anexos
Anexo 3.1 Actas de Actividades de Limpieza y Retiro de Residuos en el Ex Lote 1-AB
Listado de Tablas
Tabla 3-1: Matriz de Componentes a Abandonar en las 3 Plataformas de Pozos ............................... 2
Tabla 3-2: Matriz de Componentes a Abandonar en los 13 Rellenos de Residuos No Peligrosos ....... 6
Tabla 3-3: Matriz de Componentes a Abandonar en los Emplazamientos de la Cuenca del Río
Corrientes........................................................................................................................................ 14
Tabla 3-4: Matriz de Componentes a Abandonar en los Emplazamientos de la Cuenca del Río
Pastaza ........................................................................................................................................... 14
Tabla 3-5: Matriz de Componentes a Abandonar en los Emplazamientos de la Cuenca del Río Tigre
........................................................................................................................................................ 16

ERM PERÚ S.A. i PPN_0504717


000024

3. COMPONENTES DEL PROYECTO

3.1 Plataformas de Pozos


En la siguiente tabla se presenta una descripción del estado actual de los 3 Pozos a abandonar debido
al término de su vida útil, la cual incluye ubicación, infraestructura existente y accesibilidad, con las
vistas fotográficas correspondientes.
Tal como se ha mencionado, en las plataformas donde se ubican los 3 Pozos a abandonar no existen
otros pozos con estado actual de “productor”, de ahí que en el marco del presente Plan de Abandono
se considera el retiro de todas las instalaciones existentes, el cierre definitivo de accesos y la
revegetación de las locaciones.

ERM PERÚ S.A. 1 PPN_0504717


Tabla 3-1: Matriz de Componentes a Abandonar en las 3 Plataformas de Pozos
Coordenadas UTM
Código de (WGS84 – Zona 18S)
Locación Plataforma Descripción Acceso
Pozo
Este Norte
La locación Shiviyacu se encuentra El acceso hasta el Pozo SHIV-20D sale
cerca de la quebrada Manchari, del campamento principal de Andoas
tributaria por la margen derecha del río por vía terrestre a través de una
Tigre, el cual forma una subcuenca carretera afirmada por donde se recorre
cuyas aguas van a dar a la gran una distancia de 75 Km en dirección NE
cuenca del río Marañón. El Pozo fue hasta la batería de producción
Shiviyacu Plataforma J SHIV-20D 373709 9725923 operado por PPN y se encuentra Shiviyacu, y desde allí 2.5 Km
actualmente en abandono. Solo cuenta adicionales en dirección NO. Cabe
con cabezal, no tiene cellar. El área señalar que, para ingresar a la
está cubierta por vegetación herbácea. Plataforma J se recorre un tramo de
El Pozo se abandonará de forma trocha (antigua carretera de acceso) de
permanente y se implementará un plan 0.5 km adicionales hasta la ubicación
de revegetación. del Pozo SHIV-20D.
El acceso hasta el Pozo SANJ-07 sale
La locación San Jacinto se encuentra
del campamento principal de Andoas
cerca de la quebrada Yanayacu,
por vía terrestre a través de una
tributaria por la margen derecha del río
carretera afirmada por donde se recorre
Tigre, cuyas aguas van a dar a la gran
una distancia de 154 Km en dirección
cuenca del río Marañón. El Pozo fue
NE hasta la batería de producción San
San Jacinto Plataforma J SANJ-07 400238 9752072 operado por OXY y actualmente se
Jacinto, y desde allí 6.9 Km adicionales
encuentra en abandono. Solo cuenta
en dirección NO hasta la Plataforma I,
con cabezal y parte de la tubería
desde donde se camina siguiendo la
cercana. El Pozo se abandonará de
línea del ducto unos 3.95 Km en
forma permanente y se implementará
dirección NO hasta la Plataforma J,
un Plan de Revegetación.
donde se ubica el pozo SANJ-07.

ERM PERÚ S.A. 2 PPN_0504717


Coordenadas UTM
Código de (WGS84 – Zona 18S)
Locación Plataforma Descripción Acceso
Pozo
Este Norte
La locación Tambo se encuentra cerca
de la margen derecha del río Pastaza,
El acceso al Pozo TAMS-01XD sale del
el cual forma una Subcuenca, cuyas
campamento principal de Andoas a
aguas van a dar a la gran cuenca del
través de una carretera, la cual se
río Marañón. El Pozo se encuentra
encuentra solo afirmada, por donde se
actualmente en abandono. Cuenta con
recorre una distancia de 3.60 Km hasta
la estructura de perforación más no con
un desvío para continuar en dirección
Tambo Plataforma D TAMS-01XD 350874 9678349 otras facilidades tales como área de
Norte. Se recorre 1.20 Km hasta la
química o similares; sin embargo, aún
Plataforma C donde se inicia un camino
conserva el ducto de transporte de
que sigue la dirección del ducto de
crudo. El área está cubierta por
aproximadamente 3.60 Km hasta la
vegetación herbácea. El Pozo se
Plataforma D donde se ubica el Pozo
abandonará de forma permanente y se
TAMS-01XD
implementará un Plan de Revegetación
en la locación.

Fuente: PPN, 2019.


000025

ERM PERÚ S.A. 3 PPN_0504717


Fotografía 1. Vista del Pozo SHIV-20D

Fotografía 2. Vista del Pozo SANJ-07

Fotografía 3. Vista del Pozo TAMS-01XD

ERM PERÚ S.A. 4 PPN_0504717


000026

3.2 Rellenos de Residuos No Peligrosos


En la siguiente tabla se presenta una descripción del estado actual de los 13 Rellenos de Residuos No
Peligrosos a abandonar debido al término de su vida útil, la cual incluye ubicación, extensión,
infraestructura existente y accesibilidad, con las vistas fotográficas correspondientes.

ERM PERÚ S.A. 5 PPN_0504717


Tabla 3-2: Matriz de Componentes a Abandonar en los 13 Rellenos de Residuos No Peligrosos
Coordenadas UTM
Reconocimiento Área (WGS84 – Zona 18S)
Denominación Descripción Acceso
Local (Ha)
Este Norte
Relleno orgánico con 2 celdas y capacidad para 173 ton;
Capahuari Sur ubicado al costado de un incinerador, el cual también será Carretera principal
RR-01 0.33 341458 9690191
(CSUR) objeto de abandono. Sin presencia de residuos. Huayuri- Shiviyacu
Actualmente se encuentra inactivo. Fue operado por PPN.
Cuenta con 4 celdas de residuos orgánicos y capacidad
Carretera principal
RR-02 Capahuari Norte 1.39 339694 9692093 para 307 ton. Sin presencia de residuos. Actualmente se
Huayuri – Dorissa
encuentra inactivo. Fue operado por PPN.
Relleno orgánico con 2 celdas y capacidad para 154 ton. Carretera principal
RR-03 Huayuri Km 9 0.08 367398 9708618 Con presencia de residuos. Actualmente se encuentra Teniente López –
inactivo. Fue operado por PPN. Shiviyacu
Relleno orgánico con 1 celda de 77 ton de capacidad. Con
Carretera principal
RR-04 Jibarito Km 48 0.35 386486 9694007 presencia de residuos. Actualmente se encuentra inactivo.
Shiviyacu – Forestal
Fue operado por PPN.
Shiviyacu – Relleno orgánico con 6 celdas y capacidad para 323 ton. Carretera principal
RR-05 Teniente López 1.13 375827 9719338 Con presencia de residuos parcialmente segregados. Shiviyacu – San
Km 3.5 Actualmente se encuentra inactivo. Fue operado por PPN. Jacinto
Relleno orgánico con 2 celdas y capacidad para 69 ton. Con Carretera principal
RR-06 Forestal Km 25 0.56 370002 9740353 presencia de residuos. Actualmente se encuentra inactivo. Capahuari Norte –
Fue operado por PPN. Capahuari Sur
Antiguo relleno orgánico con capacidad para 130 ton y cuya Carretera principal
RR-07 San Jacinto 0.40 403899 9744931 infraestructura y residuos fueron removidos en su totalidad. Capahuari Sur –
Fue operado por PPN. Capahuari Norte
Relleno orgánico con 1 celda de 19 ton de capacidad. Con
Carretera principal
RR-08 Huayuri Km 54 0.30 364442 9713217 presencia de residuos. Actualmente se encuentra inactivo.
Huayuri - Jibarito
Fue operado por PPN.

ERM PERÚ S.A. 6 PPN_0504714


Coordenadas UTM
Reconocimiento Área (WGS84 – Zona 18S)
Denominación Descripción Acceso
Local (Ha)
Este Norte
Relleno orgánico con 1 celda de 61 ton de capacidad. Con
Carretera principal
RR-09 Dorissa Km 18 0.12 366323 9695872 presencia de residuos parcialmente segregados.
Huayuri - Jibarito
Actualmente se encuentra inactivo. Fue operado por PPN.
Shiviyacu – Relleno orgánico con 2 celdas y capacidad para 154 ton. Carretera principal
RR-10 Teniente López 1.83 374643 9720332 Con presencia de residuos. Actualmente se encuentra Shiviyacu – Teniente
Km 5 inactivo. Fue operado por PPN. López
Relleno orgánico con 1 celda de 16 ton de capacidad. Con
Carretera principal
RR-11 Forestal Km 28 0.18 371217 9741524 presencia de residuos. Actualmente se encuentra inactivo.
Shiviyacu - Forestal
Fue operado por PPN.
Antiguo relleno orgánico con 2 celdas y capacidad para 154 Carretera principal –
San Jacinto Km
RR-12 0.44 403836 9745033 ton, y cuya infraestructura y residuos fueron removidos en Shiviyacu – San
148
su totalidad. Fue operado por PPN. Jacinto
Relleno orgánico con 4 celdas y capacidad para 54 ton,
Carretera principal
Capahuari Sur – ubicado a la altura del Km 7 de la carretera a Capahuari Sur,
RR-13 0.53 340926 9691911 Gathering –
Shipping Line cerca de la línea de transporte (Shipping Line). Sin
Capahuari Sur
presencia de residuos. Actualmente se encuentra inactivo.

Fuente: PPN, 2019.


000027

ERM PERÚ S.A. 7 PPN_0504714


RR-01-Capahuari Sur (CSUR)

Fotografía 2. Accesos a Relleno Sanitario


Fotografía 1. Relleno Sanitario Capahuari Sur
Capahuari Sur
RR-02-Capahuari Norte

Fotografía 1. Relleno Sanitario Capahuari Norte Fotografía 2. Accesos a Relleno Sanitario


Capahuari Norte
RR-03-Huayuri Km 9

Fotografía 1. Relleno Sanitario Huayuri Km 9 Fotografía 2. Accesos a Relleno Sanitario Huayuri


Km 9

ERM PERÚ S.A. 8 PPN_0504717


000028

RR-04-Jibarito

Fotografía 1. Relleno Sanitario Jibarito Fotografía 2. Acceso a Relleno Sanitario Jibarito


RR-05- Shiviyacu-Teniente López Km 3.5

Fotografía 1. Relleno Sanitario Shiviyacu – Teniente Fotografía 2. Acceso a Relleno Sanitario Shiviyacu
López – Teniente López
RR-06-Forestal Km 25

Fotografía 2. Acceso a Relleno Sanitario Forestal


Fotografía 1. Relleno Sanitario Forestal Km 25
Km 25

ERM PERÚ S.A. 9 PPN_0504717


RR-07- San Jacinto

Fotografía 2. Acceso a Relleno Sanitario San


Fotografía 1. Relleno Sanitario San Jacinto
Jacinto
RR-08- Huayuri Km 54

Fotografía 2. Acceso a Relleno Sanitario Huayuri


Fotografía 1. Relleno Sanitario Huayuri Km 54
Km 54
RR-09- Dorissa Km 18

Fotografía 1. Relleno Sanitario Dorissa Fotografía 2. Acceso a Relleno Sanitario Dorissa

ERM PERÚ S.A. 10 PPN_0504717


000029

RR-10- Shiviyacu - Teniente López Km 5

Fotografía 1. Relleno Sanitario Shiviyacu – Teniente Fotografía 2. Acceso a Relleno Sanitario Shiviyacu
López – Teniente López
RR-11- Forestal Km 28

Fotografía 2. Acceso a Relleno Sanitario Forestal


Fotografía 1. Relleno Sanitario Forestal Km 28
Km 28
RR-12- San Jacinto Km 148

Fotografía 2. Acceso a Relleno Sanitario San


Fotografía 1. Relleno Sanitario San Jacinto
Jacinto

ERM PERÚ S.A. 11 PPN_0504717


RR-13- Capahuari Sur – Shipping Line

Fotografía 1. Relleno Sanitario Capahuari Sur – Fotografía 2. Acceso a Relleno Sanitario


Shipping Line Capahuari Sur – Shipping Line

ERM PERÚ S.A. 12 PPN_0504717


000030

3.3 Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados


No existe una infraestructura propiamente dicha en los 19 Emplazamientos de Residuos Sólidos
Enterrados. Los componentes a abandonar serían básicamente los residuos sólidos en superficie y
enterrados que pudieran encontrarse en las locaciones. En las siguientes tablas se presenta una
descripción de las condiciones registradas en las áreas de los Emplazamientos a partir de un reciente
relevamiento de campo con apoyo de vuelo fotogramétrico con drone; y dirigido a delimitar la extensión
de los sitios y los sectores desprovistos de cobertura vegetal, y evaluar la presencia de residuos sólidos
en superficie.
Cabe señalar que, en el marco del cumplimiento de compromisos con la población local hasta la fecha
de devolución del Ex Lote 1-AB a PERUPETRO por parte de PPN, se realizaron campañas de limpieza
y retiro de residuos sólidos en las áreas de algunos Emplazamientos. Las Actas correspondientes a
estos eventos se adjuntan en el Anexo 3.1.

ERM PERÚ S.A. 13 PPN_0504717


Tabla 3-3: Matriz de Componentes a Abandonar en los Emplazamientos de la Cuenca del Río Corrientes
Coordenadas UTM
Reconocimiento Emplazamientos (WGS 84 – Zona 18S)
N° Descripción
Local Identificados
Este Norte
CN-R358 385901 9701404
Área deforestada con vegetación secundaria arbustiva y herbácea, sin
CN-R359 385905 9701410 evidencia de residuos sólidos dispersos en superficie. Estos fueron
1 Bahía Jibarito
CN-R360 385912 9701418 retirados del lugar según consta en las Actas 112, 113, 114 y 115.
Presencia potencial de residuos enterrados.
CN-R361 385920 9701411

Fuente: PPN, 2019.

Tabla 3-4: Matriz de Componentes a Abandonar en los Emplazamientos de la Cuenca del Río Pastaza
Coordenadas UTM
Emplazamiento (WGS 84 – Zona 18S)
N° Reconocimiento Local Descripción
Identificado
Este Norte
Área con presencia de residuos sólidos (metálicos) dispersos en superficie y
Camino acceso a locación
1 CN-R121 339769 9691848 de material semienterrado cubierto con vegetación secundaria. Se realizó una
Pozo CAPSUR 32 - LD
limpieza parcial del lugar según consta en el Acta 132.
Área desbrozada, con evidencia de residuos de origen doméstico y reciente
Ex - Campamento de G y M
acumulación dispersos en superficie. Se realizó una remoción previa de
2 (frente a la escuela contra CN-R129 338536 9690193
residuos en el lugar según consta en el Acta 132. El terreno ha sido nivelado
incendios)
con maquinaria pesada. Presencia potencial de residuos enterrados.
Km 7+600 Carretera Área en proceso de revegetación natural y con evidencia de cantidades
3 principal hacia Huayuri, CN-R127 340894 9691969 menores de residuos sólidos dispersos en superficie. Se realizó una limpieza
acceso a Shipping Line previa del lugar según consta en el Acta 137.

4 Patio de arenado – Andoas CN-R072 338781 9689498

ERM PERÚ S.A. 14 PPN_0504717


Coordenadas UTM
Emplazamiento (WGS 84 – Zona 18S)
N° Reconocimiento Local Descripción
Identificado
Este Norte
Área sin mayor evidencia de residuos sólidos dispersos en superficie, salvo
CN-R111 338765 9689570 una tubería metálica en el puente de una quebrada cercana. Presencia
potencial de residuos enterrados.
Área en proceso de revegetación natural y sin mayor evidencia de residuos
sólidos dispersos en superficie, salvo unas tuberías de 6” al borde de la
Camino de Acceso a Bahía
5 CN-075 339746 9689267 carretera. Se realizó una limpieza previa del lugar según consta en el Acta
Los Jardines
078.
Presencia potencial de residuos enterrados.

CN-R174 337556 9695082

CN-R175 337635 9695173


Área en proceso de revegetación natural y sin mayor evidencia de residuos
Km 4+300 Carretera hacia CN-R176 337515 9695070 sólidos dispersos en superficie, salvo un pallet con material inorgánico.
6
CAPNOR CN-R177 337573 9694943 Se realizó una remoción y retiro de residuos según consta en las Actas 018 –
023.
CN-R178 337596 9694905

CN-R179 337677 9694976

CN-R147 338983 9693030 Área en proceso de revegetación natural y sin evidencia de residuos sólidos
Km 2+000 Carretera hacia
7 dispersos en superficie. Presencia potencial de residuos enterrados. Sitio
CAPNOR CN-R148 339005 9693076 actualmente intervenido por el FONAM.

Fuente: PPN, 2019.

ERM PERÚ S.A. 15 PPN_0504717


000031
Tabla 3-5: Matriz de Componentes a Abandonar en los Emplazamientos de la Cuenca del Río Tigre
Coordenadas UTM
Reconocimiento Emplazamiento Descripción
N° (WGS84 – Zona 18S)
Local Identificado
Este Norte
Área con evidencia de residuos sólidos inorgánicos (metálicos, madera,
Lado derecho de la carretera
plástico) dispersos en superficie y cubiertos con vegetación secundaria.
1 principal km 150 - San Jacinto, al CN-R539 403250 9745626
Se realizó una limpieza previa del lugar según consta en el Acta 004.
frente del ingreso al pozo 2 - 4
Presencia potencial de residuos enterrados.
CN-R605 403536 9744822
Parte lateral del Taller de Área desbrozada con evidencia de residuos sólidos inorgánicos
SKANSKA y parte trasera del CN-R606 403633 9744922 (metálicos) dispersos en superficie. Se realizó una limpieza previa del
2
almacén de PPN, zona perimetral CN-R607 403747 9744856 lugar según consta en las Actas 057- 061. Presencia potencial de
de patio de tubería residuos enterrados.
CN-R609 403479 9744759
Campamento San Jacinto parte Área en proceso de revegetación natural con evidencia de residuos
trasera, entre los postes LMT 09 y sólidos dispersos en superficie. Se realizó una limpieza previa del lugar
3 CN-R608 403476 9744544
10, frente al módulo 1 y al según consta en el Acta 060. Presencia potencial de residuos
campamento volante de CH2MHILL enterrados.
Carretera principal Km 148+00 CN-R612 403957 9744558 Área en proceso de revegetación natural y sin evidencia de residuos
Acceso al ex relleno sanitario San sólidos dispersos en superficie. Se realizó una limpieza previa del lugar
4
Jacinto. Lado Izquierdo, frente a la según consta en las Actas 064 y 065. Presencia potencial de residuos
CN-R613 403982 9744550
garita control enterrados.
CN-R614 404028 9744534
CN-R615 404043 9744577
CN-R620 404040 9744632
CN-R621 404053 9744663 Área en proceso de revegetación natural y sin evidencia de residuos
Carretera principal Km 148+00
sólidos dispersos en superficie. Se realizó una limpieza previa del lugar
5 Acceso al ex relleno sanitario San CN-R622 404053 9744680
según consta en las Actas 066 - 078. Presencia potencial de residuos
Jacinto. Lado Derecho
CN-R623 404037 9744765 enterrados.
CN-R624 404039 9744796
CN-R625 404182 9744800
CN-R626 404062 9744947

ERM PERÚ S.A. 16 PPN_0504717


Coordenadas UTM
Reconocimiento Emplazamiento Descripción
N° (WGS84 – Zona 18S)
Local Identificado
Este Norte
Área en proceso de revegetación natural y con evidencia de residuos
Carretera principal Km 150+000 sólidos inorgánicos dispersos en superficie, incluyendo una tubería
6 CN-R679 402796 9745942
Lado izquierdo, frente al poste 29. semienterrada. Se realizó una limpieza previa del lugar según consta en
el Acta 124. Presencia potencial de residuos enterrados.
Área desbrozada y con parches de vegetación secundaria, sin evidencia
Carretera acceso hacia Locación
de residuos sólidos dispersos en superficie. Se realizó una limpieza
7 San Jacinto 1A, Km 4+650 Lado CN-R716 404200 9736766
previa del lugar según consta en el Acta 156. Presencia potencial de
Izquierdo.
residuos enterrados.
Carretera principal Km 145+200 Área desbrozada y con parches de vegetación secundaria, sin evidencia
Lado Izquierdo, a 50 metros antes de residuos sólidos dispersos en superficie. Se realizó una limpieza
8 CN-R729 404980 9742843
de llegar al letrero "Bienvenidos a previa del lugar según consta en el Acta 168. Presencia potencial de
San Jacinto" residuos enterrados.
Carretera Principal Km 144+300 Área deforestada y sin evidencia de residuos sólidos dispersos en
9 Lado izquierdo, al costado del CN-R731 405774 9742420 superficie. Se realizó una limpieza previa del lugar según consta en el
campamento militar Cahuide Acta 170. Presencia potencial de residuos enterrados.
Carretera principal Km 130 + 100 Área con vegetación secundaria y sin evidencia de residuos sólidos
10 Lado derecho carretera a San CN-R743 412242 9737712 dispersos en superficie. Se realizó una limpieza previa del lugar según
Jacinto consta en el Acta 170. Presencia potencial de residuos enterrados.
Área con vegetación secundaria y sin evidencia de residuos sólidos
Carretera principal hacia San CN-R752 401431 9730001
dispersos en superficie. Se realizó una limpieza previa del lugar según
11 Jacinto, Km 111+500 Lado
consta en las Actas 191 y 192. Presencia potencial de residuos
derecho. CN-R753 401485 9729859
enterrados.

Fuente: PPN, 2019.

ERM PERÚ S.A. 17 PPN_0504717


000032
Bahía Jibarito - CN-R358, R359, R360, R361(Río Corrientes)

Fotografía 1. Imagen Satelital de la Ubicación de Fotografía 2. Vista desde el lado Sur hacia la
Sitios Identificados Ubicación de los Sitios

Fotografía 4. Residuos Metálicos cercanos a los


Fotografía 3. Vista de quebrada cercana
Sitios.

ERM PERÚ S.A. 18 PPN_0504717


000033

Camino Acceso a Locación Pozo CAPSUR 32 - LD - CN-R121 (Río Pastaza)

Fotografía 1. Vista del Área de Accesos Fotografía 2. Vista del Sitio Norte

Fotografía 4. Imagen Satelital de la Ubicación de


Fotografía 3. Vista del Sitio lado Sur
Sitios Identificados
Ex - Campamento de G y M - CN-R129 (Río Pastaza)

Fotografía 1. Vista central del Sitio Fotografía 2. Vista del acceso

Fotografía 4. Imagen Satelital de la Ubicación de


Fotografía 3. Vista desde la Carretera
Sitio Identificado.

ERM PERÚ S.A. 19 PPN_0504717


Km 7+600 Carretera principal hacia Huayuri, acceso a Shipping Line - CN-R127 (Río Pastaza)

Fotografía 1. Vista central del Sitio. Fotografía 2. Vista del acceso

Fotografía 4. Imagen Satelital de la Ubicación de


Fotografía 3. Vista desde la Carretera
Sitio Identificado
Patio de Arenado – Andoas - CN-R072, CN-R111 (Río Pastaza)

Fotografía 1. Vista sector izquierdo del Sitio. Fotografía 2. Vista lado derecho del Sitio

Fotografía 3. Quebrada estacionaria que pasa cerca Fotografía 4. Imagen Satelital de la ubicación de
de los Sitios Sitios identificados

ERM PERÚ S.A. 20 PPN_0504717


000034

Camino de Acceso a Bahía Los Jardines - CN-R075 (Río Pastaza)

Fotografía 1. Vista sector derecho del Sitio Fotografía 2. Vista sector izquierdo del Sitio

Fotografía 4. Imagen Satelital de la ubicación de


Fotografía 3. Acceso al Sitio
Sitio Identificado.
Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR – CN-R174, R175, R176, R177, R178, R179 (Río Pastaza)

Fotografía 1. Imagen Satelital de la ubicación de Fotografía 2. Vista de la Carretera de acceso,


Sitios Identificado distante 500 metros del Emplazamiento

ERM PERÚ S.A. 21 PPN_0504717


Km 2+000 Carretera hacia CAPNOR - CN-R147, R148 (Río Pastaza)

Fotografía 1. Vista sector Sur del Sitio Fotografía 2. Vista sector Norte del Sitio

Fotografía 4. Imagen Satelital de la ubicación de


Fotografía 3. Quebrada cercana a los Sitios
Sitio identificado
Lado derecho de la carretera principal Km 150 - San Jacinto, al frente del ingreso al pozo 2 - 4 - CN-R539
(Río Tigre)

Fotografía 1. Vista desde la Carretera Fotografía 2. Vista del Sitio

Fotografía 4. Imagen Satelital de la ubicación de


Fotografía 3. Residuos metálicos en el Sitio
Sitio Identificado.

ERM PERÚ S.A. 22 PPN_0504717


000035

Parte lateral del Taller de SKANSKA y parte trasera del almacén de PPN, zona perimetral de patio de tubería
- CN-R605; R606; R607; R609 (Río Tigre)

Fotografía 1. Vista de Sitio Identificado Fotografía 2. Vista de Sitio Identificado

Fotografía 3. Vista de Sitio Identificado Fotografía 4. Imagen Satelital de la ubicación de


Sitios identificados

ERM PERÚ S.A. 23 PPN_0504717


Campamento San Jacinto parte trasera, entre los postes LMT 09 y 10, frente al módulo 1 y al Campamento
volante de CH2MHILL - CN-R608 (Río Tigre)

Fotografía 2. Vista de Residuos en Sitio


Fotografía 1. Vista de Sitio Identificado
Identificado

Fotografía 2. Vista de residuos en Sitio Identificado Fotografía 4. Imagen Satelital de la ubicación de


Sitio identificado
Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex Relleno Sanitario San Jacinto. Lado Izquierdo, frente a la Garita
Control - CN-R612, R613 (Río Tigre)

Fotografía 1. Imagen Satelital de la ubicación de Sitio Fotografía 2. Vista de residuos en Sitio


Identificado Identificado

ERM PERÚ S.A. 24 PPN_0504717


000036

Carretera Principal Km 148+00 Acceso al Ex Relleno Sanitario San Jacinto. Lado Derecho - CN-R614; R615;
R620; R621; R622; R623; R624; R625; R626 (Río Tigre)

Fotografía 2. Vista de Residuos en Sitio


Fotografía 1. Vista de Sitio Identificado
Identificado

Fotografía 4. Imagen Satelital de la ubicación de


Fotografía 3. Vista de residuos en Sitio Identificado
sitio Identificado
Carretera Principal Km 150+000 Lado Izquierdo, frente al poste 29 - CN-R679 (Río Tigre)

Fotografía 1. Imagen Satelital de la ubicación de Sitio Fotografía 2. Vista de Residuos en Sitio


Identificado Identificado

ERM PERÚ S.A. 25 PPN_0504717


Carretera acceso hacia Locación San Jacinto 1A, Km 4+650 Lado Izquierdo. - CN-R716 (Río Tigre)

Fotografía 2. Vista de Residuos en Sitio


Fotografía 1. Vista de Sitio Identificado
Identificado

Fotografía 4. Imagen Satelital de la ubicación de


Fotografía 3. Vista de Residuos en Sitio Identificado
Sitio identificado
Carretera Principal Km 145+200 Lado Izquierdo, a 50 metros antes de llegar al letrero “Bienvenidos a San
Jacinto” - CN-R729 (Río Tigre)

Fotografía 1. Imagen Satelital de la ubicación de Sitio


Fotografía 2. Vista de Sitio identificado
Identificado

ERM PERÚ S.A. 26 PPN_0504717


000037

Carretera Principal Km 144+300 Lado izquierdo, al costado del Campamento Militar Cahuide - CN-R731 (Río
Tigre)

Fotografía 1. Vista de Sitio Identificado Fotografía 2. Vista del acceso al Sitio Identificado

Fotografía 4. Imagen Satelital de la ubicación de


Fotografía 3. Vista de Residuos en Sitio Identificado
Sitio Identificado
Carretera principal Km 130+100 Lado derecho carretera a San Jacinto - CN-R743 (Río Tigre)

Fotografía 1. Imagen Satelital de la ubicación de sitio Fotografía 2. Vista del acceso al Sitio Identificado
identificado desde la Carretera

ERM PERÚ S.A. 27 PPN_0504717


Carretera principal hacia San Jacinto, Km 111+500 Lado derecho - CN-R752; R753 (Río Tigre)

Fotografía 2. Vista de Residuos en Sitio


Fotografía 1. Vista de Sitio Identificado
Identificado

Fotografía 4. Imagen Satelital de la ubicación de


Fotografía 3. Vista de residuos en Sitio identificado
Sitio Identificado

ERM PERÚ S.A. 28 PPN_0504717


000038

Plan de Abandono en
Preparada para:
Función al Vencimiento del
Contrato del Ex Lote 1-AB
Capítulo 4: Condiciones Ambientales del
Proyecto

2/06/2019

Project No.:0504717

The business of sustainability


000039

CONTENIDO

4. CONDICIONES AMBIENTALES DEL ÁREA DE PROYECTO ................................................. 1


4.1 Ambiente Físico......................................................................................................................... 1
4.1.1 Introducción .............................................................................................................. 1
4.1.2 Aspectos Climáticos .................................................................................................. 2
4.1.3 Aspectos Geológicos ............................................................................................... 19
4.1.4 Aspectos Geotécnicos ............................................................................................. 31
4.1.5 Aspectos Fisiográficos ............................................................................................. 63
4.1.6 Aspectos Edáficos: Suelos y Uso Actual................................................................... 71
4.1.7 Capacidad de Uso Mayor......................................................................................... 83
4.1.8 Hidrología e Hidrografía ........................................................................................... 92
4.1.9 Hidrogeología ........................................................................................................ 108
4.1.10 Calidad Ambiental ................................................................................................. 122
4.2 Ambiente Biológico ................................................................................................................ 158
4.2.1 Introducción .......................................................................................................... 158
4.2.2 Evaluación de Tipos de Cobertura Vegetal ............................................................. 158
4.2.3 Evaluación de Flora ............................................................................................... 159
4.2.4 Evaluación de Recursos Forestales ....................................................................... 168
4.2.5 Evaluación de Fauna Herpetológica ....................................................................... 175
4.2.6 Evaluación de Fauna Ornitológica .......................................................................... 180
4.2.7 Evaluación de Fauna Mastozoológica .................................................................... 186
4.2.8 Evaluación de Recursos Hidrobiológicos ................................................................ 191
4.3 Aspecto Social....................................................................................................................... 214
4.3.1 Área de Influencia Social ....................................................................................... 214
4.3.2 Caracterización del Área de Influencia Social ......................................................... 216
4.3.3 Identificación de Grupos de Interés ........................................................................ 223
4.3.4 Aspectos Culturales ............................................................................................... 223

Listado de Anexos
Anexo 4.1 Data Climática SENAMHI
Anexo 4.2 Análisis de Consistencia de la Precipitación Total Mensual
Anexo 4.3 Mapas Geológicos
Anexo 4.4 Ensayos Geotécnicos
Anexo 4.5 Mapas Fisiográficos
Anexo 4.6 Perfiles Modales de Suelo
Anexo 4.7 Coordenadas de Ubicación de las Calicatas Realizadas
Anexo 4.8 Resultados del Análisis de Caracterización de las Muestras de Suelo
Anexo 4.9 Descripción de las Unidades de Suelo
Anexo 4.10 Mapas de Suelo
Anexo 4.11 Mapas de Uso Actual de la Tierra
Anexo 4.12 Mapas de Capacidad de Uso mayor de la Tierra
Anexo 4.13 Mapas Hidrográficos
Anexo 4.14 Mapas Hidrogeológicos
Anexo 4.15 Cálculos de Permeabilidad
Anexo 4.16 Certificado de Acreditación del Laboratorio
Anexo 4.17 Resultados del Muestreo de Calidad Ambiental
Anexo 4.18 Mapas de Ubicación de Estaciones de Muestreo de Calidad Ambiental
Anexo 4.19 Mapas de Ubicación de Unidades de Vegetación
Anexo 4.20 Relación de Estaciones de Evaluación de Flora y Vegetación
Anexo 4.21 Mapas de Ubicación de Estaciones de Evaluación de Flora y Vegetación
Anexo 4.22 Registros de Abundancia de Especies de Flora y Vegetación
Anexo 4.23 Relación de Estaciones de Evaluación de Recursos Forestales

ERM PERÚ S.A. vii PPN_0504717


Anexo 4.24 Mapas de Ubicación de Estaciones de Evaluación Forestal
Anexo 4.25 Registros de Abundancia de Especies Forestales
Anexo 4.26 Relación de Estaciones de Evaluación de Herpetofauna
Anexo 4.27 Mapas de Ubicación de Estaciones de Evaluación de Herpetofauna
Anexo 4.28 Registros de Abundancia de Especies de Herpetofauna
Anexo 4.29 Relación de Estaciones de Evaluación de Avifauna
Anexo 4.30 Mapas de Ubicación de Estaciones de Evaluación de Avifauna
Anexo 4.31 Registros de Abundancia de Especies de Avifauna
Anexo 4.32 Relación de Estaciones de Evaluación de Mamíferos Terrestres
Anexo 4.33 Relación de Estaciones de Evaluación de Mamíferos Voladores
Anexo 4.34 Mapas de Ubicación Estaciones de Evaluación de Mamíferos Terrestres y Voladores
Anexo 4.35 Registros de Abundancia de Especies de Mamíferos Terrestres y Voladores
Anexo 4.36 Relación de Estaciones de Evaluación Hidrobiológica
Anexo 4.37 Mapas de Ubicación de Estaciones de Evaluación de Hidrobiológica
Anexo 4.38 Registros de Abundancia de Especies Hidrobiológicas

Listado de Tablas
Tabla 4-1: Estaciones Meteorológicas ............................................................................................... 3
Tabla 4-2: Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Sargento Lores ........................................... 5
Tabla 4-3: Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Bartra.......................................................... 6
Tabla 4-4: Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Santa Rita de Castilla.................................. 7
Tabla 4-5: Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Teniente López ........................................... 8
Tabla 4-6: Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Soplin ......................................................... 9
Tabla 4-7: Precipitación Total Mensual y Anual (mm) – Otras Estaciones ........................................ 10
Tabla 4-8: Variación Temporal de Precipitación en la Estación Sargento Lores ................................ 11
Tabla 4-9: Variación Temporal de Precipitación en la Estación Bartra .............................................. 12
Tabla 4-10: Variación Temporal de Precipitación en la Estación Santa Rita de Castilla .................... 13
Tabla 4-11: Variación Temporal de Precipitación en la Estación Teniente López.............................. 14
Tabla 4-12: Variación Temporal de Precipitación en la Estación Soplin ............................................ 15
Tabla 4-13: Temperatura Máxima, Mínima y Media mensual ........................................................... 17
Tabla 4-14: Humedad Relativa Máxima, Mínima y Medias Mensuales de las Estaciones Consideradas
........................................................................................................................................................ 18
Tabla 4-15: Columna Estratigráfica del Área de Estudio................................................................... 20
Tabla 4-16: Sismos Fuertes Ocurridos en Zonas Vecinas ................................................................ 28
Tabla 4-17: Ensayos de Laboratorio y Normas................................................................................. 31
Tabla 4-18: Calicatas Geotécnicas – Capahuari Sur ........................................................................ 33
Tabla 4-19: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos SUCS ........................ 33
Tabla 4-20: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante .......................................... 36
Tabla 4-21: Calicatas Geotécnicas – Capahuari Norte ..................................................................... 37
Tabla 4-22: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos SUCS ........................ 37
Tabla 4-23: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante .......................................... 39
Tabla 4-24: Calicatas Geotécnicas – Sector Huayuri Jibarito............................................................ 39
Tabla 4-25: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos SUCS ........................ 39
Tabla 4-26: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante .......................................... 41
Tabla 4-27: Calicatas Geotécnicas - Sector Jibarito ......................................................................... 41
Tabla 4-28: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos SUCS ........................ 41
Tabla 4-29: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante .......................................... 46
Tabla 4-30: Calicatas Geotécnicas – Sector Teniente López ............................................................ 46
Tabla 4-31: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos SUCS ........................ 46
Tabla 4-32: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante .......................................... 48
Tabla 4-33: Calicatas Geotécnicas – Sector Forestal ....................................................................... 48
Tabla 4-34: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos SUCS ........................ 48
Tabla 4-35: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante .......................................... 49

ERM PERÚ S.A. vii PPN_0504717


000040

Tabla 4-36: Calicatas Geotécnicas – Sector San Jacinto ................................................................. 50


Tabla 4-37: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos SUCS ........................ 50
Tabla 4-38: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante .......................................... 52
Tabla 4-39: Calicatas Geotécnicas – Sector Huayuri........................................................................ 52
Tabla 4-40: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos SUCS ........................ 52
Tabla 4-41: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante .......................................... 53
Tabla 4-42: Calicatas Geotécnicas – Sector Dorissa ........................................................................ 54
Tabla 4-43: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos SUCS ........................ 54
Tabla 4-44: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante .......................................... 55
Tabla 4-45: Calicatas Geotécnicas – Sector Teniente López ............................................................ 56
Tabla 4-46: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos SUCS ........................ 56
Tabla 4-47: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante .......................................... 57
Tabla 4-48: Calicatas Geotécnicas – Sector forestal ........................................................................ 57
Tabla 4-49: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos SUCS ........................ 58
Tabla 4-50: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante .......................................... 59
Tabla 4-51: Calicatas Geotécnicas – Sector San Jacinto ................................................................. 59
Tabla 4-52: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos SUCS ........................ 60
Tabla 4-53: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante .......................................... 61
Tabla 4-54: Calicatas Geotécnicas – Shipping Line.......................................................................... 61
Tabla 4-55: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos SUCS ........................ 62
Tabla 4-56: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante .......................................... 63
Tabla 4-57: Unidades Fisiográficas Identificadas ............................................................................. 63
Tabla 4-58: Fases por Pendiente ..................................................................................................... 73
Tabla 4-59: Clasificación Natural de los Suelos................................................................................ 75
Tabla 4-60: Unidades Cartográficas de los Suelos ........................................................................... 76
Tabla 4-61: Grandes Grupos de Uso Actual de la Tierra .................................................................. 78
Tabla 4-62: Superficie de las Categorías de Uso Actual de la Tierra ................................................ 79
Tabla 4-63: Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso Mayor en Área de Estudio ............... 84
Tabla 4-64: Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso Mayor ............................................. 84
Tabla 4-65: Características Generales del Río Tigre ........................................................................ 93
Tabla 4-66: Características Generales de la Cuenca del Río Corrientes........................................... 93
Tabla 4-67: Características Morfológicas de la Cuenca del Río Pastaza .......................................... 94
Tabla 4-68: Parámetros Fisiográficos de los Ríos Pastaza y Corrientes ........................................... 94
Tabla 4-69: Estaciones de Medición de Niveles ............................................................................... 95
Tabla 4-70: Estaciones Hidrológicas Complementarias .................................................................... 95
Tabla 4-71: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Tigre - Estación T1 ..................................... 103
Tabla 4-72: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Tigre - Estación T4 ..................................... 103
Tabla 4-73: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Tigre – Estación G ..................................... 104
Tabla 4-74: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Corrientes - Estación COR1 ....................... 104
Tabla 4-75: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Corrientes – Estación COR3 ...................... 105
Tabla 4-76: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Corrientes - Estación COR5 ....................... 105
Tabla 4-77: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Corrientes - Estación COR7 ....................... 106
Tabla 4-78: Caudales Medios Mensuales (m3/s) – Río Pastaza - Estación P2 ............................... 106
Tabla 4-79: Caudales Medios Mensuales (m3/s) – Río Pastaza - Estación P3 ............................... 107
Tabla 4-80: Cuadro Comparativo de Valores de Permeabilidad ..................................................... 111
Tabla 4-81: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-01 ............................ 111
Tabla 4-82: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-02 ............................ 111
Tabla 4-83: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-15 ............................ 112
Tabla 4-84: Unidades Hidrogeológicas .......................................................................................... 114
Tabla 4-85: Cuadro Comparativo de Valores de Permeabilidad ..................................................... 114
Tabla 4-86: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-03 ............................ 115
Tabla 4-87: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-04 ............................ 115
Tabla 4-88: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-05 ............................ 115

ERM PERÚ S.A. vii PPN_0504717


Tabla 4-89: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-06 ............................ 116
Tabla 4-90: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-08 ............................ 116
Tabla 4-91: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-11 ............................ 116
Tabla 4-92: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-12 ............................ 116
Tabla 4-93: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-13 ............................ 117
Tabla 4-94: Unidades Hidrogeológicas .......................................................................................... 118
Tabla 4-95: Cuadro Comparativo de Valores de Permeabilidad ..................................................... 119
Tabla 4-96: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-07 ............................ 119
Tabla 4-97: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-14 ............................ 120
Tabla 4-98: Unidades Hidrogeológicas .......................................................................................... 122
Tabla 4-99: Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Superficial ............................................. 123
Tabla 4-100: Metodología Empleada ............................................................................................. 124
Tabla 4-101: Estándares de Calidad Ambiental para Agua Superficial, Categoría 4, Ríos de la Selva
(E2) ............................................................................................................................................... 126
Tabla 4-102: Resultados de Calidad de Agua Superficial ............................................................... 127
Tabla 4-103: Resultados de Calidad de Agua ................................................................................ 131
Tabla 4-104: Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire para el Abandono de Pozos .................. 138
Tabla 4-105: Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire para el Abandono de Rellenos de Residuos
No Peligrosos ................................................................................................................................ 138
Tabla 4-106: Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire para el Abandono de Emplazamientos de
Residuos Sólidos Enterrados ......................................................................................................... 139
Tabla 4-107: Metodología Utilizada en el Muestreo de Calidad de Aire .......................................... 141
Tabla 4-108: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire ............................................... 142
Tabla 4-109: Resultados de Material Particulado ........................................................................... 142
Tabla 4-110: Resultados de NO2, SO2, CO, H2S, O3 y Benceno ..................................................... 144
Tabla 4-111: Estaciones de Muestreo de Ruido Ambiental para el Abandono de Pozos ................. 146
Tabla 4-112: Estaciones de Muestreo de Ruido Ambiental para el Abandono de Rellenos de
Residuos No Peligrosos ................................................................................................................ 146
Tabla 4-113: Estaciones de Muestreo de Ruido Ambiental para el Abandono de Emplazamientos de
Residuos Sólidos Enterrados ......................................................................................................... 147
Tabla 4-114: Metodología Utilizada................................................................................................ 148
Tabla 4-115: Estándares de Calidad Ambiental Para Ruido ........................................................... 148
Tabla 4-116: Resultados de Muestreo de Ruido Ambiental ............................................................ 149
Tabla 4-117: Estaciones de Muestreo de Suelos ........................................................................... 151
Tabla 4-118: Estaciones de Muestreo de Suelo ............................................................................. 152
Tabla 4-119: Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo ..................................................... 153
Tabla 4-120: Resultados de Muestreo de Suelo ............................................................................. 153
Tabla 4-121: Resultados de Muestreo de Suelos ........................................................................... 154
Tabla 4-122: Resultados de Muestreo de Suelos ........................................................................... 156
Tabla 4-123: Tipos de Cobertura Vegetal Vinculadas al Ex Lote 1-AB............................................ 158
Tabla 4-124: Estaciones de Evaluación de Flora Silvestre ............................................................. 160
Tabla 4-125: Especies Registradas en la Evaluación de Flora Silvestre ......................................... 164
Tabla 4-126: Flora Silvestre con Categoría de Conservación y/o Endemismo ................................ 167
Tabla 4-127: Estaciones de Evaluación de Recursos Forestales .................................................... 168
Tabla 4-128: Especies Registradas en la Evaluación de Recursos Forestales ............................... 173
Tabla 4-129: Recursos Rorestales con Categoría de Conservación y/o Endemismo ...................... 175
Tabla 4-130: Estaciones de Evaluación Herpetológica ................................................................... 175
Tabla 4-131: Lista de Especies Registradas para Fauna Herpetológica ......................................... 178
Tabla 4-132: Especies Herpetológicas con Categorías de Conservación ....................................... 180
Tabla 4-133: Estaciones de Evaluación de Fauna Ornitológica ...................................................... 181
Tabla 4-134: Lista de Especies Registradas para Fauna Ornitológica ............................................ 184
Tabla 4-135: Especies Ornitológicas con Categorías de Conservación .......................................... 185
Tabla 4-136: Estaciones de Evaluación Mastozoológica ................................................................ 187

ERM PERÚ S.A. vii PPN_0504717


000041

Tabla 4-137: Especies Registradas en la Evaluación de Fauna Mastozoológica ............................ 189


Tabla 4-138: Especies de Mamíferos con Categorías de Conservación ......................................... 190
Tabla 4-139: Estaciones de Evaluación de Recursos Hidrobiológicos ............................................ 192
Tabla 4-140: Especies Registradas en la Evaluación de Peces ...................................................... 195
Tabla 4-141: Peces con Categoría de Conservación y/o Endemismo ............................................. 196
Tabla 4-142: Especies Registradas en la Evaluación de Macroinvertebrados Bentónicos .............. 200
Tabla 4-143: Lista de Especies Registradas para Perifiton ............................................................. 204
Tabla 4-144: Lista de Especies Registradas para Fitoplancton....................................................... 209
Tabla 4-145: Lista de Especies Registradas para Zooplancton ...................................................... 213
Tabla 4-146: Localidades del Área de Influencia Social Directa (AISD) .......................................... 214
Tabla 4-147: Localidades del Área de Influencia Social Indirecta (AISI) ......................................... 215
Tabla 4-148: Distancia entre los Pozos a Abandonar y las Comunidades Nativas .......................... 215
Tabla 4-149: Distritos del Área de Influencia Indirecta de Nivel Regional........................................ 215
Tabla 4-150: Población de los Distritos del Área de Influencia Social en los Años 1993, 2005 y 2017
...................................................................................................................................................... 216
Tabla 4-151: Población de las Localidades del Área de Influencia Social en los Años 1993 y 2017 217
Tabla 4-152: Porcentaje de Población Analfabeta en los Distritos del Área de Influencia................ 218
Tabla 4-153: Nivel Educativo en los Distritos del Área de Influencia ............................................... 218
Tabla 4-154: Enfermedades de Mayor Prevalencia en el Área de Influencia Social ........................ 219
Tabla 4-155: Tipos de Desnutrición Infantil en los Distritos del Área de Influencia .......................... 220

Listado de Figuras
Figura 4-1: Histograma de Precipitación Total Mensual de la Estación Sargento Lores ...................... 5
Figura 4-2: Histograma de Precipitación Total Mensual de la Estación Bartra .................................... 6
Figura 4-3: Histograma de Precipitación Total Mensual de la Estación Santa Rita de Castilla ............ 8
Figura 4-4: Histograma de Precipitación Total Mensual de la Estación Teniente López ...................... 9
Figura 4-5: Histograma de Precipitación Total Mensual de la Estación Soplin .................................. 10
Figura 4-6: Diagrama de Cajas de Precipitación en la Estación Sargento Lores ............................... 12
Figura 4-7: Diagrama de Cajas de Precipitación en la Estación Bartra ............................................. 13
Figura 4-8: Diagrama de Cajas de Precipitación en la Estación Santa Rita de Castilla ..................... 14
Figura 4-9: Diagrama de Cajas de Precipitación en la Estación Teniente López ............................... 15
Figura 4-10: Diagrama de Cajas de Precipitación en la Estación Soplin ........................................... 16
Figura 4-11: Variación Anual de la Temperatura .............................................................................. 17
Figura 4-12: Balance Hídrico Anual Estimado para el Área de Estudio ............................................. 18
Figura 4-13: Régimen Anual de la Humedad Relativa ...................................................................... 19
Figura 4-14: Formación Pebas (N-p) ................................................................................................ 21
Figura 4-15: Formación Nauta superior (NQ-ns) .............................................................................. 23
Figura 4-16: Calicata R4G2 ............................................................................................................. 24
Figura 4-17: Depósitos Aluviales Antiguos (Qp-a) ............................................................................ 25
Figura 4-18: Depósitos Aluviales Antiguos (Qsr-a) ........................................................................... 26
Figura 4-19: Mapa de Máximas Intensidades Sísmicas .................................................................... 30
Figura 4-20: Calicata Geotécnica R1G1 ........................................................................................... 34
Figura 4-21: Calicata Geotécnica R1G2 ........................................................................................... 34
Figura 4-22: Calicata Geotécnica R1G3 ........................................................................................... 35
Figura 4-23: Formación Nauta Inferior (NQ-ni) ................................................................................. 36
Figura 4-24: Muestra Geotécnica Inalterada en la Calicata R1G4 .................................................... 37
Figura 4-25: Muestra Inalterada en la Calicata R4G1 ....................................................................... 43
Figura 4-26: Calicata Geotécnica R4G2 ........................................................................................... 43
Figura 4-27: Calicata Geotécnica R4G3 ........................................................................................... 44
Figura 4-28: Calicata Geotécnica R4G5 ........................................................................................... 44
Figura 4-29: Calicata Geotécnica R4G4 ........................................................................................... 45
Figura 4-30: Calicata Geotécnica R4G1 ........................................................................................... 45

ERM PERÚ S.A. vii PPN_0504717


Figura 4-31: Diagrama Secuencial del Uso de la Tierra.................................................................... 78
Figura 4-32: Porcentaje de superficie de uso actual de la tierra en el área de estudio ...................... 79
Figura 4-33: Relleno Sanitario RS-01............................................................................................... 80
Figura 4-34: Vista de Áreas Disturbadas Relacionadas al Área Industrial ......................................... 80
Figura 4-35: Vista de Vías de Acceso .............................................................................................. 81
Figura 4-36: Vista del Bosque Intervenido de Colinas ...................................................................... 82
Figura 4-37: Vista del Bosque Intervenido en Lomadas.................................................................... 82
Figura 4-38: Vista del Bosque Intervenido de Terraza Aluvial ........................................................... 83
Figura 4-39: Hidrograma Promedio Histórico Anual – Río Tigre ....................................................... 96
Figura 4-40: Hidrograma Promedio Histórico a Nivel Medio Diario – Río Tigre ................................. 96
Figura 4-41: Hidrograma del Río Corrientes a Nivel Medio Diario – Río Corrientes .......................... 97
Figura 4-42: Hidrograma Promedio Histórico Anual - Río Corrientes ................................................ 98
Figura 4-43: Hidrograma de Niveles de Agua a Nivel Medio Diario................................................... 99
Figura 4-44: Hidrograma Promedio Histórico Anual del río Pastaza ................................................. 99
Figura 4-45: Hidrograma – Río Tigre (Puerto Cahuide) .................................................................. 100
Figura 4-46: Hidrograma – Río Corrientes (Estación Jibarito) ......................................................... 100
Figura 4-47: Hidrograma – Río Pastaza (Estación Andoas) ............................................................ 101
Figura 4-48: Curva de Descarga – Río Tigre .................................................................................. 101
Figura 4-49: Curva de Descarga – Río Corrientes.......................................................................... 102
Figura 4-50: Curva de Descarga – Río Pastaza ............................................................................. 102
Figura 4-51: Niveles de Material Particulado (PM10) en las Estaciones de Muestreo....................... 143
Figura 4-52: Niveles de Material Particulado (PM2.5) en las Estaciones de Muestreo ...................... 144
Figura 4-53: Resultados de Ruido Ambiental – Horario Diurno ....................................................... 150
Figura 4-54: Resultados de Ruido Ambiental – Horario Nocturno ................................................... 150
Figura 4-55: Riqueza Específica por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de Flora Silvestre
...................................................................................................................................................... 162
Figura 4-56: Dendrograma de Similitud a Partir de la Riqueza de Flora Silvestre ........................... 163
Figura 4-57: Riqueza Específica por Orden (Izquierda) y por Familias (Derecha) de Todas las
Estaciones de Evaluación de Recursos Forestales ........................................................................ 170
Figura 4-58: Abundancia de los Recursos Forestales para el Total de Estaciones ......................... 171
Figura 4-59: Distribución de Clases Diamétricas de Recursos Forestales ...................................... 172
Figura 4-60: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Abundancia de Recursos Forestales ........ 173
Figura 4-61: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de Fauna Herpetológica .. 177
Figura 4-62: Dendrograma de Similitud de Estaciones de Evaluación Herpetológica ...................... 178
Figura 4-63: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de Fauna Ornitológica ..... 182
Figura 4-64: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Riqueza de Fauna Ornitológica................. 183
Figura 4-65: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de Fauna Mastozoológica 188
Figura 4-66: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Riqueza de Fauna Mastozoológica ........... 189
Figura 4-67: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Riqueza de Fauna Mastozoológica ........... 193
Figura 4-68: Abundancia de Especies de Peces ............................................................................ 194
Figura 4-69: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Abundancia de Peces............................... 195
Figura 4-70: Riqueza por Filos y por Clases de Macroinvertebrados Bentónicos ............................ 197
Figura 4-71: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de Macroinvertebrados
Bentónicos .................................................................................................................................... 198
Figura 4-72: Abundancia por Especies de Macroinvertebrados Bentónicos .................................... 198
Figura 4-73: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Abundancia de Macroinvertebrados
Bentónicos 199
Figura 4-74: Riqueza por Divisiones / Filos y por Clases de Perifiton ............................................. 202
Figura 4-75: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de Perifiton .............. 202
Figura 4-76: Abundancia por Especies de Perifiton ........................................................................ 203
Figura 4-77: Abundancia por Clases de Perifiton ........................................................................... 203
Figura 4-78: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Abundancia de Perifiton............................ 204
Figura 4-79: Riqueza por Divisiones y por Clases de Fitoplancton ................................................. 206

ERM PERÚ S.A. vii PPN_0504717


000042

Figura 4-80: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de Fitoplancton ................ 207
Figura 4-81: Abundancia por Especies de Fitoplancton .................................................................. 207
Figura 4-82: Abundancia por Clases de Fitoplancton ..................................................................... 208
Figura 4-83: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Abundancia de Fitoplancton ..................... 208
Figura 4-84: Riqueza por Filos y por Clases de Zooplancton .......................................................... 210
Figura 4-85: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de Zooplancton ............... 211
Figura 4-86: Abundancia por Especies de Zooplancton.................................................................. 211
Figura 4-87: Abundancia por Clases de Zooplancton ..................................................................... 212
Figura 4-88: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Abundancia de Zooplancton ..................... 212

ERM PERÚ S.A. vii PPN_0504717


000043

4. CONDICIONES AMBIENTALES DEL ÁREA DE PROYECTO

4.1 Ambiente Físico

4.1.1 Introducción
La descripción del medio físico de este documento detalla las principales características donde se
encuentran los componentes del plan de abandono, los cuales se ubican al interior del Lote 192 (Ex
Lote 1-AB).
Esta sección tiene la finalidad de evaluar y suministrar la caracterización del medio físico
comprendiendo los siguientes capítulos: Clima, Geología, Geomorfología, Geotecnia, Hidrogeología,
Hidrografía, Suelos, Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual.
La metodología utilizada para la toma de información consistió en el desplazamiento a cada sector a
ser abandonado, aperturando trochas y calicatas para los análisis respectivos. La evaluación física se
basó en el registro de observaciones in situ en las áreas de interés, con la finalidad de obtener
información sobre las áreas de influencia.
Para el caso del relevantamiento de Información de Suelos, Capacidad de Uso Mayor, Capacidad de
Uso Actual se contó con imágenes satelitales de la zona a evaluar y un mapa base con curvas de nivel.
La sistemática aplicada se rigió en los lineamientos propuestos por el Manual de levantamientos de
suelos (Soil Survey Manual, 1993), en el reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos (DS
Nº 013-2010-AG), en los lineamientos propuestos por la taxonomía de suelos (Keys to Soil Taxonomy,
2010), y el reglamento de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor (DS Nº 017-2009-AG).
Para la evaluación Geomorfológica, se describieron los aspectos geomorfológicos del área,
describiendo la Morfogénesis de la región en que se emplazan, analizando el origen de las diferentes
unidades del paisaje.
Para la descripción Geológica y Geotécnica se evaluaron los aspectos geológicos, estableciéndose las
diferentes unidades formacionales que ocurren en las zonas a abandonar. En la descripción litológica,
se describieron los sedimentos y formaciones rocosas que afloran en el área. Asimismo, en la
evaluación geotécnica se trabajó a nivel de reconocimiento, con el objeto de contribuir al análisis
ambiental de riesgos, determinando la capacidad portante de los suelos. En ese sentido, las muestras
alteradas fueron recolectadas en cada área, siendo analizadas para obtener los porcentajes de
humedad, los límites de Atterberg y la clasificación SUCS; en tanto que las muestras inalteradas fueron
analizadas para establecer su ángulo de fricción, su grado de cohesión y su densidad seca promedio,
con el objeto de determinar la capacidad portante del suelo.
En la sismicidad, se realizó un análisis de las características sísmicas del área, con indicación del
grado de respuesta de los materiales rocosos ante un evento sísmico.
La descripción del componente de Hidrogeología consistió en la elaboración del inventario de fuentes
de agua subterránea (tipos de acuíferos), determinación de la permeabilidad de las unidades
geológicas, el reconocimiento geológico y geomorfológico. Asimismo, se definieron las unidades
hidrogeológicas y el sistema acuífero local como: Constitución del Reservorio Acuífero, Hidrodinámica
subterránea, Geometría del Reservorio Acuífero, Clasificación hidrogeológica cualitativa de las
unidades formacionales, Sensibilidad de los acuíferos frente al programa de perforación,
hidrogeoquímica de las aguas subterráneas, diagramas de Schoeller. Se tomaron muestras de aguas
subterráneas para sus análisis correspondientes.
Respecto al clima, se utilizó información de las estaciones más cercanas y representativas a las áreas
en la que están enmarcadas el presente plan de abandono. Considerando datos de precipitación,
temperatura y humedad relativa, con el fin de tener una visión más clara del comportamiento climático
en este sector.

ERM PERÚ S.A. 1 PPN_0504717


Para la descripción del aspecto hidrográfico se contemplaron tres cuencas en las que está enmarcado
el plan de abandono, considerando los diversos niveles de agua presentes en cada una de ellas
(cuencas de los ríos Tigre, Corrientes y Pastaza) y los respectivos cálculos de caudales.
Los diversos resultados de las evaluaciones realizadas y los análisis de laboratorio han permitido
obtener un conocimiento más detallado de las áreas del presente plan de abandono. En la presente
caracterización Física se incluye, además, la evaluación desarrollada por cada disciplina, sustentada
con anexos, mapas temáticos, datos existentes y análisis de laboratorio, según corresponda.

4.1.2 Aspectos Climáticos

4.1.2.1 Generalidades
El clima de la región noramazónica, en la que se hallan ubicados los componentes del presente plan
de abandono, es considerado como “ecuatorial húmedo” de acuerdo con la clasificación climática de
Strahler. Se trata de un clima de bosque tropical lluvioso, típico de latitudes bajas controladas por
masas de aire del trópico ecuatorial, las cuales convergen generando una depresión ecuatorial que
deriva en lluvias a través de las tormentas de convección.
Cabe destacar, que el clima condiciona la distribución, composición y densidad de diversos elementos
ambientales y sociales, siendo la vegetación el elemento más influenciado, debido a que es uno de los
componentes sustanciales en las regiones selváticas como la del presente estudio. Asimismo, el clima
es importante para determinar las características del suelo y de los recursos hídricos, así como para
comprender los patrones de uso del territorio.
Por ello definen una situación ecológica muy poco diferenciada, la cual se presenta como un bosque
tropical siempre verde, heterogéneo y biodiverso, que cubre prácticamente el área de estudio.

4.1.2.2 Factores Climáticos


El clima en esta región está determinado principalmente por los siguientes factores atmosféricos: la
zona de convergencia intertropical (ZCIT), la zona de convergencia del Atlántico sur (ZCAS), la alta de
Bolivia (AB), y los sistemas frontales (SF). Entre los factores geográficos, la orografía y la altitud pueden
considerarse despreciables, y la presencia de cuerpos de agua tiene solamente una influencia local.
De los factores atmosféricos mencionados, el más importante es la ZCIT; ésta se caracteriza por
presentar una franja de bajas presiones ubicada en la zona ecuatorial, en la cual confluyen los vientos
alisios del sureste y del noreste. Debido a las altas temperaturas, las masas de aire son forzadas a
ascender originando abundante nubosidad y fuertes precipitaciones. Respondiendo a factores
astronómicos, realiza un desplazamiento anual norte – sur cruzando la línea ecuatorial dos veces, aun
cuando permanece, por las mismas causas astronómicas, un mayor periodo de tiempo en el hemisferio
norte. Así alcanza su punto más septentrional (8° LN) en el mes de agosto, en pleno verano boreal,
mientras que su punto más meridional (1° LS) lo alcanza en el mes de abril, en el otoño austral. Este
hecho, y la forma que adopta durante su aproximación al hemisferio sur, haciendo una marcada
inflexión que penetra hasta el corazón de la Amazonía, tienen repercusiones decisivas en el régimen
anual de precipitaciones de la región.
La ZCAS es también una faja asociada a la densa nubosidad, que se extiende entre la Amazonía y el
Atlántico subtropical, la cual es particularmente acentuada en los meses de primavera y verano
australes. Asociada en su funcionamiento a la intensa convección amazónica y a los sistemas frontales
(SF) que se generan en las regiones subtropicales de América del Sur, esta faja actúa como vehículo
de humedad y calor entre las regiones amazónicas y las latitudes medias. Su funcionamiento está
asociado al alta de Bolivia (AB), anticiclón formado en la alta tropósfera sobre el altiplano boliviano,
que se forma como respuesta a la intensa convección amazónica durante los meses de verano. Ambos
factores tienen fuerte incidencia en el régimen anual de precipitaciones de la región.

ERM PERÚ S.A. 2 PPN_0504717


000044

Los sistemas frontales (SF) se caracterizan porque son formados en las latitudes medias, como
resultado de la interacción entre masas de aire frías y cálidas. Las masas frías al ser más pesadas,
permanecen sobre la superficie del suelo, y la masa cálida es obligada a ascender por encima suyo,
por lo que el aire se eleva violentamente, dando lugar a nubes tipo cumulonimbos que producen
intensas precipitaciones y en otros casos, tormentas en un corto tiempo.

4.1.2.3 Caracterización Climática


Para la caracterización climática se siguió el siguiente procedimiento: se revisó la información técnica
especializada para elaborar un esquema explicativo del clima existente; se procesó la información
meteorológica disponible y considerada pertinente para este estudio; y se analizó el comportamiento
de los principales parámetros climatológicos a la luz del esquema conceptual desarrollado.
La información meteorológica utilizada procede de las siguientes estaciones:
 Andoas (distrito de Andoas)
 Bartra (distrito de Tigre)
 Teniente López (distrito de Trompeteros)
 Trompeteros (distrito de Trompeteros)
 Soplin (distrito de Andoas)
 Sargento Lores (distrito del Tigre)
 Barranca (distrito de Barranca)
 Rimachi, (distrito de Pastaza)
 Santa Rita de Castilla (distrito de Parinari)
En la siguiente tabla se presenta la información de las estaciones meteorológicas. Las estaciones que
se encuentran dentro del área de estudio son las estaciones de Andoas, Teniente López y Bartra. La
elección de las otras obedece esencialmente a criterios geográfico – climatológicos: altitud, proximidad,
similitud fisiográfica, similitud de exposición a radiación y a vientos y presencia de formaciones
vegetales similares o equivalentes (ver Anexo 4.1 - Data Climática SENAMHI).

Tabla 4-1: Estaciones Meteorológicas


Estaciones Meteorológicas
Tipo de
Coordenadas Geográficas Altitud
Estación Estación Fuente Periodo
Latitud Longitud (msnm) Estación
Climatológica
Andoas 2º 54΄ 77º 24΄ 230 PLUSPETROL 2002-2008
ordinaria
1970-1982
1989-1992
SENAMHI,
Barranca 4º 50΄ 76º42΄ 138 Pluviométrica 1967-1980
ONERN
1989-1992
1967-1980
Climatológica
Rimachi 4º25΄ 76º39΄ 300 INADE 1965-1970/72
ordinaria
1964-1980
Bartra 2º28΄ 75º45΄ 155 Pluviométrica SENAMHI
1989-1992

ERM PERÚ S.A. 3 PPN_0504717


Estaciones Meteorológicas
Tipo de
Coordenadas Geográficas Altitud
Estación Estación Fuente Periodo
Latitud Longitud (msnm) Estación
1964-1980,
Teniente SENAMHI,
2º32΄ 76º13΄ 241 Pluviométrica 1989-1996,
López PLUSPETROL
2001-2006
1998-2002
Trompeteros 3º48΄ 75º00΄ 130 Pluviométrica SENAMHI 1998-2002
1998-2002
1964 -1980

Sargento
3°44´ 74°34´ 111 Pluviométrica SENAMHI
lores 1982

Santa Rita de 1964-1980


4°36´ 74°22´ 100 Pluviométrica SENAMHI
Castilla 1986-2007
Soplin 3°24´ 76°21´ 185 Pluviométrica SENAMHI 1964-1979
Fuente: SENAMHI.

4.1.2.4 Parámetros Meteorológicos

Precipitación
Debido a que la región presenta una temperatura casi constante y uniformemente alta, el factor
climático principal, es su abundante precipitación anual, que constituye un elemento característico de
este sector de la Amazonía.
La precipitación anual promedio, va de 2 000 a 3 500 mm, con variaciones según los años y de acuerdo
a condiciones locales. El principal origen de la abundante precipitación anual, es la marcada
permanencia de la convergencia intertropical húmeda en el área, que se forma por las bajas presiones
ecuatoriales. Estas bajas presiones se originan debido a la alta verticalidad solar del medio día, propia
de latitudes ecuatoriales, especialmente para los días de equinoccio, de fines de septiembre y marzo.
En el área del Lote 192 (Ex Lote 1-AB), no existe una clara estacionalidad climática referida a las lluvias
(como si ocurre en la parte central y sur de la Amazonía), las lluvias se presentan todos los meses,
siendo difícil establecer qué meses pueden ser claramente más lluviosos, algo que varía según los
años. En general y según los años, la pluviometría de los meses más lluviosos puede variar entre 300
a más de 500 mm, con probables tormentas máximas diarias de valores cercanos a 200 mm, las cuales
suceden de forma esporádica.
Los meses más secos bordean los 100 mm de lluvia mensual, pudiendo eventualmente descender a
menos de 50 mm.
Naturalmente, los meses más lluviosos son los más riesgosos, pero por tratarse de un clima que no
tiene una clara estacionalidad, el riesgo resulta aleatorio en cualquier época del año. Incluso puede
darse el caso de que meses poco lluviosos en su totalidad, contengan algunas lluvias muy intensas y
voluminosas en cortos períodos horarios, y son estos eventos torrenciales esporádicos los que
representan el mayor riesgo erosivo.
La precipitación total anual del área aunada al régimen térmico elevado, son los condicionantes de que
la región esté cubierta por grandes bosques tropicales heterogéneos, donde la biomasa y biodiversidad
se encuentran entre los más elevados del planeta.

ERM PERÚ S.A. 4 PPN_0504717


000045

En las siguientes tablas se presenta la precipitación total mensual en las estaciones Sargento Lores,
Bartra, Santa Rita de Castilla, Teniente López y Soplin respectivamente. El histograma de la
precipitación total mensual se presenta en las estaciones Sargento Lores, Bartra, Santa Rita de
Castilla, Teniente López y Soplin se presenta en las siguientes figuras, respectivamente.
DATA METEOROLÓGICA DE SENAMHI

Tabla 4-2: Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Sargento Lores


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1964 173.0 242.0 245.0 297.0 S/D S/D 237.0 170.0 171.0 230.0 276.0 98.0
1965 104.0 42.0 63.0 100.0 242.0 269.0 129.0 157.0 382.5 144.6 295.9 S/D
1966 S/D 264.0 206.0 324.0 72.5 116.9 394.0 211.0 232.0 251.0 207.0 245.5
1967 244.0 257.6 158.2 200.3 332.9 117.2 303.5 260.2 188.5 360.6 248.1 413.0
1968 273.2 252.0 400.0 193.0 187.0 259.4 426.1 138.2 283.0 327.7 282.0 205.8
1969 165.7 322.1 124.5 262.9 251.2 171.9 139.1 181.2 159.3 127.9 136.0 87.4
1970 291.6 103.0 188.0 41.0 131.0 64.0 80.0 50.0 341.0 139.0 175.0 172.0
1971 199.0 279.0 114.0 198.0 386.0 534.0 171.0 365.0 298.0 235.0 328.0 404.0
1972 338.0 245.0 236.0 261.0 351.0 295.0 352.0 218.0 177.0 251.0 235.0 273.0
1973 421.0 220.0 389.0 102.0 81.0 43.0 59.0 36.0 226.0 184.0 361.0 335.0
1974 227.0 273.0 369.0 336.0 402.0 S/D 316.0 321.0 292.0 235.0 285.0 270.0
1975 362.0 333.0 288.0 282.0 239.0 348.0 183.0 187.0 133.0 297.0 171.0 265.0
1976 252.0 163.0 227.0 254.0 302.0 433.0 92.0 311.0 111.0 360.0 292.0 210.0
1977 110.0 437.0 447.0 379.0 277.0 156.0 221.0 194.0 239.0 301.0 226.0 233.0
1978 220.0 260.0 278.0 356.0 255.0 187.0 155.0 129.0 386.0 176.0 303.0 451.0
1979 135.0 231.0 511.0 297.0 388.0 260.0 263.0 367.0 207.0 105.0 159.0 55.0
1980 63.0 S/D S/D 141.0 105.0 66.0 80.0 S/D 116.0 S/D S/D S/D
1982 231.0 169.0 180.0 284.0 186.0 235.0 119.0 S/D S/D S/D S/D S/D
Fuente: SENAMHI S/D: Sin Dato

Figura 4-1: Histograma de Precipitación Total Mensual de la Estación Sargento


Lores

ERM PERÚ S.A. 5 PPN_0504717


Tabla 4-3: Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Bartra
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1964 92.0 93.0 303.0 213.0 369.0 280.0 335.9 132.6 225.7 169.0 128.8 98.0
1965 113.2 167.6 274.1 367.0 300.3 352.4 220.6 227.9 172.1 253.2 257.0 157.0
1966 357.0 129.0 200.0 387.0 367.0 331.0 279.1 214.1 198.1 217.3 80.4 244.0
1967 215.4 107.4 135.3 268.3 320.1 242.2 255.1 334.1 174.5 270.7 135.4 227.6
1968 439.7 S/D 218.1 154.2 231.5 289.0 267.6 88.9 316.7 214.6 202.5 178.2
1969 147.2 237.8 248.2 185.9 124.6 275.0 439.0 194.9 310.0 231.0 236.0 254.0
1970 242.0 119.0 378.4 306.1 370.3 281.0 261.0 140.0 222.0 121.0 244.0 181.0
1971 209.0 303.0 252.0 262.0 238.0 270.0 485.0 264.0 153.0 174.0 222.0 193.0
1972 83.0 82.0 99.0 80.0 136.0 110.0 388.0 190.0 166.0 236.0 290.0 255.0
1973 312.0 199.0 262.0 251.0 278.0 318.0 356.0 340.0 113.0 146.0 296.0 267.0
1974 150.0 231.0 115.0 279.0 235.0 321.0 237.0 255.0 379.0 258.0 107.0 103.0
1975 343.0 134.0 269.0 205.0 342.0 431.0 331.0 202.0 128.0 187.0 198.0 143.0
1976 120.0 133.0 136.0 147.0 210.0 159.0 214.0 237.0 149.0 180.0 135.0 199.0
1977 30.0 407.0 398.0 415.0 270.0 269.0 114.0 219.0 224.0 238.0 235.0 235.0
1978 142.0 144.0 S/D S/D S/D 313.0 204.0 214.0 216.0 192.0 188.0 214.0
1979 248.0 133.0 521.0 131.0 50.0 53.0 165.0 103.0 94.0 82.0 242.0 190.0
1980 179.0 18.0 299.0 187.0 208.0 419.0 168.0 310.0 221.0 258.0 380.0 297.0
1989 229.0 217.0 181.0 226.0 271.0 278.0 184.0 239.0 94.0 235.0 203.0 129.0
1990 344.0 189.0 276.0 300.0 167.0 300.0 178.0 207.0 110.0 112.0 219.0 340.0
1991 202.0 251.0 127.0 302.0 234.0 284.0 185.0 167.0 258.0 307.0 214.0 324.0
1992 137.0 103.0 208.0 265.0 233.0 237.0 197.0 201.0 240.0 S/D S/D S/D
Fuente: SENAMHI S/D: Sin Dato

Figura 4-2: Histograma de Precipitación Total Mensual de la Estación Bartra

ERM PERÚ S.A. 6 PPN_0504717


000046

Tabla 4-4: Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Santa Rita de Castilla
Año Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
1964 87.0 234.0 263.0 269.0 233.0 163.0 68.0 17.0 162.0 188.0 119.0 S/D
1965 268.2 170.0 179.0 227.5 278.0 198.0 127.0 70.0 259.0 167.0 228.0 332.0
1966 568.0 240.0 250.0 376.0 310.0 44.0 171.0 31.0 137.5 406.5 167.2 255.0
1967 145.0 491.5 122.0 195.5 372.0 92.0 187.5 106.9 82.1 146.1 179.0 285.0
1968 232.0 109.0 125.5 329.6 73.4 104.2 91.0 61.0 72.0 281.5 86.8 161.0
1969 202.5 326.0 83.0 219.8 323.3 151.5 36.5 159.0 474.9 275.0 168.0 252.2
1970 281.9 263.4 214.0 374.7 152.0 134.0 134.0 65.0 149.0 166.0 303.0 321.0
1971 317.0 296.0 135.0 203.0 102.0 360.0 129.0 88.0 161.0 332.0 148.0 279.0
1972 388.0 259.0 309.0 277.0 181.0 325.0 140.0 181.0 112.0 449.0 211.0 138.0
1973 168.0 275.0 166.0 158.0 119.0 204.0 455.0 160.0 88.0 175.0 438.0 223.0
1974 192.0 200.0 301.0 418.0 226.0 S/D 171.0 42.0 83.0 119.0 312.0 162.0
1975 310.0 173.0 195.0 S/D 276.0 81.0 139.0 60.0 50.0 161.0 223.0 140.0
1976 230.0 121.0 223.0 212.0 S/D S/D S/D S/D S/D 381.0 561.0 285.0
1977 100.0 766.0 1117.0 192.0 231.0 135.0 39.0 84.0 217.0 109.0 224.0 451.0
1978 398.0 215.0 271.0 611.0 377.0 100.0 191.0 189.0 226.0 340.0 499.0 355.0
1979 191.0 312.0 254.0 246.0 198.0 13.0 59.0 72.0 217.0 230.0 376.0 178.0
1980 209.0 81.0 110.0 233.0 185.0 240.0 123.0 46.0 186.0 455.0 480.0 265.0
1986 140.0 228.0 240.0 165.0 189.0 112.0 272.0 182.0 322.0 237.0 125.0 155.0
1987 361.0 374.0 435.0 370.0 117.0 128.0 132.0 71.0 213.0 191.0 534.0 315.0
1988 269.0 293.0 202.0 216.0 224.0 270.0 170.0 220.0 140.0 253.0 345.0 189.0
1989 306.0 246.0 217.0 206.0 265.0 271.0 139.0 236.0 181.0 543.0 269.0 171.0
1990 520.0 207.0 362.5 300.0 155.0 387.0 94.0 187.0 212.0 356.0 492.0 142.0
1991 197.0 138.0 469.0 257.0 65.0 91.0 124.0 57.0 132.0 554.0 494.0 172.0
1992 96.0 73.0 247.0 163.0 116.0 102.0 59.0 177.0 127.0 136.0 121.0 203.0
1993 370.0 144.0 507.0 315.0 278.0 60.0 82.0 74.0 83.0 176.0 110.0 120.0
1994 56.0 102.0 70.0 567.0 374.0 174.0 97.0 143.0 93.0 171.0 100.0 168.0
1995 166.0 283.0 479.0 448.0 306.0 184.0 68.0 52.0 47.0 85.0 210.0 317.0
1996 232.0 214.0 242.0 279.0 221.0 146.0 115.0 260.0 231.0 212.0 144.0 147.0
1997 197.0 452.0 264.0 143.0 244.0 117.0 33.0 120.0 294.0 209.0 284.0 367.0
1998 343.0 325.0 271.0 245.0 199.0 60.0 68.0 131.0 83.0 159.0 535.0 210.0
1999 201.0 332.0 118.0 222.0 270.0 129.0 158.0 85.0 154.0 304.0 164.0 250.0
2000 130.0 90.0 357.0 366.0 134.0 86.0 133.0 192.0 236.0 105.0 155.0 164.0
2001 353.0 160.0 453.0 342.0 239.0 95.0 195.0 60.0 174.0 142.0 110.0 348.0
2002 216.0 180.4 201.0 269.0 293.0 126.0 186.0 228.0 266.0 404.0 323.0 253.0
2003 384.0 214.0 437.0 255.0 286.0 344.0 227.0 303.0 315.0 248.0 411.0 259.0
2004 95.0 236.0 308.0 248.0 465.0 473.0 295.0 333.0 358.0 579.0 464.0 774.0
2005 310.0 337.0 492.0 434.0 602.0 398.0 316.0 163.0 83.0 231.0 258.0 279.0
2006 239.0 250.0 314.0 433.0 309.0 315.0 296.0 308.0 235.0 329.0 345.0 441.0
2007 439.0 67.0 339.0 287.0 270.0 161.0 264.0 208.0 275.0 200.0 201.0 256.0
Fuente: SENAMHI S/D: Sin Dato

ERM PERÚ S.A. 7 PPN_0504717


Figura 4-3: Histograma de Precipitación Total Mensual de la Estación Santa
Rita de Castilla

Tabla 4-5: Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Teniente López


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1964 187.0 692.0 407.2 203.5 386.9 386.5 294.7 136.9 323.9 322.9 67.6 108.6
1965 160.4 225.8 188.4 355.8 202.7 285.1 251.8 226.0 202.3 169.9 186.6 267.3
1966 209.0 82.0 204.0 330.0 200.0 278.5 217.4 237.5 121.2 S/D 127.5 157.1
1967 220.2 162.1 69.5 263.0 112.8 115.7 100.4 106.4 57.6 202.7 68.5 50.0
1968 152.6 43.1 81.4 131.0 118.7 147.6 313.5 249.8 249.7 202.7 51.2 117.5
1969 149.7 168.0 112.4 275.0 118.2 195.0 135.0 193.9 235.1 195.0 163.9 133.5
1970 215.3 127.8 344.4 233.2 208.8 159.7 186.9 66.0 160.0 104.0 355.0 173.0
1971 174.0 136.0 276.0 376.0 S/D 569.0 509.0 394.0 392.0 415.0 339.0 473.0
1972 339.0 426.0 588.0 584.0 534.0 973.0 761.0 60.0 140.0 654.0 452.0 252.0
1973 343.0 255.0 377.0 125.0 297.0 499.0 253.0 367.0 264.4 265.6 293.1 134.5
1974 130.2 582.1 594.3 321.9 224.2 S/D 282.3 243.2 398.3 225.1 342.5 258.9
1975 314.0 183.1 229.3 338.0 349.5 374.2 409.3 242.3 224.5 342.7 313.9 131.7
1976 S/D S/D S/D 540.6 475.3 365.0 178.0 136.0 217.0 101.7 253.1 148.7
1977 36.8 295.0 303.5 261.1 274.3 249.3 163.1 183.7 193.9 395.8 369.8 175.7
1978 145.0 148.7 197.3 468.3 354.6 353.6 280.3 229.2 232.2 327.6 160.5 423.0
1979 84.6 114.2 110.5 111.0 82.1 78.0 72.3 105.8 32.6 289.1 66.0 128.2
1980 S/D 0.0 S/D 94.0 103.0 152.0 110.0 229.5 178.6 347.5 415.1 S/D
1982 193.5 166.3 130.2 106.4 133.6 145.0 270.1 S/D S/D S/D S/D S/D
1989 226.0 245.0 169.0 190.0 253.0 193.0 124.0 86.0 120.0 125.0 179.0 117.0
1990 318.0 172.0 233.0 200.0 145.0 381.0 148.0 187.0 91.0 146.0 208.0 292.0
1991 248.0 325.0 112.0 298.0 326.0 229.0 122.0 187.0 231.0 316.0 215.0 313.0
1992 58.0 53.0 95.0 145.0 238.0 297.0 389.0 48.0 108.0 265.0 200.0 169.0
1993 230.0 206.0 370.0 230.0 119.0 141.0 57.0 61.0 168.0 97.0 136.0 201.0
1994 129.0 91.0 78.0 59.0 53.0 262.0 164.0 203.0 251.0 180.0 133.0 212.0
1995 355.0 77.0 216.0 156.0 169.0 152.0 56.0 158.0 166.0 156.0 92.0 137.0

Fuente: SENAMHI S/D: Sin Dato

ERM PERÚ S.A. 8 PPN_0504717


000047

Figura 4-4: Histograma de Precipitación Total Mensual de la Estación Teniente


López

Tabla 4-6: Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Soplin


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1964 78.0 143.0 103.0 153.0 155.0 194.0 192.0 91.0 196.0 120.0 263.0 79.0
1965 130.0 112.0 169.0 245.7 247.0 203.0 260.0 53.0 134.0 156.0 389.0 239.0
1966 218.0 216.0 237.0 482.0 324.0 186.0 160.0 163.1 263.3 261.4 209.0 276.4
1967 225.9 161.5 162.3 218.9 256.3 251.0 284.5 286.2 104.0 109.6 132.5 175.6
1968 146.4 149.4 139.2 241.6 68.2 270.6 249.0 180.6 244.4 208.8 276.1 217.6
1969 257.9 394.7 250 223.7 175 207.7 123 118.6 105.7 202.3 110.2 54.8
1970 172.5 229.0 292.0 170.0 223.0 206.0 283.0 162.0 235.0 147.0 219.0 215.0
1971 290.0 376.0 443.0 189.0 421.0 356.0 S/D S/D 203.0 232.0 201.0 196.0
1972 211.0 38.0 93.0 231.0 259.0 305.0 163.0 91.0 96.0 107.0 81.0 160.0
1973 144.0 183.0 133.0 128.0 64.0 41.0 36.0 36.0 53.0 35.0 34.0 46.0
1974 46.0 64.0 93.0 72.0 48.0 94.0 78.0 81.0 242.0 95.0 88.0 23.0
1975 66.0 46.0 42.0 63.0 64.0 263.0 32.0 64.0 144.0 82.0 80.0 60.0
1976 74.0 67.0 112.0 79.0 80.0 137.0 114.0 120.0 146.0 122.0 271.0 259.0
1977 235.0 201.0 248.0 212.0 204.0 123.0 159.0 174.0 168.0 250.0 216.0 175.0
1978 276.0 58.0 112.0 79.0 80.0 137.0 104.0 94.0 S/D S/D 266.0 S/D
1979 67.0 40.0 112.0 52.0 67.0 92.0 127.0 69.0 196.0 142.0 62.0 71.0
Fuente: SENAMHI S/D: Sin Dato

ERM PERÚ S.A. 9 PPN_0504717


Figura 4-5: Histograma de Precipitación Total Mensual de la Estación Soplin

Tabla 4-7: Precipitación Total Mensual y Anual (mm) – Otras Estaciones


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Andoas 197.0 136.8 245.8 189.9 255 271.0 219.1 185.7 200.1 226.1 247.2 202.9 2576.7
Barranca 214.8 197.3 240.6 204.4 244.5 203.0 145.6 142.2 188.6 170.3 251.2 255.8 2458.3
Rimachi 235.0 200.0 240.0 162.0 250.0 155.0 155.0 135.0 175.0 150.0 200.0 300.0 2357.0
Soldado Bartra 206.4 169.9 245.0 246.6 247.7 276.8 260.2 213.4 198.3 204.1 210.7 211.4 2690.5
Teniente López 204.3 216.9 251.1 263.5 231.4 290.0 231.8 179.0 203.6 243.2 210.1 205.3 2730.2
Fuente: SENAMHI S/D: Sin Dato

4.1.2.5 Análisis de Consistencia de Precipitación


El análisis de consistencia de precipitación, es un proceso que consiste en la identificación o detección,
descripción y remoción de los errores de la serie de datos, a fin de obtener series confiables. El análisis
de consistencia, se desarrolló en cuatro etapas, las cuales son: análisis gráfico, análisis de doble masa,
análisis estadístico y corrección de la información dudosa.
Del análisis se obtuvo que la serie histórica de precipitación total mensual de las estaciones Sargento
Lores, Bartra y Santa Rita de Castilla son consistentes, eligiendo al observatorio Bartra, como estación
patrón o índice; mientras, existen periodos de precipitación de las estaciones Teniente López y Soplin,
que son inconsistentes las cuales fueron corregidas, obteniendo series consistentes, la metodología y
los resultados se muestran en el Anexo 4.2 - Análisis de Consistencia de la Precipitación Total
Mensual.
Una vez obtenidas las series consistentes de las 5 estaciones evaluadas, se realizó la completación y
extensión de la serie de tiempo de precipitación, para lo cual se empleó el modelo estocástico PARMA
(1,0), con la ayuda del software hidrológico SAMS (stochastic analysis, modeling and simulation),
elaborado por U.S. BUREAU OF RECLAMATION y COLORADO STATE UNIVERSITY Hydrologic
Science and Engineering), obteniendo el periodo común 1964 al 2014.

ERM PERÚ S.A. 10 PPN_0504717


000048

4.1.2.6 Variación Temporal de Precipitaciones en las Estaciones Evaluadas


Se analizó la precipitación total mensual consistentes del periodo 1964-2014, a través de cuartiles, los
cuales son una medida de dispersión que asocia probabilidades de ocurrencia de la siguiente manera:
el primer cuartil indica una probabilidad de ocurrencia del 25 %, el segundo cuartil o mediana revela
una probabilidad de ocurrencia de 50 % y el tercer cuartil muestra una probabilidad de ocurrencia del
75 %. También se presentan los valores mínimos y máximos.

Estación Sargento Lores


La precipitación promedio mensual oscila entre 205,1 mm y 259.6 mm, siendo el promedio 233.8 mm.
De acuerdo al análisis por cuartiles, en el mes de enero hay una probabilidad del 25 % para que la
precipitación sea menor o igual a 147.7 mm (primer cuartil), una probabilidad del 50 % para que se
produzca una precipitación igual o menor de 222.9 mm (segundo cuartil) y una probabilidad del 75 %
para que la precipitación sea igual o menor a 276.8 mm (tercer cuartil). La misma interpretación se
realiza para todos los meses.
El valor mínimo y máximo mensual histórico fueron 36.0 mm y 534.0 mm, respectivamente. La
precipitación total anual fluctúa entre 1 775.6 mm y 3 548.2 mm, siendo el promedio 2 805.6 mm.
En la siguiente tabla, se presentan los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación
Sargento Lores y en la siguiente figura, se presenta el diagrama de cajas de precipitación.

Tabla 4-8: Variación Temporal de Precipitación en la Estación Sargento Lores


Precipitación(Mm)
Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Promedio 223.6 239.8 259.6 244.4 242.8 219.9 205.1 207.3 235.1 232.4 247.6 247.9 2805.6
Primer
147.7 192.1 190.6 203.3 188.1 161.6 128.5 156.4 187.1 183.0 203.7 192.7 2577.3
Cuartil
Segundo
222.9 236.2 261.6 254.0 246.4 214.3 198.8 203.7 232.0 235.0 245.5 245.5 2785.8
Cuartil
Tercer
276.8 283.2 325.3 295.2 292.7 275.9 267.0 263.7 284.0 262.8 292.5 286.3 3077.4
Cuartil
Mínimo 63.0 42.0 63.0 41.0 72.5 43.0 59.0 36.0 111.0 105.0 136.0 55.0 1775.6
Máximo 424.0 460.4 511.0 379.0 402.0 534.0 426.1 367.0 386.0 360.6 362.6 462.6 3548.2

Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 11 PPN_0504717


Figura 4-6: Diagrama de Cajas de Precipitación en la Estación Sargento Lores

Estación Bartra
La precipitación promedio mensual fluctúa entre 169.5 mm y 276.6 mm, siendo el promedio 224.1 mm.
De acuerdo al análisis por cuartiles, se encontró que la precipitación en el mes de febrero, para el
primer, segundo y tercer cuartil, es de 109.3 mm, 144.0 mm y 218.0 mm, respectivamente.
El valor mínimo y máximo mensual histórico fueron 18.0 mm y 521.0 mm, respectivamente. La
precipitación total anual fluctúa entre 2 012.0 mm y 3 138.0 mm, siendo el promedio 2 689.0 mm.
En la siguiente tabla, se presentan los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación Bartra
y en la siguiente figura se presenta el diagrama de cajas de precipitación:

Tabla 4-9: Variación Temporal de Precipitación en la Estación Bartra


Precipitación(mm)
Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Promedio 206.9 169.5 243.3 246.5 246.1 276.6 260.7 212.3 197.9 204.9 211.6 212.8 2 689.0
Primer
135.9 109.3 172.1 189.0 206.4 249.1 197.4 160.8 140.6 178.4 165.4 175.0 2 493.5
Cuartil
Segundo
185.3 144.0 245.0 250.0 243.2 276.4 260.0 214.0 198.1 210.7 218.4 200.5 2 711.9
Cuartil
Tercer
259.0 218.0 298.2 300.3 290.4 312.4 310.6 250.8 227.5 238.2 256.1 259.7 2 892.8
Cuartil
Mínimo 30.0 18.0 88.4 80.0 50.0 53.0 114.0 88.9 94.0 82.0 80.4 98.0 2 012.0
Máximo 439.7 407.0 521.0 415.0 370.3 432.9 485.0 340.0 379.0 307.0 380.0 340.0 3 138.0

Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 12 PPN_0504717


000049

Figura 4-7: Diagrama de Cajas de Precipitación en la Estación Bartra

Estación Santa Rita de Castilla


La precipitación promedio mensual varía entre 137.3 mm y 291.0 mm, siendo el promedio 229.3 mm.
De acuerdo al análisis por cuartiles, se encontró que la precipitación en el mes de marzo, para el primer,
segundo y tercer cuartil, es de 201.5 mm, 255.6 mm y 348.0 mm, respectivamente.
El valor mínimo y máximo mensual histórico fueron 13.0 mm y 774.0 mm, respectivamente. La
precipitación total anual fluctúa entre 1 620.0 mm y 4628.0 mm, siendo el promedio 2 751.4 mm.
En la siguiente tabla, se presenta los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación Santa
Rita de Castilla y en la siguiente figura, presenta el diagrama de cajas de precipitación.

Tabla 4-10: Variación Temporal de Precipitación en la Estación Santa Rita de


Castilla
Precipitación(mm)
Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Promedio 254.4 243.6 274.4 291.0 243.5 176.5 152.9 137.3 182.3 262.4 278.3 254.9 2751.4
Primer
178.0 165.8 201.5 217.9 173.4 102.2 101.0 71.5 122.5 169.0 165.6 183.5 2424.0
Cuartil
Segundo
236.6 236.0 255.6 269.0 233.0 146.0 139.0 131.0 174.0 231.0 258.0 248.1 2671.7
Cuartil
Tercer
343.7 294.5 348.0 358.3 284.5 209.2 185.2 184.0 228.5 336.0 373.3 285.0 2968.5
Cuartil
Mínimo 56.0 67.0 70.0 114.8 65.0 13.0 33.0 17.0 47.0 85.0 86.8 120.0 1620.0
Máximo 568.0 766.0 507.0 611.0 602.0 473.0 455.0 333.0 474.9 579.0 561.0 774.0 4628.0

Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 13 PPN_0504717


Figura 4-8: Diagrama de Cajas de Precipitación en la Estación Santa Rita de
Castilla

Estación Teniente López


La precipitación promedio mensual oscila entre 154.4 mm y 217.4 mm, siendo el promedio 176.8 mm.
De acuerdo al análisis por cuartiles, se encontró que la precipitación en el mes de abril, para el primer,
segundo y tercer cuartil, es de 138.5 mm, 200.0 mm y 267.8 mm, respectivamente.
El valor mínimo y máximo mensual histórico fueron 0.0 mm y 415.1 mm, respectivamente. La
precipitación total anual fluctúa entre 1 274.4 mm y 2 974.6 mm, siendo el promedio 2 122.0 mm.
En la siguiente tabla, se presenta los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación
Teniente López y en la siguiente figura, se presenta el diagrama de cajas de precipitación.

Tabla 4-11: Variación Temporal de Precipitación en la Estación Teniente López


Precipitación(mm)
Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Promedio 170.6 157.7 182.3 203.6 169.1 217.4 175.1 154.4 158.5 199.8 172.6 160.7 2 122.0
Primer
106.7 91.8 125.6 138.5 118.5 165.4 114.8 111.2 119.9 156.7 129.5 119.0 1 890.3
Cuartil
Segundo
164.3 129.0 179.0 200.0 169.0 218.6 163.3 160.0 155.0 202.7 165.3 138.1 2 078.7
Cuartil
Tercer
217.8 207.5 230.7 267.8 207.9 252.9 214.6 187.0 193.0 235.7 209.1 194.2 2 306.2
Cuartil
Mínimo 17.9 0.0 69.5 59.0 53.0 78.0 56.0 48.0 32.6 61.2 51.2 50.0 1 274.4
Máximo 405.1 382.1 390.3 355.8 326.0 381.0 389.0 267.8 268.0 347.5 415.1 370.8 2 974.6

Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 14 PPN_0504717


000050

Figura 4-9: Diagrama de Cajas de Precipitación en la Estación Teniente López

Estación Soplin
La precipitación promedio mensual varía entre 154.3 mm y 230.8 mm, siendo el promedio 200.0 mm.
De acuerdo al análisis por cuartiles, se encontró que la precipitación en el mes de mayo, para el primer,
segundo y tercer cuartil, es de 153.2 mm, 187.0 mm y 253.2 mm, respectivamente. El valor mínimo y
máximo mensual histórico fueron 33.0 mm y 820.5 mm, respectivamente. La precipitación total anual
fluctúa entre 1 670.8 mm y 3 531.0 mm, siendo el promedio 2 400.4 mm.
En la siguiente tabla, se presenta los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación Soplin
y en la siguiente figura presenta el diagrama de cajas de precipitación.

Tabla 4-12: Variación Temporal de Precipitación en la Estación Soplin


Precipitación(mm)
Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Promedio 203.8 190.9 209.1 215.4 204.8 230.8 190.8 154.3 213.5 186.6 217.0 183.5 2 400.4
Primer
150.9 110.2 151.4 170.6 153.2 182.5 147.0 124.5 163.1 147.7 152.5 139.7 2 171.3
Cuartil
Segundo
206.9 166.2 180.8 213.0 187.0 207.7 167.7 159.1 208.1 178.8 209.0 175.6 2 338.8
Cuartil
Tercer
251.7 233.5 247.5 244.2 253.2 273.7 214.1 186.7 254.9 216.8 275.9 229.0 2 507.5
Cuartil
Mínimo 33.0 38.0 93.0 89.5 68.2 130.2 101.9 51.5 90.3 107.0 72.3 54.8 1 670.8
Máximo 372.2 820.5 496.4 482.0 421.0 475.4 441.2 286.2 443.4 339.4 438.3 350.8 3 531.0

Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 15 PPN_0504717


Figura 4-10: Diagrama de Cajas de Precipitación en la Estación Soplin

4.1.2.7 Temperatura
La temperatura es un parámetro más estable (es decir, predecible) que la precipitación. En el área, así
como en toda la región noramazónica, el ángulo de incidencia de los rayos solares es muy alto, con
escasa variación a lo largo del año, dada su proximidad al Ecuador. Por el contrario, la altitud no ejerce
ninguna influencia específica, al no superar los 250 m sobre el nivel del mar. Las masas de aire que
se encuentran sobre la superficie se mantienen relativamente estables provocando que la temperatura
no presente grandes amplitudes térmicas. Por otro lado, las masas de aire polar y continental
provenientes del sur, alcanzan con cierta frecuencia el área de estudio, sobre todo en los meses de
invierno, ejerciendo cierta influencia en el régimen térmico anual. Su efecto se traduce en los eventos
conocidos como friajes (del portugués friagem), de corta duración, que pueden bajar las temperaturas
hasta en 6 u 8 grados por debajo de las mínimas habituales. Finalmente, la relación
nubosidad/heliofanía ejerce una influencia contraria al factor anterior, pues disminuye las temperaturas
en los meses más lluviosos y las eleva en los menos lluviosos (estos últimos coincidentes con los
meses invernales).
Consecuentemente, las temperaturas medias características de esta región son siempre elevadas,
entre 25 y 26°C, manteniendo un régimen anual bastante homogéneo, en donde muchos meses
presentan apenas unas décimas de diferencia a nivel promedio. Por otro lado, el carácter
marcadamente continental de la región amazónica influye en la apreciable amplitud térmica que
caracteriza su régimen térmico diario (alrededor de 10°C de diferencia entre las temperaturas diurnas
y nocturnas), valor que resulta ciertamente elevado si se considera la duración similar del día y la
noche, la abundante vegetación, la presencia de extensos cuerpos de agua y, sobre todo, los elevados
valores de humedad relativa, todos estos factores que obran por una amplitud térmica reducida.

Análisis de la Información Meteorológica


El análisis de la temperatura se hace en base a los datos de las estaciones Barranca, Trompeteros y
Andoas. En la siguiente tabla, presenta las temperaturas medias, máximas y mínimas mensuales,
respectivamente, de estas estaciones (de la estación Andoas solo se cuenta con datos de máximas y
mínimas). Adicionalmente, en base a esta información, la figura siguiente muestra sus
correspondientes regímenes térmicos anuales:

ERM PERÚ S.A. 16 PPN_0504717


000051

Tabla 4-13: Temperatura Máxima, Mínima y Media mensual


Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.

Máxima 32.7 32.2 31.9 31.8 31.8 31.4 31.6 31.3 33.1 33.4 33.1 32.6 32.2
Promedio 26.3 26.4 26.2 26.1 26.0 25.6 25.6 26.1 26.3 26.5 26.4 26.3 26.1
Mínima 21.2 21.3 21.0 21.3 21.0 21.1 20.6 21.3 20.7 21.1 19.3 21.3 20.9
Fuente: SENAMHI

Figura 4-11: Variación Anual de la Temperatura

Balance Hídrico
El balance hídrico permite determinar los periodos de déficit o excedencia de agua disponible. Puede
definirse como la disponibilidad de agua en un área, determinada por la diferencia entre el ingreso de
agua, básicamente mediante la precipitación, y la salida de este elemento mediante la
evapotranspiración, que está en función de la temperatura. El método utilizado en este estudio sigue
el modelo desarrollado por Thornthwaite que toma como base los valores de precipitación y
temperatura.
En la figura siguiente se presenta el balance hídrico estimado para el área; en ella se observa que los
valores de precipitación son siempre superiores a los de evapotranspiración, lo que evidencia que la
recarga de agua es permanente. Dado que el volumen de agua permanece constante en el área, tal
recarga es compensada por descargas de la misma magnitud, las que se efectúan principalmente por
medio de la escorrentía superficial y, en menor medida, por la infiltración. Estas descargas presentan
a lo largo del año magnitudes proporcionales al volumen de precipitación al ser la evapotranspiración
bastante uniforme. Considerando que el área es una zona de cabeceras de cuenca, se espera por
tanto que el régimen de los caudales responda con gran fidelidad al régimen y magnitud de las
precipitaciones.

ERM PERÚ S.A. 17 PPN_0504717


Figura 4-12: Balance Hídrico Anual Estimado para el Área de Estudio

BALANCE HIDRICO
300

250

200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Precipitacion Evotranspiracion Real

Humedad Relativa
La humedad relativa (HR) es la relación en porcentaje (%) entre el vapor de agua contenido en el aire
y el necesario para saturarlo. En la región amazónica las elevadas temperaturas y la abundancia de
agua superficial producen valores permanentemente elevados de humedad relativa. Este hecho está
relacionado con la alta frecuencia de la actividad convectiva y, por ende, con las altas tasas de
precipitación que caracterizan a la región.
Para la estimación de la humedad relativa del área se trabajaron con datos de las estaciones de
Andoas, Barranca y Trompeteros, de estos, solo la estación Barranca contiene datos promedios y las
estaciones de Andoas y Trompeteros proporcionan datos solo de las máximas y mínimas; sin embargo,
estos datos resultan representativos de acuerdo al modelo climático descrito anteriormente. En la
siguiente tabla se presenta los valores promedios máximos, medios y mínimos, de los promedios de
todas las estaciones consideradas, y en la figura siguiente se muestra los respectivos regímenes
anuales.
En el área el promedio anual para la estación Barranca es de 88.5 %, el cual se ajusta a los valores
estimados para la región amazónica. Los valores de HR en toda la región amazónica superan el 55 %
en sus registros mínimos, llegando casi hasta el punto de saturación en los máximos, los que están
alrededor de 96 y 97 %.

Tabla 4-14: Humedad Relativa Máxima, Mínima y Medias Mensuales de las


Estaciones Consideradas
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Máxima 96.7 96.2 97.9 97.0 97.3 97.3 96.9 96.5 95.9 96.1 96.0 96.0 96.7
Promedio 88.0 89.2 89.8 90.1 88.2 88.5 87.2 86.9 88.7 88.7 88.8 88.7 88.5
Mínima 60.6 62.5 63.8 64.2 65.2 65.8 64.4 59.2 56.9 60.6 58.0 63.0 62.0
Fuente: SENAMHI

ERM PERÚ S.A. 18 PPN_0504717


000052

Figura 4-13: Régimen Anual de la Humedad Relativa

4.1.3 Aspectos Geológicos

4.1.3.1 Generalidades
En el presente apartado se detallan los principales caracteres geológicos que se desarrollan en forma
más relevantes con las áreas que integran el presente plan de abandono del Lote 192 (Ex Lote 1-AB).
En tal sentido, se enfatiza el conocimiento pleno de los caracteres geológicos, tanto litológicos,
texturales y estructurales, de la columna sedimentaria, constituye un aspecto esencial para establecer
las potencialidades de uso de las tierras con sus implicancias ambientales y de estabilidad. También
trata sus relaciones con las formas de relieve y tipos de suelos, como los caracteres sísmicos y
geotécnicos de la zona.
Geológicamente, el área evaluada se localiza en la selva norte del país, un territorio donde el relieve
se caracteriza por el desarrollo de colinas y planicies, las primeras conformadas por paquetes rocosos
arcillo-arenosos de edad Neógena a Cuaternaria y las segundas por depósitos aluviales o palustres.
El territorio se caracteriza por su variada y densa vegetación del tipo tropical. Comprendiendo una
superficie ubicada entre el río Tigre, Corrientes y Pastaza constituyen los colectores hidrológicos
principales los que a nivel regional integran la faja de cuencas pericratónicas relativamente inestables
y susceptibles a hundimientos y levantamientos tectónicos rápidos en escala geológica. Además, el
territorio se caracteriza por presentar un relieve predominante de colinas y planicies, las primeras
conformadas por paquetes rocosos arcillo-arenosos de edad Neógena a Cuaternaria y las segundas
por depósitos aluviales o palustres.
El estudio ha sido efectuado tomando como base la información publicada por el INGEMMET en sus
cuadrángulos geológicos a escala 1:100 000 de Cunambu, Mariscal Cáceres, Checherta y Andoas
(hojas 5-k, 5-l, 6-j y 6-k); así como, la interpretación a través de interpretación de imágenes de satélite
Landsat 8 TM 2014, complementadas con las observaciones directas efectuadas en las distintas áreas
del presente plan de abandono.
El informe se acompaña de Mapas Geológicos (ver Anexo 4.3) que muestran el área de estudio a
escala 1:100000, en tanto que sus características litológicas formacionales se aprecian resumidamente
en la siguiente tabla se presenta la secuencia estratigráfica de la zona.

ERM PERÚ S.A. 19 PPN_0504717


4.1.3.2 Estratigrafía
La estratigrafía es la ciencia que permite comprender la historia de los acontecimientos geológicos
mediante el estudio de la secuencia de los estratos rocosos formados a través del tiempo geológico.
En tal sentido, la presente sección describe en forma resumida la columna cronoestratigráfica de los
sectores evaluados para el presente plan de abandono, la cual está conformada únicamente por
formaciones sedimentarias, cuyas edades van desde el Terciario superior (Mioceno) hasta el
Cuaternario reciente (Holoceno), sobrepasando el prisma sedimentario los 2 000 m de espesor,
considerando sólo las unidades formacionales que afloran.
Debido a que la región se encuentra cubierta por una exuberante cobertura boscosa, las unidades
litológicas sólo pudieron ser reconocidas en algunos taludes labrados por la acción erosiva de los ríos
y quebradas o en los cortes modernos generados por las carreteras de acceso a los diferentes
componentes de la empresa.

4.1.3.3 Descripción de las Unidades Geológicas


En la siguiente tabla, se presenta la descripción litológica de la columna estratigráfica.

Tabla 4-15: Columna Estratigráfica del Área de Estudio


Formación
Sistema Serie Símbolo Descripción Litológica
Geológica
Depósitos Son acumulaciones aluviales inconsolidadas, depositadas por
aluviales Qr-a los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes. Están conformados por
recientes arenas, limos y arcillas, y un pequeño porcentaje de gravas
RECIENTE
Depósitos Limos y lodolitas con bajo contenido de oxígeno, así como
(Holoceno) Qr-p
CUATERNARIO

Palustres lodolitas orgánicas y turba.


Depósitos
Acumulaciones de arenas, limos y arcillas con incipiente
Aluviales Qsr-a
consolidación y gravas cuarzosas redondeadas.
Subrecientes
Depósitos
Arenas, limos, y arcillas de colores pardos a marrones
PLEISTOCENO aluviales Qp-a
medianamente consolidados, con algunas gravas dispersas.
Antiguo

Capas arenosas de grano medio a grueso, intercaladas con


Formación
NQ-ni paquetes lentiformes de gravas cuarcíferas, pequeñas a
Nauta Inferior
medianas.

Capas arenosas de grano medio a grueso que se intercalan


NEÓGENO

Formación
PLIOCENO NQ-ns con horizontes lentiformes de gravas cuarzosas pequeñas a
Nauta Superior
medias.
Formación Capas de areniscas de grano fino a medio y arcillitas, con
N-i
Ipururo concreciones y nódulos calcáreos
Formación Arcillitas arenosas de color verde azulado a blanquecinas,
MOCENO N-p
Pebas alternadas con limocitas y areniscas del grano fino.

PLEISTOCENO Conformada por una secuencia molásica integrada por


Formación areniscas y lodolitas. Las areniscas incluyen intercalaciones
TsQp-n
Nauta de gravas cuarzosas pequeñas. Las lodolitas ocurren interés
TERCIARIO

tratificadas con capas de areniscas.

SUPERIOR Conformada por una secuencia de areniscas, arcillitas y


Formación limonitas. Las areniscas poco coherentes. Las arcillitas a
Ts-ip
Ipururo veces calcáreas. Las limonitas intercaladas con areniscas
finas.

Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 20 PPN_0504717


000053

Formación Pebas (N-p)


Esta formación se encuentra integrada por arcillitas y arcillitas arenosas de color verde azulado a
blanquecinas, caracterizadas por su poca coherencia. Están depositadas en capas medias a gruesas
donde se alternan paquetes de arenas pardas, limolitas y areniscas de grano fino que exhiben una
clara estratificación cruzada. En algunos lugares ocurren capas de lignitos negros con laminación
paralela y horizontes calcáreos, a veces con elevado porcentaje de nódulos igualmente calcáreos. Una
característica importante es la sub-horizontalidad de sus capas. En la figura siguiente, se aprecian los
paquetes de areniscas cuarzas blancas con tinte rojizo.
Teniendo en cuenta su litología y contenido fosilífero se ha determinado que, el ambiente de la
formación fue de tipo fluvio-lacustre, que oscilaba entre una planicie aluvial conformada por materiales
provenientes de los Andes y una zona costera. Esta última fue invadida esporádicamente por lenguas
de aguas saladas que provenían del mar Caribe y que alcanzaban la región a través de un corredor
formado entre las vertientes.
La edad de la formación ha sido determinada en el neógeno inferior (mioceno medio), estimándose
que su espesor alcanza los 600 metros. Esta formación conforma un relieve mayoritario de lomadas y
colinas bajas con diferente grado de disección.

Figura 4-14: Formación Pebas (N-p)

Paquetes de areniscas cuarzosas blancas con un tinte


rojizo de la Formación Pebas (N-p) que afloran cerca
de la calicata R7G3.

Los componentes del presente plan de abandono, que se encuentran dentro de esta unidad
estratigráfica son:
 Pozo San Jacinto – SANJ-08D
 Pozo San Jacinto – SANJ-07
 Emplazamiento - Carretera principal Km 130+100 Lado Derecho carretera a San Jacinto (CN-
R743)
 Emplazamiento - Carretera principal Km 145+200 Lado Izquierdo, a 50 metros antes de llegar al
letrero “Bienvenidos a San Jacinto” (CN-R729)
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto. Lado
Derecho (CN-R614)
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto. Lado
Izquierdo, frente a la garita control (CN-R613)

ERM PERÚ S.A. 21 PPN_0504717


 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto. Lado
Izquierdo, frente a la garita control (CN-R612)
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto. Lado
Derecho (CN-R615)
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto. Lado
Derecho (CN-R620)
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto. Lado
Derecho (CN-R621)
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto. Lado
Derecho (CN-R622)
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto. Lado
Derecho (CN-R623)
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto. Lado
Derecho (CN-R624)
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto. Lado
Derecho (CN-R625)
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto. Lado
Derecho (CN-R626)

Formación Ipururo (N-i)


Litológicamente está constituida por una secuencia de areniscas y arcillitas con frecuentes
concreciones y nódulos calcáreos. Las areniscas son friables, poco coherentes y de grano fino a medio,
siendo algunas veces calcáreas. Presentan coloraciones diversas, destacando los grises, pardos y
amarillentos. Normalmente se encuentran depositadas en capas gruesas que presentan una clara
estratificación cruzada. En tanto, las arcillitas, algunas veces calcáreas, son frecuentemente de colores
rojizos, blanquecinos, marrones, grises y abigarrados; ocurriendo en capas gruesas a finamente
laminadas. Estos caracteres litológicos permiten establecer que esta formación fue depositada en un
medio continental, específicamente de tipo fluvial, de relleno de cauce o de llanura de inundación.
Debido a su lejanía del eje principal del levantamiento andino, esta unidad prácticamente no ha sido
disturbada por lo que sus capas están en posición horizontal a sub-horizontal. Suprayace
concordantemente a las formaciones cenozoicas más antiguas e infrayace con discordancia erosional
a los sedimentos plio-pleistocenos o a los aluviales holocénicos más modernos.
Por su ubicación estratigráfica se considera que fue depositado en el neógeno superior (plioceno),
estimándose que su espesor en la región alcanza los 1 650 m. Sus afloramientos son generalmente
bastante intemperizados y de baja consistencia.
Los componentes del presente plan de abandono, que se encuentran dentro de esta unidad
estratigráfica son:
 Botadero - Shipping Line (RS-15)
 Relleno Orgánico - Capahuari Norte (RS-02)
 Botadero - Dorissa Km 18+900 (RS-11)
 Relleno Orgánico - Forestal (RS-06)
 Botadero - Forestal (RS-13)
 Pozo Tambo TAMS-01XD
 Emplazamiento - Km 7+600 Carretera principal hacia Huayuri (CN-R127)

ERM PERÚ S.A. 22 PPN_0504717


000054

 Emplazamiento Km 2+000 Carretera hacia CAPNOR – (CN-R147)


 Emplazamiento Km 2+000 Carretera hacia CAPNOR – (CN-R148)
 Emplazamiento - Carretera acceso hacia San Jacinto Km 4+650 (CN-R716)

Formación Nauta (NQ-ns)


Esta unidad constituye el miembro estratigráfico superior de la formación Nauta y consiste de paquetes
arenosos de grano medio a grueso y de color gris a pardo que se intercalan con horizontes lentiformes
de gravas cuarzosas pequeñas a medias, incluidos en una matriz arenosa gris anaranjado a gris
amarillenta sin consolidar. El paquete sedimentario es esencialmente sammítico-rudáceo.
Por falta de fósiles su edad de deposición ha sido determinada en base a su posición estratigráfica, en
tiempos del plioceno-pleistoceno (neógeno superior-cuaternario). Ocurren en discordancia erosional
tanto sobre sedimentos del Ipururo o sobre el miembro Nauta inferior e infrayace con discordancia
erosional a los sedimentos cuaternarios; estimándose su espesor entre 30 y 60 metros. En la figura
siguienteFigura 4-15, se presenta una vista de la formación Nauta superior.

Figura 4-15: Formación Nauta superior (NQ-ns)

En la vista se aprecia limo-arcillita rojizo perteneciente a


la Formación Nauta superior (NQ-ns), que se observa en
una colina cerca de la calicata R5G2 en la carretera de
acceso a las instalaciones de la empresa

Los componentes del presente plan de abandono, que se encuentran dentro de esta unidad
estratigráfica son:
 Botadero – Shiviyacu Teniente López Km 3,5 (RS-12)
 Relleno Orgánico – Shiviyacu Teniente López Km 5 (RS-05)

Formación Nauta (NQ-ni)


Esta unidad constituye el miembro estratigráfico inferior de la formación Nauta y consiste de
intercalaciones de lodolitas, limos y arenas friables, de colores rojo-violáceos a pardo-oscuros. El
paquete es esencialmente pelítico; sin embargo, en algunos sectores locales se observa horizontes
lentiformes de gravas cuarzosas pequeñas, englobadas entre limos-arenosos.
Por falta de fósiles su edad de deposición ha sido determinada en base a su posición estratigráfica, en
tiempos del plioceno-pleistoceno (neógeno superior-cuaternario). La formación sobreyace con
discordancia erosional a angular a los depósitos neógenos más antiguos e infrayace con discordancia
erosional a los sedimentos cuaternarios; estimándose su espesor entre 30 y 60 metros. En la figura
siguiente, se presenta una vista de la formación Nauta inferior.

ERM PERÚ S.A. 23 PPN_0504717


Figura 4-16: Calicata R4G2

Afloramiento de capas limo-arcillosas rojo-violáceas de la


Formación Nauta inferior (NQ-ni); el lugar se extiende
cerca de la calicata R4G2.

Los componentes del presente plan de abandono, que se encuentran dentro de esta unidad
estratigráfica son:
 Relleno Orgánico - Capahuari Sur (RS-01)
 Relleno Orgánico - Jibarito (RS-04)
 Relleno Orgánico – Huayuri Km 54 (RS-08)

Depósitos Aluviales Antiguos (Qp-a)


Consisten en acumulaciones aluviales constituidas por arenas, limos y arcillas de colores pardos a
marrones medianamente consolidadas, con algunos pequeños depósitos de gravas dispersas como
resultado de una segunda clasificación de los clastos de la Formación Nauta.
En el área, estas acumulaciones sobreyacen con discordancia erosional hasta ligeramente angular
sobre las capas neógenas miocénicas. Se les considera depositadas en el pleistoceno, estimándose
su espesor aproximadamente en unos 20 a 30 m. Conforma el relieve de terrazas altas que ocurren
principalmente al norte del área evaluada. En la figura siguiente, se presenta una vista de los Depósitos
Aluviales Antiguos.

ERM PERÚ S.A. 24 PPN_0504717


000055

Figura 4-17: Depósitos Aluviales Antiguos (Qp-a)

Zona hidromórfica que se observa en terrenos


pertenecientes a superficies de terrazas altas,
constituidas por “Depósitos aluviales antiguos” (Qp-a); el
lugar se ubica cerca de la calicata R7G1

Los componentes del presente plan de abandono, que se encuentran dentro de esta unidad
estratigráfica son:
 Botadero – San Jacinto (RS-14)
 Emplazamiento Lado Derecho de la carretera principal Km 150 - San Jacinto, al frente del ingreso
al pozo 2 - 4 – (CN-R 539)
 Emplazamiento Carretera principal Km 150+000 Lado izquierdo, frente al poste 29 – (CN-R 679)

Depósitos Aluviales Sub-crecientes (Qsr-a)


Son depósitos acumulados entre fines del pleistoceno y comienzos del holoceno, que consisten
predominantemente de materiales finos como arenas, limos y arcillas, de muy incipiente consolidación.
En el área de estudio, estas acumulaciones conforman un sector del sistema de terrazas medias
representando una etapa de rejuvenecimiento tectónico del paisaje. Algunas zonas presentan serios
problemas de hidromorfismo permanente, con una napa acuífera muy cerca de la superficie.
Los depósitos se caracterizan por su relieve llano, aunque algunos sectores presentan ligeras
ondulaciones como resultado de una moderada actividad erosiva pasada. Su espesor se estima en
unos 5 metros. En la figura siguiente, se presenta una vista de los Depósitos Aluviales Subrecientes:

ERM PERÚ S.A. 25 PPN_0504717


Figura 4-18: Depósitos Aluviales Antiguos (Qsr-a)

“Depósitos aluviales subrecientes” (Qsr-a) que


conforman un relieve de planicies aluviales; la vista ha
sido tomada hacia el este cerca de la calicata R4G5 del
Relleno Sanitario Jibarito.

Los componentes del presente plan de abandono, que se encuentran dentro de esta unidad
estratigráfica son:
 Botadero – San Jacinto (RS-07)
 Emplazamiento Carretera Principal Km 144+300 Lado izquierdo, al costado del campamento
militar Cahuide – (CN-R731)
 Emplazamiento Campamento San Jacinto parte trasera, entre los postes LMT 09 y 10, frente al
módulo 1 y al campamento volante de CH2MHILL – (CN-R608)
 Emplazamiento Parte lateral del Taller de SKANSKA y parte trasera del almacén de PPN, zona
perimetral de patio de tubería – (CN-R605)
 Emplazamiento Ex - Campamento de G y M (Frente a la escuela contra incendios – (CN-R129)

Depósitos Palustres (Qr-p)


Son acumulaciones modernas (holocénicas) que presentan distribución restringida, localizándose
morfológicamente en las terrazas medias depresionadas que presentan serios problemas de
hidromorfismo permanente, que limitan su uso y ocupación y que en algunos casos llegan a constituir
verdaderos pantanos. Constituyen suelos caracterizados por su elevada acidez.
Los sedimentos depositados en estos ambientes consisten de limos y lodolitas con bajo contenido de
oxígeno, así como lodolitas orgánicas y turba. El color predominante de estos materiales es gris oscuro
a negro. Su espesor se estima que varía entre 3 y 5 metros.

Depósitos Aluviales recientes (Qr-a)


Son acumulaciones aluviales holocénicas, depositadas por los diversos ríos que discurren en la región,
especialmente los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes. Litológicamente, están constituidos por arenas,
limos y arcillas, y un pequeño porcentaje de gravas pequeñas a medias, que en conjunto se encuentran
inconsolidadas. Conforman los cauces de los ríos, las planicies de inundación y las terrazas bajas
inundables.

ERM PERÚ S.A. 26 PPN_0504717


000056

De forma similar a la unidad anterior, conforman una topografía llana, estimándose su espesor en poco
más de 5 m. Por lo general, la configuración de los depósitos es elongada y de anchos variables,
alcanzando su mayor amplitud en los ríos Tigre y Corrientes. Debido a su poco tiempo de acumulación,
se caracterizan, por no presentar desarrollo genético de suelos.
Los componentes del presente plan de abandono, que se encuentran dentro de esta unidad
estratigráfica son:
 Emplazamiento Bahía Jibarito – (CN-R358)
 Emplazamiento Bahía Jibarito – (CN-R359)
 Emplazamiento Bahía Jibarito – (CN-R361)
 Emplazamiento Bahía Jibarito – (CN-R360)

Formación Ipururo (Ts-ip)


Esta formación consiste en una secuencia molásica integrada principalmente por areniscas y lodolitas.
Las areniscas son de color rojo, de grano medio a grueso que incluyen intercalaciones lenticulares
conglomerádicas de gravas cuarzosas pequeñas. Las lodolitas también de color rojizo, ocurren
interestratificadas con capas de areniscas, presentando en la sección superior de la secuencia,
horizontes enriquecidos con materia orgánica; la caolinita es el mineral de arcilla predominante en este
material. Cerca de la superficie, ocurren algunas capas muy finas de óxidos de hierro producto de
iluviación, que se alteran a limonitas. Algunos autores dividen esta formación en dos niveles, pero en
el presente trabajo se le considera como una sola unidad debido a la dificultad en su reconocimiento y
mapeo.
Los sedimentos de la secuencia tienen su origen en la faja subandina ecuatoriana, donde afloran rocas
paleozoicas cuarcititas y plutones jurásicos graníticos o granodioríticos. Las molasas presentan una
mala selección y han sido transportados y sedimentados rápidamente, lo que ha impedido la
meteorización de los fragmentos rocosos. En la región, estos sedimentos presentan buena amplitud,
conformando un relieve de colinas bajas poco a fuertemente disectadas, de cimas redondeadas o
aplanadas.
Sus relaciones estratigráficas permiten establecer su edad en el límite Terciario Cuaternario (Plioceno-
Pleistoceno), estimándose su espesor en unos 80 m. En las áreas evaluadas, los mejores
afloramientos de esta formación ocurren en los sectores Huayuri y Capahuari.
Los componentes del presente plan de abandono, que se encuentran dentro de esta unidad
estratigráfica son:
 Pozo Shiviyacu – SHIV – 20D
 Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR – (CN-R178)
 Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR – (CN-R177)
 Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR – (CN-R179)
 Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR – (CN-R176)
 Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR – (CN-R174)
 Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR – (CN-R175)

4.1.3.4 Geología Histórica


El desarrollo geológico de la región se inicia en el Terciario superior (Mioceno) con la acumulación de
la potente secuencia de sedimentos molásicos del Ipururo, con materiales erosionados del territorio
cordillerano andino y en menor medida con los provenientes del cratón Guayano-Brasileño.
Posteriormente, en el Terciario tardío y luego de diversas fases de levantamiento, ocurrió un

ERM PERÚ S.A. 27 PPN_0504717


allanamiento generalizado del relieve en la cuenca amazónica que dio lugar a una superficie de erosión
que biseló las capas terciarias, acumulándose los clásticos aluviales plio-pleistocénicos de la formación
Nauta, que actualmente integra parte del sistema de colinas bajas ligera a moderadamente disectadas.
Cabe destacar, que durante el Pleistoceno ocurrieron severas oscilaciones climáticas de alcance
mundial que imprimieron al Llano Amazónico un carácter paleogeográfico de sabana, con períodos de
lluvias más estacionales que las actuales, favoreciendo el transporte y la acumulación de estos
clásticos.
En la etapa actual, estarían ocurriendo en la llanura amazónica basculamientos epirogénicos
moderados, imperceptibles a la vista humana pero que se manifiestan por la actividad sísmica, el
rejuvenecimiento del relieve y el inicio de un nuevo ciclo de erosión, testificado por el cierto
encajamiento de los ríos y la elevación de sus diversas terrazas aluviales.
A este panorama, se debe añadir el volcanismo holocénico que afecta las vertientes cordilleranas
orientales del Ecuador, que se encuentran relativamente próximas a la región evaluada y que han dado
origen a las capas de arenas negruzcas que ocurren a lo largo del abanico del río Pastaza y ciertos
sectores del río Corrientes, ricas en piroxenos, anfíboles y fragmentos volcánicos.

4.1.3.5 Sismicidad
El Perú se ubica en el “cinturón de Fuego del Pacífico”, una de las regiones de más alta actividad
sísmica y tectónica del planeta, pues a lo largo de su recorrido se libera el 14 % de la energía sísmica
planetaria.
La alta sismicidad del territorio peruano se debe a que da frente a la zona de subducción de la placa
oceánica de Nazca, que se hunde por debajo de la placa continental Sudamericana; cuya interacción
da lugar a intensas fricciones corticales con acumulación de energía, que luego se libera mediante los
sismos, los que en general son más violentos cuanto menos profundo es su foco. Cabe señalar que,
en el territorio amazónico se producen sismos de este tipo a profundidades mayores, debido a la mayor
profundidad del plano de subducción y fricción cortical pero que en promedio no sobrepasan los 100
Km.
Un segundo tipo de actividad sísmica, es la generada por las deformaciones corticales que se localizan
a lo largo de los Andes, entre los que destacan las fallas regionales inversas y de sobre-escurrimiento
de la Faja Subandina, los cuales sin embargo generan terremotos menos frecuentes y de menor
magnitud, pero muy destructivos por la poca profundidad de sus focos, inferior a 32 Km.
En tal sentido, según el Mapa de Intensidades Sísmicas elaborado por el Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI), que toma como base la escala modificada de Mercalli, el trazo se ubica en la zona de
intensidad V, tal como se aprecia en la siguiente figura, caracterizándolo como de baja a moderada
sismicidad.
A continuación, en la tabla siguiente, se presenta un listado de los movimientos sísmicos más
importantes, con focos localizados muy cerca de la faja evaluada y ocurridos entre los años 1928 y el
2008.

Tabla 4-16: Sismos Fuertes Ocurridos en Zonas Vecinas


FECHA LUGAR MAGNITUD* INTENSIDAD**
14-05-1928 Chachapoyas-Moyobamba --- ---
18-07-1928 Chachapoyas --- ---
06-08-1945 San Martín-Amazonas 6.0 ---
15-06-1954 Moyobamba-Chachapoyas --- ---
13-04-1963 San Martín-Loreto 7.0 ---
03-11-1963 San Martín-Loreto 6.7 ---

ERM PERÚ S.A. 28 PPN_0504717


000057

FECHA LUGAR MAGNITUD* INTENSIDAD**


02-11-1964 Loreto 6.0 ---
09-02-1967 Loreto 6.3 ---
19-06-1968 San Martín-Loreto 6.1 ---
20-06-1968 San Martín-Loreto 5.8
10-06-1971 Pucallpa-Contamaná --- V-VI
20-03-1972 San Martín 5.3 ---
08-09-1973 Pucallpa 5.5 ---
18-09-1973 San Martín 5.8 ---
03-06-1976 Loreto 5.0 ---
17-07-1975 Loreto 5.0 ---
15-08-1975 Loreto 5.7 ---
24-08-1975 San Martín - Loreto 5.1 ---
07-12-1975 Loreto 5.0 ---
20-12-1976 San Martín 5.0 ---
13-03-1977 Pucallpa 5.1 ---
30-03-1977 Amazonas 5.0 ---
13-05-1977 San Martín 5.0 ---
09-06-1978 Pucallpa 5.2 ---
29-05-1990 Moyobamba-San Martín 6.0 ---
04-04-1991 Moyobamba-San Martín 6.0
05-04-1991 Moyobamba-San Martín-Loreto 6.5 ---
13-07-1992 Amazonas-Loreto 6.1 ---
20-01-1994 Amazonas-San Martín 5.8 ---
02-05-1995 Loreto 6.5 ---
25-09-2005 Moyobamba-San Martín 7.5 ---
03-10-1995 Amazonas 6.5 ---
25-09-2005 San Martín-Loreto 7.0 ---
13-03-2007 Moyobamba-San Martín 5.0 ---
12-07-2007 Pucallpa 6.0
20-05-2008 Pucallpa 5.4
(*) Escala de Richter (**) Escala Modificada de Mercalli

ERM PERÚ S.A. 29 PPN_0504717


Figura 4-19: Mapa de Máximas Intensidades Sísmicas

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

ERM PERÚ S.A. 30 PPN_0504717


000058

4.1.4 Aspectos Geotécnicos

4.1.4.1 Generalidades
Con la finalidad de caracterizar geotécnicamente los sedimentos superficiales de las áreas materia de
estudio del presente plan de abandono se colectaron 56 muestras alteradas de suelos que caracterizan
las áreas materia del estudio, mediante una serie de perforaciones realizadas a mano (calicatas) de
hasta 1.30 m de profundidad, con el objeto de determinar mediante pruebas físicas de laboratorio su
granulometría, límites de consistencia (límite líquido, límite plástico, índice de plasticidad), clasificación
SUCS y establecer a partir de los resultados sus características geomecánicas principales. Por otro
lado, se precisa que, cuando en el perfil de la calicata se observaron horizontes diferenciados en
textura estos fueron muestreados en forma independiente.
Asimismo, en la calicata más cercana a la ubicación de los rellenos/botaderos, se tomó una muestra
de suelos inalterada en un tubo de PVC de 4 pulgadas de diámetro x 20 cm de largo, con el objeto de
determinar la capacidad portante de dichos suelos.
Para comprender adecuadamente los resultados de las muestras alteradas obtenidos en laboratorio,
conviene tener presente las siguientes tres definiciones de límites de consistencia o de Atterberg:
Límite Líquido, Límite Plástico e Índice de Plasticidad. Los límites de Atterberg se basan en el concepto
que los suelos finos pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo de su propia naturaleza
y la cantidad de agua que contengan. Así mismo, un suelo se puede encontrar en un estado sólido,
semisólido, plástico, líquido o viscoso. Teniendo en cuenta esta aseveración, se considera que:
El Límite Líquido (LL) es el contenido de humedad mediante el cual un suelo pasa del estado líquido a
otro de características plásticas; mientras que, el Límite Plástico (LP) viene a ser el contenido de
humedad con el cual un suelo cambia del estado semisólido al estado plástico. Finalmente, el Índice
de Plasticidad (IP) es la diferencia numérica entre el LL y el LP y señala la cantidad de humedad,
mediante la cual un suelo se encuentra en una condición plástica.
Además, cabe señalar que, la Clasificación SUCS es un sistema de alto valor práctico y uso
generalizado, que agrupa los suelos en tres grandes conjuntos, los que a su vez se dividen en quince
grupos que se designan por letras. Estos reflejan la magnitud del límite líquido, la fracción textural
predominante y el mejor o peor equilibrado de la curva granulométrica investigada. En la siguiente
tabla, se muestran los ensayos de laboratorio y normas aplicadas (ver Anexo 4.4 - Ensayos
Geotécnicos):

Tabla 4-17: Ensayos de Laboratorio y Normas


Ensayos Norma
Granulometría por tamizado ASTM D 422
Límites de Consistencia ASTM D 4318
Clasificación de Suelos – Sistema SUCS ASTM D 2487
Humedad natural ASTM D 2216
Ensayo de corte directo ASTM D 3080

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

ERM PERÚ S.A. 31 PPN_0504717


Fórmula de Karl Terzaghi para la capacidad portante de los suelos:

qad= 1/FS (c Nc +  Df Nq + 0.5  B N )

Dónde:
q ad = Capacidad portante admisible (kg/cm 2)
C = Cohesión del suelo por debajo de la profundidad de cimentación (kg/cm 2)
 = Peso específico del suelo por encima el nivel de cimentación
Df = Profundidad de cimentación o nivel de desplante.
B = Ancho del cimiento
N c, Nq, N = Factores de capacidad de carga de Terzaghi adimensionales que están en función del
ángulo de fricción del suelo.
F.S. = Factor de seguridad = 3

Los factores de capacidad de carga Nc, Nq, N son para el caso de falla local y se calculan a partir de
Φ, ángulo de fricción interna reducido, de tal forma que:

 = arctan (2/3 tan )

Sin embargo, debido a las características litológicas dominantes de los suelos (arcillas, limos arcillosos
y arenas) y el tipo de uso que se va a dar al terreno, se ha considerado en los cálculos que se
presentan, los siguientes valores:

 Nc=5.14
 Nq=1;
 N=0

Por otro lado, para efecto de los cálculos de la capacidad portante se está considerando los trabajos
de eliminación de la capa superficial (que contiene material orgánico) y la correspondiente nivelación,
para lo cual se han considerado 0.15 m aproximadamente; desde este nuevo nivel la cota de desplante
se encontrará a -1.05 m.
En tal sentido, de aquí en adelante se entenderá como “profundidad de cimentación 1,05 m”. A este
nivel subyacente suelos finos de alta compresibilidad, clasificados en laboratorio fundamentalmente
como limos-arcillosos de alta plasticidad (MH). La consistencia que ofrecen varía de blanda a
medianamente compacta; su color varía de pardo a pardo rojizo.
Las muestras recolectadas fueron enviadas al Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad
Nacional Agraria La Molina, para los ensayos respectivos. Obteniendo los siguientes resultados
descritos en los diversos sectores de caracterización.

ERM PERÚ S.A. 32 PPN_0504717


000059

4.1.4.2 Sector Capahuari Sur (RS-01)


Se han realizado 04 calicatas con fines de evaluación geotécnica, las ubicaciones de estas se
presentan en la siguiente tabla:

Tabla 4-18: Calicatas Geotécnicas – Capahuari Sur


Coordenadas UTM Altitud
Calicatas Sector
Este Norte (msnm)
R1G1 341 439 9 690 556 237
R1G2 341 862 9 690 092 238
Capahuari Sur
R1G3 341 511 9 689 719 233
R1G4 341 438 9 690 561 222
Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

En la siguiente tabla, se presenta los resultados de los límites de consistencia de las muestras
recolectadas, rango granulométrico, profundidad de muestreo, contenido de humedad natural y el
nombre de grupo.

Tabla 4-19: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos


SUCS
% % Granulometría por Profundidad Humedad
%
tamizado de Clasificación Nombre de
Muestra Límite Límite Índice
muestreo Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS grupo
(L.L.) (L.P.) (I.P.) (m) (%)
% % %

Arcilla de alta
R1G1 64.11 31.58 32.53 0 48 52 0.00-1.30 34.44 CH arenoso plasticidad con
arena

Limo arcilloso
de alta
R1G2 58.52 35.46 23.06 0 44 56 0.00-1.30 40.24 MH arenoso
plasticidad con
arena
Limo arcilloso
de alta
R1G3A 51.53 34.2 17.33 0 49 51 0.00-1.30 39.24 MH arenoso
plasticidad con
arena
Grava con
GC con
R1G3B 57.65 25.24 32.41 60 22 18 1.30-1.50 22.32 arenas y
arena
arcillas

Limo arcilloso
R1G4 95.68 48.25 47.43 0 11 89 0.00-1.30 61.35 MH de alta
plasticidad

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

Interpretación de Resultados
La muestra obtenida en R1G1, en relieves de colinas bajas, corresponde según la clasificación SUCS
a un suelo de la clase CH, que lo define como “arcillas de alta plasticidad” presentando en la muestra
un contenido de 48 % de arena. Este suelo, se caracteriza por ser esencialmente inorgánico e
impermeable, y por presentar una alta compresibilidad y expansión. Compactado, da lugar a un suelo
impermeable y si adicionalmente se encuentra saturado presenta una baja resistencia a la cizalladura
y alta compresibilidad. La capacidad portante de este suelo es considerada baja, por lo que su valor
como cimiento también se le considera bajo. Sus caracteres granulométricos reflejan la litología
arcillosa superficial dominante de los sedimentos del substrato. En la figura siguiente, se presenta una
vista de la calicata R1G1.

ERM PERÚ S.A. 33 PPN_0504717


Figura 4-20: Calicata Geotécnica R1G1

Calicata geotécnica R1G1 aperturada en sedimentos de


la Formación Ipururo, mostrando una litología
esencialmente arcillosa de color pardo a pardo rojizo;
aquí se tomó una muestra de suelos alterada. El lugar
está entre las coordenadas UTM: 341 439 E y 9 690 556
N a una cota de 237 msnm.
Fuente: RSAC S.A.C.

El suelo evaluado de la muestra R1G2, tomada en lomadas de substrato Terciario y los suelos R1G3A
y R1G4 recolectadas en relieves de lomadas de substrato rocoso plio-pleistoceno, corresponden,
según la clasificación SUCS a suelos de la clase MH, que indica que se encuentran integrados por
“limos arcillosos de alta plasticidad o limos arcillosos de alta plasticidad con arenas”, que contienen
una alta proporción de elementos finos (56 %, 51 % y 89 %, respectivamente) que pasan la malla 200,
hallándose el índice de plasticidad comprendido entre 17.32 y 47.43.
Son suelos que se caracterizan por su alta plasticidad, alta compresibilidad y expansión con un drenaje
de regular a pobre; presentando una consistencia firme, con una moderada a baja susceptibilidad de
licuefacción y capacidad portante baja a media, por lo que su valor como cimiento es bajo a medio. La
textura de las muestras refleja la litología superficial limo-arcillosa de la columna rocosa. En la siguiente
figura se presenta una vista de la calicata R1G2:

Figura 4-21: Calicata Geotécnica R1G2

Calicata geotécnica R1G2, aperturada en sedimentos


limo-arcillosos de la Formación Ipururo (N-i) que
desarrollan un relieve de lomadas. El lugar se ubica entre
las coordenadas UTM: 341 862 E y 9 690 092 N a una
cota de 238 msnm.

ERM PERÚ S.A. 34 PPN_0504717


000060

La muestra evaluada del R1G3B, tomada en lomadas con substrato rocoso plio-cuaternario, consiste
según la clasificación SUCS en un suelo de la clase GC, que señala que se encuentra constituido por
una mezcla de “gravas con arenas y arcillas”, caracterizándose por su permeabilidad de buena a
media, con una débil a muy débil compresibilidad y expansión. Cuando el suelo se encuentra
compactado y saturado, presenta buena a regular resistencia a la cizalladura, siendo un suelo no
cohesivo de consistencia firme, con susceptibilidad a licuación nula a baja y capacidad portante alta
por lo que su valor como cimiento es bueno. Su textura refleja la litología conglomerádica de la capa
rocosa.

Figura 4-22: Calicata Geotécnica R1G3

Calicata geotécnica R1G3, excavado en sedimentos plio-


pleistocenos, en la que se ha tomado dos muestras
alteradas de suelos de diferente granulometría. El lugar
está entre las coordenadas UTM: 341 511 E y 9689 719
N a una cota de 233 msnm.
Fuente: RSAC S.A.C.

Capacidad Portante de los Suelos


Para el establecimiento de la capacidad portante de los suelos, se recolectó en el campo, una muestra
inalterada del piso inferior de la calicata R1G4, la cual fue enviada al laboratorio de mecánica de suelos
de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el objeto de la ejecución del “Ensaye de Corte Directo
bajo Condiciones Consolidadas Drenadas” (ASTM D3080) y obtener así el valor del ángulo de fricción
() y el grado de cohesión (c) de la muestra.
Se ha determinado la capacidad de carga admisible del terreno de cimentación, empleando la Teoría
de Karl Terzaghi para falla general, de acuerdo a lo señalado en el Reglamento General de
Construcciones-Norma E.50-Suelos y Cimentaciones, se tomó un factor de seguridad mínimo para
falla de corte (en este caso igual a 3). En la siguiente figura, se visualiza la calicata R1G4 de la
formación Nauta.

ERM PERÚ S.A. 35 PPN_0504717


Figura 4-23: Formación Nauta Inferior (NQ-ni)

Calicata geotécnica R1G4 excavada en sedimentos limo-arcillosos de la


Formación Nauta inferior (NQ-ni).
Suelos alterados y una muestra inalterada El lugar está entre las
coordenadas UTM: 341 366 E y 9690 233 N a una cota de 222 msnm.
Fuente: RSAC S.A.C.

La muestra inalterada recolectada en esta calicata dio luego de utilizar los resultados de laboratorio y
la fórmula de Karl Terzaghi, un valor de capacidad portante de 0.21 gr/cm 2, la cual se observa en la
siguiente tabla.
En conclusión, si bien los suelos de este sector tienen limitaciones geotécnicas por ser principalmente
limo-arcilloso y de baja permeabilidad, esto no impide su uso por las siguientes consideraciones: en su
superficie el material del relleno sanitario será dispuesto en capas no muy gruesas siendo
característicamente de densidad baja, por lo que la presión que ejercerán sobre los suelos será mínima
considerando el valor de la capacidad portante. En la siguiente tabla, se muestra el valor de capacidad
admisible del punto de muestreo calculado a partir de valores obtenidos en laboratorio y la muestra
geológica inalterada en la calicata R1G4 se observa en la figura siguiente:

Tabla 4-20: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante


Factores Dimensiones
Calicata Resultados de laboratorio
adimensionales cimiento
Capacidad
Densidad Angulo Cohesión Factor de
Profundidad seguridad portante Ubicación
Índice seca de Ancho
Código (c) Nc Nq N Df (Kg/cm2)
SUCS promedio fricción B (m)
(ф) Kg/cm2 (m)
(gr/cm3)

Capahuari Sur
R1G4 MH 1.18 22.87º 0.10 5.14 1 0 1.0 1.05 3 0.21
RS-01

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C., 2014.

ERM PERÚ S.A. 36 PPN_0504717


000061

Figura 4-24: Muestra Geotécnica Inalterada en la Calicata R1G4

Muestra geotécnica inalterada en la calicata R1G4,


obtenida mediante un tubo de PVC de 4 pulgadas de
diámetro y 20 cm de largo; en la vista se puede apreciar
la característica limo-arcillosa del suelo.
Fuente: RSAC. S.A.C.

4.1.4.3 Sector Capahuari Norte (RS-02)


En la siguiente tabla, se presentan las ubicaciones geográficas de las 05 calicatas realizadas en el
sector Capahuari Norte.

Tabla 4-21: Calicatas Geotécnicas – Capahuari Norte


Coordenadas UTM Altitud
Calicatas Sector
Este Norte (msnm)

R2G1 339 822 9 692 286 246


R2G2 339 984 9 691 894 233
Capahuari Norte
R2G3 339 215 9 692 654 227
R2G4 339 613 9 692 135 230
R2G5 339 833 9 692 257 234
Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

En la siguiente tabla, se presenta los resultados de los límites de consistencia de las muestras
recolectadas, rango granulométrico, profundidad de muestreo, contenido de humedad natural y el
nombre de grupo:

Tabla 4-22: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos


SUCS
% % Granulometría por
% Profundidad Humedad
tamizado Clasificación Nombre de
Muestra Límite Límite Índice de muestreo Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS grupo
L.P.) (m) ( %)
(L.L.) (I.P.) % % %
Limos
arcillosos de
R2G1 103.58 52.02 51.56 0 4 96 0.00-1.20 62.91 MH
alta
plasticidad
Arcillas de
R2G2 86.24 37.25 48.99 0 6 94 0.00-1.20 41.58 CH alta
plasticidad

ERM PERÚ S.A. 37 PPN_0504717


% % Granulometría por
% Profundidad Humedad
tamizado Clasificación Nombre de
Muestra Límite Límite Índice de muestreo Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS grupo
L.P.) (m) ( %)
(L.L.) (I.P.) % % %

Arcillas de
R2G3 89.24 35.17 54.07 0 3 97 0.00-1.40 57.21 CH alta
plasticidad
Limos
arcillosos de
MH con
R2G4A 67.25 36.98 30.27 0 21 79 0.00-0.70 37.82 alta
arena
plasticidad
con arena
Limos
arcillosos de
R2G4B 97.25 52.06 45.19 0 13 87 0.70-1.20 63.24 MH
alta
plasticidad
Limos
arcillosos de
R2G5 114..58 49.57 65.01 0 1 99 0.00-1.20 105.01 MH
alta
plasticidad

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.


LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico

Interpretación de Resultados
 Las muestras R2G2 y R2G3, obtenidas en relieves de lomadas de substrato terciario corresponden
según la clasificación SUCS a suelos de la clase CH, que los define como “arcillas de alta
plasticidad” presentando en las muestras un contenido de 94 y 97% respectivamente de elementos
finos que pasan la malla 200. Estos suelos se caracterizan por ser esencialmente inorgánicos e
impermeables, y por presentar una alta compresibilidad y expansión. Compactados dan lugar a un
suelo impermeable y si adicionalmente se encuentran saturados presentan una muy baja
resistencia a la cizalladura y una alta compresibilidad. La capacidad portante de estos suelos es
considerada baja, por lo que su valor como cimiento también se le considera bajo. Sus caracteres
granulométricos reflejan la litología arcillosa superficial dominante de los sedimentos del substrato.
 Los suelos R2G1, R2G4A, R2G4B y R2G5 recolectadas en relieves de colinas de substrato rocoso
neógeno, corresponden según la clasificación SUCS a suelos de la clase MH, que indica que se
encuentran integrados por “limos arcillosos de alta plasticidad o limos arcillosos de alta plasticidad
con arenas”, que contienen una alta proporción de elementos finos (96 %, 79 %, 87 % y 99 %
respectivamente) que pasan la malla 200, hallándose el índice de plasticidad comprendido entre
30.27 y 65.01. Son suelos que se caracterizan por su alta plasticidad, alta compresibilidad y
expansión con un drenaje pobre; presentando asimismo una consistencia firme, con una baja
susceptibilidad de licuefacción y una capacidad portante baja, por lo que su valor como cimiento
es bajo. La textura de las muestras refleja la litología superficial arcillo-arenosa de la columna
rocosa.

Capacidad Portante de los Suelos


La muestra inalterada recolectada en esta calicata dio luego de utilizar los resultados de laboratorio y
la fórmula de Karl Terzaghi, un valor de capacidad portante de 0.24 gr/cm2. En conclusión, si bien los
suelos en este sector tienen limitaciones geotécnicas por ser principalmente limo-arcilloso y de baja
permeabilidad, esto no impide su uso por las siguientes consideraciones: en su superficie el material
del relleno sanitario será dispuesto en capas no muy gruesas siendo característicamente de densidad
baja por lo que la presión que ejercerán sobre los suelos será mínima considerando el valor de la
capacidad portante.

ERM PERÚ S.A. 38 PPN_0504717


000062

En la siguiente tabla, se muestra el valor de capacidad admisible del punto de muestreo calculado a
partir de valores obtenidos en laboratorio:

Tabla 4-23: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante


Factores Dimensiones
Calicata Resultados de laboratorio
adimensionales cimiento
Capacidad
Densidad Angulo Cohesión Factor de portante Ubicación
Ancho Profundidad
Índice seca de seguridad
Código (c) Nc Nq N B Df (Kg/cm2)
SUCS promedio fricción
Kg/cm2 (m) (m)
(gr/cm3) (ф)

Capahuari
R2G4 MH 1.14 19.58 0.12 5.14 1 0 1.0 1.05 3 0.24
Norte

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

4.1.4.4 Sector Huayuri-Jibarito (RS-03)


En el sector Huayuri-Jibarito se han realizado 04 calicatas, las ubicaciones geográficas se presentan
en la siguiente tabla:

Tabla 4-24: Calicatas Geotécnicas – Sector Huayuri Jibarito


Coordenadas UTM Altitud
Calicatas Sector
Este Norte (msnm)
R3G1 367 436 9 708 579 272
R3G2 367 337 9 708 305 278
Huayuri-Jibarito (RS-03)
R3G3 367 920 9 709 144 268
R3G4 366 680 9 708 390 280

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

En la siguiente tabla, se presenta los resultados de los límites de consistencia de las muestras
recolectadas, rango granulométrico, profundidad de muestreo, contenido de humedad natural y el
nombre de grupo.

Tabla 4-25: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos


SUCS
% % Granulometría por
% Profundidad Humedad
tamizado Clasificación
Muestra Límite Límite Índice de muestreo Nombre
Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS de grupo
(L.P.) (m) ( %)
(L.L.) (I.P.) % % %

Arcillas de
R3G1 55.29 28.24 27.05 0 41 59 0.00-1.20 36.28 CH arenoso alta
plasticidad

Limos
arcillosos
R3G2 64.25 41.38 22.87 0 37 63 0.00-1.20 32.08 MH arenoso de alta
plasticidad
con arenas

Arcillas de
baja
R3G3 48.67 26.11 22.56 0 49 51 0.00-1.20 31.62 CL arenoso
plasticidad
con arena

ERM PERÚ S.A. 39 PPN_0504717


% % Granulometría por
% Profundidad Humedad
tamizado Clasificación
Muestra Límite Límite Índice de muestreo Nombre
Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS de grupo
(L.P.) (m) ( %)
(L.L.) (I.P.) % % %
Limos
arcillosos
R3G4 71.95 34.52 37.43 0 30 70 0.00-1.30 45.84 MH arenoso de alta
plasticidad
con arenas

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.


LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico

Interpretación de Resultados
Las características geomecánicas de las muestras del área en estudio, son los siguientes:
 La muestra R3G1, obtenida en relieves de colinas bajas, corresponde según la clasificación SUCS
a un suelo de la clase CH, que lo define como “arcillas de alta plasticidad” presentando en la
muestra un contenido de 41 % de arena. Este suelo se caracteriza por ser esencialmente
inorgánico e impermeable, y por presentar una alta compresibilidad y expansión. Compactado da
lugar a un suelo impermeable y si adicionalmente se encuentra saturado presenta una baja
resistencia a la cizalladura y una alta compresibilidad. La capacidad portante de este suelo es
considerada baja, por lo que su valor como cimiento también se le considera bajo. Sus caracteres
granulométricos reflejan la litología arcillosa superficial dominante de los sedimentos del substrato
rocoso.
 Los suelos de las muestras R3G2 y R3G4 recolectadas en relieves colinosos de substrato rocoso
plio-pleistoceno, corresponden según la clasificación SUCS a suelos de la clase MH, que indica
que se encuentran integrados por “limos arcillosos de alta plasticidad” con un contenido de arenas
de 37 % y 30 %, respectivamente. Son suelos que se caracterizan por su alta plasticidad, una alta
compresibilidad y expansión y un drenaje regular a pobre; presentando asimismo una consistencia
firme, con una moderada a baja susceptibilidad de licuefacción y una capacidad portante baja a
media, por lo que su valor como cimiento es bajo a medio. La textura de las muestras refleja la
litología superficial de la columna rocosa.
 El suelo de la muestra R3G3, obtenida en relieves de colinas altas con substrato rocoso plio-
pleistoceno, corresponde según la clasificación SUCS a un suelo de la clase CL, lo que permite
definir que se ha formado por “arcillas de baja plasticidad con arena”, que se caracteriza por ser
prácticamente impermeable y presentar una compresibilidad y expansión media. Compactado,
constituye un suelo impermeable, presentando una regular resistencia a la cizalladura y una
compresibilidad media si adicionalmente está saturado. Es un suelo con una baja capacidad
portante, por lo que su valor como cimiento es bajo. Su textura refleja la litología arcillo-arenosa
del substrato rocoso.

Capacidad Portante de los Suelos


Los suelos en los que se ubicará este sector tiene limitaciones geotécnicas por ser principalmente
arcilloso y de baja permeabilidad, esto no impide su uso por las siguientes consideraciones: en su
superficie el material del relleno sanitario será dispuesto en capas no muy gruesas siendo
característicamente de densidad baja por lo que la presión que ejercerán sobre los suelos será mínima
considerando el valor de la capacidad portante. En la tabla siguiente se muestra el valor de capacidad
admisible del punto de muestreo calculado a partir de valores obtenidos en laboratorio.

ERM PERÚ S.A. 40 PPN_0504717


000063

Tabla 4-26: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante


Factores Dimensiones
Calicata Resultados de laboratorio
adimensionales cimiento
Capacidad
Densidad Angulo Factor de portante Ubicación
Profundidad seguridad
Índice seca de Cohesión Ancho
Código Nc Nq N Df (Kg/cm2)
SUCS promedio fricción (c) Kg/cm2 B (m)
(gr/cm3) (m)
(ф)

Relleno
R3G1 CH 1.31 22.97º 0.08 5.14 1 0 1.0 1.05 3 0.18 sanitario
Huayuri

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

4.1.4.5 Sector Jibarito (RS-04)


En este sector se han realizado 05 calicatas geotécnicas, la ubicación geográfica se presenta en la
siguiente tabla:

Tabla 4-27: Calicatas Geotécnicas - Sector Jibarito


Coordenadas UTM Altitud
Calicatas Sector
Este Norte (msnm)
R4G1 386 461 9 693 924 220
R4G2 386 299 9 693 774 221
R4G3 386 409 9 694 372 216 Jibarito
R4G4 386 801 9 693 726 219
R4G5 386 521 9 694 120 192

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

En la siguiente tabla, se presenta los resultados de los límites de consistencia de las muestras
recolectadas, rango granulométrico, profundidad de muestreo, contenido de humedad natural y el
nombre de grupo.

Tabla 4-28: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos


SUCS
% % Granulometría por
% Profundidad Humedad Nombre
tamizado Clasificación
Muestra Límite Límite Índice de muestreo de
Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS
(L.P.) (m) ( %) grupo
(L.L.) (I.P.) % % %
Arcilla de
alta
R4G1A 57.63 28.24 29.39 0 41 59 0.00-0.40 35.65 CH arenoso
plasticidad
con arena
Limo
arcilloso de
R4G1B 87.68 39.57 48.11 0 0 100 0.40-1.20 40.55 MH
alta
plasticidad
Limo
arcilloso de
R4G2A 92.53 45.06 47.45 0 12 88 0.00-0.45 56.21 MH
alta
plasticidad
Arcilla de
alta
R4G2B 75.36 33.24 42.12 0 15 85 0.45-1.20 41.76 CH con arena
plasticidad
con arena

ERM PERÚ S.A. 41 PPN_0504717


% % Granulometría por
% Profundidad Humedad Nombre
tamizado Clasificación
Muestra Límite Límite Índice de muestreo de
Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS
(L.P.) (m) ( %) grupo
(L.L.) (I.P.) % % %
Limo
arcilloso de
R4G3 62.52 40.58 21.94 0 32 68 0.00-1.20 41.76 MH arenoso alta
plasticidad
con arena
Arcilla de
baja
R4G4 48.25 25.57 22.68 0 47 53 0.00-1.20 29.46 CL arenoso
plasticidad
con arena
Limo
arcilloso de
R4G5 271.58 174.12 97.46 0 1 99 0.00-0.45 250.74 MH
alta
plasticidad

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.


LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico

Interpretación de Resultados
Los caracteres geomecánicos de las muestras investigadas, son las siguientes:
 Las muestras R4G1A y R4G2B, obtenidas en relieves de colinas bajas, corresponde según la
clasificación SUCS a suelos de la clase CH, que los define como “arcillas de alta plasticidad”
presentando en las muestras un contenido de 41 y 15 % de arena, respectivamente. Estos suelos
se caracterizan por ser esencialmente inorgánicos e impermeables, y por presentar una alta
compresibilidad y expansión. Compactados dan lugar a suelos impermeables y si adicionalmente
se encuentran saturados presentan una baja resistencia a la cizalladura y una alta compresibilidad.
La capacidad portante de estos suelos es considerada baja, por lo que su valor como cimiento
también se le considera bajo. Sus caracteres granulométricos reflejan la litología arcillosa
superficial dominante de los sedimentos del substrato.
 Los suelos R4G1 y R4G2 recolectadas en relieves de colinas de substrato rocoso plio-pleistoceno,
y el suelo de la muestra R4G3 tomada en colinas de substrato terciario; así como la muestra R4G5,
tomada en una aguajal, corresponden según la clasificación SUCS a suelos de la clase MH, que
indica que se encuentran integrados por “limos arcillosos de alta plasticidad o limos arcillosos de
alta plasticidad con arenas”, que contienen una alta proporción de elementos finos (100 %, 88 %,
68 % y 99 %, respectivamente) que pasan la malla 200, hallándose el índice de plasticidad
comprendido entre 21.94 y 97.46. Son suelos que se caracterizan por su alta plasticidad, una alta
compresibilidad y expansión y un drenaje pobre; presentando asimismo una consistencia firme,
con una baja susceptibilidad de licuefacción y una capacidad portante baja, por lo que su valor
como cimiento es bajo. La textura de las muestras refleja la litología superficial arcillosa de la
columna rocosa.
En la figura 4-25, se aprecia vista arcillosa del suelo en la calicata R4G1; y en las figuras siguientes
se visualiza las calicatas geológicas R4G2, R4G3, R4G5, R4G4 y R4G1, respectivamente.

ERM PERÚ S.A. 42 PPN_0504717


000064

Figura 4-25: Muestra Inalterada en la Calicata R4G1

Muestra geotécnica inalterada en la calicata R4G1,


obtenida mediante un tubo de PVC de 4 pulgadas de
diámetro y 20 cm de largo; en la vista se puede apreciar
la característica arcillosa del suelo.
Fuente: RSAC. S.A.C.

Figura 4-26: Calicata Geotécnica R4G2

Calicata geotécnica R4G2 excavada en sedimentos limo-


arcillosos de la Formación Nauta inferior (NQ-ni) que
desarrollan un relieve de colinas bajas. El lugar se ubica
entre las coordenadas UTM: 386 299 E y 9693 774 N a
una cota de 220 msnm.
Fuente: RSAC S.A.C.

ERM PERÚ S.A. 43 PPN_0504717


Figura 4-27: Calicata Geotécnica R4G3

Calicata geotécnica R4G3 abierta en sedimentos


arcillosos pardos y rojizos de la Formación Ipururo, en la
que se ha tomado una muestra alterada de suelos. El
lugar está entre las coordenadas UTM: 386 409 E y 9694
372 N a una cota de 216 msnm.
Fuente: RSAC S.A.C.

Figura 4-28: Calicata Geotécnica R4G5

Calicata geotécnica R4G5 excavada en sedimentos


arcillosos palustres (Qr-p), donde se extrajo una muestra
inalterada. El lugar se ubica entre las coordenadas UTM:
386 521 E y 9694 120 N a una cota de 192 msnm.
Fuente: RSAC S.A.C.

ERM PERÚ S.A. 44 PPN_0504717


000065

Figura 4-29: Calicata Geotécnica R4G4

Calicata geotécnica R4G4 excavada en sedimentos limo-


arcillosos pardo-amarillentos y rojizos de la Formación
Nauta inferior (NQ-ni); aquí se tomó una muestra de
suelos alterada. El lugar está entre las coordenadas
UTM: 386 801 E y 9693 726 N a una cota de 219 msnm.
Fuente: RSAC. S.A.C.

 El suelo de la muestra R4G4, obtenida en relieves de colinas bajas con substrato rocoso plio-
pleistoceno, corresponde según la clasificación SUCS a un suelo de la clase CL, lo que permite definir
que está formado por “arcillas de baja plasticidad con arena”, que se caracteriza por ser prácticamente
impermeable y presentar una compresibilidad y expansión media. Compactado, constituye un suelo
impermeable, presentando una regular resistencia a la cizalladura y una compresibilidad media si
adicionalmente saturado. Es un suelo con una baja capacidad portante, por lo que su valor como
cimiento es bajo. Su textura refleja la litología arcillo-arenosa del substrato rocoso.

Figura 4-30: Calicata Geotécnica R4G1

Calicata geotécnica R4G1 excavada en rocas de la


Formación Nauta inferior (NQ-ni), mostrando una litología
esencialmente limo-arcillosa de color pardo a pardo
rojizo; aquí se tomó dos muestras de suelos alterada. El
lugar está entre las coordenadas UTM: 386 461E y 9693
924 N a una cota de 220 msnm.
Fuente: RSAC S.A.C.

ERM PERÚ S.A. 45 PPN_0504717


Capacidad Portante de los Suelos
Los suelos en los que se ubicará este sector tiene limitaciones geotécnicas por ser principalmente limo-
arcilloso y de baja permeabilidad, esto no impide su uso por las siguientes consideraciones: en su
superficie el material del relleno sanitario será dispuesto en capas no muy gruesas siendo
característicamente de densidad baja por lo que la presión que ejercerán sobre los suelos será mínima
considerando el valor de la capacidad portante de este.
En la siguiente tabla se muestra el valor de capacidad admisible del punto de muestreo calculado a
partir de valores obtenidos en laboratorio:

Tabla 4-29: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante


Factores Dimensiones
Calicata Resultados de laboratorio
adimensionales cimiento
Capacidad
Densidad Angulo Factor de
Ancho Profundidad portante Ubicación
Índice seca de Cohesión seguridad
Código Nc Nq N B Df (Kg/cm2)
SUCS promedio fricción (c) Kg/cm2
(m) (m)
(gr/cm3) (ф)

R4G1 MH 1.43 21.34º 0.12 5.14 1 0 1.0 1.05 3 0.25 Jibarito

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

4.1.4.6 Sector Teniente López (RS-05)


En el sector Teniente López se realizaron 4 calicatas geotécnicas, la ubicación geográfica de las
mismas se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 4-30: Calicatas Geotécnicas – Sector Teniente López


Coordenadas UTM Altitud
Calicatas Sector
Este Norte (msnm)
R5G1 375 922 9 719 377 253
R5G2 375 371 9 719 632 249 Teniente López
R5G3 375 554 9 718 484 272 (RS-05)
R5G4 376 100 9 719 379 252

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

En la siguiente tabla se presenta los resultados de los límites de consistencia de las muestras
recolectadas, rango granulométrico, la profundidad de muestreo, contenido de humedad natural y el
nombre de grupo:

Tabla 4-31: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos


SUCS
Granulometría por
% % % tamizado Profundidad Humedad Nombre
Muestra Límite Límite Índice Clasificación
de muestreo Natural de
Calicata Líquido Plástico Plástico SUCS
Grava Arena Finos (m) ( %) grupo
(L.L.) (L.P.) (I.P.)
% % %

Arcilla de
alta
R5G1 82.69 36.21 46.48 0 21 79 0.00-1.20 40.58 CH con arena
plasticidad
con arena

ERM PERÚ S.A. 46 PPN_0504717


000066

Granulometría por
% % % tamizado Profundidad Humedad Nombre
Muestra Límite Límite Índice Clasificación
de muestreo Natural de
Calicata Líquido Plástico Plástico SUCS
Grava Arena Finos (m) ( %) grupo
(L.L.) (L.P.) (I.P.)
% % %

Limo
arcilloso
R5G2 98.25 42.68 55.57 0 11 89 0.00-1.60 49.67 MH
de alta
plasticidad
Limo
arcilloso
R5G3 109.58 56.24 53.34 0 10 90 0.00-1.20 55.20 MH
de alta
plasticidad
Limo
arcilloso
R5G4 79.35 37.30 42.05 0 10 90 0.00-1.20 45.67 MH
de alta
plasticidad

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.


LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico

Interpretación de Resultados
Los caracteres geomecánicos de las muestras, son los siguientes:
 La muestra R5G1, obtenida en relieves de lomadas, corresponde según la clasificación SUCS a
un suelo de la clase CH, que lo define como “arcillas de alta plasticidad” presentando en la muestra
un contenido de 21 % de arena. Este suelo se caracteriza por ser esencialmente inorgánico e
impermeable, y por presentar una alta compresibilidad y expansión. Compactado da lugar a un
suelo impermeable y si adicionalmente se encuentra saturado presenta una muy baja resistencia
a la cizalladura y una alta compresibilidad. La capacidad portante de este suelo es considerada
baja, por lo que su valor como cimiento también se le considera bajo. Sus caracteres
granulométricos reflejan la litología arcillosa superficial dominante de los sedimentos del substrato
rocoso plio-cuaternario.
 Los suelos de las muestras R5G2, R5G3, R5G4 recolectadas en relieves colinosos de substrato
rocoso plio-pleistoceno, corresponden según la clasificación SUCS a suelos de la clase MH, que
indica que se encuentran integrados por “limos arcillosos de alta plasticidad” con un contenido de
finos de 89 %, 90 % y 90 %, respectivamente. Son suelos que se caracterizan por su alta
plasticidad, una alta compresibilidad y expansión y un drenaje regular a pobre; presentando
asimismo una consistencia firme, con una moderada a baja susceptibilidad de licuefacción y una
capacidad portante baja, por lo que su valor como cimiento es bajo. La textura de las muestras
refleja la litología superficial de la columna rocosa.

Capacidad Portante de los Suelos


Los suelos en los que se ubica este sector, tiene limitaciones geotécnicas por ser principalmente
arcilloso y de baja permeabilidad, esto no impide su uso por las siguientes consideraciones: en su
superficie el material del relleno sanitario será dispuesto en capas no muy gruesas siendo
característicamente de densidad baja por lo que la presión que ejercerán sobre los suelos será mínima
considerando el valor de la capacidad portante.
En la siguiente tabla se muestra el valor de capacidad admisible del punto de muestreo calculado a
partir de valores obtenidos en laboratorio.

ERM PERÚ S.A. 47 PPN_0504717


Tabla 4-32: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante
Factores Dimensiones
Calicata Resultados de laboratorio
adimensionales cimiento
Capacidad
Densidad Angulo Cohesión Factor de portante
Ancho Profundidad Ubicación
Índice seca de seguridad
Código (c) Nc Nq N B Df (Kg/cm2)
SUCS promedio fricción
Kg/cm2 (m) (m)
(gr/cm3) (ф)
Relleno
Sanitario
R5G1 CH 1,33 23.02º 0,09 5,14 1 0 1.0 1.05 3 0.20 Shiviyacu
Teniente
López

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

4.1.4.7 Sector Forestal (RS-06)


En la siguiente tabla, se presenta la ubicación geográfica de las calicatas geotécnicas realizadas en el
sector Forestal:

Tabla 4-33: Calicatas Geotécnicas – Sector Forestal


Coordenadas UTM Altitud
Calicatas Sector
Este Norte (msnm)
R6G1 370 041 9 740 409 229
R6G2 369 830 9 740 355 215
Forestal
R6G3 369 977 9 740 321 200
R6G4 370 158 9 740 092 211

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C

En la siguiente tabla se presenta los resultados de los límites de consistencia de las muestras
recolectadas, rango granulométrico, la profundidad de muestreo, contenido de humedad natural y el
nombre de grupo:

Tabla 4-34: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos


SUCS
% % Granulometría por
% Profundidad Humedad
tamizado Clasificación Nombre de
Muestra Límite Límite Índice de muestreo Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS grupo
(L.P.) (m) (%)
(L.L.) (I.P.) % % %
Arcillas de
alta
R6G1 74.21 32.57 41.64 0 28 72 0.00-1.30 39.97 CH con arena
plasticidad
con arena
Arcillas de
alta
R6G2 58.24 30.25 27.99 0 15 85 0.00-1.30 29.62 CH con arena
plasticidad
con arena
Arcilla de
baja
R6G3 48.23 26.45 21.78 0 49 51 0.00-1.20 31.25 CL arenoso
plasticidad
con arena
Arcillas de
R6G4 79.33 30.24 49.09 0 1 99 0.00-1.20 42.68 CH alta
plasticidad

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.


LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico

ERM PERÚ S.A. 48 PPN_0504717


000067

Interpretación de Resultados
Los caracteres geomecánicos de las muestras investigadas, son las siguientes:
 Las muestras R6G1, R6G2 y R6G4, obtenidas en relieves de colinas de substrato terciario
corresponden según la clasificación SUCS a suelos de la clase CH, que los define como “arcillas
de alta plasticidad o arcillas de alta plasticidad con arena” presentando en las muestras un
contenido de 72 %, 85 % y 99 % respectivamente de elementos finos que pasan la malla 200 y en
las dos primeras, un contenido de arena de 28 % y 15 %, respectivamente. Estos suelos se
caracterizan por ser esencialmente inorgánicos e impermeables, y por presentar una alta
compresibilidad y expansión. Compactados dan lugar a un suelo impermeable y si adicionalmente
se encuentran saturados presentan una baja resistencia a la cizalladura y una alta compresibilidad.
La capacidad portante de estos suelos es considerada baja, por lo que su valor como cimiento
también se le considera bajo. Sus caracteres granulométricos reflejan la litología arcillosa
superficial dominante de los sedimentos del substrato neógeno.
 El suelo de la muestra R6G3, obtenida en relieves de colinas bajas con substrato rocoso neógeno
(pliocénico), corresponde según la clasificación SUCS a un suelo de la clase CL, lo que permite
definir que está formado por “arcillas de baja plasticidad con arena”, con un contenido de 49 % de
arena y 51 % de elementos finos que pasan la malla 200. La muestra se caracteriza por ser
prácticamente impermeable y presentar una compresibilidad y expansión media. Compactado,
constituye un suelo impermeable, presentando una regular resistencia a la cizalladura y una
compresibilidad media si adicionalmente está saturado. Es un suelo con una baja capacidad
portante, por lo que su valor como cimiento es bajo. Su textura refleja la litología arcillo-arenosa
del substrato rocoso.

Capacidad Portante de los Suelos


Los suelos en los que se ubica este sector tiene limitaciones geotécnicas por ser principalmente
arcilloso y de baja permeabilidad, esto no impide su uso por las siguientes consideraciones: en su
superficie el material del relleno sanitario será dispuesto en capas no muy gruesas siendo
característicamente de densidad baja por lo que la presión que ejercerán sobre los suelos será mínima
considerando el valor de la capacidad portante.
En la siguiente tabla se muestra el valor de capacidad admisible del punto de muestreo calculado a
partir de valores obtenidos en laboratorio:

Tabla 4-35: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante


Factores Dimensiones
Calicata Resultados de laboratorio
adimensionales cimiento
Capacidad
Densidad Angulo Cohesión Factor de portante
Ancho Profundida Ubicación
Índice seca de seguridad
Código (c) Nc Nq N B d Df (Kg/cm2)
SUCS promedio fricción
Kg/cm2 (m) (m)
(gr/cm3) (ф)

Forestal
R6G1 CH 1.18 20.09º 0.12 5.14 1 0 1.0 1.05 3 0.25
(RS-06)

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

ERM PERÚ S.A. 49 PPN_0504717


4.1.4.8 Sector San Jacinto (RS-07)
En la siguiente tabla, se presenta la ubicación geográfica de las calicatas geotécnicas realizadas en el
sector San Jacinto:

Tabla 4-36: Calicatas Geotécnicas – Sector San Jacinto


Coordenadas UTM Altitud
Calicatas Sector
Este Norte (msnm)
R7G1 403 986 9745 080 216
R7G2 403 515 9744 972 194
R7G3 404 176 9744 771 199 San Jacinto (R-07)
R7G4 404 267 9745 197 201
R7G5 404 046 9744 320 160

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

En la siguiente tabla se presenta los resultados de los límites de consistencia de las muestras
recolectadas, rango granulométrico, la profundidad de muestreo, contenido de humedad natural y el
nombre de grupo:

Tabla 4-37: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos


SUCS
% % Granulometría por
% Profundidad Humedad
tamizado Clasificación
Muestra Límite Límite Índice de muestreo Nombre de
Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS grupo
(L.P.) (m) ( %)
(L.L.) (I.P.) % % %
Limos
arcillosos
R7G1A 93.57 43.58 49.99 0 6 94 0.00-0.60 46.20 MH
de alta
plasticidad

Arena
R7G1B 47.25 28.68 18.57 2 53 45 0.60-1.30 46.20 SM
limosa

Limos
arcillosos
R7G2 69.87 34.25 35.62 0 42 58 0.00-1.20 28.63 MH arenoso de alta
plasticidad
con arena
Limos
arcillosos
R7G3A 52.42 36.58 15.84 0 42 58 0.00-0.90 29.57 MH arenoso de alta
plasticidad
con arena
Arena
R7G3B 39.87 23.57 16.30 3 55 42 0.90-1.20 23.09 SC
arcillosa
Arcilla de
alta
R7G4 61.02 27.68 33.34 0 47 53 0.00-1.20 35.46 CH arenoso
plasticidad
con arena

Arcilla de
R7G5 53.68 24.87 28.81 0 2 98 0.00-0.40 42.78 CH alta
plasticidad

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.


LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico

ERM PERÚ S.A. 50 PPN_0504717


000068

Interpretación de Resultados
Los caracteres geomecánicos de las muestras, son los siguientes:
 Las muestras R7G4 y R7G5, obtenida en relieves de colinas bajas, corresponde según la
clasificación SUCS a un suelo de la clase CH, que lo define como “arcillas de alta plasticidad”
presentando la primera muestra un contenido de 47 % de arena. Estos suelos se caracterizan por
ser esencialmente inorgánicos e impermeables, y por presentar una alta compresibilidad y
expansión. Compactados dan lugar a un suelo impermeable y si adicionalmente se encuentra
saturado presenta una baja resistencia a la cizalladura y una alta compresibilidad. La capacidad
portante de este suelo es considerada baja, por lo que su valor como cimiento también se le
considera bajo. Sus caracteres granulométricos reflejan la litología arcillosa superficial dominante
de los sedimentos del substrato.
 Los suelos de las muestras R7G1A, R7G2 y R7G3A corresponden según la clasificación SUCS a
suelos de la clase MH, que indica que se encuentran integrados por “limos arcillosos de alta
plasticidad o limos arcillosos de alta plasticidad con arenas”, que contienen una alta proporción de
elementos finos (94 %, 58 % y 58 % respectivamente) que pasan la malla 200, hallándose el índice
de plasticidad comprendido entre 15.84 y 49.99. Son suelos que se caracterizan por su alta
plasticidad, una alta compresibilidad y expansión y un drenaje regular a pobre; presentando
asimismo una consistencia firme, con una moderada a baja susceptibilidad de licuefacción y una
capacidad portante baja a media, por lo que su valor como cimiento es bajo a medio. La textura
de las muestras refleja la litología superficial limo-arcillosa de la columna rocosa. La muestra
R7G3B, corresponde según la clasificación SUCS a suelos de la clase SC, que indica que está
conformado por “arena arcillosa” que contiene 42 % de elementos finos que pasan la malla 200.
Se caracteriza por su buena plasticidad, siendo un excelente aglutinante. Su compresibilidad y
expansión es media a alta, siendo semipermeables a impermeables cuando están compactados.
Su capacidad portante es baja a media, por lo que su valor como cimiento es regular a bajo.
 Su textura refleja la litología areno-arcillosa de las rocas del substrato y un relieve llano o de suave
pendiente. La muestra R7G1B, que corresponde según la clasificación SUCS a un suelo de la
clase SM, indica que está formado por “arena limosa” con 45 % de elementos finos que pasan la
malla 200, caracterizándose por su compresibilidad y expansión muy débil o débil a medio, siendo
semipermeable a impermeable si está compactado. Es un suelo no cohesivo con una capacidad
portante media a baja, por lo que su valor como cimiento es regular. Su textura refleja la litología
arenosa de las capas aflorantes del substrato rocoso y un relieve de poca pendiente.

Capacidad Portante de los Suelos


Los suelos en que se ubican dichos sectores poseen limitaciones geotécnicas, por ser principalmente
limo-arcilloso y de baja permeabilidad, esto no impide su uso por las siguientes consideraciones: en su
superficie el material del relleno sanitario será dispuesto en capas no muy gruesas siendo
característicamente de densidad baja por lo que la presión que ejercerán sobre los suelos será mínima
considerando el valor de la capacidad portante.
En la siguiente tabla se muestra el valor de capacidad admisible del punto de muestreo calculado a
partir de valores obtenidos en laboratorio:

ERM PERÚ S.A. 51 PPN_0504717


Tabla 4-38: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante
Factores Dimensiones
Calicata Resultados de laboratorio
Adimensionales cimiento
Capacidad
Densidad Angulo Factor de portante
Cohesión Ancho Profundidad Ubicación
Índice seca de seguridad
Código (c) Nc Nq N B Df (Kg/cm2)
SUCS promedio fricción
3 Kg/cm2 (m) (m)
(gr/cm ) (ф)

San
R7G1 SM 1.21 24.88º 0.07 5.14 1 0 1.0 1.05 3 0.16 Jacinto (R-
07)

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C

4.1.4.9 Sector Huayuri (RS-08)


En la siguiente tabla, se presenta la ubicación geográfica de las calicatas geotécnicas realizadas en el
sector Huayuri:

Tabla 4-39: Calicatas Geotécnicas – Sector Huayuri


Coordenadas UTM Altitud
Calicatas Botadero
Este Norte (msnm)
R8G1 364 442 9713 328 230
R8G2 364 298 9713 252 214
Huayuri (RS-08)
R8G3 364 765 9712 983 214
R8G4 364 173 9712 981 231

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

En la siguiente tabla se presenta los resultados de los límites de consistencia de las muestras
recolectadas, rango granulométrico, la profundidad de muestreo, contenido de humedad natural y el
nombre de grupo:

Tabla 4-40: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos


SUCS
% % Granulometría por
% Profundidad Humedad Nombre
tamizado Clasificación
Muestra Límite Límite Índice de muestreo de
Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS
(L.P.) (m) ( %) grupo
(L.L.) (I.P.) % % %

Limo
arcilloso de
MH con
R8G1 69.52 37.25 32.27 0 23 77 0.00-1.20 40.58 alta
arena
plasticidad
con arena

Limo
arcilloso de
R8G2 98.25 43.72 54.53 0 7 93 0.00-1.20 46.28 MH
alta
plasticidad

Arena
R8G3 42.01 26.87 15.14 0 53 47 0.00-1.20 31.02 SM
limosa

Arena
R8G4 35.26 24.67 10.59 0 59 41 0.00-1.30 22.54 SM
limosa

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.


LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico

ERM PERÚ S.A. 52 PPN_0504717


000069

Interpretación de Resultados
Los caracteres geomecánicos de las muestras, son los siguientes
 Los suelos de las muestras R8G1 y R8G2 recolectadas en relieves de lomadas con substrato
rocoso plio-pleistoceno, corresponden según la clasificación SUCS a suelos de la clase MH, que
indica que se encuentran integrados por “limos arcillosos de alta plasticidad o limos arcillosos de
alta plasticidad con arenas”. Son suelos que se caracterizan por su alta plasticidad, una alta
compresibilidad y expansión y un drenaje regular a pobre; presentando asimismo una consistencia
firme, con una moderada a baja susceptibilidad de licuefacción y una capacidad portante baja a
media, por lo que su valor como cimiento es bajo a medio. La textura de las muestras refleja la
litología superficial de las capas rocosas.
 Las muestras R8G3 y R8G4, recolectadas respectivamente en relieves de colinas y lomadas con
substrato rocoso plio-pleistoceno, corresponden según la clasificación SUCS a suelos de la clase
SM, lo que indica que se encuentra constituidos por “arenas limosas”, con 47 % y 41 % de
elementos finos que pasan la malla 200. Las muestras se caracterizan por su compresibilidad y
expansión débil a medio, siendo semipermeables a impermeables si se encuentran compactadas.
Es un suelo no cohesivo con una capacidad portante media, por lo que su valor como cimiento es
regular a bueno. Sus texturas reflejan la litología esencialmente arenosa del substrato rocoso.

Capacidad Portante de los Suelos


Los suelos en que se ubican este sector tiene limitaciones geotécnicas por ser principalmente limo-
arcillosos y de baja permeabilidad, esto no impide su uso por las siguientes consideraciones: en su
superficie el material orgánico será dispuesto en capas no muy gruesas siendo característicamente de
densidad baja por lo que la presión que ejercerán sobre los suelos será mínima considerando el valor
de la capacidad portante.
En la siguiente tabla se muestra el valor de capacidad admisible del punto de muestreo calculado a
partir de valores obtenidos en laboratorio:

Tabla 4-41: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante


Factores Dimensiones
Calicata Resultados de laboratorio
adimensionales cimiento
Capacidad
Densidad Angulo Cohesión Factor de portante Ubicación
Ancho Profundidad
Índice seca de seguridad
Código (c) Nc Nq N B Df (Kg/cm2)
SUCS promedio fricción
3 Kg/cm 2
(m) (m)
(gr/cm ) (ф)
Huayuri
R8G1 MH 1.17 19.21º 0.13 5.14 1 0 1.0 1.05 3 0.26
(RS-08)

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

ERM PERÚ S.A. 53 PPN_0504717


4.1.4.10 Sector Dorissa (RS-11)
En la siguiente tabla, se presenta la ubicación geográfica de las calicatas geotécnicas realizadas en el
sector Dorissa:

Tabla 4-42: Calicatas Geotécnicas – Sector Dorissa


Coordenadas UTM Altitud
Calicatas Sector
Este Norte (msnm)
R11G1 366 376 9 695 876 198
R11G2 366 510 9 695 874 255
Dorissa (RS-11)
R11G3 366 040 9 696 154 270
R11G4 366 466 9 695 109 268

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

En la siguiente tabla, se presenta los resultados de los límites de consistencia de las muestras
recolectadas, rango granulométrico, la profundidad de muestreo, contenido de humedad natural y el
nombre de grupo:

Tabla 4-43: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos


SUCS
% % Granulometría por Profundidad Humedad
%
tamizado de Clasificación Nombre de
Muestra Límite Límite Índice
muestreo Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS grupo
(L.L.) (L.P.) (I.P.) (m) ( %)
% % %

Limo arcilloso
de alta
R11G1 92.35 55.21 37.14 0 35 65 0.00-1.20 35.02 MH arenoso
plasticidad
con arena

Arcilla de alta
R11G2 60.77 28.64 32.13 0 41 59 0.00-1.20 38.25 CH arenoso plasticidad
con arena

Limo arcilloso
de alta
R11G3 89.25 49.20 40.05 0 33 67 0.00-1.20 36.98 MH arenoso
plasticidad
con arena

Arcilla de alta
R11G4 60.25 28.57 31.68 0 36 64 0.00-1.20 34.20 CH arenoso plasticidad
con arena

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.


LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico

ERM PERÚ S.A. 54 PPN_0504717


000070

Interpretación de Resultados
Los caracteres geomecánicos de las muestras investigadas, son las siguientes:
 Los suelos R11G1 y R11G3 recolectadas en relieves de colinas de substrato rocoso neógeno,
corresponden según la clasificación SUCS a suelos de la clase MH, que indica que se encuentran
integrados por “limos arcillosos de alta plasticidad”, que contienen 35 % y 33 % de arenas,
respectivamente. Son suelos que se caracterizan por su alta plasticidad, una alta compresibilidad
y expansión y un drenaje pobre; presentando asimismo una consistencia firme, con una baja
susceptibilidad de licuefacción y una capacidad portante baja, por lo que su valor como cimiento
es bajo. La textura de las muestras refleja la litología superficial arcillo-arenosa de la columna
rocosa.
 Las muestras R11G2 y R11G4, obtenida en un relieve de colinas corresponden según la
clasificación SUCS a suelos de la clase CH, que lo define como “arcillas de alta plasticidad”
presentando en las muestras un contenido de 41 % y 36 % de arenas, respectivamente. Estos
suelos se caracterizan por ser esencialmente inorgánicos e impermeables, y por presentar una
alta compresibilidad y expansión. Compactados dan lugar a suelos impermeables y si
adicionalmente se encuentran saturados presentan una baja resistencia a la cizalladura y una alta
compresibilidad. La capacidad portante de estos suelos es considerada baja, por lo que su valor
como cimiento también se le considera bajo. Sus caracteres granulométricos reflejan la litología
arcillosa superficial dominante de los sedimentos del substrato.

Capacidad Portante de los Suelos


Los suelos en las que se ubican estos sectores, tiene limitaciones geotécnicas por ser principalmente
limo-arcilloso y de baja permeabilidad, esto no impide su uso por las siguientes consideraciones: en su
superficie el material Orgánico será dispuesto en capas no muy gruesas siendo característicamente
de densidad baja por lo que, la presión que ejercerán sobre los suelos será mínima considerando el
valor de la capacidad portante.
En la siguiente tabla se muestra el valor de capacidad admisible del punto de muestreo calculado a
partir de valores obtenidos en laboratorio:

Tabla 4-44: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante


Factores Dimensiones
Calicata Resultados de laboratorio
Adimensionales cimiento
Capacidad
Densidad Angulo Cohesión Factor de portante
Ancho Profundidad Ubicación
Índice seca de seguridad
Código (c) Nc Nq N B Df (Kg/cm2)
SUCS promedio fricción
Kg/cm2 (m) (m)
(gr/cm3) (ф)
Dorissa
R11G1 MH 1.27 20.54º 0.12 5.14 1 0 1.0 1.05 3 0.25
(RS-11)

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

ERM PERÚ S.A. 55 PPN_0504717


4.1.4.11 Sector Shiviyacu – Teniente López (RS-12)
En la siguiente tabla, se presenta la ubicación geográfica de las calicatas geotécnicas realizadas en el
sector Shiviyacu - Teniente López.

Tabla 4-45: Calicatas Geotécnicas – Sector Teniente López


Coordenadas UTM Altitud
Calicatas Sector
Este Norte (msnm)
R12G1 374 636 9 720 366 282
R12G2 374 643 9 719 902 288 Shiviyacu – Teniente López
R12G3 374 966 9 720 691 259 Km 3.5 (RS-12)
R12G4 374363 9 720 043 296

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

En la siguiente tabla, se presenta los resultados de los límites de consistencia de las muestras
recolectadas, rango granulométrico, la profundidad de muestreo, contenido de humedad natural y el
nombre de grupo:

Tabla 4-46: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos


SUCS
% % Granulometría por
% Profundidad Humedad
tamizado Clasificación Nombre de
Muestra Límite Límite Índice de muestreo Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS grupo
(L.P.) (m) ( %)
(L.L.) (I.P.) % % %

Arcilla de
alta
R12G1 64.93 29.37 35.56 0 44 56 0.00-1.12 32.65 CH arenoso
plasticidad
con arena

Limos
arcillosos de
R12G2 108.25 62.03 46.22 0 10 90 0.00-1.40 51.68 MH
alta
plasticidad

Limos
arcillosos de
R12G3 93.13 47.25 45.88 0 11 89 0.00-1.20 55.32 MH
alta
plasticidad

Limos
arcillosos de
R12G4 92.78 47.01 45.77 0 7 93 0.00-1.30 47.25 MH
alta
plasticidad

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.


LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico

Interpretación de Resultados
Los caracteres geomecánicos de las muestras, son los siguientes:
 La muestra R12G1, obtenida en relieves de colinas corresponde según la clasificación SUCS a un
suelo de la clase CH, que lo define como “arcillas de alta plasticidad” presentando en la muestra
un contenido de 44 % de arena. Este suelo se caracteriza por ser esencialmente inorgánico e
impermeable, y por presentar una alta compresibilidad y expansión. Compactado da lugar a un
suelo impermeable y si adicionalmente se encuentra saturado presenta una baja resistencia a la
cizalladura y una alta compresibilidad. La capacidad portante de este suelo es considerada baja,
por lo que su valor como cimiento también se le considera bajo. Sus caracteres granulométricos

ERM PERÚ S.A. 56 PPN_0504717


000071

reflejan la litología arcillosa superficial dominante de los sedimentos del substrato rocoso plio-
cuaternario.
 Los suelos de las muestras R12G2, R12G3, R12G4 recolectadas en relieves colinosos de
substrato rocoso plio-pleistoceno, corresponden según la clasificación SUCS a suelos de la clase
MH, que indica que se encuentran integrados por “limos arcillosos de alta plasticidad” con un
contenido de finos de 90 %, 89 % y 93 %, respectivamente. Son suelos que se caracterizan por
su alta plasticidad, una alta compresibilidad y expansión y un drenaje regular a pobre; presentando
asimismo una consistencia firme, con una moderada a baja susceptibilidad de licuefacción y una
capacidad portante baja, por lo que su valor como cimiento es bajo. La textura de las muestras
refleja la litología superficial de las capas rocosas.

Capacidad Portante de los Suelos


Los suelos en los que se ubica el sector tiene limitaciones geotécnicas por ser principalmente arcilloso
y de baja permeabilidad, esto no impide su uso por las siguientes consideraciones: en su superficie el
material será dispuesto en capas no muy gruesas siendo característicamente de densidad baja por lo
que la presión que ejercerán sobre los suelos será mínima considerando el valor de la capacidad
portante.
En la siguiente tabla se muestra el valor de capacidad admisible del punto de muestreo calculado a
partir de valores obtenidos en laboratorio:

Tabla 4-47: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante


Factores
Dimensiones
Calicata Resultados de laboratorio Adimensionales
cimiento
Capacidad
Factor de portante Ubicación
Densidad Angulo Cohesión Ancho Profundidad seguridad
Índice seca de (Kg/cm2)
Código (c) Nc Nq N B Df
SUCS promedio fricción
3 Kg/cm 2
(m) (m)
(gr/cm ) (ф)

Teniente
R12G1 CH 1.36 22.17º 0.11 5.14 1 0 1.0 1.05 3 0.23 López (RS-
12)
Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

4.1.4.12 Sector Forestal (RS-13)


En la siguiente tabla, se presenta la ubicación geográfica de las calicatas geotécnicas realizadas en el
sector Forestal:

Tabla 4-48: Calicatas Geotécnicas – Sector forestal


Coordenadas UTM Altitud
Calicatas Botadero
Este Norte (msnm)
R13G1 371 342 9 741 677 215
R13G2 371 599 9 741 545 224
Forestal (RS-13)
R13G3 371 005 9 741 462 217
R13G4 371 242 9 741 944 240

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

En la siguiente tabla, se presenta los resultados de los límites de consistencia de las muestras
recolectadas, rango granulométrico, la profundidad de muestreo, contenido de humedad natural y el
nombre de grupo:

ERM PERÚ S.A. 57 PPN_0504717


Tabla 4-49: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos
SUCS
% % Granulometría por
% Profundidad Humedad Nombre
tamizado Clasificación
Muestra Límite Límite Índice de muestreo de
Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS
(L.P.) (m) ( %) grupo
(L.L.) (I.P.) % % %
Limo
arcilloso
R13G1 101.54 57.09 44.45 0 1 99 0.00-1.30 37.59 MH
de alta
plasticidad
Limo
arcilloso
R13G2A 52.36 29.54 22.82 0 47 53 0.00-0.60 32.48 MH arenoso de alta
plasticidad
con arena
Arena
R13G2B 39.57 25.36 14.21 0 61 39 0.60-1.40 26.57 SM
limosa
Arcilla de
R13G3 91.25 35.87 55.38 0 1 99 0.00-1.20 43.07 CH alta
plasticidad
Limo
arcilloso
R13G4 98.57 48.55 50.02 0 1 99 0.00-1.20 40.48 MH
de alta
plasticidad

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.


LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico

Interpretación de Resultados
Los caracteres geomecánicos de las muestras, son las siguientes:
 Los suelos de las muestras R13G1, R13G2A y R13G4 recolectadas en relieves de colinas bajas
con substrato rocoso neógeno (plioceno), corresponden según la clasificación SUCS a suelos de
la clase MH, que indica que se encuentran integrados por “limos arcillosos de alta plasticidad o
limos arcillosos de alta plasticidad con arenas”, que contienen una alta proporción de elementos
finos (99 %, 53 % y 99 %, respectivamente) que pasan la malla 200 y un contenido de arenas de
47 % la segunda muestra; hallándose el índice de plasticidad comprendido entre 22,82 y 50,02.
Son suelos que se caracterizan por su alta plasticidad, una alta compresibilidad y expansión con
un drenaje regular a pobre; presentando asimismo una consistencia firme, con una moderada a
baja susceptibilidad de licuefacción y una capacidad portante baja a media, por lo que su valor
como cimiento es bajo a medio. La textura de las muestras refleja la litología superficial arcillo-
arenosa de la columna rocosa.
 La muestra R13G3, obtenida en relieves de colinas de substrato terciario corresponden según la
clasificación SUCS a suelos de la clase CH, que lo define como “arcillas de alta plasticidad”
presentando en la muestra un contenido de 99 % de elementos finos que pasan la malla 200. Este
suelo se caracteriza por ser esencialmente inorgánico e impermeable, y por presentar una alta
compresibilidad y expansión. Compactado da lugar a un suelo impermeable y si adicionalmente
se encuentra saturado presenta una baja resistencia a la cizalladura y una alta compresibilidad.
La capacidad portante de este suelo es considerada baja, por lo que su valor como cimiento
también se le considera bajo. Sus caracteres granulométricos reflejan la arcillosa superficial
dominante de los sedimentos del substrato neógeno.
 La muestra R13G2B recolectada en la porción inferior de la calicata, corresponde según la
clasificación SUCS a un suelo de la clase SM, lo que indica que se encuentra constituida por
“arenas limosas”, con 39 % de elementos finos que pasan la malla 200. La muestra se caracteriza
por su compresibilidad y expansión débil a medio, siendo semipermeable a impermeable si se

ERM PERÚ S.A. 58 PPN_0504717


000072

encuentra compactada es un suelo no cohesivo con una capacidad portante media, por lo que su
valor como cimiento es regular a bueno. Su textura refleja la litología esencialmente arenosa del
substrato rocoso.

Capacidad Portante de los Suelos


Los suelos en las que se ubica el sector tiene limitaciones geotécnicas por ser principalmente arcilloso
y de baja permeabilidad, esto no impide su uso por las siguientes consideraciones: en su superficie el
material será dispuesto en capas no muy gruesas siendo característicamente de densidad baja por lo
que la presión que ejercerán sobre los suelos será mínima considerando el valor de la capacidad
portante.
En la siguiente tabla se muestra el valor de capacidad admisible del punto de muestreo calculado a
partir de valores obtenidos en laboratorio:

Tabla 4-50: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante


Factores Dimensiones
Calicata Resultados de laboratorio
adimensionales cimiento
Capacidad
Densidad Angulo Cohesión Factor de portante
Ancho Profundidad Ubicación
Índice seca de seguridad
Código (c) Nc Nq N B Df (Kg/cm2)
SUCS promedio fricción
Kg/cm2 (m) (m)
(gr/cm3) (ф)

Forestal
R13G1 MH 1.33 20.11º 0.12 5.14 1 0 1.0 1.05 3 0.25
(RS-13)

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

4.1.4.13 San Jacinto (RS-14)


En la siguiente tabla, se presenta la ubicación geográfica de las calicatas geotécnicas realizadas en el
sector San Jacinto:

Tabla 4-51: Calicatas Geotécnicas – Sector San Jacinto


Coordenadas UTM Altitud
Calicatas Botadero
Este Norte (msnm)
R14G1 403 986 9 745 080 216
R14G2 403 515 9 744 972 194
R14G3 404 176 9 744 771 199 San Jacinto (RS-14)
R14G4 404 267 9 745 197 201
R14G5 404 046 9 744 320 160

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

En la siguiente tabla, se muestra los ensayos de laboratorio además se presenta los resultados de los
límites de consistencia de las muestras recolectadas, rango granulométrico, la profundidad de
muestreo, contenido de humedad natural y el nombre de grupo:

ERM PERÚ S.A. 59 PPN_0504717


Tabla 4-52: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos
SUCS

% % % Granulometría por
tamizado Profundidad Humedad
Muestra Límite Límite Índice Clasificación Nombre
de muestreo Natural (
Calicata Líquido Plástico Plástico Arena Finos SUCS de grupo
| (m) %)
(L.L.) (L.P.) (I.P.) % %
Limos
arcillosos
R14G1A 93.57 43.58 49.99 0 6 94 0.00-0.60 46.20 MH
de alta
plasticidad
Arena
R14G1B 47.25 28.68 18.57 2 53 45 0.60-1.30 46.20 SM
limosa

Limos
arcillosos
R14G2 69.87 34.25 35.62 0 42 58 0.00-1.20 28.63 MH arenoso de alta
plasticidad
con arena
Limos
arcillosos
R14G3A 52.42 36.58 15.84 0 42 58 0.00-0.90 29.57 MH arenoso de alta
plasticidad
con arena
Arena
R14G3B 39.87 23.57 16.30 3 55 42 0.90-1.20 23.09 SC
arcillosa

Arcilla de
alta
R14G4 61.02 27.68 33.34 0 47 53 0.00-1.20 35.46 CH arenoso
plasticidad
con arena
Arcilla de
R14G5 53.68 24.87 28.81 0 2 98 0.00-0.40 42.78 CH alta
plasticidad

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.


LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico

Interpretación de Resultados
Los caracteres geomecánicos de las muestras, son los siguientes:
 Las muestras R14G4 y R14G5, obtenida en relieves de colinas bajas, corresponde según la
clasificación SUCS a un suelo de la clase CH, que lo define como “arcillas de alta plasticidad”
presentando la primera muestra un contenido de 47 % de arena. Estos suelos se caracterizan por
ser esencialmente inorgánicos e impermeables, y por presentar una alta compresibilidad y
expansión. Compactados dan lugar a un suelo impermeable y si adicionalmente se encuentra
saturado presenta una baja resistencia a la cizalladura y una alta compresibilidad. La capacidad
portante de este suelo es considerada baja, por lo que su valor como cimiento también se le
considera bajo. Sus caracteres granulométricos reflejan la litología arcillosa superficial dominante
de los sedimentos del substrato.
 Los suelos de las muestras R14G1A, R14G2 y R14G3A corresponden según la clasificación SUCS
a suelos de la clase MH, que indica que se encuentran integrados por “limos arcillosos de alta
plasticidad o limos arcillosos de alta plasticidad con arenas”, que contienen una alta proporción de
elementos finos (94 %, 58 % y 58 %, respectivamente) que pasan la malla 200, hallándose el
índice de plasticidad comprendido entre 15,84 y 49,99. Son suelos que se caracterizan por su alta
plasticidad, una alta compresibilidad y expansión y un drenaje regular a pobre; presentando
asimismo una consistencia firme, con una moderada a baja susceptibilidad de licuefacción y una
capacidad portante baja a media, por lo que su valor como cimiento es bajo a medio. La textura
de las muestras refleja la litología superficial limo-arcillosa de la columna rocosa.

ERM PERÚ S.A. 60 PPN_0504717


000073

 La muestra R14G3B, corresponde según la clasificación SUCS a suelos de la clase SC, que indica
que está conformado por “arena arcillosa” que contiene 42 % de elementos finos que pasan la
malla 200. Se caracteriza por su buena plasticidad, siendo un excelente aglutinante. Su
compresibilidad y expansión es media a alta, siendo semipermeables a impermeables cuando
están compactados. Su capacidad portante es baja a media, por lo que su valor como cimiento es
regular a bajo. Su textura refleja la litología areno-arcillosa de las rocas del substrato y un relieve
llano o de suave pendiente.
 La muestra R14G1B, que corresponde según la clasificación SUCS a un suelo de la clase SM,
indica que está formado por “arena limosa” con 45 % de elementos finos que pasan la malla 200,
caracterizándose por su compresibilidad y expansión muy débil o débil a medio, siendo
semipermeable a impermeable si se ha compactado. Es un suelo no cohesivo con una capacidad
portante media a baja, por lo que su valor como cimiento es regular. Su textura refleja la litología
arenosa de las capas aflorantes del substrato rocoso y un relieve de poca pendiente.

Capacidad Portante de los Suelos


Los suelos en las que se ubican el sector de caracterización tiene limitaciones geotécnicas por ser
principalmente limo-arcilloso y de baja permeabilidad, esto no impide su uso por las siguientes
consideraciones: en su superficie el material será dispuesto en capas no muy gruesas siendo
característicamente de densidad baja por lo que la presión que ejercerán sobre los suelos será mínima
considerando el valor de la capacidad portante.
En la siguiente tabla se muestra el valor de capacidad admisible del punto de muestreo calculado a
partir de valores obtenidos en laboratorio:

Tabla 4-53: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante


Factores Dimensiones
Calicata Resultados de laboratorio
Adimensionales cimiento
Capacidad
Densidad Angulo Cohesión Factor de portante
Ancho Profundidad Ubicación
Índice seca de seguridad
Código (c) Nc Nq N B Df (Kg/cm2)
SUCS promedio fricción
3 Kg/cm 2
(m) (m)
(gr/cm ) (ф)
San
R14G1 SM 1.21 24.88º 0.07 5.14 1 0 1.0 1.05 3 0.16 Jacinto (R-
14)

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

4.1.4.14 Shipping Line (RS-15)


En la siguiente tabla, se presenta la ubicación geográfica de las calicatas geotécnicas realizadas en el
sector San Jacinto.

Tabla 4-54: Calicatas Geotécnicas – Shipping Line


Coordenadas UTM Altitud
Calicatas Botadero
Este Norte (msnm)

R15G1 341 040 9 692 001 258


R15G2 341 145 9 691 818 252
Shipping Line
R15G3 340 945 9 691 715 278
R15G4 340 689 9 692 070 258

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.

ERM PERÚ S.A. 61 PPN_0504717


En la siguiente tabla, se muestra los ensayos de laboratorio y los resultados de los límites de
consistencia de las muestras recolectadas, rango granulométrico, la profundidad de muestreo,
contenido de humedad natural y el nombre de grupo:

Tabla 4-55: Resultados de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos


SUCS
% % Granulometría por
% Profundidad Humedad
tamizado Clasificación Nombre de
Muestra Límite Límite Índice de muestreo Natural
Calicata Líquido Plástico Plástico Grava Arena Finos SUCS grupo
(L.P.) (m) ( %)
(L.L.) (I.P.) % % %
Limo
arcilloso de
R15G1A 69.21 38.25 30.96 0 34 66 0.00-0.50 37.29 MH arenoso alta
plasticidad
con arena
Arcilla de
alta
R15G1B 79.58 35.62 43.96 0 29 71 0.50-1.20 37.78 CH con arena
plasticidad
con arena
Limo
arcilloso de
R15G2 86.24 40.52 45.72 0 5 95 0.00-1.20 54.68 MH
alta
plasticidad
Limo
arcilloso de
MH con
R15G3 75.62 36.07 36.55 0 20 80 0.00-1.20 43.18 alta
arena
plasticidad
con arena
Limo
arcilloso de
MH con
R15G4 81.23 38.39 42.84 0 27 73 0.00-1.20 45.28 alta
arena
plasticidad
con arena

Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C.


LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico

Interpretación de Resultados
Los caracteres geomecánicos de las muestras investigadas, son las siguientes:
 La muestra R15G1B, obtenida en un relieve de colinas bajas (en el nivel inferior de la calicata)
corresponde según la clasificación SUCS a un suelo de la clase CH, que lo define como “arcillas
de alta plasticidad” presentando en la muestra un contenido de 29 % de arena y 71 % de elementos
finos que pasan la malla 200. Este suelo se caracteriza por ser esencialmente inorgánico e
impermeable, y por presentar una alta compresibilidad y expansión. Compactado da lugar a un
suelo impermeable y si adicionalmente se encuentra saturado presenta baja resistencia a la
cizalladura y alta compresibilidad. La capacidad portante de este suelo es considerada baja, por
lo que su valor como cimiento también se le considera bajo. Sus caracteres granulométricos
reflejan la litología arcillosa superficial dominante de los sedimentos del substrato.
 Los suelos R15G1A, R15G2, R15G3 y R15G4 recolectadas en relieves de colinas de substrato
rocoso neógeno, corresponden según la clasificación SUCS a suelos de la clase MH, que indica
que se encuentran integrados por “limos arcillosos de alta plasticidad o limos arcillosos de alta
plasticidad con arenas”, que contienen una alta proporción de elementos finos (66 %, 95 %, 80 %
y 73 %, respectivamente) que pasan la malla 200, hallándose el índice de plasticidad comprendido
entre 30.96 y 45.72. Son suelos que se caracterizan por su alta plasticidad, alta compresibilidad y
expansión con un drenaje pobre; presentando una consistencia firme, con baja susceptibilidad de

ERM PERÚ S.A. 62 PPN_0504717


000074

licuefacción y capacidad portante baja, por lo que su valor como cimiento es bajo. La textura de
las muestras refleja la litología superficial arcillo-arenosa de la columna rocosa.

Capacidad Portante de los Suelos


Los suelos en la que se ubica el sector tiene limitaciones geotécnicas por ser principalmente limo-
arcilloso y de baja permeabilidad, esto no impide su uso por las siguientes consideraciones: en su
superficie el material será dispuesto en capas no muy gruesas siendo característicamente de densidad
baja por lo que la presión que ejercerán sobre los suelos será mínima considerando el valor de la
capacidad portante.
En la siguiente tabla, se muestra el valor de capacidad admisible del punto de muestreo calculado a
partir de valores obtenidos en laboratorio.

Tabla 4-56: Principales Parámetros Geotécnicos y Capacidad Portante


Factores Dimensiones
Calicata Resultados de laboratorio
Adimensionales cimiento

Densida Capacidad
Angulo Cohesión Factor de portante
d seca Ancho Profundidad Ubicación
Índice de seguridad
Código promed (c) Nc Nq N B Df (Kg/cm2)
SUCS fricción
io 2 (m)
(ф) Kg/cm (m)
(gr/cm3)
Shipping
R15G1 CH 1.26 21.45 0.12 5.14 1 0 1.0 1.05 3 0.25
Line
Fuente: Responsabilidad Social, Ambiental y Cultural S.A.C., 2014.

4.1.5 Aspectos Fisiográficos

4.1.5.1 Unidades Fisiográficas


Este acápite describe con detalle el origen y características de las diversas formas de relieve
representados en el mapa fisiográfico, dando énfasis a aspectos tales como génesis, litología,
pendiente, edad de formación, entre otros. En la tabla siguiente, se presentan las unidades fisiográficas
identificas y en el Anexo 4.5 se presentan los Mapas Fisiográficos:

Tabla 4-57: Unidades Fisiográficas Identificadas


Superficie
Unidades
Paisaje Sub paisaje
Fisiográficas Ha %

Terraza baja ondulada Tbo 60.22 1.34


Terraza baja inundables Tbi 71.84 1.60
Terraza media depresionada Tmd 4.08 0.09
Planicie aluvial Terraza media ondulada Tmo 673.48 14.96
Terraza media plano - depresionada Tmw 61.87 1.37
Terraza alta depresionada Tad 13.75 0.31
Terraza alta ondulada Tao 188.02 4.18
Fuertemente inclinadas del cuaternario Lq 317.88 7.06
Lomadas
Fuertemente inclinadas del terciario Lt 666.58 14.81
Ligeramente disectadas del cuaternario Cb1q 523.94 11.64
Moderadamente disectadas del cuaternario Cb2q 453.79 10.08
Colina baja
Fuertemente disectadas del cuaternario Cb3q 40.25 0.89
Ligeramente disectadas del terciario Cb1t 830.12 18.44

ERM PERÚ S.A. 63 PPN_0504717


Superficie
Unidades
Paisaje Sub paisaje
Fisiográficas Ha %

Moderadamente disectadas del terciario Cb2t 123.73 2.75


Fuertemente inclinadas del terciario Cb3t 18.33 0.41
Ligeramente disectadas del cuaternario Ca1q 48.10 1.07
Colina alta Moderadamente disectadas del cuaternario Ca2q 39.17 0.87
Fuertemente disectadas del cuaternario Ca3q 33.21 0.74
Otros
Instalaciones e infraestructura relacionada I* 91.33 2.03
Áreas intervenidas AI** 119.38 2.65
Vías o carreteras de acceso V*** 96.70 2.15
Ríos Río 26.40 0.59
TOTAL 4502.16 100.00
Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

4.1.5.2 Planicies
Las planicies son relieves característicos de la selva baja amazónica, desarrolladas por las
acumulaciones aluviales cuaternarias dejadas por los ríos principales y su red de tributarios. Se
caracterizan por su relieve llano, ondulado o depresionado de 0 a 8 % de pendiente. Las siguientes
unidades, son las planicies que han sido reconocidas en la región:

Terrazas Bajas Onduladas (Tbo)


Comprenden una superficie de 60.22 ha o el 1.34 % del área total del estudio. Se encuentra ubicado
alrededor de dos componentes:
 Pozo - SHIVIYACU - SHIV-20D
Son superficies cóncavas con drenaje muy pobre y alturas inferiores a 4 metros sobre el nivel de estiaje
de los ríos. Por su topografía ondulada y subsuelo impermeable, esta unidad presenta condiciones de
mal drenaje, lo que se manifiesta por la muy lenta evacuación de las aguas acumuladas tanto por las
lluvias como por las inundaciones fluviales.
Litológicamente se encuentran constituidos por materiales aluviales arcillo-limosos de color grisáceo a
marrón oscuro, con presencia de un colchón orgánico de hojarasca y raíces. Por lo general son suelos
de reacción mediana a fuertemente ácida.

Terrazas Bajas Inundables (Tbi)


Abarca una superficie aproximada de 71.84 ha o el 1.60 % del área total del estudio. Se encuentra
ubicado en alrededor de cinco componentes:
 Relleno - Botadero RS-08 - Huayuri Km 54
 Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R358
 Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R359
 Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R360
 Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R361
Son superficies llanas de origen agradacional y que constituyen el nivel más bajo del sistema de
terrazas aluviales cuaternarias, por lo que se inundan durante las etapas de crecientes. Litológicamente

ERM PERÚ S.A. 64 PPN_0504717


000075

se encuentran conformados por materiales recientes, sueltos y de naturaleza arenosa a limosa, con
pequeñas acumulaciones locales de gravas finas, redondeadas a sub-redondeadas de composición
cuarcífera.

Terrazas Medias Depresionadas (Tmd)


Comprende 4.08 hectáreas, equivalentes a 0.09 % del área total del estudio. Se encuentra ubicado en
alrededor de un componente:
 Relleno - Botadero RS-08 - Huayuri km 54
Son superficies llanas caracterizadas por sus depresiones y ondulamientos suaves, un drenaje muy
pobre y espesores de hasta 5 metros; habiéndose conformado en tiempos recientes, pero sobre un
substrato rocoso más antiguo.
Es propia en estas superficies la presencia casi permanente de un espejo de agua, debido a un
subsuelo impermeable y a la forma plano-cóncava de su lecho, que permite acumular las aguas de
precipitación que provienen de los relieves más elevados. Estos sectores constituyen los llamados
“aguajales” donde se desarrolla una vegetación típica de palmeras representada por la especie Mauritia
flexuosa. Sus suelos se caracterizan por ser arcillolimosos con alto contenido de materia orgánica y
hojarasca y por presentar un pH ácido comprendido entre 4.0 y 5.0.

Terrazas Medias Onduladas (Tmo)


Comprenden una superficie de 673.48 ha o el 14.96 % del área total del estudio. Se encuentra ubicado
los siguientes componentes:
 Emplazamiento - Carretera principal km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto
 Emplazamiento - Ex - Campamento de G y M
 Emplazamiento - Carretera Principal Km 144+300 Lado Izquierdo
 Emplazamiento - Carretera principal Km 145+200 Lado Izquierdo
 Emplazamiento - Parte lateral del Taller de SKANSKA
 Emplazamiento - Campamento San Jacinto parte trasera
 Emplazamiento - Carretera principal Km 150+000 Lado Izquierdo
 Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R358
 Emplazamiento - Lado derecho de la carretera principal Km 150
 Emplazamiento - Carretera principal Km 130+100 Lado Izquierdo
 Emplazamiento - Carretera acceso hacia Locación San Jacinto 1A
 Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R359
 Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R360
 Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R361
 Relleno - Botadero RS-14 - San Jacinto
 Relleno RS-07 - San Jacinto
 Pozo - SAN JACINTO - SANJ-07
Similarmente a la unidad anterior, integran el sistema de terrazas medias, pero que se caracterizan por
sus amplios y frecuentes ondulamientos producidos por una actividad erosiva moderada, provocada
por las aguas de precipitación y en cuyas depresiones pueden ocurrir anegamientos, dando lugar a
aguajales. Sus pendientes fluctúan entre 0 y 4 %, alcanzando sus alturas los 8 a 10 metros sobre el
nivel del río Tigre.

ERM PERÚ S.A. 65 PPN_0504717


Son relieves conformados por acumulaciones aluviales subrecientes ligeramente consolidadas,
constituidos por arenas, limos y arcillas, con algunas gravillas cuarzosas dispersas, presentando sus
suelos un cierto grado de lixiviación, así como fenómenos de tubificación y licuefacción. El nivel de
erosión actual en su superficie es muy débil.

Terraza Media Plano-Depresionada (Tmw)


Abarca 61.87 hectáreas, equivalentes a 1.37 % del total del área. Se encuentra ubicado los siguientes
componentes:
 Emplazamiento - Km 7 +600 Carretera principal hacia Huayuri
 Relleno RS-04 - Jibarito Km 48
 Relleno - Botadero Orgánico RS-15 - Shipping Line
 Relleno Sanitario RS-01 - Capahuari Sur
Comprende el conjunto de terrazas aluviales subrecientes formadas entre fines del pleistoceno y
comienzos del holoceno que se hallan a menos de cinco metros sobre el nivel de los cauces fluviales.
Su superficie es plano-depresionada con 0 a 4 % de pendiente, donde se desarrollan terrenos
hidromórficos de drenaje imperfecto a pobre, que reciben y acumulan las aguas de precipitación pluvial.
Son planicies, que en algunas zonas presentan una napa freática muy cerca de la superficie, la que
durante las épocas de lluvias estacionales llega a aflorar. Característicamente, presentan una
asociación de suelos firmes con aguajales, donde se desarrollan bosques poco frondosos y un
sotobosque muy denso. Litológicamente se encuentran conformados por depósitos aluviales
inconsolidados de limos y arcillas, con una alta proporción de materia orgánica en las zonas
depresionadas; sus suelos presentan un cierto grado de lixiviación.

Terraza Alta Depresionada (Tad)


Comprende 13.75 hectáreas, equivalentes a 0.31 % del área total del estudio. Se encuentran ubicados
los siguientes componentes:
 Emplazamiento - Lado derecho de la carretera principal Km 150 – San Jacinto
 Emplazamiento - Parte lateral del Taller de SKANSKA
 Emplazamiento - Campamento San Jacinto parte trasera
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00
 Relleno RS-07 - San Jacinto
 Relleno - Botadero RS-14 - San Jacinto
Son superficies llanas caracterizadas por sus depresiones y ondulamientos suaves, un drenaje muy
pobre y espesores de hasta 15 metros; habiéndose conformado en tiempos recientes, pero sobre un
substrato rocoso más antiguo. Litológicamente, estas terrazas están integradas por arenas, limos y
arcillas de color pardo amarillento, ligeramente consolidadas, con paquetes lentiformes de gravilla
cuarzosa, siendo posible reconocer en algunos sectores capas finas de óxidos de hierro producidos
por iluviación.

Terrazas Altas Onduladas (Tao)


La unidad comprende 188.02 hectáreas, equivalentes a 4.18 % del área total del estudio. Se
encuentran ubicados los siguientes componentes:
 Emplazamiento - Lado derecho de la carretera principal Km 150 – San Jacinto
 Emplazamiento - Carretera principal Km 150+000 Lado Izquierdo

ERM PERÚ S.A. 66 PPN_0504717


000076

 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+000 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto


 Emplazamiento - Parte lateral del Taller de SKANSKA
 Relleno RS-07 - San Jacinto
 Relleno - Botadero RS-14 - San Jacinto
 Pozo - San Jacinto - SANJ-07
Consiste en superficies plano-onduladas desarrollada a partir de sedimentos aluviales depositados
durante el pleistoceno. Presentan una baja tasa de disecciones, siendo sus alturas con respecto a las
planicies inferiores de 15 a 25 metros. Litológicamente, estas terrazas están integradas por arenas,
limos y arcillas de color pardo amarillento, ligeramente consolidadas, con paquetes lentiformes de
gravilla cuarzosa, siendo posible reconocer en algunos sectores capas finas de óxidos de hierro
producidos por iluviación. Al igual que la unidad anterior, su nivel de erosión actual es muy débil.

4.1.5.3 Colinas
Son elevaciones topográficas que se caracterizan por presentar pendientes de 8 % a 70 % y alturas
variables, pero que bordean los 80 metros aproximadamente sobre el nivel de base local. Son
geoformas originadas por periodos de disección reciente, cuya configuración está estrechamente
vinculada a los factores litológicos locales. Entre las formas reconocidas se tienen las lomadas y las
colinas, las cuales se describen a continuación:

Lomadas Fuertemente Inclinadas del Cuaternario


La unidad comprende 317,88 hectáreas, equivalentes a 7,06 % del área total del estudio. Se encuentra
ubicado en alrededor de nueve componentes:
 Emplazamiento - Camino de Acceso a Bahía Los Jardines
 Relleno - Botadero RS-08 - Huayuri Km 54
 Relleno Sanitario RS-05 - Shiviyacu
 Relleno Sanitario RS-01 - Capahuari Sur
Son geoformas con relieve muy ondulado y menor pendiente que el sub-paisaje de colinas bajas,
desarrolladas sobre las acumulaciones plio-pleistocénicas, que no superan los 50 metros con respecto
al nivel de base local. Debido a su topografía, presentan una serie de quebradas pequeñas que
constituyen las redes de drenaje natural. Litológicamente, están conformadas por arenas y limo-
arcillitas con un cierto contenido de gravas. El proceso erosivo dominante es el escurrimiento difuso
(laminar) en este sub paisaje.

Lomadas Fuertemente Inclinadas en Rocas Terciarias (Lt)


Abarca 666.58 hectáreas, equivalentes a 14.81 % del área total. Se encuentran ubicados los siguientes
componentes:
 Relleno Sanitario RS-02 - Capahuari norte
 Relleno - Botadero RS-14 - San Jacinto
 Relleno - Botadero Orgánico RS-15 - Shipping Line
 Relleno Sanitario RS-01 - Capahuari Sur
 Relleno RS-07 - San Jacinto
 Emplazamiento - Camino acceso a locación Pozo CAPSUR 32
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto

ERM PERÚ S.A. 67 PPN_0504717


 Emplazamiento – Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR - CN-R1
 Emplazamiento – Km 7+600 Carretera principal hacia Huayuri
 Emplazamiento - Carretera principal Km 130+100 Lado Derecho
 Emplazamiento - Carretera acceso hacia Locación San Jacinto
 Emplazamiento - Carretera principal hacia San Jacinto
 Emplazamiento - Parte lateral del Taller de SKANSKA
 Emplazamiento - Campamento San Jacinto parte trasera
 Pozo - San Jacinto - SANJ-08D
 Pozo - Shiviyacu - SHIV-20D
En forma similar a la unidad anterior, son relieves poco accidentados de topografía ondulada, pero de
origen estructural-denudacional, con alturas sobre su nivel de base local normalmente inferiores a 20
metros, además, se diferencian de la unidad anterior, en que estos relieves se han desarrollado sobre
capas sedimentarias terciarias, blandas y poco coherentes de la formación Ipururo, afectadas por
procesos de disección acaecidos en el cuaternario antiguo.
En el terreno se desarrollan como una sucesión monótona de pequeñas elevaciones, interrumpida sólo
por “caños” y pequeños cursos de agua. Su grado de erosión actual es bajo debido a la poca magnitud
de sus elevaciones, escasa pendiente y a la densa cobertura boscosa que la cubre son relieves
considerados de buena estabilidad geomorfológica.

Colinas Bajas Ligeramente Disectadas en Sedimentos Cuaternarios (Cb1q)


Estos relieves comprenden una superficie aproximada de 523,94 ha ó el 11,64 % del área total del
estudio. Se encuentran ubicados los siguientes componentes:
 Emplazamiento - Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR - CN-R1
 Emplazamiento - Km 2+000 Carretera hacia CAPNOR - CN-R1
 Emplazamiento - Km 7+600 Carretera principal hacia Huayuri
 Emplazamiento - Parte lateral del Taller de SKANSKA
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto
 Relleno RS-07 - San Jacinto
 Relleno - Botadero RS-14 - San Jacinto
 Relleno RS-06 – Forestal
 Relleno - Botadero Orgánico RS-13 – Forestal
 Relleno - Botadero RS-11 - Dorissa Km 18+900
 Relleno Sanitario RS-02 - Capahuari norte
 Relleno Sanitario RS-01 - Capahuari Sur
 Relleno - Botadero Orgánico RS-15 - Shipping Line
Conforman elevaciones de cimas aplanadas a redondeadas de 20 a 60 metros sobre su nivel de base
local. Se caracterizan por su ligero grado de disección y por hallarse desarrollados sobre los
sedimentos arenosos y limo-arcillosos de la formación Nauta de edad plio-pleistocena, presentan buen
drenaje interno y escorrentía superficial moderada.
Estos relieves se encuentran afectados sólo por un escurrimiento difuso o laminar, pero actividades de
deforestación extendida darían lugar a procesos de escorrentía concentrada y pequeños derrumbes.

ERM PERÚ S.A. 68 PPN_0504717


000077

Colinas Bajas Moderadamente Disectadas en Sedimentos Cuaternarios


(Cb2q)
Esta unidad comprende una superficie aproximada de 453.79 ha o el 10.08 % del área total del estudio.
Se encuentran ubicados los siguientes componentes:
 Emplazamiento - Km 7+600 Carretera principal hacia Huayuri
 Emplazamiento - Camino acceso a locación Pozo CAPSUR 32
 Relleno - Botadero RS-11 - Dorissa
 Relleno Sanitario RS-02 - Capahuari norte
 Relleno - Botadero RS-08 - Huayuri Km 54
 Relleno Sanitario RS-05 – Shiviyacu – Teniente López, Km 5
 Relleno - Botadero RS-12 - Shiviyacu Teniente López, Km 3.5
 Relleno RS-06 – Forestal
 Relleno - Botadero Orgánico RS-13 – Forestal
 Relleno - Botadero Orgánico RS-15 - Shipping Line
Consiste en elevaciones de cimas aplanadas a redondeadas con alturas comprendidas entre 20 y 60
metros sobre su nivel de base local. Litológicamente tienen la misma constitución que la geoforma
anterior, vale decir se encuentran desarrollados sobre sedimentos de la formación Nauta. De igual
modo, el proceso erosivo dominante es el escurrimiento difuso, pero una deforestación masiva daría
lugar a procesos de escorrentía concentrada, derrumbes y algunos pequeños deslizamientos.

Colinas Bajas Fuertemente Disectadas en Sedimentos Cuaternarios (Cb3q)


Abarca 40.25 hectáreas, equivalentes a 0.89 % del área total. Se encuentra ubicado en alrededor de
dos componentes:
 Relleno - Botadero RS-08 - Huayuri Km 54
Consisten en relieves empinados que presentan una elevada red de drenaje, habiéndose desarrollado
sobre las acumulaciones plio-pleistocénicas de la formación Nauta. Sus alturas sobre su nivel de base
local no sobrepasan los 60 metros. Sin embargo, existen zonas donde ha ocurrido un incisionamiento
más pronunciado, por lo que sus pendientes llegan a ser sub-verticales y hasta escarpadas. Presentan
cimas aplanadas a ligeramente redondeadas.
Su litología consiste de arenas y limo-arcillitas con un cierto contenido de gravas, en tanto que hacia
la base de las elevaciones es frecuente observar el substrato rocoso terciario. La principal acción
erosiva que las afecta es el escurrimiento difuso, pero actividades de deforestación podrían generar
escorrentía concentrada y algunos pequeños derrumbes.

Colinas Bajas Ligeramente Disectadas en Rocas Terciarias (Cb1t)


Estos relieves comprenden una superficie aproximada de 828.90 ha o el 18.41 % del área total del
estudio. Se encuentran ubicados los siguientes componentes:
 Emplazamiento - Parte lateral del Taller de SKANSKA
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00
 Emplazamiento - Camino acceso a locación Pozo CAPSUR 32
 Emplazamiento - Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR - CN-R1
 Emplazamiento - Km 2+000 Carretera hacia CAPNOR - CN-R1

ERM PERÚ S.A. 69 PPN_0504717


 Emplazamiento - Km 7+600 Carretera principal hacia Huayuri
 Relleno - Botadero RS-11 - Dorissa
 Relleno Sanitario RS-02 - Capahuari norte
 Relleno Sanitario RS-01 - Capahuari Sur
 Relleno - Botadero Orgánico RS-15 - Shipping Line
 Relleno RS-06 – Forestal
 Relleno RS-04 - Jibarito Km 48
 Relleno RS-07 - San Jacinto
 Relleno - Botadero RS-14 - San Jacinto
Son elevaciones de origen denudacional de 20 a 60 metros de altura sobre su nivel de base local que
presentan cimas cónicas. Son relieves que se distinguen por su ligero grado de disección y porque se
han desarrollado sobre un substrato rocoso de edad terciaria, siendo favorecidos por una red de
pequeñas quebradas que drenan las aguas de escorrentía hacia las zonas topográficamente más
bajas.
Son colinas que litológicamente se han desarrollado sobre capas blandas de areniscas limolitas y
arcillitas de la formación Ipururo. En condiciones naturales solo son afectados por un escurrimiento
laminar de poca intensidad y por algunos derrumbes pequeños en las zonas de mayor pendiente. Sin
embargo, actividades intensivas de tala del bosque podrían dar lugar a procesos intensos de
escorrentía concentrada y pequeños derrumbes y deslizamientos.

Colinas Bajas Moderadamente Disectadas en Rocas Terciarias (Cb2t)


Esta unidad comprende una superficie aproximada de 123.73 ha o el 2.75 % del área total del estudio.
Se encuentra ubicado el componente:
 Emplazamiento - Km 2+000 Carretera hacia CAPNOR - CN-R1
Constituyen relieves de cimas cónicas o aristadas de substrato rocoso terciario, pero con una mayor
densidad de disecciones que la unidad anterior, habiendo sido originadas por procesos erosivos
acontecidos en el pasado y que todavía continúan actuando con las actuales precipitaciones pluviales.
Sus alturas son inferiores a 60 metros con respecto al nivel de base local, presentando pendientes del
orden de 25 a 50 %, aunque existen numerosos sectores abruptos en las zonas más disectadas debido
a la resistencia de algunos estratos a los procesos erosivos.
Estos relieves elevados se desarrollan mayoritariamente sobre los paquetes de areniscas y arcillitas
poco compactas que conforman la formación Ipururo. En condiciones naturales se encuentran
afectadas por un escurrimiento laminar de poca intensidad con pequeños derrumbes y deslizamientos.
Acciones de deforestación darían lugar a procesos de escorrentía concentrada y una mayor frecuencia
de derrumbes y deslizamientos de pequeña magnitud.

Colinas Altas Ligeramente Disectadas en Sedimentos Cuaternarios (Ca1q)


Estos relieves abarcan una superficie aproximada de 48.10 ha o el 1.07 % del área total del estudio.
Se encuentra ubicado el componente:
 Relleno - Botadero RS-11-Dorissa
Conforma parte del sistema de colinas de mayor elevación en la región y particularmente en el área de
influencia del Botadero Orgánico. Sus alturas alcanzan los 80 metros sobre su nivel de base local y se
caracterizan por presentar cimas aplanadas a convexas. Su desarrollo se debe a procesos denudativos

ERM PERÚ S.A. 70 PPN_0504717


000078

que han dado lugar a una ligera disección de los materiales limo-arcillosos y arenosos plio-
cuaternarios, existiendo también algunos horizontes de gravas.
La principal acción erosiva que las afecta es el escurrimiento difuso, pero actividades de deforestación
podrían desencadenar escorrentía concentrada, derrumbes y algunos pequeños deslizamientos.
Estos relieves presentan un potencial de erosión mayor que en el caso de las colinas bajas; sin
embargo, la erosión actual se encuentra bastante limitada debido a que la densa cobertura vegetal que
cubre el relieve mitiga significativamente los procesos morfodinámicos.

Colinas Altas Moderadamente Disectadas en Sedimentos Cuaternarios


(Ca2q)
Comprende 39.17 hectáreas equivalentes a 0.87 % del área de estudio. Se encuentra ubicado el
componente:
 Relleno - Botadero RS-11 - Dorissa
Igual que las colinas anteriores, constituyen los relieves de mayor elevación en la región. Son
elevaciones de cimas convexas a aplanadas con alturas que alcanzan los 80 metros sobre su nivel de
base local; habiéndose desarrollado sobre sedimentos plio-cuaternarios. Se caracterizan por presentar
un grado de disección más intenso que en el caso anterior. Los procesos erosivos de origen natural
son atenuados por la cobertura boscosa, aunque un proceso de deforestación desencadenaría eventos
de escorrentía concentrada, pequeños derrumbes y deslizamientos.

Colinas Altas Fuertemente Disectadas en Sedimentos Cuaternarios (Ca3q)


Estos relieves abarcan 33.21 hectáreas equivalentes a 0.74 % del área de estudio. Se encuentra
ubicado el componente:
 Relleno Sanitario RS-03 –Huayuri-Jibarito
Similarmente a los dos casos anteriores, constituyen las unidades de mayor elevación de la región con
alturas que bordean los 80 metros. Son relieves que se caracterizan por sus cimas convexas a
aplanadas, las mismas que se incrementan hacia las cumbres y en los frecuentes sectores abruptos y
escarpados.
Su desarrollo se debe a un intenso proceso denudativo moderno que ha dado lugar a una densa y
profunda disección de los relieves preexistentes conformados por materiales limo-arcillosos y arenosos
con un cierto contenido de gravilla de la formación Nauta.
La erosión actual se encuentra bastante limitada debido a que la densa cobertura vegetal mitiga
significativamente los procesos morfodinámicos. Sin embargo, una etapa de deforestación daría lugar
a escorrentía concentrada, frecuentes derrumbes y deslizamientos de tamaño pequeño.

4.1.6 Aspectos Edáficos: Suelos y Uso Actual

4.1.6.1 Suelos

Generalidades
El capítulo contiene información básica relacionada a la caracterización y clasificación taxonómica de
los suelos dentro del área de estudio, establecida para el plan de abandono del Lote 192 (Ex Lote 1-
AB). La presente evaluación se realizó considerando el suelo como un componente ambiental
fundamental para la caracterización de la línea de base física, el que permite realizar diversas
interpretaciones y aplicaciones prácticas.
La evaluación del recurso suelo se ha realizado a partir de la interpretación de la imagen satelital del
año 2014, la caracterización geomorfológica del área, caracterización morfológica de los suelos y

ERM PERÚ S.A. 71 PPN_0504717


determinación de sus propiedades físicas-químicas y biológicas de los suelos. Información
complementada y corroborada durante el trabajo de campo.
La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos se ha basado en los
criterios y normas establecidos en el Manual de Levantamiento de suelos (Soil Survey Manual, 1993)
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y en el reglamento para la ejecución de
levantamiento de suelos (DS N° 013-2010-AG). La clasificación taxonómica de los suelos se ha
realizado de acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de Claves para la
Taxonomía de Suelos (Keys of Soil Taxonomy, 2014), en la cual se utilizó como unidad de clasificación
de suelos al Subgrupo de Suelos (nivel semidetallado) y están referidas a un nombre local con fines
de facilitar su identificación.
El propósito del presente estudio es suministrar la información científica que constituye el material
informativo básico para realizar interpretación práctica, como es la clasificación de Tierras según su
Capacidad de Uso Mayor. Esta información en conjunto sirve de base para realizar evaluaciones de
impacto ambiental y establecer diversos planes de manejo y conservación del recurso suelo inmerso
en la actividad petrolera.

Clasificación de los Suelos y Descripción de las Unidades Cartográficas


La clasificación de los suelos circunscritos en el área de influencia del proyecto, se realizó utilizando
como unidad taxonómica, el nivel categórico de Subgrupo; caracterizado por la presencia o ausencia
de los horizontes de diagnósticos (epipedones y endopedones), génesis del suelo, regímenes de
humedad y temperatura del suelo, etc. Incluyendo, la descripción morfológica, caracterización de las
propiedades físico-químicas y biológicas, entre otros.

Unidad Cartográfica y Taxonómica


Es el área delimitada y representada por un símbolo en el mapa de suelos. Esta unidad está definida
y nominada en función de sus componentes edáficos dominantes. En el presente estudio la unidad
cartográfica utilizada es la Consociación de Subgrupos de suelos.
 Consociación
Es una unidad cartográfica que tiene un componente en forma dominante, el cual puede ser edáfico o
área miscelánea y cubre más del 85 % de la superficie, pudiendo además contener inclusiones. En
Consociaciones en las que predomina una unidad de suelo, las inclusiones, de unidades de suelos o
área miscelánea no deben representar más del 15 % del total de la unidad cartográfica.
 Asociación
Es una unidad de mapa que contiene dos o más suelos o áreas misceláneas, cuyos componentes
principales no se pueden separar a escalas pequeñas, pero si a escalas grandes, pues los suelos
ocupan posiciones geográficas considerables. Se usan en estudios de reconocimientos o más
generalizados. La cantidad total de inclusiones disimilares a cualquiera de los componentes no debe
exceder el 15 % en cualquier delineación. El nombre de estas unidades se forma anteponiendo la
palabra “asociación” a los nombres de la taxa, que son usualmente series de suelos y pueden estar
denominados por la taxa de categoría más alta. Si un área miscelánea es componente principal su
nombre es usado como si fuera el nombre de un taxón.
 Sub grupo
Categoría que agrupa suelos que tienen propiedades, aunque aparentemente subordinadas, aún son
rasgos de procesos importantes de desarrollo edáfico. Existen tres clases de subgrupos: el “concepto
central” que tipifica el gran grupo; los integrados o transiciones a otros órdenes, sub órdenes y grandes
grupos y los extra-grados que tienen algunas propiedades no representativas del gran grupo y que no
indican transición o alguna clase conocida de suelos.

ERM PERÚ S.A. 72 PPN_0504717


000079

 Fases
Las diferencias en características o propiedades intrínsecas del suelo y medioambientales que son
significativas para el uso potencial, manejo o en el comportamiento del suelo, son las bases para
designar fases, las que pueden ser por profundidad efectiva, por inundación, por pendiente, entre otros.
Para el presente estudio y de acuerdo a las características topográficas del área evaluada, se ha
determinado incluir la Fase de Pendiente. Es un grupo funcional creado para propósitos específicos en
los estudios de suelos, y puede definirse dentro de cualquier categoría taxonómica. La pendiente se
refiere al grado de inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a la horizontal,
expresada en porcentaje, los rangos considerados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4-58: Fases por Pendiente


Símbolo Rango de pendiente (%) Término descriptivo
A 0-2 Plana a casi plana
B 2-4 Ligeramente inclinada
C 4-8 Moderadamente inclinada
D 8-15 Fuertemente inclinada
E 15-25 Moderadamente empinada
F 25-50 Empinada

Fuente: Reglamento de clasificación de capacidad de uso mayor de la tierra.

Suelos del Área del Proyecto


Se encuentra dominada por un clima típico de zonas tropicales lluviosas, caracterizadas por la
uniformidad térmica, con temperaturas medias mensuales y anuales entre los 24°C y 25ºC, con ligeras
oscilaciones mensuales; mientras que, la precipitación media anual excede los 2000 mm.
De acuerdo a las características ecológicas, el área de estudio corresponde a la zona de vida Bosque
Muy Húmedo-Premontano Tropical (bmh-PT) transicional a Bosque Muy Húmedo Tropical (bhm-T).
Se ha identificado los regímenes de humedad údico (cuando la zona de control del suelo no está seca
por un periodo tan largo como 90 días acumulativos en años normales) y ácuico cuando los suelos
permanecen saturados con agua). El régimen de temperatura predominante es el Iso-hipertérmico,
caracterizado por presentar un promedio anual mayor a 22ºC, con oscilaciones de la temperatura
media del verano respecto a la media del invierno que difieren en menos de 6ºC.

Aspectos Morfológicos
El área de estudio, presenta predominancia de rasgos morfológicos de planicies conformadas por
terrazas aluviales y formaciones colinosas de diferente grado de disección incluyendo las lomadas,
ambos de la época del Terciario y Cuaternario, las cuales se enuncian a continuación:
 Terraza alta depresionada
 Terraza alta ondulada
 Terraza baja ondulada
 Terraza baja inundables
 Terraza media depresionada
 Terraza media ondulada
 Terraza media plano - depresionada

ERM PERÚ S.A. 73 PPN_0504717


 Lomadas fuertemente inclinadas del cuaternario
 Lomadas fuertemente inclinadas del terciario
 Colina baja ligeramente disectadas del cuaternario
 Colina baja ligeramente disectadas del terciario
 Colina baja moderadamente disectadas del cuaternario
 Colina baja moderadamente disectadas del terciario
 Colina baja fuertemente disectadas del cuaternario
 Colina baja fuertemente inclinadas del terciario
 Colina alta ligeramente disectadas del cuaternario
 Colina alta moderadamente disectadas del cuaternario
 Colina alta fuertemente disectadas del cuaternario

Clasificación de Suelos según su Origen

Suelos Derivados de Materiales Transportados


 Aluviales
Son suelos desarrollados en terrazas medias depresionadas a plano-depresionadas. Esta categoría
agrupa a los suelos que derivan de la meteorización de materiales sedimentarios del Cuaternario Sub-
reciente Holo-Pleistocénico. Están constituidas por fracciones de arenas, limos y arcillas de
consolidación incipiente; se caracterizan por presentar condiciones de hidromorfismo con drenaje
pobre.
 Coluviales
Esta clasificación corresponde a los suelos desarrollados en laderas de colinas y lomadas a partir de
sedimentos acumulados por acción combinada de la gravedad y agua de escorrentía, sobre materiales
litológicos conformados por limolitas, arcillitas y areniscas de ligera a medianamente consolidadas
incluyendo las gravas finas.

Suelos Derivados de Materiales Residuales


Son aquellos suelos que se desarrollan in situ a partir de limolitas, arcillitas y areniscas, medianamente
consolidadas. Se presenta en colinas y lomadas del Terciario. Por lo general son suelos residuales y
están relacionados a la Formación del Terciario Ipururo.

Clasificación y Descripción de los Suelos


Los suelos identificados en el área de estudio presentan incipiente grado de evolución genética. Es
predominante los Inceptisols, con incipiente desarrollado de horizontes de diagnóstico, generalmente
con horizonte cámbico y epipedón ócrico. Asimismo, existen suelos que presenta condiciones de
hidromorfismo y drenaje pobre, pertenece a los Entisols, suelos jóvenes con epipedón ócrico y
escasamente evolucionados. Se han diferenciado 51 unidades de suelos a nivel de Subgrupo, las
cuales están distribuidas en unidades cartográficas, constituyendo cuatro consociaciones de subgrupo
de suelos. La Clasificación Natural de los Suelos se presenta en las siguientes tablas se presentan las
Unidades Cartográficas de los Suelos.
En el Anexo 4.6 se presentan los perfiles modales y la representación fotográfica del perfil del suelo y
del paisaje donde se ubican cada una de las unidades de suelos identificadas dentro del área de
estudio. Asimismo, las coordenadas de ubicación de las calicatas (puntos de muestreo) realizadas se
encuentran en el Anexo 4.7.

ERM PERÚ S.A. 74 PPN_0504717


000080

En el Anexo 4.8 se presentan los resultados de los Análisis de Caracterización de las Muestras de
Suelos correspondientes a las calicatas realizadas y muestreadas, emitido por el Laboratorio de
Análisis de Suelos, Aguas y Plantas de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
En el Anexo 4.9 se presenta la descripción de las 43 Consociaciones y 8 Asociaciones, mientras que
los Mapas de Suelos se presentan en el Anexo 4.10.

Tabla 4-59: Clasificación Natural de los Suelos


Orden Suborden Gran grupo Subgrupo Unidad edáfica
Fluvents Udifluvents Oxiaquic Udifluvents Corrientes (CR)
Aguajal (Ag)
Epiaquents Typic Epiaquents
Baratillo (Br)
Aquents
Porvenir (POR)
Endoaquents Typic Endoaquents
Entisols Manchari (MN)
Capahuari (Cp)
Curva (Cv)
Sara (Sr)
Virote (Vr)
Humic Dystrudepts López (Lp)
Encuentro (En)
Huayuri (Hy)
Amazonas (Am)
San Antonio (St)
Oxiaquic Dystrudepts Bahía (BA)
Desvío (Ds)
Unión (Un)
Rifari (Rf)
Norvi (Nv)
Cunche (CU)
Cerco (Ce)
Macusari (Ms)
Central (Ct)
Inceptisols Udepts Dystrudepts Jibarito (Jb)
Laja (Lj)
Teniente (Tn)
Chambira (Ch)
Forestal (Ft)
Typic Dystrudepts Lupuna (Ln)
Tigrillo (Tg)
San Jacinto (Sj)
Mansaman (Ma)
Hermosapampa (He)
Dorissa (Do)
Olaya (Oy)
Shiviyacu (Sh)
Chumbi (Cm)
Shipping (Sn)
Fare (Fr)
Bellaco (Be)
Tambo (TA)
Antioquia (AQ)

ERM PERÚ S.A. 75 PPN_0504717


Orden Suborden Gran grupo Subgrupo Unidad edáfica
Soldado (SD)
Loma
Oriente (Or)
Eutrudepts Typic Eutrudepts
Shingirito (Sg)
Pacocha (Pa)
Aquepts Humaquepts Typic Humaquepts Bajial (Ba)
Alfisols Udalfs Hapludalfs Typic Hapludalfs Frontera (FT)
Anapasa (AN)
Ultisols Udults Hapludults Typic Hapludults
Colina (CO)
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

A continuación, se presentan las Unidades Cartográficas de los Suelos:

Tabla 4-60: Unidades Cartográficas de los Suelos

Proporción Fases de Superficie


Unidad de suelos Símbolo
% pendiente ha %

Consociaciones
Aguajal Ag A, B, 44.60 0.99
Amazonas Am F, E, 66.64 1.48
Anapasa An C 102.88 2.29
Bajial Ba A, B 23.72 0.53
Baratillo Br A, D, E 3.96 0.09
Bellaco Be F 39.53 0.88
Capahuari Cp C, D 247.44 5.50
Central Ct D, E 26.52 0.59
Cerco Ce G, E, F 57.57 1.28
Chambira Ch E, F 57.63 1.28
Chumbi Cm F, E, D 52.95 1.18
Colina Co C 178.98 3.98
Curva Cv E, F, C, D 215.59 4.79
Desvío Ds E, D, C 66.99 1.49
Dorissa Do E, F, 95.62 2.12
Encuentro En E, G, F, D, 15.56 0.35
Fare Fr F 15.16 0.34
Forestal Ft F 35.45 0.79
Hermosapampa He F, E, 115.61 2.57
Huayuri Hy E, G, F, D, C 58.13 1.29
Jibarito Jb D, F, E, 62.56 1.39
Laja Lj E, F 48.56 1.08
López Lp E, F 70.68 1.57
Lupuna Ln E, D 20.19 0.45
Macusari Ms F, E, G 27.42 0.61
Mansaman Ma D, E, C 18.17 0.40
Norvi Nv G 4.31 0.10

ERM PERÚ S.A. 76 PPN_0504717


000081

Proporción Fases de Superficie


Unidad de suelos Símbolo
% pendiente ha %
Olaya Oy E, F 64.34 1.43
Oriente Or E, D 61.13 1.36
Pacocha Pa D 18.09 0.40
Rifari Rf E, D 38.57 0.86
San Antonio St E, D, F, 26.98 0.60
San Jacinto Sj D, C, E, B, 504.27 11.20
Sara Sr E, D 15.09 0.34
Shingirito Sg F, E 64.99 1.44
Shipping Sn E, F, D 105.50 2.34
Shiviyacu Sh E 56.88 1.26
Soldado Sd D, 47.37 1.05
Tambo Ta C, D 98.32 2.18
Teniente Tn D 31.15 0.69
Tigrillo Tg B, C 480.69 10.68
Unión Un E 67.62 1.50
Virote Vr E 19.02 0.42
Asociaciones
Antiquio - Loma Aq-Lo B 9.49 0.21
Bahía - Porvenir Ba-Por A 179.34 3.98
Colina - Cunche Co-Cu E 18.33 0.41
Corrientes - Aguajal Cr-Ag A 69.47 1.54
Corrientes - Manchari Cr-Mn A 60.22 1.34
Jibarito - Colina Jto-Co C, B 213.80 4.75
Soldado - Olaya Sd-Ol C, F, D 68.88 1.53
Tambo - Frontera Ta-Ft D, E 76.36 1.70
Áreas Misceláneas
Áreas intervenidas 119.38 2.65
Instalaciones e
infraestructura relacionada 91.33 2.03
Vías o carreteras de acceso 96.70 2.15
Ríos 26.40 0.59
TOTAL 4502.16 100.00
Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

4.1.6.2 Uso Actual de la Tierra

Generalidades
La evaluación del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de las diversas formas de
utilización de la tierra y se le representa cartográficamente en un mapa a escala 1:25 000, utilizando
como referencia el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica
Internacional (UGI).
La determinación del uso de la tierra se realizó en base a imágenes de satélite descargadas del servidor
de Google Earth (de los años 2014) y complementado con el levantamiento de información de campo.

ERM PERÚ S.A. 77 PPN_0504717


El objetivo del estudio es identificar, describir y representar cartográficamente la conformación y
distribución espacial de los principales usos de las tierras en el área de estudio, así como Cartografiar
los principales usos de la tierra e escala 1:25 000.

Metodología
En la siguiente figura, se presenta el diagrama secuencial del uso de la tierra:

Figura 4-31: Diagrama Secuencial del Uso de la Tierra

El presente estudio se realizó en tres etapas, y sus actividades se describen a continuación:

Etapa Preparatoria
 Método
Los usos de la tierra se delinearon de acuerdo al sistema de las nueve categorías de la Unión
Geográfica Internacional. Se adoptó este sistema debido a su carácter internacional, porque los
resultados de los estudios que emplean este sistema son compatibles con otros importantes proyectos
sobre el uso de la tierra, ya terminados o en ejecución, y debido a que sus categorías básicas pueden
ampliarse, en tal forma que describan completamente la variedad de usos encontrada en la zona.
De acuerdo a la cobertura del área de estudio, las categorías se dividieron en subcategorías para
permitir la inclusión de todos los componentes principales y las funciones inherentes a los usos
concretos que se encuentran en el campo.
Las categorías de la UGI se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4-61: Grandes Grupos de Uso Actual de la Tierra


Nueve grandes categorías de la UGI Descripción de las categorías
1 Centros poblados y áreas privadas. Terrenos con instalaciones privadas. APLICA
2 Horticultura Terrenos con cultivos de hortalizas. NO APLICA
3 Árboles y otros cultivos permanentes Terrenos con cultivos de frutales. NO APLICA
4 Tierras de cultivos Terrenos con vegetación cultivada. NO APLICA.
5 Pastos mejorados permanentes Terrenos con pastos introducidos. NO APLICA
6 Praderas naturales Terrenos con praderas naturales. NO APLICA
Terrenos con bosques. Bosques húmedos y matorrales.
7 Tierras boscosas
APLICA
8 Pantanos y ciénagas Terrenos mal drenados. NO APLICA
9 Tierras improductivas Terrenos sin uso y/o improductivos. APLICA
Fuente: Unión Geográfica Internacional.

ERM PERÚ S.A. 78 PPN_0504717


000082

Etapa final
La tercera y última etapa comprendió el trabajo en gabinete el cual tuvo por objetivo elaborar el Mapa
de Uso Actual que sirvió para determinar las extensiones de tierras dedicadas a los diferentes usos.
La labor consiste en clasificar la información de campo, obtenidas sobre las imágenes de satélite.
Finalmente, estas áreas son agrupadas y clasificadas de acuerdo a las categorías y subclases de uso
de la tierra que propone la Unión Geográfica Internacional, determinándose luego la extensión cubierta
por cada una de estas.

Resultados
En el área de estudio se ha identificado tres categorías; la primera categoría ocupada por terrenos
privados que incluyen las instalaciones e infraestructura relacionada, áreas intervenidas, vías o
carreteras de acceso; tierras boscosas, que incluyen a los bosques de colina, bosques de lomadas,
bosques de terraza aluvial y áreas sin uso y/o improductivas.
En el área de estudio, las categorías identificadas según la clasificación de la UGI, se muestran en la
siguiente tabla, y se representan en los Mapas de Uso Actual de la Tierra, los cuales se adjuntan en el
Anexo 4.11.

Tabla 4-62: Superficie de las Categorías de Uso Actual de la Tierra


Unidades de uso actual de la tierra
Descripción Símbolo Ha (%)
Áreas privadas
Instalaciones e infraestructura relacionada I* 91.33 2.03
Áreas intervenidas AI** 119.38 2.65
Vías o carreteras de acceso V*** 96.70 2.15
Terrenos de bosques
Bosque de colina Bsc 2 110.64 46.88
Bosque de lomadas Bsl 98445 21.87
Bosque de terraza aluvial Bst 1 073.26 23.83
Áreas improductivas
Ríos Rio 26.40 0.59
Total 4 502.16 100.00
Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

Figura 4-32: Porcentaje de superficie de uso actual de la tierra en el área de


estudio

92.59%

6.83% 0.59%

Terrenos privados Tierras boscosas Terrenos improductivos


Fuente: PPN, 2019.

ERM PERÚ S.A. 79 PPN_0504717


 Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas
Esta unidad corresponde a las áreas ocupadas por el hombre, estos ocupan el 6.83 % del área total.
- Instalaciones e infraestructura relacionada
Cubre una extensión total de 91.33 ha correspondientes al 2.03 % de la superficie total del terreno.
Está referida a las áreas ocupadas por las instalaciones, infraestructura, rellenos maquinaria y equipos
propios de la explotación petrolera. Por lo general. son áreas puntuales de poca extensión. Son de uso
exclusivo del personal trabajador autorizado de la empresa Pluspetrol Norte que se encarga de la
manipulación de los equipos de explotación hidrocarburífero.

Figura 4-33: Relleno Sanitario RS-01

Fuente: PPN, 2015.

- Áreas intervenidas o disturbadas


Cubre una extensión total de 119.38 ha que corresponde al 2.65 % del área de estudio. Son áreas
intervenidas que generalmente circundan o están en forma adyacentes o próximas a las áreas
industriales, que incluyen a las instalaciones, infraestructura, maquinaria y equipos propios de la
explotación petrolera. Presentan vegetación de porte bajo como pasturas o acompañado de especies
arbustivas o suelo desnudo.

Figura 4-34: Vista de Áreas Disturbadas Relacionadas al Área Industrial

Fuente: PPN, 2015.

ERM PERÚ S.A. 80 PPN_0504717


000083

- Áreas o vías de acceso


Cubre una extensión total de 96.70 ha que corresponde al 2.15 % de la superficie total del terreno; esta
zona corresponde a las vías de acceso a las plataformas y pozos de producción petrolera incluyendo
los rellenos. Por lo general, son vías afirmadas, periódicamente conservadas que permiten el tránsito
vehicular sin inconvenientes, a excepción, de los meses de mayor precipitación, donde el tránsito es
afectado por la plasticidad de las arcillas predominantes.
Su uso está relacionado al tránsito de vehículos de la empresa Pluspetrol Norte y conexas. Así como,
al tránsito peatonal de los pobladores locales para acceder a sus áreas de cultivos e ir de caza o pesca,
transportar sus productos de pan llevar y leña.

Figura 4-35: Vista de Vías de Acceso

Fuente: PPN, 2015.

 Terrenos con bosques


En el área de estudio es predominante áreas con vegetación arbórea o forestal, tanto en colinas como
en lomadas y en la terraza aluvial. La composición florística corresponde a sucesión secundaria
desarrollada después de la eliminación vegetación nativa por actividades humanas.
En el área de estudio, los bosques son bastante extensos y predominantes. Sin embargo, el nivel de
intervención humana y su influencia es diverso, siendo predominante las intervenciones selectivas de
cedro, cumala, mohena, tornillo, etc., por el poblador local para la construcción de sus viviendas, así
como, la tala con fines de uso agropecuario.
- Terrenos con Bosque de Colinas (Bsc)
Cubre una extensión total de 2 110.64 ha que corresponde al 46,88 % de la superficie total del terreno.
La vegetación es predominante arbórea, donde el bosque primario presenta composiciones arbóreas
bien conformadas, que pueden alcanzar alturas de hasta de 60 metros, son especies de copas amplias
y densas que cubren grandes áreas.
Por su apariencia de bosques poco intervenidos. Los pobladores locales los utilizan para las
actividades de caza o pesca en función de la proximidad a las áreas antrópicas, o como fuente para la
extracción de leña.

ERM PERÚ S.A. 81 PPN_0504717


Figura 4-36: Vista del Bosque Intervenido de Colinas

Fuente: PPN, 2015.

 Terrenos con Bosque de Lomadas (Bsl)


Cubre una extensión total de 984.45 ha que corresponde al 21.87 % de la superficie total del terreno.
La vegetación predominante es arbórea, donde el bosque primario presenta árboles muy bien
conformados, que pueden alcanzar alturas hasta de 60 metros, de copas amplias y densas.
Actualmente estas áreas, tienen la apariencia de bosques poco intervenidos. Los pobladores locales
los utilizan para la caza y pesca en función de la proximidad a las áreas antrópicas, así como, como
fuente de leña para cocinar sus alimentos.

Figura 4-37: Vista del Bosque Intervenido en Lomadas

Fuente: PPN 2015.

ERM PERÚ S.A. 82 PPN_0504717


000084

 Terrenos con Bosque de Terraza Aluvial (Bst)


Cubre una extensión total de 1 073.26 ha que corresponde al 23.83 % de la superficie total del terreno.
La vegetación es predominante arbórea, donde el bosque primario presenta árboles muy bien
conformados, que pueden alcanzar hasta de 40 metros de altura; son de copas amplias y densas. El
estrato bajo o sotobosque está representado por especies de herbáceas.
En la actualidad, estas áreas, tienen la apariencia de bosques poco intervenidos. Los pobladores
locales los utilizan para realizar actividades de caza y pesca en función de la proximidad a las áreas
antrópicas, así como, fuentes de abastecimiento de leña para cocinar sus alimentos.

Figura 4-38: Vista del Bosque Intervenido de Terraza Aluvial

Fuente: Pluspetrol Norte S.A. 2015.

Conclusiones
Para el área de estudio se ha identifica tres grandes grupos de usos, en las que se tiene los terrenos
privados que incluyen las instalaciones e infraestructura relacionada, áreas intervenidas, vías o
carreteras de acceso; tierras boscosas, que incluyen a los bosques de colina, bosques de lomadas,
bosques de terraza aluvial y áreas sin uso y/o improductivas.
Los que ocupan las mayores extensiones en el área de influencia son las tierras boscosas con 92.59
%; las tierras improductivas con 6.83 % y menores proporciones se tienen a los terrenos privados con
0.59 %.

4.1.7 Capacidad de Uso Mayor

4.1.7.1 Generalidades
La capacidad de uso mayor de las tierras, está referida a la máxima vocación de uso de los suelos del
área de estudio, dentro de un contexto de desarrollo sostenible y conservación del medio ambiente.
Este acápite, constituye una aplicación de orden práctico en el estudio de suelos. La interpretación se
basa en la información básica respecto a la naturaleza morfológica del suelo, las características físicas
y químicas de los suelos, así como las condiciones ecológicas predominantes del ambiente en donde
se desarrollan.
La capacidad de uso mayor de las tierras se ha determinado siguiendo las pautas establecidas en el
Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (DS N° 017-2009-AG) establecido
el 2 de setiembre del 2009.

ERM PERÚ S.A. 83 PPN_0504717


4.1.7.2 Clasificación de las Tierras Según su Capacidad de Uso Mayor
En el área de estudio, se ha identificado cuatro (04) Grupos de Capacidad de Uso Mayor: Tierras Aptas
para cultivos permanentes (C), con una subclase (C3se); Tierras aptas para Pastos (P), con una
subclase (P3s); Tierras aptas para producción forestal (F) diferenciándose cinco subclases (F2s, F2se,
F3se, F3sw y F3swi); Tierras en protección (X), con una subclase; (Xse). En la siguiente tabla se
presenta la Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso Mayor, y en el Anexo 4.12 se presentan
los Mapas de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra.

Tabla 4-63: Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso Mayor en Área
de Estudio
Proporción Superficie
Grupo Clase Subclase
% ha %
C C3 C3se 100 28.86 0.64
P P3 P3s 100 17.48 0.39
F2s 100 3 206.76 71.23
F2
F2se 100 421.78 9.37
F F3se 100 100.71 2.24
F3 F3sw 100 378.94 8.42
F3swi 100 2.37 0.05
X X Xse 100 11.45 0.25
Otros
Instalaciones e infraestructura relacionada I* 91.33 2.03
Áreas intervenidas AI** 119.38 2.65
Vías o carreteras de acceso V*** 96.70 2.15
Ríos Rio 26.40 0.59
TOTAL 4 502.16 100.00
Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

En la siguiente tabla, se presenta la Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso Mayor en el
área de estudio:

Tabla 4-64: Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso Mayor


Subclase de capacidad
Descripción
de uso mayor
Tierras Aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja con
C3se
limitaciones por suelos y erosión
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica Baja con limitaciones por suelos
P3s
y textura
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica media con limitación
F2s
por suelos.
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica media con
F2se
limitaciones por suelos y erosión.
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja con limitaciones
F3se
suelos desbalance nutricional, topografía y pendiente
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja con limitaciones
F3sw
por suelos y drenaje.
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja con limitaciones
F3swi
por suelos y nivel freático
Xse Tierras en protección
Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 84 PPN_0504717


000085

Los perfiles modales, la representación fotográfica del perfil del suelo y del paisaje donde se ubican
cada una de las unidades de suelos identificadas dentro del área de estudio, los cuales se presentan
en el Anexo 4.4. En el Anexo 4.5, se muestra las coordenadas de ubicación de las calicatas (puntos
de muestreo) realizadas y en el Anexo 4.6, se presenta los resultados de los Análisis de
Caracterización de las muestras de suelos, correspondientes a las calicatas realizadas y muestreadas,
emitido por el Laboratorio de Análisis de Suelos, Aguas y Plantas de la Universidad Nacional Agraria
La Molina.

4.1.7.3 Descripción de las Subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)

Clase: C3
La clase C3 agrupa las tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja; presenta
características adecuadas para la producción de cultivos permanentes incluyendo especies de frutales.
Requiere de prácticas intensivas de manejo y medidas de conservación de suelos. Dentro de esta
clase se determinó las subclases de capacidad de uso mayor: C3se; a continuación, se describe la
subclase determinada:
 Subclase: C3se
Abarca aproximadamente 28.86 ha que representa el 0.64 % de la superficie total. Comprende tierras
para cultivos permanentes de calidad agrológica baja, con limitaciones debido al factor edáfico y
erosión, requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Está conformada por
los suelos: Oriente (Or) y Pacocha (Pa) que se distribuye sobre Lomadas - fuertemente inclinadas del
terciario y colina baja - ligeramente disectadas del terciario; y se muestran en la fase por pendiente
fuertemente inclinada (8-15 %).
Esta Subclase C3se se muestra en el componente:
- Relleno - Botadero Orgánico RS-13 - Forestal
Limitaciones de Uso
La limitación de uso está referida al factor edáfico, debido a la baja fertilidad natural y el desbalance
nutricional expresados por los bajos niveles de materia orgánica además de fósforo y potasio
disponibles; adicionalmente presenta riegos de erosión.
Lineamientos de Uso y Manejo
La utilización de estas tierras para la producción de cultivos permanentes en forma económicamente
rentable, requiere de intensivas medidas de manejo y conservación de suelos, implica además la
aplicación o incorporación de materiales orgánicos (estiércoles y abonos verdes) que sirvan tanto como
fuentes de nutrientes para las plantas como acondicionador de las propiedades físicas de los suelos
debido a la textura moderadamente fina a fina predominante, así como la aplicación racional y
balanceada de fertilizantes químicos nitrogenados, fosfatados y potásicos. Es recomendable el instalar
cultivos bajo el sistema tresbolillo incluyendo especies de cobertura como las leguminosas para las
áreas libres entre plantas con la finalidad de evitar erosión y fijar nutrientes.
Especies Recomendables
Considerar aquellas especies de consumo directo y susceptibles a la industrialización y asociadas a
especies maderables.

ERM PERÚ S.A. 85 PPN_0504717


Tierras Aptas para Pastos (P)
Agrupa a aquellas tierras que no presentan condiciones edafo-climáticas apropiadas para producción
de cultivos en limpio o permanentes, pero si la producción es de pastos. Dentro de este grupo se ha
determinado la Clase de Capacidad de Uso Mayor: P3.

Clase P3
Agrupa tierras aptas para la producción de pastos de calidad agrológica Baja. Requiere de prácticas
intensas de manejo y medidas de conservación de suelos. Dentro de esta Clase se ha determinado la
Subclase de Capacidad de Uso Mayor: P3s.
 Subclase P3s
Cubre una extensión de 17.48 ha correspondientes al 0.39 % del área de estudio; son tierras aptas
para la producción de pastos de calidad agrológica baja con limitación por suelos. Está conformada
por los suelos Desvío (Ds); que se distribuye sobre lomadas - fuertemente inclinadas del terciario; y se
muestra en la fase por pendiente Moderadamente inclinada (4-8 %) (C).
Limitaciones de Uso
La limitación principal está referida al factor edáfico, debido a la baja fertilidad natural del suelo, bajos
contenidos de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio disponibles y el desbalance nutricional
que implica. Además de la textura predominantemente fina.
Lineamientos de Uso y Manejo
Se requiere la instalación de especies de pastos nativos y especies introducidas con tolerancia a las
condiciones edafo-climáticas de la zona, enfatizar en la asociación de especies de gramíneas y
leguminosas con la finalidad de mejorar la eficiencia de asimilación de los nutrientes y mejorar la
fertilidad natural del suelo, complementándolo con prácticas de conservación de suelos y sistemas de
rotación para minimizar los riegos de deterioro. Se deberá considerar el tiempo de pastoreo y carga
animal óptima en el suelo para evitar el sobre pastoreo.
Especies Recomendables
Las especies recomendables para este tipo de tierra son las leguminosas: kudzu, centrocema, entre
otras; y las gramíneas como: braquiaria, pasto elefante, entre otros.

Tierras Aptas para Producción Forestal (F)


Agrupa tierras con condiciones edafo-climáticas inapropiadas para cultivos en limpio, permanentes o
pastos; sin embargo, permiten la producción de especies forestales. Dentro de este grupo se han
determinado las Clases de Capacidad de Uso Mayor: F2 y F3. A continuación, una breve descripción
de las clases:

Clase F2
Agrupa las tierras aptas para la producción forestal de calidad agrológica media. Requiere de prácticas
moderadas de manejo y medidas de conservación de suelos. Dentro de esta Clase se han determinado
las Subclases de Capacidad de Uso Mayor: F2s y F2se. A continuación, se describen las subclases
determinadas.
 Subclase F2s
Cubre una extensión total de 3205.53 ha que corresponden al 71.20 % de la superficie total.
Comprende tierras aptas para la producción forestal de calidad agrológica media y con limitaciones por
suelos. está conformada por los suelos Tambo (Ta), Dorissa (Do), Amazonas (Am), Colina (Co), Desvío
(Ds), Sara (Sr), Curva (Cv), Unión (Un), Shipping (Sn), Rifari (Rf), Bellaco (Be), Capahuari (Cp), Cerco
(Ce), Huayuri (Hy), Mansaman (Ma), Encuentro (En), López (Lp), Laja (Lj), San Antonio (St), Chambira

ERM PERÚ S.A. 86 PPN_0504717


000086

(Ch), Oriente (Or), Chumbi (Cm), Shingirito (Sg), Lupuna (Ln), Olaya (Oy), Teniente (Tn), Shiviyacu
(Sh), Soldado (Sd), Anapasa (An), Hermosapampa (He), Virote (Vr), San Jacinto (Sj), Tigrillo (Tg),
Jibarito (Jb), Central (Ct), Tambo - Frontera (Ta-Ft), Antiquio - Loma (Aq-Lo), Jibarito - Colina (Jto-Co)
y Soldado - Olaya (Sd-Ol); la cual se distribuye sobre colina baja - ligeramente disectadas del
cuaternario, colina baja - moderadamente disectadas del terciario, Colina baja - ligeramente disectadas
del terciario, colina alta - ligeramente disectadas del cuaternario, lomadas - fuertemente inclinadas del
terciario, lomadas - fuertemente inclinadas del cuaternario, colina baja - moderadamente disectadas
del cuaternario, planicie aluvial - terraza media ondulada, planicie aluvial - terraza media ondulada,
planicie aluvial - terraza alta ondulada, colina baja - ligeramente disectadas del terciario; y se muestran
en la fase por pendiente moderadamente inclinada (4-8 %) (C), fuertemente inclinada (8-15 %) (D),
moderadamente empinada (15-25 %) (E), ligeramente inclinada (2-4 %) (B), empinada (25-50 %) (F).
Esta subclase F2s se muestra en los siguientes componentes:

- Emplazamiento - Km 2+000 Carretera hacia CAPNOR - CN-R1


- Emplazamiento - Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR - CN-R1

- Emplazamiento - Km 7+600 Carretera principal hacia Huayuri

- Emplazamiento - Carretera principal Km 148+000, Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto


- Emplazamiento - Ex - Campamento de GyM

- Emplazamiento - Carretera Principal Km 144+300 Lado Izquierdo

- Emplazamiento - Carretera principal Km 145+200 Lado Izquierdo

- Emplazamiento - Parte lateral del Taller de SKANSKA

- Emplazamiento - Campamento San Jacinto parte trasera


- Emplazamiento - Carretera principal Km 150+000

- Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R358

- Emplazamiento - Lado derecho de la carretera principal Km 150 San Jacinto

- Emplazamiento - Carretera principal Km 130+100

- Emplazamiento - Carretera acceso hacia Locación San Jacinto 1A

- Emplazamiento - Carretera principal hacia San Jacinto


- Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R359

- Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R360


- Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R361

- Relleno - Botadero RS-11 - Dorissa


- Relleno RS-07 - San Jacinto
- Relleno - Botadero RS-14 - San Jacinto

- Relleno RS-06 – Forestal

- Relleno Sanitario RS-02 - Capahuari norte


- Relleno Sanitario RS-01 - Capahuari Sur

- Relleno - Botadero Orgánico RS-15 - Shipping Line


- Relleno - Botadero RS-08 - Huayuri Km 54

ERM PERÚ S.A. 87 PPN_0504717


- Relleno RS-04 - Jibarito Km 48
- Relleno Sanitario RS-05 - Shiviyacu, Teniente López

- Relleno - Botadero RS-12 - Shiviyacu Teniente López


- Pozo - SHIVIYACU - SHIV-20D
- Pozo - SAN JACINTO - SANJ-07
- Pozo - TAMBO - TAMS-01XD
Limitaciones de Uso
Dentro de las limitaciones edáficas, se considera la baja fertilidad natural del suelo relacionada a los
niveles bajos materia orgánica (nitrógeno) además de fósforo y potasio disponibles. Asimismo, al
desbalance nutricional generados por los niveles de fosforo, potasio y materia orgánica (nitrógeno).
Lineamientos de Uso y Manejo
Se recomendaría establecer programas de reforestación con especies forestales nativas u originales
de la zona, incluyendo especies forestales adaptadas a las condiciones ecológicas predominantes del
área, las cuales, pueden ser manejadas con técnicas agroforestales apropiadas complementado con
cultivos de cobertura. La reforestación debe constituir una práctica permanente orientada a la
conservación y uso racional de los suelos.
Especies Recomendables para la Reforestación
Se recomienda plantaciones de cedro, caoba, tornillo, mohena amarilla, machimango, lopuna,
capirona, etc.
 Subclase F2se
Cubre una extensión total de 421.78 ha que corresponden al 9.37 % de la superficie total. Comprende
tierras aptas para la producción forestal de calidad agrológica media y con limitaciones por suelos y
erosión. Está conformada por los suelos Hermosapampa (He), Amazonas (Am), Dorissa (Do), Shipping
(Sn), Curva (Cv), Macusari (Ms), Cerco (Ce), Huayuri (Hy), Encuentro (En), Laja (Lj), Forestal (Ft),
Chambira (Ch), Chumbi (Cm), Shingirito (Sg), San Antonio (St), López (Lp), Fare (Fr), Bellaco (Be),
Olaya (Oy), Jibarito (Jb) y Colina - Cunche (Co-Cu); la cual se distribuye sobre colina alta -
moderadamente disectadas del cuaternario, colina baja - moderadamente disectadas del cuaternario,
colina baja - fuertemente inclinadas del terciario; y se muestran en la fase por pendiente empinada (25-
50 %) (F) y moderadamente empinada (15-25 %) (E).

Esta subclase F2se se muestra en los siguientes componentes:


- Emplazamiento - Km 7+600 Carretera principal hacia Huayuri

- Relleno Sanitario RS-02 - Capahuari norte

- Relleno - Botadero RS-08 - Huayuri km 54


- Relleno Sanitario RS-05 - Shiviyacu, Teniente López

- Relleno RS-06 – Forestal

- Relleno - Botadero RS-11 - Dorissa

- Relleno - Botadero RS-12 - Shiviyacu Teniente López

- Relleno - Botadero Orgánico RS-15 - Shipping Line


- Relleno RS-04 - Jibarito Km 48

ERM PERÚ S.A. 88 PPN_0504717


000087

Limitaciones de Uso
Dentro de las limitaciones edáficas, se considera la baja fertilidad natural del suelo relacionada a los
niveles bajos de materia orgánica (nitrógeno) además de fósforo y potasio disponible. Asimismo, existe
un desbalance nutricional generado por los niveles de materia orgánica y (nitrógeno).
Así mismo, al considerar la topografía con la pendiente empinada que presenta, favorece los procesos
de erosión por escorrentía superficial.

Lineamientos de Uso y Manejo


Se recomendaría establecer programas de reforestación con especies forestales nativas u originales
de la zona, incluyendo especies forestales adaptadas a las condiciones ecológicas predominantes del
área, las cuales, pueden ser manejadas con técnicas agroforestales apropiadas complementado con
cultivos de cobertura para evitar golpes de agua de lluvia en suelos descubiertos. La reforestación
debe constituir una práctica permanente orientada a la conservación y uso racional de los suelos.

Especies Recomendables para la Reforestación


Se recomienda las plantaciones de especies como el cedro, caoba, tornillo, mohena amarilla,
machimango, lupuna, capirona, etc.

Clase F3
Agrupa tierras aptas para la producción forestal de calidad agrológica baja. Requiere de prácticas
intensivas de manejo y medidas de conservación de suelos. Dentro de esta Clase se han determinado
las Subclases de Capacidad de Uso Mayor: F3se, F3sw, F3swi. A continuación, se describen las
subclases determinadas:
 Subclase F3se
Cubre una extensión total de 100.71 ha que corresponden al 2.24 % de la superficie total. Comprende
tierras aptas para la producción forestal de calidad agrológica baja y con limitaciones por suelos y
erosión. Está conformada por los suelos Cerco (Ce), Macusari (Ms), Norvi (Nv), Huayuri (Hy),
Encuentro (En) y Tambo - Frontera (Ta-Ft); la cual se distribuye sobre colina alta - fuertemente
disectadas del cuaternario, colina baja - fuertemente disectadas del cuaternario y colina baja -
moderadamente disectadas del terciario; y se muestran en la fase por pendiente empinada (25-50 %)
(G), moderadamente empinada (15-25 %) (E). Esta subclase F3se se muestra en alrededores de tres
componentes:
- Relleno Sanitario RS-03 - Huayuri-Jibarito

- Relleno - Botadero RS-08 - Huayuri Km 54


- Pozo - CAPAHUARI NORTE - CAPN-01

Limitaciones de Uso
Dentro de las limitaciones edáficas, se considera la baja fertilidad natural del suelo relacionada a los
niveles bajos de fósforo y potasio disponibles. Asimismo, al desbalance nutricional generados por los
niveles de fosforo, potasio y en menor proporción al nivel medio de materia orgánica (nitrógeno).
Adicionalmente, considerar la topografía, que por la pendiente predominantemente muy empinada
incrementaría el riesgo de erosión por escorrentía superficial.

Lineamientos de Uso y Manejo


Se recomendaría establecer programas de reforestación con especies forestales nativas u originales
de la zona, incluyendo, adaptadas a las condiciones ecológicas predominantes del área, las cuales,
pueden ser manejadas con técnicas agroforestales apropiadas complementado con cultivos de

ERM PERÚ S.A. 89 PPN_0504717


cobertura para evitar golpes de agua de lluvia en suelos descubiertos. La reforestación debe constituir
una práctica permanente orientada a la conservación y uso racional de los suelos.

Especies Recomendables para la Reforestación


Se recomienda plantaciones de cedro, caoba, tornillo, mohena amarilla, machimango, lupuna,
capirona, etc.
 Subclase F3sw
Cubre una extensión de 378.95 ha que corresponden al 8.42 % del área total. Incluye a las tierras
aptas para la producción forestal de calidad agrológica baja con limitaciones por suelos y drenaje. Está
conformada por los suelos Aguajal (Ag), Bajial (Ba), Baratillo (Br), Corrientes - Manchari (Cr-Mn), Bahía
- Porvenir (Ba-Por) y Corrientes - Aguajal (Cr-Ag); la cual se distribuye sobre planicie aluvial - terraza
baja ondulada, planicie aluvial - terraza media plano – depresión, planicie aluvial - terraza media
depresionada, planicie aluvial - terraza media ondulada y planicie aluvial - terraza baja inundables; y
se muestran en la fase por pendiente plana a casi plana (2-2 %) (A) y ligeramente inclinada (2-4 %)
(B).
Esta subclase F3sw se muestra los siguientes componentes:
- Emplazamiento - Km 7+600 Carretera principal hacia Huayuri

- Emplazamiento - Carretera principal Km 148+00


- Emplazamiento - Ex - Campamento de GyM

- Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R358

- Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R359

- Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R360


- Emplazamiento - Bahía Jibarito - CN-R361

- Relleno Sanitario RS-01 - Capahuari Sur


- Relleno Sanitario RS-03 - Huayuri-Jibarito
- Relleno - Botadero RS-08 - Huayuri Km 54

- Relleno RS-04 - Jibarito Km 48

- Relleno - Botadero Orgánico RS-15 - Shipping Line

- Pozo - SHIVIYACU - SHIV-20D

Limitaciones de Uso
Las limitaciones más importantes implican, el nivel freático fluctuante superficial con drenaje
generalmente pobre y condiciones de reducción. Asimismo, la baja fertilidad natural de los suelos y el
desbalance nutricional debido al bajo nivel de nitrógeno, fósforo y potasio disponibles.

Lineamientos de Uso y Manejo


Se pueden utilizar para la producción forestal selectiva de especies forestales tolerantes a condiciones
hidromórficas, incluyendo la reforestación con especies forestales nativas o propios de la zona o
especies adaptadas a dichas condiciones. Se recomienda establecer sistemas de manejo forestal
apropiados.
El aprovechamiento del “Aguaje” Mauritia flexuosa, puede convertirse de gran importancia económica,
por su significativo contenido de aceite en los frutos, el cual puede constituir fuente de materia prima
para la obtención de productos derivados.

ERM PERÚ S.A. 90 PPN_0504717


000088

Especies Recomendables
Se recomienda la reforestación con especies como aguaje, renaco, aguajillo, palma, huasai, entre
otros.
 Subclase F3swi
Cubre una extensión de 2.37 ha que corresponden al 0.05 % de la superficie total. Comprende tierras
aptas para la producción forestal de calidad agrológica baja con limitaciones por suelos y drenaje
además del riesgo de inundación periódica. Está conformada por los suelos Bajial (Ba); que se
distribuye sobre planicie aluvial - terraza baja inundables; y se muestra en la fase por pendiente plana
a casi plana (2-2 %) (A).
Esta subclase F3swi se muestra en alrededores de un componente:

- Relleno - Botadero RS-08 - Huayuri km 54

Limitaciones de Uso
Las limitaciones más importantes implican, el nivel freático fluctuante superficial con drenaje
generalmente pobre y condiciones de reducción. Asimismo, la baja fertilidad natural de los suelos y el
desbalance nutricional debido al bajo nivel de fósforo disponible.

Lineamientos de Uso y Manejo


Se pueden utilizar para la producción forestal selectiva de especies forestales tolerantes a condiciones
hidromórficas, incluyendo reforestación con especies forestales nativas o propios de la zona o especies
adaptadas a dichas condiciones. Se recomienda establecer sistemas de manejo forestal apropiados.
El aprovechamiento del “Aguaje” Mauritia flexuosa, puede convertirse de gran importancia económica,
por su significativo contenido de aceite en los frutos, el cual puede constituir fuente de materia prima
para la obtención de productos derivados.

Especies recomendables
Se recomienda la reforestación con especies como el aguaje, renaco, aguajillo, palma, huasai, entre
otros.

Tierras en Protección (X)


Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas
requeridas para la producción sostenible.

Subclase Xse
Esta clase corresponde a las tierras de protección con limitaciones de naturaleza edáfica y riesgos de
erosión. Está conformado por los suelos San Jacinto (Sj); que se distribuye sobre planicie aluvial -
terraza alta depresionada; y se muestra en la fase por pendiente moderadamente empinada (15-25 %)
(E). Esta subclase Xse se muestra en alrededores de los siguientes componentes:
 Emplazamiento - Lado derecho de la carretera principal Km 150 – San Jacinto
 Emplazamiento - Parte lateral del Taller de SKANSKA
 Emplazamiento - Botadero RS-14 - San Jacinto
 Emplazamiento - Campamento San Jacinto parte trasera
 Relleno RS-07 - San Jacinto
 Emplazamiento - Carretera principal Km 148+000, acceso al ex relleno sanitario San Jacinto

ERM PERÚ S.A. 91 PPN_0504717


Limitaciones de Uso
Esta subclase se ubica en superficies de topografía empinada, con limitaciones debido al factor edáfico
(suelo Huayuri), el cual, es superficial en áreas de mayor pendiente empinada limitado por un contacto
lítico o paralitico que limitan la profundidad efectiva del suelo, así como la fertilidad natural baja
expresado por el bajo nivel de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio; de textura
moderadamente gruesa a moderadamente fina; y de reacción extremadamente ácida a muy
fuertemente acida. Además, la susceptibilidad a la erosión constituye otro factor limitante que es
facilitado por la superficialidad de los suelos en pendientes empinadas.

Lineamientos de Uso y Manejo


Debido a las fuertes limitaciones existentes, estos suelos sólo pueden ser destinados a la conservación
de la cobertura vegetal natural con la finalidad de preservar las especies y la biodiversidad de los
ecosistemas existentes.

Recomendaciones
Conservar los hábitats de la fauna silvestre, los corredores biológicos, y las especies nativas en
condiciones naturales y ambientales propios de la zona; constituyen áreas de belleza escénica y
potenciales valores turísticos.

Otros

Instalaciones e Infraestructura Relacionada (I)


Cubre una extensión de 9.33 ha que corresponde al 2.03 % del área. Está conformada por las
instalaciones e infraestructura relacionada a la explotación petrolera.

Áreas Intervenidas (AI)


Cubre una extensión de 119,38 ha que corresponde al 2,65 % del área. Está conformada por las áreas
disturbadas relacionada a la explotación petrolera.

Vías o Carreteras de Acceso (V)


Cubre una extensión de 96.70 ha que corresponde 2.15 % del área. Está conformada por las vías de
acceso relacionadas a la explotación petrolera.

4.1.7.4 Conclusiones
En relación a la capacidad de uso mayor de las tierras identificadas en el ámbito del proyecto, y de
acuerdo a las unidades climáticas se tiene tierras aptas para cultivos permanentes (C3se), tierras aptas
para pastos (P3s), tierras aptas para forestales (F2s, F2se, F3se, F3sw y F3swi) y tierras de protección.

4.1.8 Hidrología e Hidrografía

4.1.8.1 Generalidades
En el presente capítulo, describe las cuencas más importantes localizadas dentro de las áreas e
instalaciones comprendidas en el Plan de Abandono del Lote 192 (Ex Lote 1-AB).
El estudio hidrológico comprende las cuencas correspondientes a los ríos Tigre, río Corrientes y río
Pastaza, que se encuentran ubicados en la denominada llanura amazónica del nororiente peruano,
pertenecientes a los distritos de Tigre, Trompeteros y Andoas, en las provincias de Loreto y Datem del
Marañón, en el departamento de Loreto (ver Anexo 4.13 - Mapas Hidrográficos).

ERM PERÚ S.A. 92 PPN_0504717


000089

4.1.8.2 Descripción de las Cuencas del Área de Estudio

Cuenca del Río Tigre


El río Tigre, afluente por la margen izquierda del río Marañón, es uno de los afluentes más importantes
de éste. Tiene sus orígenes en los andes ecuatorianos, sus aguas fluyen de Nor-Oeste a Sur-Este
desembocando en el río Marañón, a una distancia de 240 Km de la ciudad de Iquitos. Su cauce mide
unos 500 m de ancho en la desembocadura y 150 m en la confluencia del Pintoyacu con el Cunambo,
punto por donde ingresa al territorio peruano. Su lecho es profundo y navegable todo el año, aunque
encajado y tortuoso; en todo su curso, no se presentan más islas que las de Lupunillo y Yacumana
(MEM, 1998 citado por Walsh, 2006).
Cerca de Piedra Lisa se presentan “cashoeiras” (pequeñas cascadas) que, en el período de vaciante,
dificultan la navegación. En la zona peruana tributan principalmente los ríos: Corrientes por la margen
derecha y Tangarana (Pucacuro) por la margen izquierda.
El régimen de las aguas del río Tigre presenta una creciente que se inicia en el mes de marzo,
alcanzando una máxima en el mes de mayo que continua hasta julio. La vaciante se inicia en el mes
de agosto, alcanza un primer nivel mínimo del río entre septiembre y octubre y un segundo en enero y
continúa hasta mediados de febrero. La variación del nivel del río entre creciente y vaciante es variable,
pudiendo alcanzar una amplitud máxima de 8,0 m. Lo mencionado se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 4-65: Características Generales del Río Tigre


Régimen Condiciones de navegación
Época de Creciente: Marzo - Jul
Hasta 5’ de calado
Máxima Creciente: Mayo
Época de Vaciante: Agosto – Febrero
Hasta 4’ de calado
Máxima Vaciante: Setiembre-Octubre
Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

Cuenca del Río Corrientes


El río Corrientes tiene sus orígenes en los andes ecuatorianos. Se caracteriza por ser ancho, de curso
tortuoso y navegable, cuyas aguas son turbias y de rápidas corrientes.
El río Corrientes ingresa al territorio peruano en las coordenadas 76° 23´ 36” de Longitud Oeste y 02°
23´ 59” de Latitud Sur. Sus afluentes principales son: por la margen derecha, los ríos Macusari,
Platanoyacu, Capirona y Copalyacu; y por la margen izquierda, el río Pavayacu. Sus condiciones de
navegación permiten un calado de 0.76 m en el período de creciente y de 1-22 m en el de vaciante
(MEM, 1998 citado por Walsh, 2006).
Respecto al régimen de las aguas, el río Corrientes presenta una creciente que se inicia en el mes de
febrero, alcanzando una máxima en el mes de mayo que continua hasta junio. La vaciante se inicia en
el mes de junio y alcanza el nivel mínimo del río en enero. La diferencia del nivel del río Corrientes
entre creciente y vaciante es variable, pudiendo alcanzar una amplitud máxima de 4.7 m. En la
siguiente tabla, se presenta las características principales de la cuenca del río Corrientes.

Tabla 4-66: Características Generales de la Cuenca del Río Corrientes


Longitud Pendiente Longitud Pendiente
Área Perímetro
cauce cauce principal cuenca cuenca
(km 2) (km)
(m/km) (m/km) (km) (m/km)
12 207.81 2 411.68 499.83 0.18 251.92 0.36
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 93 PPN_0504717


Cuenca del Río Pastaza
El río Pastaza, antiguamente conocido por los nombres de Tungarahua, Patate, Corinó y Piedra
Pómez, nace en las faldas del volcán Tungurahua, en el Ecuador. Hidrográficamente, es tributario por
la margen izquierda del río Marañón y en su recorrido hasta antes de ingresar al Perú, recibe
numerosos afluentes entre los que cabe citar a los ríos Baños y Calera, sus formadores, y al Bolanza,
desde donde ingresa al territorio peruano. En la zona peruana, el río aumenta su caudal con las aguas
de los ríos Huasaga, Manchari, Huitoyacu y Chapullí, por la margen derecha, y Capahuari y Ungurahui,
por la margen izquierda.
El río Pastaza es de cauce ancho y desplayado, y cuenta con una gran cantidad de islas. Sus orillas
son bajas y fácilmente inundables por inesperadas y frecuentes crecidas (MEM, 1998 citado por Walsh,
2006).
Respecto al régimen de las aguas, el río Pastaza presenta una creciente que se inicia en el mes de
marzo, alcanza una máxima entre mayo y junio, y continúa hasta julio. La vaciante se inicia en el mes
de agosto, alcanza un primer nivel mínimo del río en setiembre, y un segundo en enero continuando
hasta febrero. La variación del nivel del río Pastaza entre creciente y vaciante es variable, pudiendo
alcanzar una amplitud máxima de 5.0 m.
En la siguiente tabla se presenta las características principales de la cuenca del río Pastaza:

Tabla 4-67: Características Morfológicas de la Cuenca del Río Pastaza


Pendiente Longitud Pendiente
Área Perímetro Longitud
cauce principal cuenca cuenca
(km2) (km) cauce (m/km)
(m/km) (km) (m/km)
7 998.71 934.78 364.14 0.18 257.27 0.25

Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

4.1.8.3 Parámetros Fisiográficos


Con el apoyo de programas especializados para trabajos cartográficos, como son el Arcgis, Surfer y
otros, se ha obtenido en una primera aproximación los valores del área de las cuencas, sus perímetros
y longitudes de los ríos.
La cuenca del río Tigre registra los mayores valores de área (45 073 Km2) y longitud del río (725 Km)
mientras que la cuenca del río Corrientes registra una superficie que aproximadamente es la tercera
parte del Tigre. La cuenca del río Pastaza registra una mayor área con 39 504 km 2, mientras que el río
Corrientes cuenta con una superficie de 15 025 Km2. Sin embargo, el río Corrientes presenta una
longitud del río mayor que el río Pastaza, lo cual indica que es un río caracterizado por sus meandros.
Los ríos Tigre y Corrientes se caracterizan por ser alargadas, reflejándose en sus valores de factor de
forma.

Tabla 4-68: Parámetros Fisiográficos de los Ríos Pastaza y Corrientes


Parámetros Unidad Río Tigre Río Corrientes Río Pastaza
Área Km² 45 073 15 025 39 504
Perímetro Km - - -
Longitud del río
Km 725 425 353
Principal
Rango altitudinal m - 283 -
Factor de forma - 0.09 0.08 0.32
Pendiente media del
- - 0.67 -
río
Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 94 PPN_0504717


000090

4.1.8.4 Niveles y Caudales


La información utilizada se basa en los registros hidrológicos obtenidos por la empresa Pluspetrol en
las estaciones Andoas, Jibarito y Puerto Cahuide, ubicadas en los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre.
Los meses de registro corresponden al periodo de enero 1997 – febrero 2000, tal como se muestran
en la siguiente tabla.
Además, se utilizó la información de algunos estudios desarrollados en la zona, como es el trabajo de
Ordoñez (1998), en que realiza una evaluación integral de las características pluviométricas de la zona
y donde utiliza información de una red hidrológica representativa para la zona, la cual se presenta en
la tabla 4-70.

Tabla 4-69: Estaciones de Medición de Niveles


Entidad
Estación Período de registro Río Ubicación
responsable
Puerto Cahuide Pluspetrol Enero 1997 – Febrero 2000 Tigre Ex Lote 1-AB

Jibarito Pluspetrol Enero 1997 – Febrero 2000 Corrientes Ex Lote 1-AB


Andoas Pluspetrol Enero 1997 – Febrero 2000 Pastaza Ex Lote 1-AB
Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

En la siguiente tabla, se presentan las estaciones meteorológicas correspondientes a las cuencas de


los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes.

Tabla 4-70: Estaciones Hidrológicas Complementarias

Cuenca del Río Estación Tipo

Andoas TPLU
Pastaza Soplin TPLU
San Ramón TPLU - HLM - EVP
Soldado Bartra TPLU
Bolognesi TPLU
Santa Clara HLM - EVP
Tigre - Corrientes
Sargento Lores HLM - TPLU - EVP
Pavayacu TPLU
Teniente López TPLU
Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

Niveles
- Río Tigre
La variabilidad temporal de los niveles del río Tigre, se muestran en la siguiente figura, donde se
observa que durante enero se registran los menores valores; mientras que en mayo y junio se obtienen
los niveles máximos.
El río Tigre presenta dos períodos bien definidos: uno de aguas bajas (setiembre – diciembre), y otro
de aguas altas (enero – agosto), caracterizándose este río por registrar los mayores aportes de agua
que genera la cuenca, producto del aporte de la precipitación que se registran en la cuenca integral.

ERM PERÚ S.A. 95 PPN_0504717


Figura 4-39: Hidrograma Promedio Histórico Anual – Río Tigre

Cuenca del río Tigre

3.00

2.50
Niveles de agua (m)

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Meses

Los valores promedios históricos a nivel medio diario, se muestran en la figura siguiente:

Figura 4-40: Hidrograma Promedio Histórico a Nivel Medio Diario – Río Tigre

Cuenca del río Tigre


4.20
6 5 4 3 2
y = 2E-13x - 2E-10x + 8E-08x - 1E-05x + 0.0009x - 0.0107x + 0.941
R2 = 0.7401
3.50
Niveles de agua (m)

2.80

2.10

1.40

0.70

0.00
1 31 61 91 121 151 181 211 241 271 301 331 361
Meses en año hidrológico (Setiembre - Agosto)

ERM PERÚ S.A. 96 PPN_0504717


000091

- Río Corrientes
La variabilidad de los niveles de agua a nivel diario, representado a través de la generación del
hidrograma anual que se muestra en la siguiente figura, permite conocer cómo responde la cuenca
ante la presencia del aporte de precipitaciones, definiéndose para este caso dos fases principales:
- Período de Aguas Bajas
Comprendido entre setiembre y diciembre, donde la distribución de las fluctuaciones de los niveles de
agua es uniforme, registrándose los menores niveles. Cabe indicar que, noviembre presenta los
mayores valores.
- Período de Aguas Altas
Se inicia en enero y culmina en agosto, donde los niveles de agua fluctúan entre 0.45 y 2.22 m. Cabe
precisar, que en enero se presenta los menores niveles de agua, mientras que, durante mayo y junio,
se registran los mayores niveles de agua.

Figura 4-41: Hidrograma del Río Corrientes a Nivel Medio Diario – Río
Corrientes

Cuenca del río Corrientes


2.50
6 5 4 3 2
y = 9E-14x - 9E-11x + 3E-08x - 5E-06x + 0.0002x - 0.0001x + 0.7812
R2 = 0.8053
2.00
Niveles de agua (m)

1.50

1.00

0.50

0.00
1 31 61 91 121 151 181 211 241 271 301 331 361
Meses del año HIdrlógico (Setiembre - Agosto

En la siguiente figura, se presenta el hidrograma promedio histórico anual, del río Corrientes, donde se
observa la distribución de los niveles de agua para cada mes, y en el cual se puede identificar
claramente que durante enero se tienen los niveles de agua más bajos y en junio los mayores valores.

ERM PERÚ S.A. 97 PPN_0504717


Figura 4-42: Hidrograma Promedio Histórico Anual - Río Corrientes

Cuenca del río Corriente

2.10

1.80
Niveles de agua (m)

1.50

1.20

0.90

0.60

0.30

0.00
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Meses

- Río Pastaza
El análisis ha sido desarrollado en función al año hidrológico que le corresponde a Perú (setiembre del
año 1 – agosto del año 2), permitiendo de esta manera tener representado en el mismo hidrograma los
dos períodos: Vaciante y Creciente.
Para el río Pastaza, en la siguiente figura, se muestra la variación diaria de los niveles del río para el
promedio histórico obtenido de 7 años (1995 – 2006). El hidrograma presenta dos características
principales:
- Período de Aguas Bajas
Comprendido entre setiembre – diciembre. Se caracteriza por registrar valores que fluctúan entre 0.03
m y 0.95 m. Durante noviembre, se registran los mayores niveles de agua en el río y en setiembre los
menores valores.
- Período de Aguas Altas
Comprendido entre enero – agosto. Se caracteriza por registrar valores que varían entre 0.03 m y 1.22
m. En mayo y junio, se registran los mayores niveles de agua, mientras que en enero se obtienen los
menores valores.

ERM PERÚ S.A. 98 PPN_0504717


000092

Figura 4-43: Hidrograma de Niveles de Agua a Nivel Medio Diario

Cuenca del río Pastaza


1.50
6 5 4 3 2
y = 7E-14x - 7E-11x + 3E-08x - 5E-06x + 0.0003x - 0.0063x + 0.3237
R2 = 0.729
1.20
Niveles de agua (m)

0.90

0.60

0.30

0.00
1 31 61 91 121 151 181 211 241 271 301 331 361
Meses en año hidrológico (Setiembre - Agosto)

En la siguiente figura, se muestra el año hidrológico promedio para esta cuenca, a nivel mensual,
caracterizando el hidrograma con dos ojivas, lo que nos indica que durante el año hidrológico la cuenca
recibe aportes de lluvias concentrados en dos períodos:

Figura 4-44: Hidrograma Promedio Histórico Anual del río Pastaza

Cuenca del río Pastaza

1.000

0.800
Niveles de agua (m)

0.600

0.400

0.200

0.000
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Meses

ERM PERÚ S.A. 99 PPN_0504717


Caudales
En las estaciones Puerto Cahuide, Jibarito y Andoas, los valores de los registros de caudal del período
de enero de 1997 a diciembre del 2001 presentan saltos y tendencias con valores puntuales muy altos
que no corresponden a la serie histórica, tal como se muestran en las figuras siguientes, para las
estaciones Puerto Cahuide, Jibarito y Andoas, respectivamente.

Figura 4-45: Hidrograma – Río Tigre (Puerto Cahuide)


4000

3500

3000
Caudal (m3/s)

2500

2000

1500

1000

500

0
may-97

may-98

may-99

may-00

may-01
mar-97

mar-98

mar-99

mar-00

mar-01
sep-97
nov-97

sep-98
nov-98

sep-99
nov-99

sep-00
nov-00

sep-01
nov-01
jul-97

jul-98

jul-99

jul-00

jul-01
ene-97

ene-98

ene-99

ene-00

ene-01
Tiempo (meses)

Figura 4-46: Hidrograma – Río Corrientes (Estación Jibarito)


2500

2000
Caudal (m3/s)

1500

1000

500

0
Oct-97

Oct-98

Oct-99

Oct-00

Oct-01
Abr-97

Abr-98

Abr-99

Abr-00

Abr-01
Jul-97

Jul-98

Jul-99

Jul-00

Jul-01
Ene-97

Ene-98

Ene-99

Ene-00

Ene-01

Tiem po (meses)

ERM PERÚ S.A. 100 PPN_0504717


000093

Figura 4-47: Hidrograma – Río Pastaza (Estación Andoas)


20000
18000
16000
14000
Caudal (m3/s)

12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Abr-97

Oct-97

Abr-98

Oct-98

Abr-99

Oct-99

Abr-00

Oct-00

Abr-01

Oct-01
Jul-97

Jul-98

Jul-99

Jul-00

Jul-01
Ene-97

Ene-98

Ene-99

Ene-00

Ene-01
Tiem po (m es es )

Adicionalmente, se realizó un análisis Nivel – Caudal, intentando buscar correspondencia a través de


una curva de descargas. Sin embargo, como se puede observar en las figuras siguientes, no se
encontró una correlación significativa entre los mismos. Esto se explica principalmente por dos
aspectos. Primero, la presencia de saltos y tendencias en la serie histórica de caudales lo cual permite
concluir que los registros de caudales no son confiables. Segundo, el estar comparando niveles medios
mensuales con descargas puntuales en cada mes.
Por todo lo anteriormente expuesto se descartó finalmente la utilización de las descargas
proporcionadas, siendo necesario reconstituir los caudales a partir de los niveles medios mensuales,
porque como se ha demostrado, son valores más confiables.

Figura 4-48: Curva de Descarga – Río Tigre


4000

3500

3000
Caudal (m3/s)

2500

2000

1500

1000

500

0
4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Nivel (m )

ERM PERÚ S.A. 101 PPN_0504717


Figura 4-49: Curva de Descarga – Río Corrientes

450

400

350

300
Caudal (m3/s)

250
200

150

100

50

0
3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50
Nivel (m)

Figura 4-50: Curva de Descarga – Río Pastaza


5000

4000
Caudal (m3/s)

3000

2000

1000

0
5.40 5.60 5.80 6.00 6.20 6.40 6.60 6.80 7.00
Nivel (m)

En las siguientes tablas, se presentan los Caudales Medios Mensuales de las estaciones T1, T4 y G
respectivamente, ubicados en el río Tigre. En las siguientes tablas (4-74 al 4-77) se presentan los
Caudales Medios Mensuales de las estaciones COR1, COR3, COR5 y COR7, respectivamente
ubicados en el río Corrientes. En las tablas 4.78 y 4-79 se presentan los Caudales Medios Mensuales
de las estaciones P2 y P3 respectivamente, ubicados en el río Pastaza.

ERM PERÚ S.A. 102 PPN_0504717


Tabla 4-71: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Tigre - Estación T1
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre PROM.
1997 90.53 299.34 498.99 425.33 1209.38 593.46 224.59 209.71 178.89 109.76 205.01 401.66 370.55
1998 364.73 285.72 271.56 626.85 566.58 463.80 176.20 105.64 101.47 157.75 151.38 58.48 277.51
1999 287.62 450.09 180.25 563.29 480.36 529.44 448.10 168.69 102.89 92.53 323.49 249.05 322.98
2000 68.87 50.99 115.57 484.47 714.10 703.65 675.24 446.12 140.18 208.37 82.75 83.38 314.47
2001 95.55 95.10 170.44 476.96 436.28 397.90 381.15 289.28 247.49 161.87 181.62 355.70 274.11
Max 364.73 450.09 498.99 626.85 1209.38 703.65 675.24 446.12 247.49 208.37 323.49 401.66 513.00
Min 68.87 50.99 115.57 425.33 436.28 397.90 176.20 105.64 101.47 92.53 82.75 58.48 176.00
Promedio 173.37 289.61 247.36 515.38 681.34 537.65 381.06 243.89 154.19 146.05 188.85 229.66 312.98
1
Max Histór.* 1 403.11 1 180.01 1 258.23 1 198.55 1 739.29 1 499.09 1 307.80 1 167.74 1 032.85 1 085.56 846.15 1 097.14
234.63
Mín. Histór.* 9.73 6.91 26.53 63.84 96.61 75.35 65.48 24.25 24.62 24.62 23.51 16.67 38.18
Fuente: PPN

Tabla 4-72: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Tigre - Estación T4


Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre PROM.
1997 109.88 363.34 605.67 516.27 1467.95 720.35 272.61 254.55 217.14 133.22 248.84 487.54 449.78
1998 442.71 346.80 329.62 760.87 687.71 562.97 213.87 128.23 123.17 191.48 183.75 70.99 336.85
1999 349.11 546.31 218.79 683.72 583.06 642.63 543.91 204.76 124.89 112.31 392.65 302.30 392.04
2000 83.59 61.89 140.28 588.05 866.78 854.09 819.60 541.50 170.16 252.92 100.44 101.21 381.71
2001 115.98 115.44 206.88 578.94 529.55 482.97 462.64 351.12 300.41 196.47 220.45 431.75 332.72
2002 161.34 675.41 - - - - - - - - - - 418.37
Max 442.71 675.41 605.67 760.87 1467.95 854.09 819.60 541.50 300.41 252.92 392.65 487.54 -
Min 83.59 61.89 140.28 516.27 529.55 482.97 213.87 128.23 123.17 112.31 100.44 70.99 -
Promedio 210.43 351.53 300.25 625.57 827.01 652.60 462.53 296.03 187.15 177.28 229.22 278.76 379.90
Max Histór. 1 703.09 1 432.30 1 527.24 1 454.80 2 111.15 1 819.59 1 587.41 1 417.40 1 253.67 1 317.65 1 027.06 1 331.71 -
Mín. Histór. 11.81 8.38 32.20 77.49 117.26 91.46 79.48 29.44 29.88 29.88 28.54 20.23 -
Fuente: PPN

ERM PERÚ S.A. 103 PPN_0504717


000094
Tabla 4-73: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Tigre – Estación G
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre PROM.
1997 127.44 421.40 702.44 598.75 1702.48 835.44 316.16 295.22 251.83 154.51 288.59 565.43 521.64
1998 513.44 402.21 382.28 882.43 797.59 652.91 248.03 148.72 142.85 222.08 213.11 82.33 390.66
1999 404.89 633.60 253.74 792.96 676.21 745.31 630.81 237.47 144.84 130.25 455.39 350.60 454.67
2000 96.95 71.78 162.69 682.00 1005.26 990.55 950.55 628.02 197.34 293.33 116.49 117.38 442.69
2001 134.51 133.88 239.93 671.43 614.16 560.14 536.56 407.22 348.40 227.86 255.67 500.73 385.87
2002 187.11 783.32 - - - - - - - - - - 485.22
Max 513.44 783.32 702.44 882.43 1702.48 990.55 950.55 628.02 348.40 293.33 455.39 565.43 -
Min 96.95 71.78 162.69 598.75 614.16 560.14 248.03 148.72 142.85 130.25 116.49 82.33 -
Promedio 244.06 407.70 348.22 725.52 959.14 756.87 536.42 343.33 217.05 205.61 265.85 323.29 440.60
Max Histór. 1 975.19 1 661.13 1 771.24 1 687.23 2 448.45 2 110.31 1 841.03 1 643.86 1 453.97 1 528.17 1 191.15 1 544.47
Mín. Histór. 13.69 9.72 37.34 89.87 136.00 106.07 92.18 34.14 34.65 34.65 33.10 23.46
Fuente: PPN

Tabla 4-74: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Corrientes - Estación COR1
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
1997 63.25 126.38 155.51 140.26 243.70 178.14 108.64 95.11 111.20 97.51 95.70 108.64 127.00
1998 126.38 123.68 94.52 156.25 155.51 130.48 110.56 79.04 75.22 84.06 90.39 42.62 105.73
1999 106.12 141.68 83.50 158.49 179.64 180.39 169.13 108.01 82.37 85.77 136.73 108.01 128.32
2000 64.76 65.27 80.14 166.82 223.53 221.85 221.01 147.43 121.01 115.73 59.30 80.70 130.63
2001 66.29 84.06 93.92 128.42 157.00 146.71 123.68 113.13 156.25 90.39 87.49 124.35 114.31
2002 78.49 135.33 - - - - - - - - - - 106.91
Máx. 126.38 141.68 155.51 166.82 243.70 221.85 221.01 147.43 156.25 115.73 136.73 124.35 -
Mín. 63.25 65.27 80.14 128.42 155.51 130.48 108.64 79.04 75.22 84.06 59.30 42.62 -
Promedio 84.22 112.73 101.52 150.05 191.88 171.51 146.60 108.54 109.21 94.69 93.92 92.86 120.74
Máx.
309.19 393.66 391.33 282.39 322.17 299.45 282.39 246.31 334.17 207.81 256.68 250.59 -
Histórico
Mín.
26.08 44.40 36.34 52.34 85.77 85.77 67.84 48.09 38.95 45.61 35.25 25.46 -
Histórico
Fuente: PPN

ERM PERÚ S.A. 104 PPN_0504717


Tabla 4-75: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Corrientes – Estación COR3
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
1997 78.10 156.04 192.00 173.17 300.89 219.94 134.14 117.42 137.29 120.39 118.16 134.14 156.81
1998 156.04 152.70 116.69 192.92 192.00 161.09 136.50 97.59 92.87 103.79 111.60 52.62 130.53
1999 131.02 174.93 103.09 195.68 221.79 222.72 208.81 133.36 101.70 105.89 168.81 133.36 158.43
2000 79.96 80.59 98.95 205.97 275.98 273.90 272.87 182.03 149.40 142.89 73.21 99.64 161.28
2001 81.85 103.79 115.95 158.55 193.83 181.14 152.70 139.67 192.92 111.60 108.02 153.53 141.13
2002 96.91 167.09 - - - - - - - - - - 132.00
Máx. 156.04 174.93 192.00 205.97 300.89 273.90 272.87 182.03 192.92 142.89 168.81 153.53 -
Mín. 78.10 80.59 98.95 158.55 192.00 161.09 134.14 97.59 92.87 103.79 73.21 52.62 -
Promedio 103.98 139.19 125.34 185.26 236.90 211.76 181.00 134.01 134.84 116.91 115.96 114.65 149.07
Máx.
381.74 486.03 483.15 348.65 397.76 369.71 348.65 304.10 412.59 256.58 316.90 309.39 -
Histórico
Mín. Histórico 32.19 54.82 44.87 64.62 105.89 105.89 83.75 59.37 48.09 56.32 43.52 31.43 -
Fuente: PPN

Tabla 4-76: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Corrientes - Estación COR5
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
1997 93.08 185.97 228.83 206.39 358.61 262.13 159.87 139.95 163.63 143.49 140.83 159.87 186.89
1998 185.97 181.99 139.08 229.93 228.83 192.00 162.69 116.31 110.69 123.70 133.01 62.71 155.58
1999 156.15 208.49 122.87 233.22 264.34 265.45 248.87 158.94 121.21 126.21 201.20 158.94 188.82
2000 95.30 96.05 117.93 245.48 328.93 326.45 325.22 216.95 178.06 170.30 87.26 118.75 192.22
2001 97.55 123.70 138.20 188.97 231.02 215.89 181.99 166.47 229.93 133.01 128.74 182.98 168.20
2002 115.50 199.14 - - - - - - - - - - 157.32
Máx. 185.97 208.49 228.83 245.48 358.61 326.45 325.22 216.95 229.93 170.30 201.20 182.98 -
Mín. 93.08 96.05 117.93 188.97 228.83 192.00 159.87 116.31 110.69 123.70 87.26 62.71 -
Promedio 123.93 165.89 149.38 220.80 282.35 252.38 215.73 159.72 160.70 139.34 138.21 136.65 177.66
Máx. Histórico 454.98 579.27 575.84 415.54 474.07 440.64 415.54 362.44 491.74 305.80 377.70 368.75 -
Mín. Histórico 38.37 65.34 53.48 77.02 126.21 126.21 99.82 70.76 57.31 67.12 51.87 37.46 -
Fuente: PPN

ERM PERÚ S.A. 105 PPN_0504717


000095
Tabla 4-77: Caudales Medios Mensuales (m³/s) – Río Corrientes - Estación COR7
Años Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
1997 93.88 187.58 230.81 208.17 361.71 264.40 161.25 141.16 165.04 144.73 142.05 161.25 188.50
1998 187.58 183.56 140.28 231.92 230.81 193.66 164.10 117.32 111.65 124.77 134.16 63.25 156.92
1999 157.50 210.29 123.93 235.24 266.62 267.74 251.02 160.31 122.26 127.30 202.94 160.31 190.46
2000 96.12 96.88 118.95 247.60 331.77 329.27 328.03 218.82 179.60 171.77 88.01 119.78 193.88
2001 98.39 124.77 139.39 190.60 233.02 217.76 183.56 167.91 231.92 134.16 129.85 184.56 169.66
2002 116.50 200.86 - - - - - - - - - - 158.68
Máx. 187.58 210.29 230.81 247.60 361.71 329.27 328.03 218.82 231.92 171.77 202.94 184.56 -
Mín. 93.88 96.88 118.95 190.60 230.81 193.66 161.25 117.32 111.65 124.77 88.01 63.25 -
Promedio 125.00 167.32 150.67 222.71 284.79 254.56 217.59 161.10 162.09 140.55 139.40 137.83 179.20
Máx.
458.91 584.28 580.82 419.13 478.17 444.45 419.13 365.57 495.99 308.44 380.96 371.94 -
Histórico
Mín.
38.70 65.90 53.94 77.69 127.30 127.30 100.68 71.37 57.81 67.70 52.32 37.78 -
Histórico
Fuente: PPN

Tabla 4-78: Caudales Medios Mensuales (m3/s) – Río Pastaza - Estación P2


Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Prom.
1997 620.17 1 165.20 1 225.15 1 030.12 1 341.74 1 000.03 884.17 666.76 698.58 625.28 937.83 843.32 919.86
1998 797.61 758.46 769.56 1 125.91 1 152.04 1 093.59 1 005.16 758.46 610.01 758.46 820.33 579.92 852.46
1999 720.12 1 068.02 919.80 1 334.76 1 030.12 1 198.35 992.78 758.46 551.15 698.58 831.79 980.46 923.70
2000 698.58 709.32 866.56 1 158.61 1 426.64 1 426.64 1 106.47 895.98 689.58 808.94 791.97 831.79 950.92
2001 764.00 775.14 837.55 1 119.42 1 158.61 1 068.02 980.46 797.61 820.33 797.61 797.61 968.20 907.05
2002 730.99 1 049.00 - - - - - - - - - - 890.00
Máx. 797.61 1 165.20 1225.15 1 334.76 1 426.64 1 426.64 1 106.47 895.98 820.33 808.94 937.83 980.46 -
Mín. 620.17 709.32 769.56 1 030.12 1 030.12 1 000.03 884.17 666.76 551.15 625.28 791.97 579.92 -
Promedio 721.91 920.86 923.72 1 153.76 1 221.83 1 157.33 993.81 775.45 673.93 737.77 835.91 840.74 910.13
Máx. Histórico 1 519.93 2 312.52 1 836.04 2 060.23 2 224.19 2 224.19 1 893.16 1827.94 1 477.14 1 505.68 4 441.81 2 698.51 -
Mín. Histórico 307.16 415.19 555.90 682.59 758.46 698.58 339.99 391.30 360.28 401.12 499.18 389.92 -
Fuente: PPN

ERM PERÚ S.A. 106 PPN_0504717


Tabla 4-79: Caudales Medios Mensuales (m3/s) – Río Pastaza - Estación P3
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Prom.
1997 630.17 1 175.20 1 235.15 1 040.12 1 351.74 1 010.03 894.17 676.76 708.58 635.28 947.83 853.32 929.86
1998 807.61 768.46 779.56 1 135.91 1 162.04 1 103.59 1 015.16 768.46 620.01 768.46 830.33 589.92 862.46
1999 730.12 1 078.02 929.80 1 344.76 1 040.12 1 208.35 1 002.78 768.46 561.15 708.58 841.79 990.46 933.70
2000 708.58 719.32 876.56 1 168.61 1 436.64 1 436.64 1 116.47 905.98 699.58 818.94 801.97 841.79 960.92
2001 774.00 785.14 847.55 1 129.42 1 168.61 1 078.02 990.46 807.61 830.33 807.61 807.61 978.20 917.05
2002 740.99 1 059.00 - - - - - - - - - - 900.00
Máx. 807.61 1 175.20 1 235.15 1 344.76 1 436.64 1 436.64 1 116.47 905.98 830.33 818.94 947.83 990.46 -
Mín. 630.17 719.32 779.56 1 040.12 1 040.12 1 010.03 894.17 676.76 561.15 635.28 801.97 589.92 -
Promedio 731.91 930.86 933.72 1 163.76 1 231.83 1 167.33 1 003.81 785.45 683.93 747.77 845.91 850.74 920.13
Máx. Histórico 1 529.93 2 322.52 1 846.04 2 070.23 2 234.19 2 234.19 1 903.16 1 837.94 1 487.14 1 515.68 4 451.81 2 708.51 -
Mín. Histórico 317.16 425.19 565.90 692.59 768.46 708.58 349.99 401.30 370.28 411.12 509.18 399.92 -

Fuente: PPN

ERM PERÚ S.A. 107 PPN_0504717


000096
4.1.9 Hidrogeología

4.1.9.1 Introducción
El presente capítulo se realiza como parte de la caracterización física del área de estudio de los
rellenos, pozos y emplazamientos de residuos sólidos enterrados del presente plan de abandono.
En este capítulo se efectúan reconocimientos de las diferentes condiciones morfológicas, litológicas,
estratigráficas y estructurales que controlan los diferentes parámetros hidráulicos de las aguas
subterráneas sub-superficiales en el área evaluada, debiendo mencionarse que en este sector de la
selva amazónica no existen estudios hidrogeológicos específicos, por lo que el presente análisis puede
considerarse como una primera caracterización aproximada sobre este tema (ver Anexo 4.14 - Mapas
Hidrogeológicos).

4.1.9.2 Caracterización General Física del Área del Proyecto

Aspectos Geomorfológicos
Dado que los componentes del presente plan de abandono se encuentran ubicados en la cuenca media
de los ríos Pastaza y Tigre, se han identificado los siguientes conjuntos fisiográficos presentes:

 Planicies
Esta unidad geomorfológica está representada por diferentes niveles de terrazas aluviales,
especialmente por medias depresionadas y terrazas medio plano-depresionadas, las mismas que se
desarrollan principalmente en las inmediaciones de los cursos de aguas que recorren la zona.

 Lomadas
Esta unidad geomorfológica poco accidentada es la que predomina en la zona siendo representada
por dos tipos de lomadas, una conformada sobre rocas terciarias y la otra desarrollada en sedimentos
plio-cuaternarios.

 Colinas
Son elevaciones que en la zona evaluada se encuentran representadas por colinas bajas ligeramente
disectadas conformadas sobre un substrato arenoso y limo-arcilloso terciario.

 Geodinámica externa
Referente a los procesos de geodinámica externa que se desarrollan actualmente en el área de
estudio, estos son de características poco significativas y esencialmente potenciales debido a la
cobertura vegetal que protege gran parte del relieve y a la relativa intervención antrópica.
Entre los procesos de origen natural reconocidos, se tienen el escurrimiento laminar, el escurrimiento
concentrado (cárcavas) y el hidromorfismo.

Aspectos Geológicos
Para definir los caracteres hidrogeológicos principales se debe considerar en el análisis a los depósitos
de cobertura y las rocas que conforman el basamento rocoso, considerándose las estructuras
presentes.

 Depósitos de Cobertura
En la zona de estudio, los depósitos de cobertura se encuentran conformados por materiales clásticos
holocénicos poco consolidados e integrados básicamente por limos y arcillas que integran los
diferentes escalones de terrazas medias depresionadas y plano-depresionadas.

ERM PERÚ S.A. 108 PPN_0504717


000097

 Depósitos del Basamento


El basamento rocoso del área de estudio se encuentra constituido por las formaciones Ipururo y Nauta
inferior, integrados por limos, limo-arcillitas, areniscas y areniscas conglomerádicas, poco a
medianamente coherentes.

Aspectos Estructurales
Debido a la densa cobertura boscosa, en el área del relleno sanitario no se han reconocido estructuras
geológicas falladas o plegadas; sin embargo, de existir indicarían probables zonas de infiltración de las
aguas superficiales, que en profundidad podrían conformar acuíferos confinados, siempre y cuando
las características litológicas, de porosidad y permeabilidad de las capas rocosas del subsuelo
permitan su formación.

4.1.9.3 Sistema Acuífero Local

Constitución del Reservorio Acuífero


Las condiciones hidrogeológicas son variables de acuerdo a su ubicación en el sector selva, a la
conformación geológica, la permeabilidad, topografía, ubicación en el ámbito natural y el clima.
En el área los acuíferos libres se encuentran en ambientes aluviales sub-recientes estimándose como
probable la existencia de acuíferos confinados en el substrato rocoso.
Los depósitos palustres constituidos por limos, limo-arcillitas y turba que conforman las terrazas medias
depresionadas tienen por sus características físicas una muy baja capacidad de infiltración de agua y
una baja capacidad de almacenamiento (acuicludos).
Referente a los acuíferos confinados, constituidos por areniscas de grano fino a grueso y limo-arcillitas
con paquetes de gravas cuarzosas, con características de porosidad y permeabilidad baja, poseen
baja a moderada capacidad para transmitir y almacenar aguas subterráneas; cabe destacar, que de
existir acuíferos confinados en profundidad es muy poco probable que alumbren en la superficie como
manantiales debido a la poca diferencia de niveles en el relieve.

Movimiento, Recarga y Descarga del Agua Subterránea


El movimiento del agua subterránea en el área de estudio está condicionado principalmente por el
transporte del agua infiltrada desde las áreas colinosas, incluyendo las aguas infiltradas desde las
quebradas hacia las zonas de afloramientos de las formaciones sedimentarias.
En relación con la recarga, esta proviene de la filtración de los cursos de agua. En los casos de
infiltración de las aguas pluviales, se considera que las aguas intersticiales circulan por las fracturas y
otras discontinuidades y luego de un tiempo afloran en zonas húmedas, es decir actúan como
reservorios temporales.
La cantidad de recarga es directamente afectada por la pendiente y aspecto de los terrenos, como por
la permeabilidad de la superficie, la cantidad de escorrentía y evapotranspiración; bajo estas
consideraciones y no habiendo estudios referidos a la recarga subterránea, se estima que la recarga
total anual no es significativa respecto de la precipitación media anual, y teniendo en cuenta la
variabilidad estacional de la recarga, se espera que la mayor proporción de agua infiltrada se produzca
durante la estación lluviosa, ya que durante la estación seca los altos índices de evaporación potencial
en comparación con la precipitación, determinarían una recarga poco significativa a los acuíferos.

ERM PERÚ S.A. 109 PPN_0504717


Hidrodinámica
La ausencia de puntos de afloramientos de agua, no permite trazar curvas isopiezométricas; sin
embargo, de acuerdo al examen geológico de las formaciones aflorantes, presencia de suelos
hidromórficos, sentido del escurrimiento superficial, observación de las estructura fisiográfica, cotas
referenciales de la planicie aluvial, y a la pendiente topográfica del área, se puede afirmar que el
drenaje subterráneo en el área de estudio tiene un moderado movimiento hidrodinámico con dos
direcciones predominantes; una de SO a NE sensiblemente paralela a la quebrada que cruza el área
del relleno sanitario y otra de rumbo NE-SO correspondiente a otra pequeña quebrada que discurre al
sur del área de estudio.

Geometría del Reservorio Acuífero


En el área evaluada, debido a la falta de investigaciones de los acuíferos y dado que los afloramientos
sedimentarios representados por las areniscas y limo-arcillitas que limitan las micro-cuencas o sub-
cuencas hidrológicas pueden permitir la circulación del agua subterránea por las capas permeables o
por infiltración en las fracturas u otras discontinuidades existentes, se puede afirmar que los límites
impermeables y en general la geometría de los acuíferos, no están bien definidas; sin embargo es poco
probable que los acuíferos reciban el aporte de cuencas vecinas.
En cuanto a las aguas subterráneas existentes en los aguajales están restringidos a las planicies,
representadas por las terrazas medias depresionadas y plano-depresionadas, mientras que los
potenciales acuíferos confinados del substrato rocoso estarían emplazados en las lomadas y colinas.

Modelo Conceptual del Flujo de Agua Subterránea


Un diagnóstico preliminar del comportamiento de los potenciales acuíferos en el área, asume que las
características de permeabilidad y porosidad del medio están básicamente ligadas a los aspectos
netamente litológicos y a la presencia de zonas de contacto estratigráfico, en donde el sistema de flujo
del agua subterránea tendría a las colinas como zonas de recarga, siendo mayor ésta donde las
pendientes son menores y la permeabilidad es elevada, asumiéndose que las cuencas de las aguas
subterráneas son iguales a las cuencas de las aguas superficiales.
Cabe señalar, que aquí solo se presenta una evaluación preliminar del comportamiento espacial y
temporal de las aguas subterráneas, recomendándose que más adelante, se realicen monitoreos a
través de piezómetros que reflejen el comportamiento en un período mayor de tiempo, para así definir
con mayor precisión los mecanismos de recarga determinantes en la calidad físico química del agua
subterránea en el área del relleno sanitario.

Sensibilidad de los Acuíferos


En la zona evaluada, la geografía de la zona hace que los acuíferos tengan una recarga y descarga
rápida, por lo que se supone una escorrentía subterránea corta, donde las napas freáticas son pobres
y la profundización de la recarga en estos acuíferos aún es desconocida.
Se estima que debido a la condición elongada y poco extensa del acuífero sub-superficial o poco
profundo en los depósitos aluviales, palustres y a la cierta lejanía de la zona del relleno, no habría
afectación a las aguas subterráneas.

4.1.9.4 Aspectos Hidrogeológicos Sector: RS-01, RS-02 y RS-15 Cuenca del Río
Pastaza
En el presente sector se describirá los principales aspectos hidrogeológicos presentes en el área de
los componentes del presente plan de abandono como pozos, rellenos y zonas de emplazamiento
existentes en el área de estudio de este sector.

ERM PERÚ S.A. 110 PPN_0504717


000098

Por las características del relieve, se considera que las aguas sub-superficiales y subterráneas poco
profundas del área de estudio ocurren en los depósitos aluviales subrecientes representados por
acumulaciones inconsolidadas de arenas, limos y arcillas y localmente por gravas y gravillas
redondeadas. En tanto, se considera que la presencia de agua subterránea en acuíferos confinados
está asociada a las características de porosidad y permeabilidad de las rocas del substrato,
conformadas mayormente por areniscas de la Formación Ipururo, las que aunadas a los aspectos
estructurales permitirían la conformación de entrampamientos estratigráficos y estructurales.

Pruebas de Permeabilidad
Con el objeto de complementar la evaluación hidrogeológica, se han realizado pruebas de
permeabilidad vertical (infiltración) en suelos de algunas calicatas y puntos de observación, utilizando
el método de carga variable, que nos da valores referenciales sobre la permeabilidad (k) de los suelos
en donde se ha aplicado este método, en la siguiente tabla se presenta un cuadro comparativo de
valores de permeabilidad.

Tabla 4-80: Cuadro Comparativo de Valores de Permeabilidad


Grado de Permeabilidad
K (cm/seg)
10E-6 a 10E-10 Totalmente Impermeable
10E-4 a 10E-6 Impermeable
10E-2 a 10E-4 Baja Permeabilidad
10E1 a 10E-2 Permeable
10E2 a 10E1 Altamente Permeable
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Los puntos de muestreo donde se evaluó la permeabilidad de los suelos en el sector de influencia de
los rellenos (RS-01, RS-02 y RS-15) y componentes inmersos, se presentan los datos en las siguientes
tablas (ver Anexo 4.15 - Cálculos de Permeabilidad).

Tabla 4-81: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-01


Coordenadas UTM Permeabilidad
Cota Unidad Grado de
Calicata (K)
Este Norte (msnm) geológica permeabilidad
(cm/seg)
Formación Baja
R1K1 341 439 9 690 556 237 2,95 x 10-2
Ipururo permeabilidad
Formación Baja
R1K2 341 862 9 690 092 238 5,61 x 10-3
Ipururo permeabilidad
Formación
R1K3 341 511 9 689 719 233 8,48 x 10-4 Impermeable
Nauta inferior
Formación Baja
R1K4 341 366 9 690 233 222 5,18 x 10-2
Ipururo permeabilidad
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Tabla 4-82: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-02


Coordenadas UTM
Permeabilidad
Cota Grado de
Calicata Unidad geológica (K)
Este Norte (msnm) permeabilidad
(cm/seg)

R2K1 339 822 9 692 286 246 Formación Ipururo 7.57 x 10-3 Baja permeabilidad
R2K2 339 984 9 691 894 233 Formación Ipururo 1.98 x 10-2 Baja permeabilidad

ERM PERÚ S.A. 111 PPN_0504717


Coordenadas UTM
Permeabilidad
Cota Grado de
Calicata Unidad geológica (K)
Este Norte (msnm) permeabilidad
(cm/seg)

R2K3 339 215 9 692 654 227 Formación Ipururo 1.69 x 10-3 Baja permeabilidad
R2K4 339 613 9 692 135 230 Formación Ipururo 3.18 x 10-3 Baja permeabilidad
R2K5 339 833 9 692 257 234 Depósito aluvial --- Impermeable

Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Tabla 4-83: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-15


Coordenadas UTM Permeabilidad
Cota Unidad Grado de
Calicata (K)
(msnm) geológica permeabilidad
Este Norte (cm/seg)
Formación Baja
R15G1 341 040 9 692 001 258 8,74 x 10-3
Ipururo permeabilidad
Formación Baja
R15G2 341 145 9 691 818 252 2,85 x 10-3
Ipururo permeabilidad
Formación Baja
R15G3 340 945 9 691 715 278 1,06 x 10-2
Ipururo permeabilidad
Formación
R15G4 340 689 9 692 070 258 2,87 x 10-2 Permeable
Ipururo
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Unidades Hidrogeológicas
La unidad hidrogeológica se define como una formación geológica, grupo de formaciones o parte de
una formación que puede ser distinguida de acuerdo a la capacidad de producción y transmisión de
agua. Los acuíferos (formaciones capaces de transmitir una cantidad importante de agua), los
acuitardos (unidades que almacenan agua y la transmiten lentamente) y los acuicludos (unidad rocosa
que almacena agua incluso hasta la saturación, pero no la transmiten) son tipos de unidades
hidrogeológicas.
En el presente sector, considerando la diversidad de las formaciones geológicas y estructuras se han
diferenciado tres unidades hidrogeológicas, las cuales se representan en la Tabla 4-84 así como en
los Mapas Hidrogeológicos que se presentan en el Anexo 4.14.
 Depósitos aluviales (Uh-1)
Dentro de esta unidad hidrogeológica, del sector de influencia de estudio (RS-01, RS-02 y RS-15)
podemos encontrar en el siguiente componente:
- Emplazamiento Ex - Campamento de GyM
Esta unidad hidrogeológica se encuentra representada por acumulaciones aluviales subrecientes
integrados por arenas, limos y arcillas, con espesores de hasta 8 metros y con incipiente consolidación,
en donde los valores de permeabilidad varían de K = 10-2–10-4 cm/s, calificados como de
“permeabilidad baja”, considerándoseles según sea el caso como acuitardos o acuicludos, con baja a
muy baja capacidad de almacenamiento.
Estos depósitos conforman el sistema de terrazas medias depresionadas y plano-depresionadas que
se extienden como dos pequeñas fajas en el sector oriental de la zona de estudio; ocurren también
otras zonas pero que no han podido ser representadas en el mapa hidrogeológico por razón de escala.

ERM PERÚ S.A. 112 PPN_0504717


000099

 Depósitos Palustres (Uh-2)


Esta unidad hidrogeológica se encuentra conformada por arenas, limolitas, lodolitas orgánicas y turbas,
de color gris oscuro, que corresponden a los depósitos holocénicos palustres y que en la zona
conforman las terrazas medias depresionadas; con espesores de hasta cinco metros y con valores de
permeabilidad que varían de K = 10-5–10-7 cm/s, calificados como de “muy baja permeabilidad”,
considerados como acuicludos y con baja capacidad de almacenamiento.
Estos depósitos ocurren como pequeñas fajas alargadas paralelas a las dos quebradas que cruzan la
zona evaluada.
 Substrato Rocoso (Uh-3)
Dentro de esta unidad hidrogeológica, del sector de influencia de estudio (RS-01, RS-02 y RS-15)
podemos encontrar los siguientes componentes:
- Relleno Sanitario Capahuari Sur (RS-01)
- Relleno Sanitario Capahuari norte (4 celdas), al costado del pozo 32 (RS-02)
- Botadero Orgánico Shipping Line (RS-15)
- Pozo Tambo Sur TAMS-01XD
- Emplazamiento Km 2+000 Carretera hacia CAPNOR (CN-R147)
- Emplazamiento Km 2+000 Carretera hacia CAPNOR (CN-R148)
- Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR (CN-R174)
- Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR (CN-R175)
- Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR (CN-R176)
- Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR (CN-R177)
- Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR (CN-R178)
- Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia CAPNOR (CN-R179)
- Emplazamiento Km 7+600 Carretera principal hacia Huayuri, acceso a Shipping Line (CN-
R127)
Esta unidad hidrogeológica está conformada por rocas poco a medianamente coherentes (Uh-3),
conformadas por limo-arcillitas, areniscas de grano fino, areniscas conglomerádicas y lodolitas,
correspondientes a las Formaciones Ipururo y Nauta inferior, con espesores no determinados y
permeabilidades que varían de K = 10-1–10-4 cm/s, calificados como de “permeabilidad media a muy
baja” y considerados según sea el caso como acuíferos, acuitardos o acuifugo y con moderada a muy
baja capacidad de almacenamiento.
Esta unidad es la de mayor exposición en la zona de estudio, constituyendo relieves de lomadas y
colinas bajas ligeramente disectadas.
Las propiedades físicas y dinámicas de estas 03 unidades hidrogeológicas encontradas en la zona se
resumen en la siguiente tabla:

ERM PERÚ S.A. 113 PPN_0504717


Tabla 4-84: Unidades Hidrogeológicas
Rango
estimado de
Unidades Espesor Capacidad de
Símbolo Descripción conductividad
hidrogeológicas (m) almacenamiento
hidráulica
(cm/s)
Acumulaciones sueltas de
Depósitos
Uh-1 arenas, limos y arcillas. K = 10-2–10-4 8 Baja a muy baja
aluviales
Acuitardos o acuicludos
Acumulaciones
compuestas de arenas,
Depósitos limolitas lodolitas
Uh-2 K = 10-5–10-7 5 Muy baja
palustres orgánicas y turbas de
color gris oscuro
acuicludos.
Materiales poco a
medianamente
coherentes, conformados
por limo-arcillitas,
areniscas de grano fino, Moderada a muy
Substrato rocoso Uh-3 K = 10-1–10-4 ind
areniscas baja
conglomerádicas,
conglomerados y
lodolitas. Acuífero,
acuitardo o acuifugo.
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

4.1.9.5 Aspectos Hidrogeológicos Sector: RS-03, RS-04, RS-05, RS-06, RS-08, RS-
11, RS-12 y RS-13 Cuenca del Río Corrientes

Pruebas de Permeabilidad
Con el objeto de complementar la evaluación hidrogeológica en este sector, se efectuaron en el campo
pruebas de permeabilidad vertical (infiltración) en suelos de algunas calicatas, utilizando el método de
carga variable, los cuales brindan valores referenciales sobre la permeabilidad (k) de los suelos en
donde se ha aplicado este método. El procedimiento para realizar las pruebas es sencillo y consiste
en excavar en la base de las calicatas geotécnicas o en un horizonte característico, un hoyo cúbico de
30x30x30 cm; llenándosele rápidamente con agua y midiendo su descenso (abatimiento) cada minuto
durante los primeros 5 minutos y luego según las características del suelo en periodos de 5 minutos
hasta un máximo de 30 minutos; el ensayo de campo termina cuando toda el agua se filtra o se
estabiliza en un tiempo prolongado. Con los valores obtenidos, se calcula la velocidad de infiltración
en cm/seg.

Tabla 4-85: Cuadro Comparativo de Valores de Permeabilidad


Grado de Permeabilidad
K (cm/seg)
10E-6 a 10E-10 Totalmente Impermeable
10E-4 a 10E-6 Impermeable
10E-2 a 10E-4 Baja Permeabilidad
10E1 a 10E-2 Permeable
10E2 a 10E1 Altamente Permeable
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 114 PPN_0504717


000100

Los puntos de muestreo donde se evaluó la permeabilidad de los suelos en el sector de influencia de
los rellenos (RS-03, RS-04, RS-05, RS-06, RS-08, RS-11, RS-12 y RS-13) y componentes inmersos
del presente plan de abandono, en las siguientes tablas se presentan los resultados de permeabilidad
(ver Anexo 4.15 - Cálculos de Permeabilidad).

Tabla 4-86: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-03


Coordenadas UTM Permeabilidad
Cota Unidad Grado de
Calicata (K)
Este Norte (msnm) geológica permeabilidad
(cm/seg)
Formación Baja
R3K1 367 436 9708 579 272 5,25 x 10-3
Nauta inferior permeabilidad
Formación Baja
R3K2 367 337 9708 305 278 5,31 x 10-3
Nauta inferior permeabilidad
Formación Baja
R3K3 367 920 9709 144 268 1,74 x 10-2
Nauta inferior permeabilidad
Formación Baja
R3K4 366 680 9708 390 280 5,25 x 10-3
Nauta inferior permeabilidad
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Tabla 4-87: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-04


Coordenadas UTM Permeabilidad
Cota Unidad Grado de
Calicata (K)
Este Norte (msnm) geológica permeabilidad
(cm/seg)
Formación Nauta
R4G1 386 461 9693 924 220 3,33 x 10-2 Permeable
inferior
Formación Nauta
R4G2 386 299 9693 774 221 1,39 x 10-2 Baja permeabilidad
inferior
Formación
R4G3 386 409 9694 372 216 1,62 x 10-3 Baja permeabilidad
Ipururo
Formación
R4G4 386 801 9693 726 219 5,79 x 10-2 Permeable
Ipururo
Depósito aluvial
R4G5 386 521 9694 120 192 (palustre) Impermeable
subreciente
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Tabla 4-88: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-05


Coordenadas UTM Permeabilidad
Cota Unidad Grado de
Calicata (K)
(msnm) geológica permeabilidad
Este Norte (cm/seg)
Formación
R5K1 375 922 9719 377 253 2,32 x 10-3 Permeable
Nauta superior
Formación Baja
R5K2 375 371 9719 632 249 1,28 x 10-2
Nauta superior permeabilidad
Formación
R5K3 375 554 9718 484 272 2,07 x 10-2 Permeable
Nauta superior
Formación
R5K4 376 100 9719 379 252 3,33 x 10-3 Permeable
Nauta superior
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 115 PPN_0504717


Tabla 4-89: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-06
Coordenadas UTM Permeabilidad
Cota Unidad Grado de
Calicata (K)
Este Norte (msnm) geológica permeabilidad
(cm/seg)
Formación Baja
R6G1 370 041 9 740 409 229 9,42 x 10-3
Ipururo permeabilidad
Formación Baja
R6G2 369 830 9 740 355 215 1,78 x 10-3
Ipururo permeabilidad
Formación Baja
R6G3 369 977 9 740 321 200 1,35 x 10-3
Ipururo permeabilidad
Formación Baja
R6G4 370 158 9 740 092 211 3,09 x 10-2
Ipururo permeabilidad
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Tabla 4-90: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-08


Coordenadas UTM Permeabilidad
Cota Grado de
Calicata Unidad geológica (K)
(msnm) permeabilidad
Este Norte (cm/seg)
Formación Nauta Baja
R8G1 364 442 9713 328 230 9,76 x 10-3
inferior permeabilidad
Formación Nauta Baja
R8G2 364 298 9713 252 214 4,52 x 10-3
inferior permeabilidad
Formación Nauta Baja
R8G3 364 765 9712 983 214 8,26 x 10-3
inferior permeabilidad
Formación Nauta Baja
R8G4 364 173 9712 981 231 2,56 x 10-3
inferior permeabilidad
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Tabla 4-91: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-11


Coordenadas UTM Permeabilidad
Cota Unidad Grado de
Calicata (K)
(msnm) geológica permeabilidad
Este Norte (cm/seg)
Formación Baja
R11K1 366 376 9695 876 198 1,11 x 10-2
Ipururo permeabilidad
Formación Baja
R11K2 366 510 9695 874 255 5,31 x 10-3
Nauta inferior permeabilidad
Formación Baja
R11K3 366 040 9696 154 270 1,72 x 10-2
Ipururo permeabilidad
Formación Baja
R11K4 366 466 9695 109 268 5,31 x 10-3
Nauta inferior permeabilidad
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Tabla 4-92: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-12

Coordenadas UTM
Cota Unidad Permeabilidad Grado de
Calicata
(msnm) geológica (K) cm/seg) permeabilidad
Este Norte

Formación
R12K1 374 636 9 720 366 282 5,98 x 10-3 Baja permeabilidad
Nauta superior
Formación
R12K2 374 643 9 719 902 288 2,07 x 10-2 Baja permeabilidad
Nauta superior
Formación
R12K3 374 966 9 720 691 259 1,45 x 10-2 Baja permeabilidad
Nauta superior

ERM PERÚ S.A. 116 PPN_0504717


000101

Coordenadas UTM
Cota Unidad Permeabilidad Grado de
Calicata
(msnm) geológica (K) cm/seg) permeabilidad
Este Norte

Formación
R12K4 374 363 9 720 043 296 1,01 x 10-1 Permeable
Nauta superior
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Tabla 4-93: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-13


Coordenadas UTM Permeabilidad
Cota Grado de
Calicata Unidad geológica (K)
(msnm) permeabilidad
Este Norte (cm/seg)
Baja
R13G1 371 342 9741 677 215 Formación Ipururo 1,47 x 10-3
permeabilidad
Baja
R13G2 371 599 9741 545 224 Formación Ipururo 7,94 x 10-3
permeabilidad
Baja
R13G3 371 005 9741 462 217 Formación Ipururo 2,56 x 10-2
permeabilidad
Baja
R13G4 371 242 9741 944 240 Formación Ipururo 1,16 x 10-2
permeabilidad
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Unidades Hidrogeológicas
En el presente sector, considerando la diversidad de las formaciones geológicas y estructuras se han
diferenciado tres unidades hidrogeológicas, las cuales se representan en la siguiente tabla y en el
Anexo 4.14 se presentan los Mapas Hidrogeológicos.
 Depósitos Aluviales (Uh-1)
Dentro de esta unidad hidrogeológica, del sector de influencia de (RS-03, RS-04, RS-05, RS-06, RS-
08, RS-11, RS-12 y RS-13) podemos encontrar los siguientes componentes:
- Emplazamiento Bahía Jibarito (CN-R358)
- Emplazamiento Bahía Jibarito (CN-R359)
- Emplazamiento Bahía Jibarito (CN-R360)
- Emplazamiento Bahía Jibarito (CN-R361)
Esta unidad hidrogeológica se encuentra representada por acumulaciones aluviales recientes y
subrecientes integrados por arenas, limos y arcillas, con espesores de hasta cuatro metros y con
incipiente consolidación, en donde los valores de permeabilidad varían de K = 10-2–10-4 cm/s,
calificados como de “permeabilidad baja”, considerándoseles según sea el caso como acuitardos o
acuicludos, con baja capacidad de almacenamiento. Estos depósitos conforman el sistema de terrazas
bajas inundables y terrazas medias plano-depresionadas que se extienden como pequeñas fajas en
las zonas central, norte y sur del área.
 Depósitos Palustres (Uh-2)
Esta unidad hidrogeológica se encuentra conformada por arenas, limolitas, lodolitas orgánicas y turbas,
de color gris oscuro, que corresponden a los depósitos holocénicos palustres y que en la zona
conforman la unidad de terrazas medias depresionadas; con espesores de hasta cinco metros y con
valores de permeabilidad que varían de K = 10-5–10-7 cm/s, calificados como de “muy baja
permeabilidad”, considerados como acuicludos y con muy baja capacidad de almacenamiento.

ERM PERÚ S.A. 117 PPN_0504717


Estos depósitos ocurren característicamente como pequeñas fajas alargadas en la zona central del
área evaluada.
 Substrato Rocoso (Uh-3)
Dentro de esta unidad hidrogeológica, del sector de influencia de (RS-03, RS-04, RS-05, RS-06, RS-
08, RS-11, RS-12 y RS-13) podemos encontrar los siguientes componentes:
- Relleno Sanitario Huayuri Km 9 – RS-03
- Relleno Sanitario Jibarito Km 48 – RS-04
- Relleno Sanitario Shiviyacu, Teniente López Km 5 – RS-05
- Relleno Sanitario Forestal – RS-06
- Botadero Huayuri Km 54 – RS-08
- Botadero Dorissa Km 18+900 – RS-11
- Botadero Shiviyacu Teniente López Km 3.5 – RS-12
- Botadero Forestal – RS-13
- Pozo Shiviyacu SHIV-20D

Tabla 4-94: Unidades Hidrogeológicas


Rango estimado
Unidades Espesor Capacidad de
Símbolo Descripción de conductividad
hidrogeológicas (m) almacenamiento
hidráulica (cm/s)
Acumulaciones
sueltas de arenas,
Depósitos
Uh-1 limos y arcillas. K = 10-2–10-4 8 Baja a muy baja
aluviales
Acuitardos o
acuicludos
Acumulaciones
compuestas de
Depósitos arenas, limolitas
Uh-2 K = 10-5–10-7 5 Muy baja
palustres lodolitas orgánicas y
turbas de color gris
oscuro. Acuicludo.
Materiales poco a
medianamente
coherentes,
conformados por limo-
arcillitas, areniscas de Moderada a muy
Substrato rocoso Uh-3 K = 10-1–10-4 ind
grano fino, areniscas baja
conglomerádicas,
conglomerados y
lodolitas. Acuífero,
acuitardo o acuifugo.
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 118 PPN_0504717


000102

4.1.9.6 Aspectos Hidrogeológicos Sector: RS-07 y RS-14 Cuenca del Río Tigre

Pruebas de Permeabilidad
Con la finalidad de complementar la evaluación hidrogeológica, se realizaron durante el trabajo de
campo pruebas de permeabilidad vertical (infiltración) en suelos de algunas calicatas, utilizando el
método de carga variable, que nos da valores referenciales sobre la permeabilidad (k) de los suelos
en donde se ha aplicado este método. Una cuarta calicata cortó una napa freática sub-superficial por
lo que no se realizó la prueba de permeabilidad y una quinta calicata fue efectuada en terrenos
correspondientes a un aguajal, por lo que fue imposible efectuar las mediciones correspondientes. El
procedimiento para realizar las pruebas es sencillo y consiste en excavar en la base de las calicatas
geotécnicas o en un horizonte característico, un hoyo cúbico de 30x30x30 cm; llenándosele
rápidamente con agua y midiendo su descenso (abatimiento) cada minuto durante los primeros 5
minutos y luego según las características del suelo en periodos de 5 minutos hasta un máximo de 30
minutos; el ensayo de campo termina cuando toda el agua se filtra o se estabiliza en un tiempo
prolongado. Con los valores obtenidos, se calcula la velocidad de infiltración en cm/seg, el cual se
compara con la siguiente tabla, en el cual se presenta los grados de permeabilidad.

Tabla 4-95: Cuadro Comparativo de Valores de Permeabilidad


Grado de permeabilidad
K (cm/seg)
10E-6 a 10E-10 Totalmente Impermeable
10E-4 a 10E-6 Impermeable
10E-2 a 10E-4 Baja Permeabilidad
10E1 a 10E-2 Permeable
10E2 a 10E1 Altamente Permeable

Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Los puntos de muestreo donde se evaluó la permeabilidad de los suelos en el área de estudio y sus
resultados se presentan en las tablas siguientes:

Tabla 4-96: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-07


Coordenadas UTM Permeabilidad
Cota Unidad Grado de
Calicata (K)
(msnm) geológica permeabilidad
Este Norte (cm/seg)
Formación Baja
R7K1 403 986 9745 080 216 2,31 x 10-3
Pebas permeabilidad
Depósito
Baja
R7K2 403 515 9744 972 194 Aluvial 6,21 x 10-3
permeabilidad
subreciente
Formación Afloró agua
R7K3 404 176 9744 771 153 Permeable
Pebas freática
Formación Baja
R7K4 404 267 9745 197 201 1,55 x 10-2
Pebas permeabilidad
Depósito
R7K5 404 046 9744 320 160 (aguajal) Impermeable
palustre
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 119 PPN_0504717


Tabla 4-97: Puntos de Ensayos de Permeabilidad y Resultados - Sector RS-14
Coordenadas UTM Permeabilidad
Cota Unidad Grado de
Calicata (K)
(msnm) geológica permeabilidad
Este Norte (cm/seg)
Formación Baja
R14K1 403 986 9745 080 216 2,31 x 10-3
Pebas permeabilidad
Depósito
Baja
R14K2 403 515 9744 972 194 Aluvial 6,21 x 10-3
permeabilidad
subreciente
Formación Afloró agua
R14K3 404 176 9744 771 153 Permeable
Pebas freática
Formación Baja
R14K4 404 267 9745 197 201 1,55 x 10-2
Pebas permeabilidad
Depósito
R14K5 404 046 9744 320 160 (aguajal) Impermeable
palustre
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Unidades Hidrogeológicas
En el área de estudio, considerando la diversidad de las formaciones geológicas y estructuras, se han
diferenciado tres unidades hidrogeológicas, las cuales se presentan en la siguiente tabla y en el Anexo
4.14 se presenta los Mapas Hidrogeológicos respectivos; estas unidades hidrogeológicas son:
 Depósitos Aluviales (Uh-1)
Dentro de esta unidad hidrogeológica, del sector de influencia de (RS-07 y RS-14) podemos encontrar
los siguientes componentes:
- Relleno orgánico San Jacinto RS-07
- Botadero San Jacinto RS-14
- Emplazamiento Campamento San Jacinto parte trasera, entre los postes LMT 09 y 10, frente
al módulo 1 y al campamento volante de CH2MHILL – CN-R608
- Emplazamiento Carretera Principal Km 144+300 Lado Izquierdo, al costado del campamento
militar Cahuide – CN-R731
- Emplazamiento Carretera principal Km 150+000 Lado Izquierdo, frente al poste 29. CN-R679
- Emplazamiento Lado Derecho de la carretera principal Km 150 - San Jacinto, al frente del
ingreso al pozo 2 – 4 – CN-R539
- Emplazamiento Parte lateral del Taller de SKANSKA y parte trasera del almacén de PPN, zona
perimetral de patio de tubería CN-R605
- Emplazamiento Parte lateral del Taller de SKANSKA y parte trasera del almacén de PPN, zona
perimetral de patio de tubería CN-R606
- Emplazamiento Parte lateral del Taller de SKANSKA y parte trasera del almacén de PPN, zona
perimetral de patio de tubería CN-R607
- Emplazamiento Parte lateral del Taller de SKANSKA y parte trasera del almacén de PPN, zona
perimetral de patio de tubería CN-R609
Esta unidad hidrogeológica se encuentra representada por acumulaciones aluviales antiguas y
subrecientes integradas por arenas, limos y arcillas, con espesores de hasta 20 metros y con ligera a
moderada consolidación, en donde los valores de permeabilidad varían de K = 10-1–10-4 cm/s,
calificados como de “permeabilidad media a baja”, considerándolos según sea el caso como acuíferos,
acuitardos o acuicludos, con moderada a baja capacidad de almacenamiento.

ERM PERÚ S.A. 120 PPN_0504717


000103

Estos depósitos conforman el sistema de terrazas altas y medias, onduladas, que se extienden con
amplitud en la zona occidental del área de estudio.
 Depósitos Palustres (Uh-2)
Esta unidad hidrogeológica se encuentra conformada por limolitas, lodolitas orgánicas y turbas, de
color pardo grisáceo, que integran las terrazas medias depresionadas; con espesores de hasta 5
metros y con valores de permeabilidad que varían de K = 10-5–10-7 cm/s, calificados como de “muy
baja permeabilidad”, considerados como acuicludos y con baja capacidad de almacenamiento.
Estos depósitos ocurren como una pequeña faja alargada en la zona sur del área de estudio.
 Depósitos Palustres (Uh-3)
Dentro de esta unidad hidrogeológica, del sector de influencia de (RS-07 y RS-14) podemos encontrar
los siguientes componentes:
- Pozo San Jacinto SANJ-08D
- Botadero San Jacinto RS-14
- Emplazamiento Carretera acceso hacia Locación San Jacinto 1A, Km. 4+650 Lado Izquierdo.
CN-R716
- Emplazamiento Carretera principal hacia San Jacinto, Km 111+500 Lado Derecho. CN-R752
- Emplazamiento Carretera principal hacia San Jacinto, Km 111+500 Lado Derecho. CN-R753
- Emplazamiento Carretera principal Km 130+100 Lado Derecho carretera a San Jacinto CN-
R743
- Emplazamiento Carretera Principal Km 144+300 Lado izquierdo, al costado del campamento
militar Cahuide CN-R731
- Emplazamiento Carretera principal Km 145+200 Lado Izquierdo, a 50 metros antes de llegar
al letrero "Bienvenidos a San Jacinto" CN-R729
- Emplazamiento Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto.
Lado Derecho CN-R614
- Emplazamiento Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto.
Lado Derecho CN-R615
- Emplazamiento Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto.
Lado Derecho CN-R620
- Emplazamiento Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto.
Lado Derecho CN-R621
- Emplazamiento Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto.
Lado Derecho CN-R622
- Emplazamiento Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto.
Lado Derecho CN-R623
- Emplazamiento Carretera principal Km. 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto.
Lado Derecho CN-R624
- Emplazamiento Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto.
Lado Derecho CN-R625
- Emplazamiento Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto.
Lado Derecho CN-R626

ERM PERÚ S.A. 121 PPN_0504717


- Emplazamiento Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto.
Lado Izquierdo, frente a la garita control CN-R612
- Emplazamiento Carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto.
Lado Izquierdo, frente a la garita control CN-R613
Esta unidad hidrogeológica se encuentra integrada por rocas poco a medianamente coherentes,
constituidas por limolitas, arcillitas y areniscas de grano fino, correspondientes a la Formación Pebas,
con espesores no determinados y permeabilidades que varían de K = 10-2–10-4 cm/s, calificados como
de “permeabilidad baja” y considerados según sea el caso como acuitardos o acuicludos y con baja a
moderada capacidad de almacenamiento.
Constituye una de las unidades predominantes en el área, donde conforma relieves conspicuos de
lomadas y colinas bajas ligera a moderadamente disectadas.
Las propiedades físicas y dinámicas de estas tres unidades hidrogeológicas encontradas en la zona
se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 4-98: Unidades Hidrogeológicas


Rango estimado
Unidades de Espesor Capacidad de
Símbolo Descripción
hidrogeológicas conductividad (m) almacenamiento
hidráulica (cm/s)
Acumulaciones
sueltas de arenas,
Depósitos limos y arcillas.
Uh-1 K = 10-2–10-4 20 Moderada a baja
aluviales Acuíferos,
acuitardos o
acuicludos
Acumulaciones
compuestas de
arenas, limolitas
Depósitos
Uh-2 lodolitas orgánicas K = 10-5–10-7 5 Muy baja
palustres
y turbas de color
gris oscuro.
Acuicludo.
Materiales poco a
medianamente
coherentes,
conformados por
Substrato rocoso Uh-3 K = 10-2–10-4 ind Moderada a baja
limolitas, arcillitas y
areniscas de grano
fino. Acuitardo o
acuifugo.
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

4.1.10 Calidad Ambiental


Para dar cumplimiento al Plan de Abandono establecido fue necesario realizar la evaluación de Calidad
Ambiental en las diferentes matrices ambientales tales como: agua, aire, ruido ambiental y suelo.
Los resultados de la caracterización ambiental de las matrices mencionadas, corresponden a los
componentes industriales del Plan de Abandono, los cuales son: 03 pozos, 13 rellenos de residuos no
peligrosos y 16 emplazamientos de residuos sólidos enterrados.
Para la toma de muestra y el análisis de las mismas fue realizado por el laboratorio Servicios Analíticos
Generales S.A.C. (SAG), laboratorio acreditado ante el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL). En
el Anexo 4.16 se muestra el certificado de acreditación del laboratorio y en el Anexo 4.17 los
resultados del muestreo de calidad ambiental.

ERM PERÚ S.A. 122 PPN_0504717


000104

El presente ítem recoge dicha información en campo, para posteriormente realizar una evaluación
mediante la comparación de los resultados obtenidos, con los valores límites establecidos en el marco
ambiental vigente en cada matriz, luego de ello se realizan las conclusiones de dicha evaluación.

4.1.10.1 Objetivos

Objetivo General
Conocer las condiciones actuales del ambiente en el área de influencia del proyecto en sus diferentes
matrices (agua, aire, ruido ambiental y suelo).

Objetivos Específicos
 Realizar el muestreo ambiental, el cual se empleará para desarrollar el plan de abandono.
 Realizar la evaluación e interpretación de los resultados obtenidos comparándolos con el marco
normativo ambiental vigente.

4.1.10.2 Calidad de Agua


En esta sección se presenta la evaluación de las condiciones actuales de la calidad de agua superficial
en el área del Proyecto que comprende los resultados de muestreos realizados en los meses de mayo
y junio del 2014.

Estaciones de Muestreo
Los principales cuerpos de agua superficial que corresponden a los componentes del presente Plan
de Abandono, se presentan en la siguiente tabla y en el Anexo 4.18 - Mapas de Ubicación de
Estaciones de Muestreo de Calidad Ambiental.

Tabla 4-99: Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Superficial


Estación Este Norte Altitud (msnm) Descripción
Río Tigre Fuerte
CAG1-04 405702 9742182 157
Cahuide
Quebrada S/N
CAG4-14 370170 9741022 200 Afluente del río
Manchari
Quebrada sin nombre
CAG4-15 404328 9743148 180
a 50 m del Pozo
CAG4-19 387084 9693665 198 Quebrada Pañayacu

Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

Metodología
Los procedimientos de muestreo y equipos empleados para la evaluación de calidad de agua siguieron
los lineamientos del “Protocolo de Muestreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial”
publicado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante RJ Nº 182-2011-ANA (protocolo vigente
al momento de la evaluación del año 2014), así como también de los protocolos establecidos por la
Agencia para la Protección Ambiental de los EE.UU. (USEPA, 1992), el “Standard Methods of Water
and Wastewater 22 th Edition 2012” , los cuales están en concordancia con los lineamientos
establecidos en el “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad en Recursos Hídricos
Superficiales”, publicado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante la RJ Nº 010-2016-ANA.
Las muestras recogidas fueron preservadas según la recomendación del laboratorio acreditado
encargado de los análisis.

ERM PERÚ S.A. 123 PPN_0504717


En la siguiente tabla se presenta los parámetros de muestreo, los límites de detección y la metodología
empleada por el laboratorio:

Tabla 4-100: Metodología Empleada

Ensayo Método L.C. Unidades


EPA-821-R-10-001 Method 1664
Rev. B. N-Hexane Extractable
Material (HEM; Oil and Grease) and
Aceites y grasas (HEM) Silica Gel Treated N-Hexane 1.00 mg/L
Extractable Material (SGT-HEM;
Non-polar Material) by Extraction
and Gravimetry. 2010
SM 2320 B. Alkalinity. Titration
Alcalinidad (al carbonato, bicarbonato) 1.00 CaCO3 mg/L
Method.
SM 4500-CN- J, E. Cyanide.
Cianuro libre Cyanogen Chloride. Colorimetric 0.004 mg/L
Method
SM-4500-Cl- B. Chloride.
Cloruros 1.00 Cl- mg/L
Argentometric Method.
SM 3500-Cr- B / EPA-SW-846,
Method 7196A. Chromiun
Cromo VI 0.007 mg/L
Hexavalent (Colorimetric).
2012/1992
SM 5210 B. Biochemical Oxygen
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5) 2.00 mg/L
Demand (BOD). 5-Day BOD Test.
SM 5220 D. Chemical Oxygen
Demanda Química de oxígeno (DQO) Demand (COD). Closed Reflux, 10.0 mg/L
Colorimetric Method.
SM 2340 C. Hardness. EDTA
Dureza Total 1.00 CaCO3 mg/L
Titrimetric Method.
SM 4500-NO3- E. Nitrogen (Nitrate).
Nitratos 0.030 NO3- - N mg/L
Cadmium Reduction Method.
SM 4500-NO2- B. Nitrogen (Nitrite).
Nitritos 0.003 NO2- - N mg/L
Colorimetric Method.
EPA-SW-846, Method-9065.
Phenolics (Spectrophotometric
Fenoles 0.001 mg/L
Manual 4-AAP with distillation).
1986
SM 4500-F- B, D. Fluoride.
Fluoruros (F-) 0.10 F- mg/L
SPADNS. 2012
SM 4500-P E. Phosphorus.
Fosfatos (PO4-3) 0.030 PO4-3 mg/L
Ascorbic Acid Method.
EPA Method 8015C Revision 3,
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)
February 2007 - Nonhalogenated 0.04 mg/L
Rango (C10 - C40)
Organics Using GC/FID.
SM 4500-NH3- D. Nitrogen.
Nitrógeno Amoniacal / NH3 Ammonia-Selective Electrode 0.020(b) NH4+-N mg/L
Method.
SM 4500-Norg-B. Nitrogen (Organic).
Nitrógeno total (NTK) 1.00 NH4+ -N mg/L
Macro-Kjeldahl Method.
SM 2540 C. Solids. Total Dissolved
Sólidos disueltos totales (TDS) 4.0 mg/L
Solids Dried at 180°C.
SM 2540 D. Solids. Total
Sólidos suspendidos totales (TSS) Suspended Solids Dried at 103- 3.00 mg/L
105°C.

ERM PERÚ S.A. 124 PPN_0504717


000105

Ensayo Método L.C. Unidades

SM 4500-S2- H. Sulfide. Calculation


Sulfuro de hidrógeno (indisociable) 0.002 S-2 mg/L
of Un-ionized Hydrogen sulfide.
SM 4500 SO42- E. Sulfate.
Sulfatos 1.00 SO4= mg/L
Turbidimetric Method.
SM 2510 B. Conductivity.
Conductividad (medición en campo) 1.0 μS/cm
Laboratory Method.
Oxígeno Disuelto OD (medición en SM 4500-O G. Oxygen (Dissolved).
0.47 O2 mg/L
campo) Membrane Electrode Method. 2012
SM 4500 H+ B. pH Value.
pH (medición en campo) --- Unid. pH
Electrometric Method
SM 2550 B. Temperature.
Temperatura (medición en campo) --- ºC
Laboratory and Field Methods.
SM 9221 E. Multiple-Tube
Fermentation. Technique for
Numeración de Coliformes Fecales 1.8(a) NMP/100mL
Members of the Coliform Group.
Fecal Coliform Procedure.

SM 9221 B. Multiple-Tube
Fermentation. Technique for
Numeración de Coliformes Totales Members of the Coliform Group. 1.8(a) NMP/100mL
Standard Total Coliform
Fermentation Technique.
SAG-120201- Método validado.
Mercurio (Hg) 0.0001 Hg mg/L
Arrastre de vapor frío -ICP
EPA Method 200.7, Rev.4.4. EMMC
Version. Determination of Metals
Metales totales (Arsénico, Bario, Cadmio, and trace Elements in Water and
--- mg/L
Cobre, Plomo, Níquel, Zinc). Wates by Inductively Coupled
Plasma - Atomic Emission
Spectrometry. 1994

EPA Method 8260C, Rev 3. Volatile


Organic Compounds by Gas
Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC´s) 1 ug/L
Chromatography/Mass
Spectrometry (GC/MS). 2006
EPA Method 8270D, Rev 4.
Semivolatile Organic Compounds
SVOCs 1 ug/L
by Gas Chromatography/Mass
Spectrometry (GC/MS). 2007
Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares EPA 8100, Rev 0. Polynuclear
--- mg/L
(PAH´s) - GC/FID Aromatic Hydrocarbons. 1986

Fuente: Informes de Ensayo Nº 082422, 082433, 082478, 082480, 082481, 082527, 082528 y 082910– Servicios
Analíticos Generales (S.A.G.)

Marco Normativo
Para la comparación de los resultados obtenidos los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua (ECA), aprobado por el DS Nº 004-2017-MINAM, Categoría 4: “Conservación del Ambiente
Acuático: Ríos de la Selva”, cuyos parámetros de comparación se muestran en la siguiente tabla:

ERM PERÚ S.A. 125 PPN_0504717


Tabla 4-101: Estándares de Calidad Ambiental para Agua Superficial,
Categoría 4, Ríos de la Selva (E2)
Estándar de
Parámetros Unidades
calidad
Aceites y grasas (HEM) mg/L 5
Cianuro Libre mg/L 0.0052
Color (b) mg/L 20 (a)
Conductividad µS/cm 1000
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5) mg/L 10
Fenoles mg/L 2.56
Fósforo Total mg/L 0.05
-
Nitratos (NO3 ) (c) mg/L 13
Amoniaco (NH3) mg/L --
Oxígeno Disuelto OD (valor mínimo) mg/L ≥5
Potencial de hidrógeno (pH) Unid. pH 6.5 - 9.0
Sólidos Suspendidos Totales mg/L ≤ 400
Sulfuros mg/L 0.002
Temperatura Celsius Δ3
INORGÁNICOS
Antimonio mg/L 0.64
Arsénico (As) mg/L 0.15
Bario (Ba) mg/L 1
Cadmio disuelto (Cd) mg/L 0.00025
Cobre (Cu) mg/L 0.1
Cromo VI mg/L 0.011
Mercurio (Hg) mg/L 0.0001
Níquel (Ni) mg/L 0.052
Plomo (Pb) mg/L 0.0025
Selenio (Se) mg/L 0.005
Talio (Tl) mg/L 0.0008
Zinc (Zn) mg/L 0.12
ORGÁNICOS
I. Compuestos Orgánicos Volátiles
Hidrocarburos totales de petróleo HTTP mg/L 0.5
Hexaclorobutadieno mg/L 0.0006
BTEX
Benceno mg/L 0.05
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a) pireno mg/L 0.0001
Antraceno mg/L 0.0004
Fluoranteno mg/L 0.001
Bifenilos Policlorados (PCB) mg/L 0.000014
PLAGUICIDAS
Organofosforados
Malation mg/L 0.0001

ERM PERÚ S.A. 126 PPN_0504717


000106

Estándar de
Parámetros Unidades
calidad
Parathión mg/L 0.000013
Organoclorados
Aldrin mg/L 0.000004
Clordano mg/L 0.0000043
DDT (suma de 4,4'-DDD y 4,4-DDE) mg/L 0.000001
Dieldrin mg/L 0.000056
Endosulfan mg/L 0.000056
Endrin mg/L 0.000036
Heptacloro mg/L 0.0000038
Heptacloro epóxido mg/L 0.0000038
Lindano mg/L 0.00095
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0.001
CARBAMATO
Aldicarb mg/L 0.001
MICROBIOLÓGICO
Coliformes Termotolerantes (44,5 ºC) NMP/100mL 2000
(a) 100 (aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural)
(b) Después de filtración simple.
(c) En caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitratos – N (NO3-N), multiplicar
el resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades de Nitratos (NO3-).

Evaluación de Resultados
A continuación, en la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos:

Tabla 4-102: Resultados de Calidad de Agua Superficial


Fecha de
2014-06-22 ECA
muestreo
Parámetros
Estación CAG1-04 Categoría 4
Unidades Ríos Selva
Aceites y grasas (HEM) mg/L <1.00 5.0
Asbesto MF/L <0.15 ---
Cianuro libre mg/L <0.004 0.0052
Cianuro WAD mg/L <0.006 ---
Cloruros Cl- mg/L 1.33 ---
Cromo VI mg/L <0.007 0.011
Color UCV-Pt-Co 30 20 (a)
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L <2.00 10
Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L <10.0 ---
Dureza Total CaCO3 mg/L 12.43 ---
-
Nitratos NO3 - N mg/L <0.030 13
-
Nitritos NO2 - N mg/L <0.003 ---
Fenoles mg/L <0.001 2.56
Fluoruros (F-) F- mg/L 0.292 ---
Fósforo Total o fósforo (P) P mg/L <0.010 0.05

ERM PERÚ S.A. 127 PPN_0504717


Fecha de
2014-06-22 ECA
muestreo
Parámetros
Estación CAG1-04 Categoría 4
Unidades Ríos Selva
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) mg/L <0.04 0.5
Materiales flotantes mg/L <1 ---
+
Nitrógeno Amoniacal / NH3 NH4 -N mg/L 0.028 ---
Olor NUO <1 ---
SAAM (Detergentes) mg/L 0.027 ---
Sólidos disueltos totales (TDS) mg/L 26.0 ---
=
Sulfatos SO4 mg/L 3.17 ---
Sulfuros S= mg/L <0.002 0.002
Turbiedad NTU 55.0 ---
Conductividad (medición en campo) μS/cm 28.5 1000
Oxígeno Disuelto O2 mg/L 6.63 >= 5
pH (medición en campo) Unid. pH 6.17 6.5 - 9.0
Temperatura (medición en campo) ºC 25.4 Δ3
Coliformes Fecales NMP/100mL 7.8 2000
Coliformes Totales NMP/100mL 7.8 ---
Escherichia coli NMP/100mL 4.5 ---
Salmonella sp. A/P/2L Ausencia ---
Enterococos fecales NMP/100mL < 1.8 ---
Vibrio cholerae A/P/100mL Ausencia ---
Giardia duodenalis (=G. lamblia) Quistes/L <1 ---
Hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAH´s)
Naftaleno mg/L <0.00022 ---
Acenaftileno mg/L <0.00021 ---
Acenafteno mg/L <0.00017 ---
Fluoreno mg/L <0.00019 ---
Fenantreno mg/L <0.00019 ---
Antraceno mg/L <0.00023 0.0004
Fluoranteno mg/L <0.00021 0.001
Pireno mg/L <0.00021 ---
Benzo(a)antraceno mg/L <0.0003 ---
Criseno mg/L <0.00018 ---
Benzo(b)fluoranteno mg/L <0.0002 ---
Benzo(k)fluoranteno mg/L <0.00019 ---
Benzo(a)pireno mg/L <0.00019 0.0001
Indeno(1,2,3-cd)pireno mg/L <0.00019 ---
Dibenzo(a,h)antraceno mg/L <0.00017 ---
Benzo(g,h,i)perileno mg/L <0.00021 ---
VOCs
1,2-Dicloroetano ug/L <1 ---
1,1,1-Tricloroetano ug/L <1 ---
Tetracloruro de carbono ug/L <1 ---

ERM PERÚ S.A. 128 PPN_0504717


000107

Fecha de
2014-06-22 ECA
muestreo
Parámetros
Estación CAG1-04 Categoría 4
Unidades Ríos Selva
Tricloroeteno ug/L <1 ---
Tetracloroeteno ug/L <1 ---
1,2-Diclorobenceno ug/L <1 ---
Hexaclorobutadieno ug/L <1 ---
1,1-Dicloroeteno ug/L <1 ---
1,2,3-Triclorobenceno ug/L <1 ---
1,2,4-Triclorobenceno ug/L <1 ---
1,3,5-Triclorobenceno ug/L <1 ---
BTEX
Benceno ug/L <1 50
Tolueno ug/L <1 ---
Etilbenceno ug/L <1 ---
m-p-Xileno ug/L <1 ---
o-Xileno ug/L <1 ---
TRIHALOMETANOS
Cloroformo ug/L <1 ---
Bromodiclorometano ug/L <1 ---
Dibromoclorometano ug/L <1 ---
Bromoformo ug/L <1 ---
Bifenilos Policlorados PCBs 0.014
PCB N°101 ug/L <0.001
PCB N°118 ug/L <0.001
PCB N°138 ug/L <0.001
PCB N°153 ug/L <0.001
PCB N°180 ug/L <0.001
PCB N°28 ug/L <0.001
PCB N°52 ug/L <0.001
CLOROFENOLES
Pentaclorofenol ug/L <1 1.0
CARBAMATOS
Aldicarb ug/L <0.03 1.0
PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS
Malathion ug/L <0.01 0.0001
Paratión ug/l 0.013
Paratión etil ug/L <0.01 ---
Paratión metil ug/L <0.01 ---
PESTICIDAS ORGANOCLORADOS
p,p-DDT ug/L <0.001 ---
Clordano ug/L <0.01 0.0043
Aldrín ug/L <0.004 ---
Dieldrín ug/L <0.01 0.056

ERM PERÚ S.A. 129 PPN_0504717


Fecha de
2014-06-22 ECA
muestreo
Parámetros
Estación CAG1-04 Categoría 4
Unidades Ríos Selva
Endosulfán ug/L 0.056
Endosulfán I ug/L <0.01 ---
Endosulfán II ug/L <0.01 ---
Endosulfán sulfato ug/L <0.01 ---
Endrin ug/L <0.004 0.036
Endrin aldehído ug/L <0.004 ---
Endrin cetona ug/L <0.004 ---
Lindano ug/L <0.01 0.95
Heptacloro ug/L <0.01 0.0038
Heptacloroepóxido ug/L <0.01 0.0038
Metales totales
Plata (Ag) mg/L <0.0005 ---
Aluminio (Al) mg/L 0.57 ---
Arsénico (As) mg/L <0.001 0.15
Boro (B) mg/L <0.003 ---
Bario (Ba) mg/L 0.03987 1
Berilio (Be) mg/L <0.0002 ---
Cadmio (Cd) mg/L <0.0004 ---
Cadmio (Cd) disuelto mg/L <0.0004 0.00025
Cromo (Cr) mg/L <0.0004 ---
Cobre (Cu) mg/L 0.0034 0.1
Hierro (Fe) mg/L 17139.000 ---
Manganeso (Mn) mg/L 0.07499 ---
Níquel (Ni) mg/L <0.0004 0.052
Plomo (Pb) mg/L <0.0004 0.0025
Antimonio (Sb) mg/L <0.002 0.64
Selenio (Se) mg/L <0.003 0.005
Vanadio (V) mg/L 0.00208 ---
Zinc (Zn) mg/L 0.0069 0.12
Mercurio (Hg) mg/L <0.0001 0.0001
Uranio (U) mg/L <0.007 ---
PARÁSITOS Y PROTOZOARIOS
Nemátodos
Ascaris sp. Huevos/L <1 ---
Anquilostoma sp. Huevos/L <1 ---
Enterobius vermicularis Huevos/L <1 ---
Trichuris sp. Huevos/L <1 ---
Toxocara sp. Huevos/L <1 ---
Capillaria sp. Huevos/L <1 ---
Trichostrongylus sp. Huevos/L <1 ---
Céstodos ---

ERM PERÚ S.A. 130 PPN_0504717


000108

Fecha de
2014-06-22 ECA
muestreo
Parámetros
Estación CAG1-04 Categoría 4
Unidades Ríos Selva
Dyphylidium sp. Huevos/L <1 ---
Taenia sp. Huevos/L <1 ---
Hymenolepis diminuta Huevos/L <1 ---
Hymenolepis nana Huevos/L <1 ---
Hymenolepis sp. Huevos/L <1 ---
Tremátodos
Fasciola hepatica Huevos/L <1 ---
Paragonimus sp. Huevos/L <1 ---
Schistosoma sp. Huevos/L <1 ---
Protozoarios - Amebas y Flagelados
Endolimax nana Quistes/L <1 ---
Entamoeba histolytica Quistes/L <1 ---
Entamoeba coli Quistes/L <1 ---
Giardia sp. Quistes/L <1 ---
Iodamoeba sp. Quistes/L <1 ---
Chilomastix sp. Quistes/L <1 ---
Blastocystis hominis Quistes/L <1 ---
Balantidium coli Quistes/L <1 ---
Coccidia
Isospora sp. Quistes/L <1 ---
TOTAL Organismos/L <1 ---

Fuente: Informes de Ensayo Nº 082422, 082433, 082478, 082480, 082481, 082527, 082528 y 082910– Servicios
Analíticos Generales (S.A.G.)
(a) 100 (aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural)
(b) Después de filtración simple.

Tabla 4-103: Resultados de Calidad de Agua


Fecha de
05/06/2014 22/06/2014 03/06/2014 ECA
muestreo
Parámetros
Estación CAG4-14 CAG4-15 CAG4-19 Categoría 4
Unidades Resultados Ríos Selva
Aceites y grasas (HEM) mg/L <1.00 <1.00 <1.00 5
Alcalinidad (al carbonato) CaCO3 mg/L <1.00 <1.00 <1.00 ---
Alcalinidad (al bicarbonato) CaCO3 mg/L 19.83 8.9 3.8 ---
Cianuro libre mg/L <0.004 <0.004 <0.004 ---
-
Cloruros Cl mg/L 1.38 1.28 1.52 ---
Cromo VI mg/L <0.007 <0.007 <0.007 0.011
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5) mg/L <2.00 <2.00 <2.00 10
Demanda Química de oxígeno (DQO) mg/L <10.0 <10.0 <10.0 ---
Dureza Total CaCO3 mg/L 17.93 7.62 2.22 ---
Nitratos NO3- - N mg/L 0.113 0.14 0.047 13
Nitritos NO2- - N mg/L <0.003 <0.003 0.003 ---

ERM PERÚ S.A. 131 PPN_0504717


Fecha de
05/06/2014 22/06/2014 03/06/2014 ECA
muestreo
Parámetros
Estación CAG4-14 CAG4-15 CAG4-19 Categoría 4
Unidades Resultados Ríos Selva
Fenoles mg/L <0.001 <0.001 <0.001 2.56
- -
Fluoruros ( F ) F mg/L <0.10 0.264 <0.10 ---
-3 -3
Fosfatos ( PO4 ) PO4 mg/L <0.030 <0.030 <0.030 ---
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)
mg/L <0.04 <0.04 <0.04 0.5
Rango (C10 - C40)
Nitrógeno Amoniacal / NH3 NH4+-N mg/L 0.03 0.057 0.024 ---
+
Nitrógeno total (NTK) NH4 -N mg/L <1.00 <1.00 <1.00 ---
Sólidos disueltos totales (TDS) mg/L 42 18.33 5.6 ---
Sólidos suspendidos totales (TSS) mg/L 8.46 27.29 19.88 ≤ 400
-2
Sulfuro de hidrógeno (indisociable) S mg/L <0.002 <0.002 <0.002 ---
=
Sulfatos SO4 mg/L 3.89 4.2 1.91 ---
Conductividad (medición en campo) μS/cm 43.6 22.2 10.5 1000
Oxígeno Disuelto OD (medición en campo) O2 mg/L 5.64 7.6 7.35 >=5
pH (medición en campo) Unid. pH 6.68 6.6 5.85 6.5 - 9.0
Temperatura (medición en campo) ºC 26.1 25 24.9 Δ3
Coliformes Fecales NMP/100mL 280 17 4.5 2000
3 1
Coliformes Totales NMP/100mL 33 x 10 130 x 10 49 ---
Hidrocarburos aromáticos polinucleares
(PAH´s)
Naftaleno mg/L <0.00022 <0.00022 <0.00022 ---
Acenaftileno mg/L <0.00021 <0.00021 <0.00021 ---
Acenafteno mg/L <0.00017 <0.00017 <0.00017 ---
Fluoreno mg/L <0.00019 <0.00019 <0.00019 ---
Fenantreno mg/L <0.00019 <0.00019 <0.00019 ---
Antraceno mg/L <0.00023 <0.00023 <0.00023 0.0004
Fluoranteno mg/L <0.00021 <0.00021 <0.00021 0.001
Pireno mg/L <0.00021 <0.00021 <0.00021 ---
Benzo(a)antraceno mg/L <0.0003 <0.0003 <0.0003 ---
Criseno mg/L <0.00018 <0.00018 <0.00018 ---
Benzo(b)fluoranteno mg/L <0.0002 <0.0002 <0.0002 ---
Benzo(k)fluoranteno mg/L <0.00019 <0.00019 <0.00019 ---
Benzo(a)pireno mg/L <0.00019 <0.00019 <0.00019 0.0001
Indeno(1,2,3-cd)pireno mg/L <0.00019 <0.00019 <0.00019 ---
Dibenzo(a,h)antraceno mg/L <0.00017 <0.00017 <0.00017 ---
Benzo(g,h,i)perileno mg/L <0.00021 <0.00021 <0.00021 ---
*VOCs
1,2-Dicloroetano ug/L <1 <1 <1 ---
1,1,1-Tricloroetano ug/L <1 <1 <1 ---
Tetracloruro de carbono ug/L <1 <1 <1 ---
Tricloroeteno ug/L <1 <1 <1 ---
Tetracloroeteno ug/L <1 <1 <1 ---

ERM PERÚ S.A. 132 PPN_0504717


000109

Fecha de
05/06/2014 22/06/2014 03/06/2014 ECA
muestreo
Parámetros
Estación CAG4-14 CAG4-15 CAG4-19 Categoría 4
Unidades Resultados Ríos Selva
1,2-Diclorobenceno ug/L <1 <1 <1 ---
Hexaclorobutadieno ug/L <1 <1 <1 ---
1,1-Dicloroeteno ug/L <1 <1 <1 ---
1,2,3-Triclorobenceno ug/L <1 <1 <1 ---
1,2,4-Triclorobenceno ug/L <1 <1 <1 ---
1,3,5-Triclorobenceno ug/L <1 <1 <1 ---
Semi VOCs
1,2,4-Triclorobenceno ug/L <1 <1 <1 ---
1,2-Diclorobenceno ug/L <1 <1 <1 ---
1,3-Diclorobenceno ug/L <1 <1 <1 ---
1,4-Diclorobenceno ug/L <1 <1 <1 ---
2,4-Dinitrotolueno ug/L <1 <1 <1 ---
2,6-Dinitrotolueno ug/L <1 <1 <1 ---
2-Cloronaftaleno ug/L <1 <1 <1 ---
4-Bromofenil fenil éter ug/L <1 <1 <1 ---
4-Clorofenil fenil éter ug/L <1 <1 <1 ---
Acido benzoico ug/L <1 <1 <1 ---
Azobenceno ug/L <1 <1 <1 ---
Bis(2-cloroetil) éter ug/L <1 <1 <1 ---
bis(2-Cloroetoxi)metano ug/L <1 <1 <1 ---
bis(2-Cloroisopropil)éter ug/L <1 <1 <1 ---
Etil metano sulfonato ug/L <1 <1 <1 ---
Hexaclorobenceno ug/L <1 <1 <1 ---
Hexaclorobutadieno ug/L <1 <1 <1 ---
Hexaclorociclopentadieno ug/L <1 <1 <1 ---
Hexacloroetano ug/L <1 <1 <1 ---
Isoforono ug/L <1 <1 <1 ---
Nitrobenceno ug/L <1 <1 <1 ---
N-nitrosodifenilamina ug/L <1 <1 <1 ---
N-Nitroso-di-n-propilamina ug/L <1 <1 <1 ---
Metales totales
Arsénico (As) mg/L <0.001 <0.001 <0.001 0.15
Bario (Ba) mg/L 0.03288 0.01511 0.03215 1
Cadmio (Cd) mg/L <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.00025
Cobre (Cu) mg/L 0.0025 0.00214 <0.0004 0.1
Níquel (Ni) mg/L <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.052
Plomo (Pb) mg/L 0.00135 <0.0004 0.00152 0.0025
Zinc (Zn) mg/L <0.003 <0.003 <0.003 0.12
Mercurio (Hg) mg/L <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.0001

Fuente: Informes de Ensayo Nº 082422, 082433, 082478, 082480, 082481, 082527, 082528 y 082

A continuación, se evalúan los resultados obtenidos:

ERM PERÚ S.A. 133 PPN_0504717


 Temperatura
La determinación de temperatura es un dato importante en estudios de polución de ríos, debido a que
está relacionado con el grado de saturación de oxígeno disuelto, con la solubilidad de sales y la
actividad biológica. Los niveles de temperatura en las estaciones de muestreo oscilaron entre los 24.9
ºC y los 26.1 ºC, valores típicos en esta región y temporada.
 Potencial de Hidrógeno – pH
El pH del agua es una característica determinante, por ser un factor importante que afecta el equilibrio
entre la mayoría de las especies químicas, el potencial corrosivo del agua, la conveniencia del agua
para mantener los organismos vivientes, y la mayoría de las demás características de la calidad del
agua. En general, se usa para expresar la intensidad de la condición ácida o alcalina existente en un
cuerpo de agua. Habitualmente, el pH en medios hidrosféricos varía entre 6.5 y 9.0 debido a la
presencia de especies químicas que amortiguan el pH; sin embargo, en situaciones extremas, el pH
puede sobrepasar dichos límites.
Los valores de pH registrados en casi todas las estaciones evaluadas, cumplen con lo establecido en
los ECA-Agua – Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la Selva” (pH de 6.5 –
9.0). Solamente en la estación de muestreo CAG4-19 el pH se encuentra ligeramente por debajo del
Estándar de Calidad Ambiental de Agua Superficial (6.5 de pH).
 Oxígeno Disuelto (O.D.)
El oxígeno molecular disuelto (O2) es el más importante agente oxidante presente en las aguas
naturales. Su determinación es vital por ser el factor que define la existencia de condiciones aerobias
o anaerobias, además del grado de contaminación que pueda existir en estas aguas. La mayoría de
oxígeno proviene de la atmósfera y, en menor cantidad, de la acción fotosintética de las algas. Su
solubilidad en el agua depende de la temperatura de ésta, la presión parcial de oxígeno en la atmósfera
y el contenido de sales en el agua. La concentración de oxígeno en el agua a 25ºC en equilibrio con el
aire es alrededor de 8.7 mg/L.
Los valores de oxígeno disuelto en las estaciones CAG1-04, CAG4-14, CAG4-15 y CAG4-19 fueron
de 6.63; 5.64; 7.60 y 7.35 mg/L respectivamente, que cumplen con lo establecido en el ECA-Agua,
Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la Selva” (≥ 5 mg/L)
 Conductividad Eléctrica (C.E.)
La conductividad del agua depende de la concentración total de sustancias disueltas ionizadas en el
agua y de la temperatura a la cual se haga la determinación; por ello, cualquier cambio en la cantidad
de sustancias disueltas, en la movilidad de los iones disueltos y en su valencia, implica un cambio en
la conductividad. Este parámetro no presenta un valor de comparación en los ECA para Agua de
referencia para el presente estudio.
Los valores de conductividad en las estaciones de muestreo CAG1-04, CAG4-14, CAG4-15 y CAG4-
19 fueron de 28.5; 43.6; 22.2 y 10.5 µS/cm respectivamente, los cuales no sobrepasan el valor límite
establecido en el ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la Selva”
(1000 µS/cm).
 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
La demanda bioquímica de oxígeno es una medida de la cantidad de oxígeno utilizado por los
microorganismos durante la estabilización de la materia orgánica biodegradable, bajo condiciones
aerobias, en un período de 5 días y a 20ºC. La prueba de la DBO es una de las más importantes en
las operaciones de control de la contaminación de las corrientes de agua; además de establecer los
criterios de regulación, y para realizar estudios que evalúan la capacidad de purificación de cuerpos
de agua receptores.
Los valores de DBO5 registrados en las estaciones evaluadas, se encontraron por debajo del límite de
detección de la metodología del laboratorio (2 mg/l) por lo que se puede deducir que no sobrepasa el

ERM PERÚ S.A. 134 PPN_0504717


000110

valor límite establecido en el ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de
la Selva”: 10 mg/L.
 Aceites y Grasas
Los aceites y grasas son compuestos orgánicos constituidos principalmente por ácidos grasos de
origen animal y vegetal, además de hidrocarburos de alta densidad suelen encontrarse flotando sobre
ésta.
Las concentraciones de aceites y grasas, en las estaciones de muestreo en marzo de 2015, fueron
menores al límite de detección del método de análisis del laboratorio (1.0 mg/L), las cuales sugieren el
cumplimiento con la característica establecidas en los ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del
Ambiente Acuático: Ríos de la Selva”: Ausencia de película visible.
 Fenoles
Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de contaminación industrial y cuando reaccionan
con el cloro que se añade como desinfectante forman clorofenoles que son un serio problema porque
dan al agua muy mal olor y sabor.
Las concentraciones de fenoles registrados en todas las estaciones de muestreo, fueron menores al
límite de detección del método de laboratorio empleado (0,001 mg/L), encontrándose, por lo tanto,
dentro del valor establecido en el ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos
de la Selva”: 2.56 mg/L.
 Cianuro Libre
El cianuro es un producto químico ampliamente utilizado por la industria minera para la disolución o
lixiviación de metales preciosos. Su alto grado de toxicidad lo convierten en un compuesto de gran
peligrosidad si no es manipulado de manera adecuada.
Las concentraciones de cianuro libre en las tres estaciones de muestreo fueron menores al límite de
detección del método de laboratorio empleado (0.001 mg/L).
 Cromo VI
El cromo es un metal que se halla espontáneamente en el agua, suelo y rocas; se presenta
comúnmente en las formas trivalente y hexavalente (VI). Si bien la forma trivalente presenta muy baja
toxicidad, la EPA (Agency Protection Environmental) a nivel nacional ha determinado que el cromo
hexavalente es un metal cancerígeno.
Las concentraciones de cromo VI en las tres estaciones de muestreo, fueron menores al límite de
detección del método de laboratorio empleado (0.007 mg/L), encontrándose, por lo tanto, dentro del
valor establecido en el ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la
Selva”: 0.011 mg/L.
 Nitratos
El nitrógeno, es el segundo en importancia para la vida acuática, y para que exista continuidad en la
vida del río es necesario un intercambio continuo y balanceado de nitrógeno de los organismos
residentes y su medio ambiente. Los nitratos son la forma de nitrógeno que se encuentran en mayores
concentraciones. En la naturaleza, los nitratos se convierten en nitritos. Sin embargo, los nitratos
actualmente constituyen la principal fuente de contaminación difusa de las aguas, debido a que a altas
concentraciones se convierten en un problema que representa un riesgo para la salud. Así, las
determinaciones de los nitratos/nitritos son importantes para establecer si los abastecimientos de agua
cumplen con los niveles contaminantes máximos para el control de la metahemoglobinemia en niños.
Los nitritos, no presentan un valor de comparación en los ECA para Agua de referencia para el presente
estudio. Los valores de nitratos registrados en la estación CAG1-04 no supera el límite de detección
de la metodología del laboratorio (0.030 mg/L) por lo que se puede deducir que no sobrepasan con el
valor límite establecido en el ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de
la Selva”: 13 mg/L.

ERM PERÚ S.A. 135 PPN_0504717


Los valores en las estaciones de muestreo CAG4-14, CAG4-15 y CAG4-19 fueron de 0.113; 0.14 y
0.047 mg/L respectivamente que no superan el valor límite establecido en el ECA-Agua, Categoría 4:
“Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la Selva”: 13 mg/L.
 Sólidos Suspendidos Totales (SST)
Los sólidos suspendidos se refieren a la presencia de partículas orgánicas e inorgánicas que se
encuentran en suspensión en la columna de agua, proveniente de los restos de animales, plantas
marinas y material doméstico e industrial. La reducción de la claridad del agua se le atribuye a la
presencia de sólidos suspendidos.
El valor de sólidos suspendidos totales (TSS) registrados en las estaciones de muestreo CAG4-14,
CAG4-15 y CAG4-19 fueron de entre 8.46; 27.29 y 19.88 mg/L respectivamente, que no sobrepasan
el valor límite establecido en el ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos
de la Selva”: ≤ 400 mg/L.
 Coliformes Fecales o Termotolerantes
Los Coliformes fecales se encuentran exclusivamente en las heces de los humanos y animales de
sangre caliente. Su presencia en el agua es considerada como un índice evidente de la ocurrencia de
contaminación fecal.
Las concentraciones de Coliformes fecales, en las estaciones de muestreo CAG1-04, CAG4-14, CAG4-
15 y CAG4-19 fueron de 7,8; 280; 17 y 4,5 NMP/100mL, respectivamente, siendo menores al valor
límite establecido en el ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del ambiente acuático: Ríos de la
Selva”: 2000 NMP/100mL.
 Hidrocarburos aromáticos de petróleo (PAHs), bifenilos policlorados (PCB), benceno, aldicarb,
pesticidas organoclorados y organofosforados
Para hidrocarburos aromáticos de petróleo (PAH´s) en todas las estaciones muestreadas los
resultados fueron menores al límite de detección del método de laboratorio empleado, sugiriendo por
lo tanto la posibilidad de cumplir con lo establecido en el ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del
Ambiente Acuático: Ríos de la Selva”.
En la estación CAG1-04 para los parámetros bifenilos policlorados (PCB), benceno, aldicarb, pesticidas
organoclorados y organofosforados los resultados fueron menores al límite de detección del método
de laboratorio empleado, sugiriendo por lo tanto la posibilidad de cumplir con lo establecido en el ECA-
Agua, Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la Selva”.
 Hidrocarburos Totales de Petróleo
En todas las estaciones muestreadas los fueron menores al límite de detección del método de
laboratorio empleado (0.04 mg/L), sugiriendo por lo tanto la posibilidad de cumplir con lo establecido
en el ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la Selva”: 0.5 mg/L.
 Metales Totales
- Mercurio
El mercurio entra al ambiente como resultado de la degradación normal de minerales en rocas y en el
suelo a consecuencia de la exposición al viento y al agua y de la actividad volcánica. Las liberaciones
de mercurio desde fuentes naturales han permanecido relativamente constantes en tiempos recientes.
En todas las estaciones de muestreo los resultados fueron menores al límite de detección del
laboratorio (0,0001 mg/L), por lo que se puede deducir que no supera al valor límite establecido por el
ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del ambiente acuático: Ríos de la Selva”: 0.0001 mg/L.

ERM PERÚ S.A. 136 PPN_0504717


000111

- Arsénico
El arsénico es un metaloide, el cual puede ser encontrado en ciertos suelos de forma natural, y puede
estar formando compuestos que pueden ser tóxicos al ser consumidos en agua, pudiendo causar
problemas en la piel y el pulmón. De allí la purificación del agua es importante cuando el arsénico esté
presente.
Las concentraciones de arsénico, en todas las estaciones de muestreo fueron menores a los límites
de detección del método de laboratorio empleado (0,001 mg/L), siendo menores, por lo tanto, al valor
límite establecido en el ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la
Selva”: 0.15 mg/L.
- Bario
Está presente en la naturaleza como un elemento traza proveniente de la erosión de depósitos de
rocas ígneas y sedimentadas, como compuesto se encuentra mayormente como sulfato de bario
(barita) y en menor proporción como carbonato de bario, los cuales son altamente insolubles. La
solubilidad de los compuestos de bario se incrementa cuando los niveles de pH descienden; siendo
así que los acetatos, nitratos y haluros son solubles en el agua, pero los carbonatos, cromatos,
fluoruros, oxalatos, fosfatos lo son en menor proporción. La contaminación del agua por bario debido
a actividades antropogénicas puede provenir principalmente de los residuos de perforaciones (lodos
de perforación), efluentes de refinerías metálicas y manufacturas de pinturas.
Las concentraciones de bario en las estaciones de muestreo CAG1-04, CAG4-14, CAG4-15 y CAG4-
19 fueron de 0.03987; 0.03288; 0.01511 y 0.03215 mg/L respectivamente, que no superan al valor
límite establecido en el ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la
Selva”: 1.0 mg/L.
- Cadmio
El cadmio es un elemento natural de la corteza terrestre. Generalmente se encuentra como mineral
combinado con otros elementos tales como oxígeno (óxido de cadmio), cloro (cloruro de cadmio) o
azufre (sulfato de cadmio, sulfuro de cadmio).
Las concentraciones de cadmio, en todas las estaciones de muestreo evaluadas, registraron valores
por debajo del límite de detección del método de análisis del laboratorio (0.0004 mg/L), siendo por lo
tanto menores al valor límite establecido en el ECA-Agua, Categoría 4: “Conservación del Ambiente
Acuático: Ríos de la Selva”: 0.0025 mg/L.
- Plomo
El plomo ocurre de manera natural y los ríos contienen una media de 3 a 30 ppb. Las fuentes del plomo
más importantes son: el aire, la tierra y el polvo (dentro y fuera de la casa), los alimentos (que pueden
estar contaminados del plomo en el aire o en los envases) y el agua (debido a la corrosión en las
tuberías).
Las concentraciones de plomo, en las estaciones de muestreo CAG4-14 y CAG4-19 fueron de 0.00135
y 0.00152 mg/L respectivamente, los cuales no superan el valor límite establecido en los ECA –
Categoría 4: “Conservación del ambiente acuático: Ríos de la Selva”: 0.0025 mg/L. En las estaciones
de muestreo CAG1-04 y CAG4-15 no superaron el límite de detección método de laboratorio empleado
(0.0004 mg/L) por lo que se puede deducir que no supera el valor límite establecido en el ECA-Agua.
- Cobre
El cobre es un metal que ocurre naturalmente en el ambiente en rocas, el suelo, el agua y el aire. El
cobre es un elemento esencial para plantas y animales (incluso seres humanos), lo que significa que
es necesario para la vida. El cobre es liberado desde fuentes naturales como por ejemplo volcanes,
polvo que sopla el viento, vegetación en descomposición e incendios forestales.
La concentración de cobre en las estaciones de muestreo CAG4-14 y CAG4-15 fueron de 0.0025 y
0.00214 mg/L, respectivamente, los cuales no superan el valor límite establecido en el ECA-Agua,

ERM PERÚ S.A. 137 PPN_0504717


Categoría 4: “Conservación del ambiente acuático: Ríos de la Selva”: 0.1 mg/L. En las estaciones
CAG1-04 y CAG4-19 no superaron el límite de detección método de laboratorio empleado (0.0004
mg/L) por lo que se puede deducir que no supera el valor límite establecido en el ECA-Agua.
- Zinc
El zinc se presenta en pequeñas concentraciones en las rocas ígneas como compuestos insolubles;
es un elemento esencial para las plantas acuáticas, pero es tóxico a niveles altos.
La concentración de zinc en la estación de muestreo CAG1-04 fue de 0.0069 mg/L, el cual no supera
el valor límite establecido en el ECA agua – Categoría 4: “Conservación del ambiente acuático: Ríos
de la Selva”: 0.12 mg/L. Mientras en las estaciones CAG4-14, CAG4-15 y CAG4-19, presentan
resultados por debajo del límite de detección método de laboratorio empleado (0.003 mg/L). Por lo
tanto, no supera el límite establecido en el ECA-Agua.

4.1.10.3 Calidad de Aire


En esta sección se presenta la evaluación de las condiciones actuales de la calidad de aire y la
meteorología en el área del proyecto. El muestreo se realizó en los meses de mayo y junio del 2014
en puntos de muestreo alrededor del Proyecto.

Estaciones de Muestreo
El presente plan comprende el abandono de 03 pozos, 13 rellenos de residuos no peligrosos y 16
emplazamientos de residuos sólidos enterrados.
La ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de aire que corresponden al abandono de los
pozos se presenta en las tablas siguientes, se presenta la ubicación de las estaciones de muestreo de
calidad de aire para el abandono de rellenos de residuos no peligrosos y en la Tabla 4-106 se presenta
la ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de aire para el abandono de emplazamientos
de residuos sólidos enterrados (ver Anexo 4.18 - Mapas de Ubicación de Estaciones de Muestreo
de Calidad Ambiental).

Tabla 4-104: Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire para el Abandono de


Pozos
Altitud
Estación Este Norte Descripción
(msnm)
POZO SANJ-07
CA-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto Pozo 7 Plataforma "J"
POZO SHIV-20D
CA-07 373682 9725933 222 Locación Shiviyacu – Plataforma (J)- Pozo (20)
POZO TAMS-01XD
CA-14 350878 9678344 245 Locación Tambo, Pozo (1) Plataforma (D)
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Tabla 4-105: Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire para el Abandono de


Rellenos de Residuos No Peligrosos
Altitud
Estación Este Norte Descripción
(msnm)
Relleno Capahuari Sur
CA-01 342038 9689765 228 Locación Capahuari Sur, Pozo 28 Plataforma "G"
CA-02 340714 9690344 229 Locación Capahuari Sur Pozo 17 y 10, Plataforma "C"
CA-03 341925 9690351 220 Locación Capahuari Sur Pozos 8 y 21, Plataforma "A"

ERM PERÚ S.A. 138 PPN_0504717


000112

Altitud
Estación Este Norte Descripción
(msnm)
Relleno Capahuari Norte
CA-04 334091 9702615 --- Locación Carpahuari Norte Pozo 1, Plataforma "A"
Relleno Huayuri Km 9
CA-05 366453 9693824 247 Locación Dorissa, Pozo (20) Plataforma (J)
Relleno Jibarito
CA-13 386741 9693996 200 Locación Jibarito Pozo(3), Plataforma (B)
Relleno Shiviyacu – Teniente López Km 5
CA-06 373867 9724122 230 Locación Shiviyacu – Plataforma (D)- Pozo(1)
Relleno Forestal Km 25
CA-10 370932 9740955 211 Locación forestal – Plataforma (A)-Pozo(1)
Locación Forestal – Plataforma (C) entre el pozo (7 y
CA-11 370476 9741206 220
3)
Relleno San Jacinto
CA-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto Pozo 7 Plataforma "J"
CA-09 404472 9743298 163 Locación San Jacinto, Pozo "8" Plataforma "D"
Relleno Huayuri Km 54
CA-06 373867 9724122 230 Locación Shiviyacu – Plataforma (D)- Pozo (1)
Relleno Dorissa
CA-05 366453 9693824 247 Locación Dorissa, Pozo (20) Plataforma (J)
Relleno Shiviyacu – Teniente López Km 3.5
CA-07 373682 9725933 222 Locación Shiviyacu – Plataforma (J)- Pozo (20)
Relleno Forestal Km 28
CA-10 370932 9740955 211 Locación forestal – Plataforma (A)-Pozo (1)
Locación Forestal – Plataforma (C) entre el pozo (7 y
CA-11 370476 9741206 220
3)
Relleno Capahuari Sur – Shipping Line
CA-01 342038 9689765 228 Locación Capahuari Sur, Pozo 28 Plataforma "G"
CA-02 340714 9690344 229 Locación Capahuari Sur Pozo 17 y 10, Plataforma "C"
CA-03 341925 9690351 220 Locación Capahuari Sur Pozos 8 y 21, Plataforma "A"
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Tabla 4-106: Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire para el Abandono de


Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados
Altitud
Estación Este Norte Descripción
(msnm)
Emplazamiento Bahía Jibarito
CA-13 386741 9693996 200 Locación Jibarito Pozo(3), Plataforma(B)
Emplazamiento Ex - Campamento de GyM (frente a la escuela contra incendios)
CA-01 342038 9689765 228 Locación Capahuari Sur, Pozo 28 Plataforma "G"
CA-02 340714 9690344 229 Locación Capahuari Sur Pozo 17 y 10, Plataforma "C"
CA-03 341925 9690351 220 Locación Capahuari Sur Pozos 8 y 21, Plataforma "A"
Emplazamiento Km 7 +600 Carretera principal hacia Huayuri, acceso a Shipping Line
CA-01 342038 9689765 228 Locación Capahuari Sur, Pozo 28 Plataforma "G"
CA-02 340714 9690344 229 Locación Capahuari Sur Pozo 17 y 10, Plataforma "C"

ERM PERÚ S.A. 139 PPN_0504717


Altitud
Estación Este Norte Descripción
(msnm)
CA-03 341925 9690351 220 Locación Capahuari Sur Pozos 8 y 21, Plataforma "A"
Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia Capahuari Norte
CA-01 342038 9689765 228 Locación Capahuari Sur, Pozo 28 Plataforma "G"
CA-02 340714 9690344 229 Locación Capahuari Sur Pozo 17 y 10, Plataforma "C"
CA-03 341925 9690351 220 Locación Capahuari Sur Pozos 8 y 21, Plataforma "A"
Emplazamiento Km 2+000 Carretera hacia Capahuari Norte
CA-01 342038 9689765 228 Locación Capahuari Sur, Pozo 28 Plataforma "G"
CA-02 340714 9690344 229 Locación Capahuari Sur Pozo 17 y 10, Plataforma "C"
CA-03 341925 9690351 220 Locación Capahuari Sur Pozos 8 y 21, Plataforma "A"
Emplazamiento lado derecho de la carretera principal Km 150 - San Jacinto, al frente del ingreso al pozo 2 - 4
CA-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto Pozo 7 Plataforma "J"
CA-09 404472 9743298 163 Locación San Jacinto, Pozo "8" Plataforma "D"
Emplazamiento parte lateral del Taller de SKANSKA
CA-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto Pozo 7 Plataforma "J"
CA-09 404472 9743298 163 Locación San Jacinto, Pozo "8" Plataforma "D"
Emplazamiento campamento San Jacinto parte trasera, entre los postes LMT 09 y 10
CA-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto Pozo 7 Plataforma "J"
CA-09 404472 9743298 163 Locación San Jacinto, Pozo "8" Plataforma "D"
Emplazamiento carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto
CA-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto Pozo 7 Plataforma "J"
CA-09 404472 9743298 163 Locación San Jacinto, Pozo "8" Plataforma "D"
Emplazamiento carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto
CA-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto Pozo 7 Plataforma "J"
CA-09 404472 9743298 163 Locación San Jacinto, Pozo "8" Plataforma "D"
Emplazamiento carretera principal Km. 150+000
CA-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto Pozo 7 Plataforma "J"
CA-09 404472 9743298 163 Locación San Jacinto, Pozo "8" Plataforma "D"
Emplazamiento carretera acceso hacia Locación San Jacinto 1A, Km 4+650
CA-09 404472 9743298 163 Locación San Jacinto, Pozo "8" Plataforma "D"
Emplazamiento carretera principal Km 145+200 (lado Izquierdo)
CA-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto Pozo 7 Plataforma "J"
CA-09 404472 9743298 163 Locación San Jacinto, Pozo "8" Plataforma "D"
Emplazamiento carretera principal Km 144+300 (lado izquierdo)
CA-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto Pozo 7 Plataforma "J"
CA-09 404472 9743298 163 Locación San Jacinto, Pozo "8" Plataforma "D"
Emplazamiento carretera principal Km 130+100 (lado derecho)
CA-09 404472 9743298 163 Locación San Jacinto, Pozo "8" Plataforma "D"
Emplazamiento carretera principal hacia San Jacinto, Km 111+500 (lado derecho)
CA-09 404472 9743298 163 Locación San Jacinto, Pozo "8" Plataforma "D"
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 140 PPN_0504717


000113

Metodología
El muestreo de parámetros de calidad del aire se desarrolló de acuerdo con el “Protocolo de Monitoreo
del Calidad del Aire y Gestión de los datos” de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). En
la siguiente tabla se presenta los parámetros de muestreo, metodología empleada en laboratorio y
límites de detección.

Tabla 4-107: Metodología Utilizada en el Muestreo de Calidad de Aire


Límite de
Parámetro Método de referencia Unidades
cuantificación
AS/NZS 3580.9.9:2006. Methods for sampling
and analysis of ambient air Method 9.9:
Material Particulado
Determination of suspended particulate 1.5 µg/m3
(PM10) - Bajo Volumen
matter—PM10 low volume sampler—
Gravimetric method.
AS/NZS 3580.9.10:2006. Methods for sampling
and analysis of ambient air Method 9.10:
Material Particulado
Determination of suspended particulate 1.5 µg/m3
(PM2.5) – Bajo Volumen
matter—PM2.5 low volume sampler—
Gravimetric method.
ASTM D-1607-91 (Reapproved 2011) Standard
Dióxido de Nitrógeno
Test Method for Nitrogen Dioxide Content of 8.03 µg NO2/m 3
(NO2)
the Atmosphere (Griess Saltzman Reaction).
EPA- 40 CFR, Appendix A-2 to part 50.
Reference Method for the Determination of
Dióxido de Azufre (SO2) 12.15 µg SO2/m3
Sulfur Dioxide in the Atmosphere
(Pararosaniline Method). 2010
Monóxido de Carbono ASTM D-3669-78T. Determinación de
600 µg CO/m3
(CO) monóxido de carbono.
SAG-120126 – Referenciado en Norma
Hidrógeno Sulfurado
COVENIN 3571:2000. Calidad de Aire. 2011- 2.338 µg H2S/m3
(H2S)
2000
ASTM D2912-76 (1983). Test Method for
Ozono (O3) Oxidant Content of The Atmosphere (Neutral 2.33 µg/m3
KI).
Basado en ASTM D3687-07(2012) Standard
Practice for Analysis of Organics Compound
Benceno 0.6 µg/m3
Vapors Collected by the Activate Charcoal
Tube Adsorption Method.

Fuente: Informes de Ensayo Nº 082422, 082433, 082478, 082480, 082481, 082527, 082528 y 082910– Servicios
Analíticos Generales (S.A.G.)

ERM PERÚ S.A. 141 PPN_0504717


Marco Normativo
Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire han establecidos mediante el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del Perú, aprobado por el DS Nº 003-2017-
MINAM. En la siguiente tabla se muestra los parámetros de comparación con la referida norma:

Tabla 4-108: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire


Valor establecido
Parámetro Periodo Criterios de evaluación
(µg/m 3)
PM10 24 horas 100 NE más 7 veces al año
PM2.5 24 horas 50 NE más 7 veces al año
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 250 NE más 7 veces al año
Monóxido de Carbono 8 horas 10000 Media Aritmética Móvil
(CO) 1 hora 30000 NE más de 1 vez al año
Dióxido de Nitrógeno Anual 100 Media aritmética anual
(NO2) 1 hora 200 NE más de 24 veces al año
Máxima media diaria
Ozono (O3) 8 horas 100
NE más de 24 veces al año
Hidrógeno Sulfurado
24 horas 150 Media aritmética.
(H2S)
Mensual 1.5 NE más de 4 veces al año
Plomo
Anual 0.5 Media aritmética de los valores mensuales
Benceno Anual 2 Media aritmética anual
Fuente: DS Nº 003-2017-MINAM
NE: No exceder

Evaluación de Resultados
 Material Particulado
Los resultados obtenidos durante el muestreo se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 4-109: Resultados de Material Particulado


Material particulado Material particulado
PM 2.5 PM 10
Estación Fecha Hora
(μg/m3) (μg/m3)
24 horas 24 horas
CA-01 23/06/2014 9:35 4.26 17.06
CA-02 22/06/2014 10:40 11.42 14.28
CA-03 21/06/2014 11:45 7.14 21.42
CA-04 22/06/2014 10:30 9.90 15.60
CA-05 24/06/2014 12:20 18.46 24.14
CA-06 07/06/2014 8:30 1.43 2.87
CA-07 07/06/2014 11:00 7.14 18.58
CA-08 25/06/2014 10:23 8.57 38.54
CA-09 25/06/2014 12:47 11.26 28.15
CA-10 05/06/2014 15:00 8.56 22.82
CA-11 05/06/2014 11:30 2.85 4.28
CA-12 08/06/2014 13:30 14.25 20.00

ERM PERÚ S.A. 142 PPN_0504717


000114

Material particulado Material particulado


PM 2.5 PM 10
Estación Fecha Hora
(μg/m3) (μg/m3)
24 horas 24 horas
CA-13 24/06/2014 10:20 2.80 14.20
CA-14 26/06/2014 14:27 4.30 4.30
ECA-Aire 50 100
Fuente: Informes de Ensayo Nº 082422, 082433, 082478, 082480, 082481, 082527, 082528 y 082910– Servicios
Analíticos Generales (S.A.G.)

 Material Particulado PM10 y PM2.5


Para el material particulado PM10 los resultados obtenidos en todas las estaciones no sobrepasan el
valor límite establecida en el ECA – Aire (100 µg/m3). Para el material particulado PM2.5 los resultados
obtenidos en todas las estaciones no sobrepasan el valor límite establecida en el ECA – Aire (50
µg/m3). En las figuras siguientes se muestran los niveles de material particulado PM10 y PM2.5
respectivamente obtenidos en las diferentes estaciones de muestreo.

Figura 4-51: Niveles de Material Particulado (PM10) en las Estaciones de


Muestreo

Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 143 PPN_0504717


Figura 4-52: Niveles de Material Particulado (PM2.5) en las Estaciones de
Muestreo

Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

 Gases (NO2, SO2, CO, H2S, O3) y Benceno


En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos de los parámetros en mención:

Tabla 4-110: Resultados de NO2, SO2, CO, H2S, O3 y Benceno


NO2 SO2 CO H2S O3 Benceno
(μg/m3) (μg/m3) (μg/m3) (μg/m3) (μg/m3) (μg/m3)
Estación Fecha Hora
24 24
1 hora 8 horas 8 horas 4 horas
horas horas
CA-01 23/06/2014 9:35 22 <12.15 <600 <2.338 <2.33 <0.6
CA-02 22/06/2014 10:40 15 <12.15 785 <2.338 <2.33 <0.6
CA-03 21/06/2014 11:45 <8.03 <12.15 <600 <2.338 <2.33 <0.6
CA-04 22/06/2014 10:30 11.08 <12.15 <600 <2.338 <2.33 <0.6
CA-05 24/06/2014 12:20 41.32 <12.15 <600 <2.338 <2.33 <0.6
CA-06 07/06/2014 8:30 10 <12.15 951 <2.338 <2.33 <0.6
CA-07 07/06/2014 11:00 17 <12.15 <600 <2.338 <2.33 <0.6
CA-08 25/06/2014 10:23 10 <12.15 <600 <2.338 <2.33 <0.6
CA-09 25/06/2014 12:47 22 <12.15 887 <2.338 <2.33 <0.6
CA-10 05/06/2014 15:00 20 <12.15 <600 <2.338 <2.33 <0.6
CA-11 05/06/2014 11:30 49 <12.15 811 <2.338 <2.33 <0.6
CA-12 08/06/2014 13:30 <8.03 <12.15 608 <2.338 <2.33 <0.6
CA-13 24/06/2014 10:20 20.87 <12.15 <600 <2.338 <2.33 <0.6
CA-14 26/06/2014 14:27 <8.03 <12.15 <600 <2.338 <2.33 <0.6
ECA-Aire 200 250 10000 150 100 2

Fuente: Informes de Ensayo Nº 082422, 082433, 082478, 082480, 082481, 082527, 082528 y 082910– Servicios
Analíticos Generales (S.A.G.)

ERM PERÚ S.A. 144 PPN_0504717


000115

A continuación, se presenta la evaluación de los resultados obtenidos:


 Dióxido de Azufre (SO2)
Los resultados obtenidos en todas las estaciones fueron menores al límite de detección del método de
ensayo del laboratorio (< 12.15 µg/m 3); por lo tanto, no sobrepasan el valor límite establecido en le
ECA – Aire (250 µg/m3).
 Dióxido de Nitrógeno (NO2)
De los resultados obtenidos los valores máximos se presentaron en las estaciones CA-05 y CA-11 con
concentraciones de 41.32 y 49 µg/m 3 respectivamente; los cuales no sobrepasan la concentración
establecida en el ECA – Aire (200 µg/m3).
 Monóxido de Carbono (CO)
Las concentraciones máximas se presentaron en las estaciones CA-06 y CA-09 fueron de 951 y 887
µg/m3 respectivamente, las cuales no exceden el límite establecido en el ECA – Aire (10000 µg/m3).
 Ozono (O3)
Los resultados obtenidos en todas las estaciones fueron menores al límite de detección del método de
ensayo del laboratorio (< 2.33 µg/m 3); por lo tanto, no sobrepasan el valor límite establecido en le ECA
– Aire (100 µg/m 3).
 Hidrógeno Sulfurado (H2S)
Los resultados obtenidos en todas las estaciones fueron menores al límite de detección del método de
ensayo del laboratorio (< 2.338 µg/m 3); por lo tanto, no sobrepasan el valor límite establecido en le
ECA – Aire (150 µg/m3).
 Benceno
Los resultados obtenidos en todas las estaciones fueron menores al límite de detección del método de
ensayo del laboratorio (< 0,6 µg/m 3); por lo tanto, no sobrepasan el valor límite establecido en le ECA
– Aire (2 µg/m3).

4.1.10.4 Ruido Ambiental


En esta sección se describe los niveles actuales de presión sonora (ruido ambiental) en la zona del
proyecto.

Estaciones de Muestreo
La ubicación de las estaciones de muestreo de ruido ambiental que corresponden al abandono de los
pozos se presenta en las siguientes tablas se presenta la ubicación de las estaciones de muestreo de
ruido ambiental para el abandono de rellenos de residuos no peligrosos y en la tabla 4-113 se presenta
la ubicación de las estaciones de muestreo de ruido ambiental para el abandono de emplazamientos
de residuos sólidos enterrados (ver Anexo 4.18 - Mapas de Ubicación de Estaciones de Muestreo
de Calidad Ambiental).

ERM PERÚ S.A. 145 PPN_0504717


Tabla 4-111: Estaciones de Muestreo de Ruido Ambiental para el Abandono de
Pozos
Altitud
Estación Este Norte Descripción
(msnm)
POZO SANJ-07
RU-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto - Pozo (7) – Plataforma J
POZO SHIV-20D
RU-07 373697 9725927 212 Locación Shiviyacu - Plataforma (J) - Pozo (20)
POZO TAMS-01XD
RU-14 350871 9678335 246 Locación Tambo - Pozo (1) - Plataforma (D)
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Tabla 4-112: Estaciones de Muestreo de Ruido Ambiental para el Abandono de


Rellenos de Residuos No Peligrosos
Altitud
Estación Este Norte Descripción
(msnm)
Relleno Capahuari Sur
RU-01 342038 9689765 228 Locación Capahuari Sur - Plataforma (G) - Pozo (28)
Locación Capahuari Sur - Plataforma (C ) - Entre el Pozo (17) y
RU-02 340716 9690296 209
(10)
RU-03 341925 9690351 250 Locación Capahuari Sur - Plataforma (A) - Pozo (8) y (21)
Relleno Capahuari Norte
RU-04 334091 9702615 280 Locación Capahuari Norte - Plataforma (A) - Pozo (1)
Relleno Huayuri Km 9
RU-05 366465 9693847 249 Locación Dorissa - Pozo (20) - Plataforma (J)
Relleno Jibarito
RU-13 386726 9693974 220 Locación Jibarito - Pozo (3) - Plataforma (B)
Relleno Shiviyacu – Teniente López Km 5
RU-06 373879 9724124 229 Locación Shiviyacu - Plataforma (D) - Pozo (1)
Relleno Forestal Km 25
RU-10 370924 9740957 211 Locación forestal - Plataforma (A) - Pozo (1)
RU-11 370489 9741221 206 Locación forestal - Plataforma (C)- Entre el Pozo (7) y (3)
Relleno San Jacinto
RU-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto - Pozo (7) -
Plataforma (J)
RU-09 404473 9743292 163 Locación San Jacinto - Pozo (8) - Plataforma (D)
Relleno Huayuri Km 54
RU-06 373879 9724124 229 Locación Shiviyacu - Plataforma (D) - Pozo (1)
Relleno Dorissa
RU-05 366465 9693847 249 Locación Dorissa - Pozo (20) - Plataforma (J)
Relleno Shiviyacu – Teniente López Km 3.5
RU-07 373697 9725927 212 Locación Shiviyacu - Plataforma (J) - Pozo (20)
Relleno Forestal Km 28
RU-10 370924 9740957 211 Locación forestal - Plataforma (A) - Pozo (1)
RU-11 370489 9741221 206 Locación forestal - Plataforma (C)- Entre el Pozo (7) y (3)
Relleno Capahuari Sur – Shipping Line
RU-01 342038 9689765 228 Locación Capahuari Sur - Plataforma (G) - Pozo (28)
Locación Capahuari Sur - Plataforma (C ) - Entre el Pozo (17) y
RU-02 340716 9690296 209
(10)
RU-03 341925 9690351 250 Locación Capahuari Sur - Plataforma (A) - Pozo (8) y (21)
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

ERM PERÚ S.A. 146 PPN_0504717


000116

Tabla 4-113: Estaciones de Muestreo de Ruido Ambiental para el Abandono de


Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados
Estación Este Norte Altitud (msnm) Descripción
Emplazamiento Bahía Jibarito
RU-13 386726 9693974 220 Locación Jibarito - Pozo (3) - Plataforma (B)
Emplazamiento Ex - Campamento de GyM (frente a la escuela contra incendios)
RU-01 342038 9689765 228 Locación Capahuari Sur - Plataforma (G) - Pozo (28)
Locación Capahuari Sur - Plataforma (C) - Entre el
RU-02 340716 9690296 209
Pozo (17) y (10)
Locación Capahuari Sur - Plataforma (A) - Pozo (8) y
RU-03 341925 9690351 250
(21)
Emplazamiento Km 7+600 Carretera principal hacia Huayuri, acceso a Shipping Line
RU-01 342038 9689765 228 Locación Capahuari Sur - Plataforma (G) - Pozo (28)
Locación Capahuari Sur - Plataforma (C) - Entre el
RU-02 340716 9690296 209
Pozo (17) y (10)
Locación Capahuari Sur - Plataforma (A) - Pozo (8) y
RU-03 341925 9690351 250
(21)
Emplazamiento Km 4+300 Carretera hacia Capahuari Norte
RU-01 342038 9689765 228 Locación Capahuari Sur - Plataforma (G) - Pozo (28)
Locación Capahuari Sur - Plataforma (C) - Entre el
RU-02 340716 9690296 209
Pozo (17) y (10)
Locación Capahuari Sur - Plataforma (A) - Pozo (8) y
RU-03 341925 9690351 250
(21)
Emplazamiento Km 2+000 Carretera hacia Capahuari Norte
RU-01 342038 9689765 228 Locación Capahuari Sur - Plataforma (G) - Pozo (28)
Locación Capahuari Sur - Plataforma (C) - Entre el
RU-02 340716 9690296 209
Pozo (17) y (10)
Locación Capahuari Sur - Plataforma (A) - Pozo (8) y
RU-03 341925 9690351 250
(21)
Emplazamiento lado derecho de la carretera principal Km 150 - San Jacinto, al frente del ingreso al
pozo 2 - 4
RU-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto - Pozo (7) - Plataforma (J)
RU-09 404473 9743292 163 Locación San Jacinto - Pozo (8) - Plataforma (D)
Emplazamiento parte lateral del Taller de SKANSKA
RU-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto - Pozo (7) - Plataforma (J)
RU-09 404473 9743292 163 Locación San Jacinto - Pozo (8) - Plataforma (D)
Emplazamiento campamento San Jacinto parte trasera, entre los postes LMT 09 y 10
RU-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto - Pozo (7) - Plataforma (J)
RU-09 404473 9743292 163 Locación San Jacinto - Pozo (8) - Plataforma (D)
Emplazamiento carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto
RU-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto - Pozo (7) - Plataforma (J)
RU-09 404473 9743292 163 Locación San Jacinto - Pozo (8) - Plataforma (D)
Emplazamiento carretera principal Km 148+00 Acceso al ex relleno sanitario San Jacinto
RU-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto - Pozo (7) - Plataforma (J)
RU-09 404473 9743292 163 Locación San Jacinto - Pozo (8) - Plataforma (D)
Emplazamiento carretera principal Km 150+000
RU-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto - Pozo (7) - Plataforma (J)
RU-09 404473 9743292 163 Locación San Jacinto - Pozo (8) - Plataforma (D)
Emplazamiento carretera acceso hacia Locación San Jacinto 1A, Km 4+650
RU-09 404473 9743292 163 Locación San Jacinto - Pozo (8) - Plataforma (D)

ERM PERÚ S.A. 147 PPN_0504717


Estación Este Norte Altitud (msnm) Descripción
Emplazamiento carretera principal Km. 145+200 (lado Izquierdo)
RU-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto - Pozo (7) - Plataforma (J)
RU-09 404473 9743292 163 Locación San Jacinto - Pozo (8) - Plataforma (D)
Emplazamiento carretera principal Km 144+300 (lado izquierdo)
RU-08 400245 9752066 198 Locación San Jacinto - Pozo (7) - Plataforma (J)
RU-09 404473 9743292 163 Locación San Jacinto - Pozo (8) - Plataforma (D)
Emplazamiento carretera principal Km 130+100 (lado derecho)
RU-09 404473 9743292 163 Locación San Jacinto - Pozo (8) - Plataforma (D)
Emplazamiento carretera principal hacia San Jacinto, Km 111+500 (lado derecho)
RU-09 404473 9743292 163 Locación San Jacinto - Pozo (8) - Plataforma (D)
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Metodología
Las mediciones de ruido se realizaron según lo señalado en el DS Nº 085-2003-PCM, que cita como
referencia la siguiente metodología que se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 4-114: Metodología Utilizada


Parámetro Método de Referencia y Descripción
 NTP-ISO 1996-1:2007 Acústica – Descripción, medición y valoración del ISO
1996-1:2003/ ISO 1996-2:2007(Electrométrico) ruido ambiental, Parte 1: Índices
Nivel de presión sonora
básicos y procedimientos de valoración.
equivalente (LaeqT)
 NTP-ISO1996-2:2008 Acústica – Descripción, medición y valoración del ruido
ambiental, Parte 2: Determinación.
Fuente: Informes de Ensayo Nº 082422, 082433, 082478, 082480, 082481, 082527, 082528 y 082910– Servicios
Analíticos Generales (S.A.G.).

Marco Normativo
Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido han establecido mediante el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-ruido) aprobado por el DS Nº 085-2003-
PCM, estos estándares se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4-115: Estándares de Calidad Ambiental Para Ruido


ECA – Ruido, valores expresados en LAeqT
Zonas de aplicación
Horario diurno (1) Horario nocturno (2)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: DS N° 085-2003-PCM
(1) De 07:01 horas a 22:00 horas
(2) De 22:01 horas a 07:00 horas

Para este proyecto, se emplearán los estándares de calidad ambiental para zona industrial.

ERM PERÚ S.A. 148 PPN_0504717


000117

Evaluación de Resultados
Los resultados obtenidos en las diferentes estaciones de muestreo se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4-116: Resultados de Muestreo de Ruido Ambiental


LAeqT (dBA)(1)

Puntos de Medición Fecha de Muestreo Diurno Nocturno

(07:01 a 22:00 horas) (22:01 a 07:00 horas)


RU-01 28/05/2014 46.5 50.3
RU-02 28/05/2014 48.1 54.6
RU-03 28/05/2014 47.3 53.1
RU-04 29/05/2014 54.7 55.2
RU-05 14/06/2014 59.6 58.4
RU-06 07/06/2014 52.2 55.5
RU-07 07/06/2014 50 50.7
RU-08 23/06/2014 49.9 50.3
RU-09 19/06/2014 53.4 64.5
RU-10 05/06/2014 51.6 53.8
RU-11 05/06/2014 52 60
RU-12 06/06/2014 50.9 52.1
RU-13 10/06/2014 48.5 46.1
RU-14 25/06/2014 49.4 48.3
ECA - Ruido Zona Industrial(2) 80 70
(1) Valores promedios tomados en 15 minutos de medición
(2) DS 085-2003-PCM.
Fuente: Informes de Ensayo Nº 082422, 082433, 082478, 082480, 082481, 082527, 082528 y 082910– Servicios
Analíticos Generales (S.A.G.)

A continuación, se evalúan los resultados obtenidos


 Horario Diurno
De las estaciones muestreadas los valores máximos obtenidos fueron en las estaciones RU-04, RU-
05 y RU-06 fueron 54.7; 59.6 y 52.2 dBA respectivamente que no sobrepasan el valor límite establecido
en el ECA de ruido (80 dBA para zona industrial), los resultados se pueden apreciar en la siguiente
figura:

ERM PERÚ S.A. 149 PPN_0504717


Figura 4-53: Resultados de Ruido Ambiental – Horario Diurno

Elaboración: Pluspetrol Norte S.A.

 Horario Nocturno
De las estaciones muestreadas los valores máximos obtenidos fueron en las estaciones RU-05, RU-
09 y RU-11 fueron 58.4; 64.5 y 60 dBA respectivamente que no sobrepasan el valor límite establecido
en el ECA de ruido (70 Dba para zona industrial). Estos resultados se pueden apreciar en la siguiente
figura:

Figura 4-54: Resultados de Ruido Ambiental – Horario Nocturno

ERM PERÚ S.A. 150 PPN_0504717


000118

4.1.10.5 Calidad de Suelo


En esta sección se presenta la evaluación de las condiciones actuales de la calidad del suelo en el
área del proyecto. El muestreo se realizó en los meses de mayo y junio del 2014 en puntos de muestreo
representativos.

Estaciones de Muestreo
La ubicación de las estaciones de muestreo de suelos se presenta en la siguiente tabla (ver Anexo
4.18 - Mapas de Ubicación de Estaciones de Muestreo de Calidad Ambiental).

Tabla 4-117: Estaciones de Muestreo de Suelos


Estación Este Norte Altitud (msnm) Descripción
Punto ubicado a 10 m de la plataforma "A"
CSU-01 334072 9702598 ---
pozo "1"
Punto Blanco ubicado a 100 m de la
CSU-02 334069 9702639 ---
plataforma "A" pozo "1"
Punto ubicado a 10 m de la plataforma "A"
CSU-04 341934 9690282 253
pozo "21"
Punto Blanco ubicado a 100 m de la
CSU-05 341946 9690570 230
plataforma "A" entre el pozo "21" y "8"
Punto ubicado a 10 m de la plataforma "G"
CSU-06 342041 9689752 231
pozo 28
Punto Blanco ubicado a 100 m de la
CSU-07 341987 9689774 219
plataforma "G" pozo "28"
Punto Blanco ubicado a 100 m de la
CSU-08 340598 9690360 227
plataforma "C" entre el pozo "10"" y "17"
Punto ubicado a 10 m de la plataforma ©
CSU-09 340729 9690300 222
pozo (10)
Punto ubicado a 10 m de la plataforma "C"
CSU-10 340711 9690349 229
pozo "17"
Punto ubicado a 10 m de la plataforma "1"
CSU-11 366463 9693852 248
pozo "20"
Punto Blanco ubicado a 100 m de la
CSU-12 366313 9693844 248
plataforma "1" pozo "20"
Punto Blanco ubicado a 10 m de la
CSU-13 386734 9693981 248
plataforma "B" pozo "3"
Punto Blanco ubicado a 100 m de la
CSU-14 386707 9693882 220
plataforma "B" pozo "3"
CSU-15 350878 9678344 245 Locación Tambo Pozo 1 Plataforma D
CSU-16 350948 9678351 245 Locación Tambo a 50 m del Pozo 1
Punto Blanco ubicado a 100 m de la
CSU-17 362307 9730153 230
plataforma 1X pozo 1509
Punto ubicado a 10 m de la plataforma 1X
CSU-18 362347 9730085 234
pozo 1509
Punto ubicado a 10 m de la plataforma "A"
CSU-19 370929 9740953 212
pozo "1"
Punto Blanco ubicado a 100 m de la
CSU-20 371049 9741008 212
plataforma "A" pozo "1"
Punto ubicado a 10 m de la plataforma "C"
CSU-21 370459 9741228 206
pozo "7"
Punto ubicado a 100 m de la plataforma
CSU-22 370507 9741209 206
"C" pozo "3"

ERM PERÚ S.A. 151 PPN_0504717


Estación Este Norte Altitud (msnm) Descripción
Punto Blanco ubicado a 100 m de la
CSU-23 370416 9747128 205
plataforma "C" en el pozo "7" y "3"
CSU-24 400239 9752062 196 Locación San Jacinto Pozo 7 Plataforma J
CSU-25 400277 9752056 182 Locación San Jacinto a 70 m del Pozo 7
CSU-26 404441 9743277 166 Locación San Jacinto Pozo 8 Plataforma D
CSU-27 404406 9743395 166 Locación San Jacinto a 50 m del Pozo 8
Punto ubicado a 10 m de la plataforma (D)
CSU-28 373875 9724127 233
pozo "1"
Punto Blanco ubicado a 100 m de la
CSU-29 373950 9724209 226
plataforma (D) pozo "1"
Punto ubicado a 10 m de la plataforma (J)
CSU-30 373700 9725934 211
pozo "20"
Punto Blanco ubicado a 100 m de la
CSU-31 373752 9725915 230
plataforma (J) pozo "20"
Fuente: Pluspetrol Norte S.A.

Tabla 4-118: Estaciones de Muestreo de Suelo


Coordenadas
Estación Código equivalente Descripción
Norte Este
SH202_002_SS_SU_010_140627 CSI-01 9719411 375812 Shiviyacu
SH202_007_SS_SU_000_140627 CSI-02 9719351 375780 Shiviyacu
SHYG0_005_SS_BA_025_141108 CSI-03 9740449 370255 Shiviyacu
CS028_002_SS_BA_025_140818 CSI-04 9694764 337641 Capahuari Sur
CS211_005_SS_BA_050_140905 CSI-05 9693098 339024 Capahuari Sur
CR122_012_SS_BA_050_140906 CSI-06 9691823 339842 CNR-122
CS201_004_SS_BA_025_141113 CSI-07 9689285 339712 Capahuari Sur
CS201_005_SS_SU_002_141113 CSI-08 9689273 339735 Capahuari Sur
JARD0_003_SS_BA_025_150129 CSI-09 9689620 338800 Los Jardines
JARD0_004_SS_BA_003_150129 CSI-10 9689864 338856 Los Jardines
JARD0_007_SS_BA_050_150129 CSI-11 9689521 338802 Los Jardines
Fuente: PPN

Metodología
Los procedimientos de muestreo y equipos empleados para la caracterización del suelo siguieron los
lineamientos de la Guía de Muestreo de Suelos (RM Nº 085-2014-MINAM); así como los protocolos
establecidos por la Agencia para la Protección Ambiental de los EE.UU. Estos documentos
proporcionan pautas para la preservación de muestras y procedimientos y recomendaciones sobre los
materiales y recipientes para el muestreo de los parámetros que posteriormente serán analizados.
Las muestras recogidas fueron preservadas según la recomendación del laboratorio acreditado
encargado del análisis.

Marco Normativo
Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo (ECA-Suelo) se aprobaron mediante el
DS Nº 011-2017-MINAM. El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas
públicas; así como referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental.
En la siguiente tabla se presentan los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo de uso industrial,
debido a que el área de estudio es parte de las instalaciones del Lote 192 (Ex Lote 1-AB).

ERM PERÚ S.A. 152 PPN_0504717


000119

Tabla 4-119: Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo


Parámetro Unidades Suelo Comercial / Industrial / Extractivo
Orgánicos
Benceno 0.03
Tolueno 0.37
Etilbenceno mg/Kg 0.082
Xilenos 11
Naftaleno 22
Hidrocarburos Totales de Petróleo Fracción de
mg/Kg 500
hidrocarburos F1 (C6-C10)
Hidrocarburos Totales de Petróleo Fracción de
mg/Kg 5000
hidrocarburos F2 (>C10-C28)
Hidrocarburos Totales de Petróleo Fracción de
mg/Kg 6000
hidrocarburos F3 (>C28-C40)
Benzo (a) pireno mg/Kg 0.7
PCB´s - (Bifenilos Policlorados) mg/Kg 33
Inorgánicos
Cianuro Libre mg/Kg 8
Arsénico total (As) mg/Kg 140
Bario total (Ba) mg/Kg 2000
Cadmio total (Cd) mg/Kg 22
Plomo total (Pb) mg/Kg 800
Mercurio total (Hg) mg/Kg 24
Cromo Hexavalente mg/Kg 1.4
Fuente: DS Nº 011-2017-MINAM

Evaluación de Resultados
Los resultados obtenidos en las diferentes estaciones de muestreo de suelo se muestran en las tablas
siguientes:

Tabla 4-120: Resultados de Muestreo de Suelo


Estaciones ECA-Suelo
Suelo
Parámetros Unid Comercial/
CSU-11 CSU-12 CSU-13 CSU-14 CSU-15 CSU-16 CSU-17 CSU-18 CSU-19 CSU-20
Industrial/
Extractivos
Cianuro libre mg/Kg <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 8

Cromo Hexavalente mg/Kg <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 1.4

F. de Hidrocarburos
mg/Kg 2.26 1.97 <1.77 128.34 <1.77 <1.77 12.5 <1.77 2.84 <1.77 500
F1 (C6-C10)
F. de Hidrocarburos
mg/Kg 26.3 17.05 15.43 1635 <1.77 <1.77 98.2 <1.77 34.6 3.5 5000
F2 (>C10-C28)
F. de Hidrocarburos
mg/Kg 20.35 23.93 17.15 1002.3 <1.77 <1.77 177.1 <1.77 21.6 8.2 6000
F3 (>C28-C40)

Conductividad mS/m 16.9 9.5 10 40.6 0.92 1.3 1.05 3.25 8.26 3.73 ---

pH unid pH 5.56 5.63 5.62 6.75 5.11 4.98 6.38 6.28 7.42 6.67 ---

ERM PERÚ S.A. 153 PPN_0504717


Estaciones ECA-Suelo
Suelo
Parámetros Unid Comercial/
CSU-11 CSU-12 CSU-13 CSU-14 CSU-15 CSU-16 CSU-17 CSU-18 CSU-19 CSU-20
Industrial/
Extractivos
BTEX
Benceno mg/Kg <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.03
Tolueno mg/Kg <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.37
Etilbenceno mg/Kg <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.082
m-p-Xileno mg/Kg <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 11

o-Xileno mg/Kg <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01

Bifenilos Policlorados PCBs 33

Aroclor 1016 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Aroclor 1221 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Aroclor 1232 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Aroclor 1242 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Aroclor 1248 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Aroclor 1254 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Aroclor 1260 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1
Metales
Arsénico (As) mg/Kg 0.7 0.9 3.5 5.1 4.1 0.3 3.6 <0.1 8.3 0.7 140
Bario (Ba) mg/Kg 109.6 11.2 15.1 650.2 11.1 11.1 88.9 117.8 93.8 59.7 2000
Cadmio (Cd) mg/Kg 6.29 4.5 5.4 3.77 3.04 3.46 1.76 3.97 2.41 3.52 22
Mercurio (Hg) mg/Kg <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 24
Plomo (Pb) mg/Kg 12.92 5.94 7.79 23.78 11.76 6.9 10.33 11.18 65.01 26.02 800

Hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAH´s)


Benzo(a)pireno mg/Kg <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.7

Fuente: Informes de Ensayo Nº 082422, 082433, 082478, 082480, 082481, 082527, 082528 y 082910– Servicios
Analíticos Generales (S.A.G.)

Tabla 4-121: Resultados de Muestreo de Suelos


Estaciones ECA-Suelo
Suelo
Parámetros Unid CSU- CSU- CSU- CSU- CSU- CSU- CSU- CSU- CSU- Comercial /
CSU-14
11 12 13 15 16 17 18 19 20 Industrial /
Extractivo
Cianuro libre mg/Kg <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 8

Cromo Hexavalente mg/Kg <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 1.4

F. de Hidrocarburos F1
mg/Kg 2.26 1.97 <1.77 128.34 <1.77 <1.77 12.5 <1.77 2.84 <1.77 500
(C5-C10)
F. de Hidrocarburos F2
mg/Kg 26.3 17.05 15.43 1635 <1.77 <1.77 98.2 <1.77 34.6 3.5 5000
(C10-C28)
F. de Hidrocarburos F3
mg/Kg 20.35 23.93 17.15 1002.3 <1.77 <1.77 177.1 <1.77 21.6 8.2 6000
(C28-C40)
Conductividad mS/m 16.9 9.5 10 40.6 0.92 1.3 1.05 3.25 8.26 3.73 ---
pH unid pH 5.56 5.63 5.62 6.75 5.11 4.98 6.38 6.28 7.42 6.67 ---
BTEX

ERM PERÚ S.A. 154 PPN_0504717


000120

Estaciones ECA-Suelo
Suelo
Parámetros Unid CSU- CSU- CSU- CSU- CSU- CSU- CSU- CSU- CSU- Comercial /
CSU-14
11 12 13 15 16 17 18 19 20 Industrial /
Extractivo
Benceno mg/Kg <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.03

Tolueno mg/Kg <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.37

Etilbenceno mg/Kg <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.082

m-p-Xileno mg/Kg <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 11

o-Xileno mg/Kg <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01

Bifenilos Policlorados PCBs 33

Aroclor 1016 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Aroclor 1221 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Aroclor 1232 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Aroclor 1242 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Aroclor 1248 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Aroclor 1254 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Aroclor 1260 mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1

Metales

Arsénico (As) mg/Kg 0.7 0.9 3.5 5.1 4.1 0.3 3.6 <0.1 8.3 0.7 140

Bario (Ba) mg/Kg 109.6 11.2 15.1 650.2 11.1 11.1 88.9 117.8 93.8 59.7 2000

Cadmio (Cd) mg/Kg 6.29 4.5 5.4 3.77 3.04 3.46 1.76 3.97 2.41 3.52 22

Mercurio (Hg) mg/Kg <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 <0.06 24

Plomo (Pb) mg/Kg 12.92 5.94 7.79 23.78 11.76 6.9 10.33 11.18 65.01 26.02 1200

Hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAH´s)

Benzo(a)pireno mg/Kg <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.7

Fuente: Informes de Ensayo Nº 082422, 082433, 082478, 082480, 082481, 082527, 082528 y 082910– Servicios
Analíticos Generales (S.A.G.)

ERM PERÚ S.A. 155 PPN_0504717


Tabla 4-122: Resultados de Muestreo de Suelos
Estaciones ECA-Suelo

Suelo
Parámetros Unid Comercial /
CSI-01 CSI-02 CSI-03 CSI-04 CSI-05 CSI-06 CSI-07 CSI-08 CSI-09 CSI-10 CSI-11
Industrial /
Extractivo
F. de
Hidrocarburos mg/Kg < 0.6 < 0.6 < 0.6 < 0.6 < 0.6 < 0.6 < 0.6 < 0.6 < 0.6 < 0.6 < 0.6 500
F1 (C6-C10)
F. de
Hidrocarburos mg/Kg < 2.0 < 2.0 76.5 < 2.0 < 2.0 < 2.0 < 2.0 < 2.0 < 2.0 < 2.0 240.5 5000
F2 (>C10-C28)
F. de
Hidrocarburos mg/Kg < 2.0 < 2.0 144.3 < 2.0 < 2.0 < 2.0 < 2.0 72.3 < 2.0 168.9 1663.6 6000
F3 (>C28-C40)
BTEX
Benceno, Vocs mg/Kg < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.009 < 0.005 < 0.005 < 0.005 0.030
Tolueno, Vocs mg/Kg < 0.011 < 0.011 < 0.011 < 0.011 < 0.011 < 0.011 < 0.011 < 0.011 < 0.006 < 0.006 < 0.006 0.370
Etilbenceno,
mg/Kg < 0.020 < 0.020 < 0.020 < 0.020 < 0.020 < 0.020 < 0.020 < 0.020 < 0.006 < 0.006 < 0.006 0.082
Vocs
o- Xileno, Vocs mg/Kg < 0.016 < 0.016 < 0.016 < 0.016 < 0.016 < 0.016 < 0.016 < 0.016 < 0.006 < 0.006 < 0.006
m,p- Xileno,
mg/Kg < 0.032 < 0.032 < 0.032 < 0.032 < 0.032 < 0.032 < 0.032 < 0.032 < 0.008 < 0.008 < 0.008
Vocs
Xilenos, Vocs mg/Kg < 0.032 < 0.032 < 0.032 < 0.032 < 0.032 < 0.032 < 0.032 < 0.032 < 0.014 < 0.014 < 0.014 11
METALES
Arsénico (As) mg/Kg < 10.00 < 10.00 < 10.00 < 10.00 < 10.00 < 10.00 < 10.00 < 10.00 < 10.00 < 10.00 < 10.00 140
Bario (Ba) mg/Kg 20.62 14.12 447.24 24.93 66.74 134.66 67.27 41.03 290.91 316.62 295.48 2000
Cadmio (Cd) mg/Kg < 1.00 < 1.00 < 1.00 < 1.00 < 1.00 < 1.00 < 1.00 < 1.00 < 1.00 < 1.00 < 1.00 22
Plomo (Pb) mg/Kg < 10.00 12.95 12.64 < 10.00 13.92 25.93 < 10.00 16.94 < 10.00 < 10.00 15.51 800

Fuente: Informes de Ensayo Nº 19895,19890, 19926, 19927,1 9929,19930, 19931, 19932, 19933 y 19936/16 ALS
Corplab.

A continuación, se evalúan los resultados obtenidos:


 Bifenilos Policlorados (PCB), Benzo (a) pireno, Naftaleno, Benceno, Etilbenceno, Tolueno, Xileno,
DDT, Aldrín, Endrín, Heptacloro
Los valores reportados de los compuestos orgánicos en mención presentan concentraciones por
debajo del límite de detección del método de ensayo establecido por el laboratorio. Por lo tanto, se
encuentran de acuerdo a los ECA-suelo para uso comercial/ industrial /extractiva.
 Cianuro Libre y Cromo Hexavalente
Los valores reportados de Cromo hexavalente y Cianuro Libre se encuentran de acuerdo a los
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo de uso industrial en todas las estaciones de muestreo.
 TPH, Fracción Hidrocarburos F1(C6-C10), F2 (>C10-C28) y F3 (>C28-C40)
Para la fracción de hidrocarburos F1 (C6-C10) de las estaciones muestreadas los valores máximos se
obtuvieron en las estaciones CSU-14 y CSU-28 con 128.34 y 187.34 mg/Kg respectivamente, los
cuales no sobrepasan los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo de uso comercial/ industrial
/extractiva (500 mg/Kg).
Para la fracción de hidrocarburos F2 (>C10-C28) ninguna muestra supera los Estándares de Calidad
Ambiental para Suelo de uso comercial/ industrial /extractiva (5000 mg/Kg)

ERM PERÚ S.A. 156 PPN_0504717


000121

Para la fracción de hidrocarburos F3 (>C28-C40), las concentraciones máximas se obtuvieron en las


estaciones CSU-14, CSI-11 y CSU-28 con 1002.30; 1663.6 y 1936.00 mg/Kg, respectivamente; las
cuales no sobrepasan el Estándar de Calidad Ambiental para Suelo de uso comercial/ industrial
/extractiva (6 000 mg/Kg).
 Metales
- Mercurio
De los resultados obtenidos, en ninguna de las estaciones de muestreo se supera el límite de detección
del método de ensayo del laboratorio (<0.06 mg/Kg). Por lo tanto, se encuentran de acuerdo a los
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo de uso comercial/ industrial /extractiva (24 mg/Kg).
- Bario
De las estaciones muestreadas los mayores resultados obtenidos fueron en las estaciones CSU-10,
CSU-14, CSI-03 y CSU-31 siendo de 688.9; 650.2, 447.24 y 360.6 mg/Kg, respectivamente, no
superando en ningún caso lo establecido en el ECA suelo para suelo comercial/ industrial /extractiva
(2000 mg/Kg).
- Plomo
De las estaciones muestreadas los mayores resultados obtenidos fueron en las estaciones CSU-10,
CSU-19 y CSU-28 siendo de 45.91; 65.01 y 39.06 mg/Kg, respectivamente, no superando en ningún
caso lo establecido en el Estándar de Calidad Ambiental para Suelo de uso comercial/ industrial
/extractiva (800 mg/Kg).
- Arsénico
En ninguna de las estaciones muestreadas se ha superado el Estándar de Calidad Ambiental para
Suelo de uso comercial/ industrial /extractiva (140 mg/Kg).
- Cadmio
De las estaciones muestreadas los mayores resultados obtenidos fueron en las estaciones CSU-06 y
CSU-07 siendo de 9.23 y 7.24 mg/Kg, respectivamente, no superando en ningún caso lo establecido
en el Estándar de Calidad Ambiental de Suelo para uso comercial/ industrial /extractiva (22 mg/Kg).

4.1.10.6 Conclusiones

Calidad de Agua
 Los parámetros de campo pH, conductividad y oxígeno disuelto cumplen con lo establecido en el
ECA agua– Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la Selva”. Cabe mencionar
que solo una estación de muestreo presenta valores de pH ligeramente por debajo del rango
establecido en el Estándar de Calidad Ambiental para Agua.
 Los resultados en los parámetros analizados en laboratorio cumplieron con lo establecido en el
ECA agua– Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la Selva”.

Calidad de Aire
 Las concentraciones de PM10, PM2.5, SO2, NO2, O3; H2S y CO, registradas en todas las estaciones
de monitoreo, se encuentran de acuerdo a los Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

Ruido Ambiental
 Los niveles de ruido ambiental en horario diurno y nocturno en los puntos evaluados no sobrepasan
los valores límites establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
(DS N° 085-2003-PCM) para zona industrial.

ERM PERÚ S.A. 157 PPN_0504717


Suelos
 Los resultados de los parámetros en todas las estaciones evaluadas se encuentran de acuerdo a
lo establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (DS N° 011-2017-MINAM) para
uso de suelo comercial/ industrial /extractivo.

4.2 Ambiente Biológico

4.2.1 Introducción
El presente subcapítulo entrega resultados obtenidos entre fines del 2014 e inicios del 2015 a través
de evaluaciones rápidas en campo y a través de la revisión de estudios previos en el Ex Lote 1-AB:
EIA Sísmica 3D en Capahuari Norte-Sur, Tambo Este y Jíbaro Nor Este – Jibarito Lote 1-AB (aprobado
mediante RD N° 303-2011-EM-AAE) y el EIA 20 Pozos de Desarrollo y Facilidades de Producción –
Lote 1-AB (aprobado mediante RD N° 394-2008-EM-AAE).

4.2.2 Evaluación de Tipos de Cobertura Vegetal


El objetivo de esta evaluación fue determinar la distribución biogeográfica de las asociaciones de
especies de plantas a una escala de 1:100 000. Asimismo, debido a que la vegetación cumple un rol
estructurador de los ecosistemas, se buscó generar insumos para entender el vínculo entre las
distribuciones de las asociaciones de plantas, y el estado y distribución de las especies de fauna
asociadas.

4.2.2.1 Metodología
La evaluación se realizó principalmente a través del cruce de mapas de los componentes a abandonar
del Ex Lote 1-AB y el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal del MINAM (2015). Cabe mencionar que el
Mapa Nacional de Cobertura Vegetal incluye criterios geográficos, bioclimáticos y fisiográficos. Es
relevante mencionar que, de acuerdo a la Memoria Descriptiva del Mapa Nacional de Cobertura
Vegetal, durante su elaboración se hicieron verificaciones de campo en áreas cercanas al Ex Lote 1-
AB.
Además del cruce de mapas, los resultados se verificaron en campo durante el inventario de flora
silvestre y de recursos forestales.

4.2.2.2 Resultados
Se registraron 3 tipos de coberturas vegetales directamente vinculados con los componentes a
abandonar, como se muestra en la siguiente tabla. Asimismo, dentro del Ex Lote 1-AB también se
registraron 6 tipos de cobertura vegetal.

Tabla 4-123: Tipos de Cobertura Vegetal Vinculadas al Ex Lote 1-AB


Ubicación Tipo de Cobertura Vegetal Símbolo
Bosque de colina baja Bcb
Dentro de los componentes a abandonar Bosque de terrazas bajas Btb
Áreas de no bosque amazónico Ano-ba
Bosque de terrazas alta Bta
Bosque inundable de palmeras Bi-pal

Fuera de los componentes a abandonar Bosque de llanura meándrica Bllm


y dentro del Ex Lote 1-AB Herbazal hidrofítico Hehi
Vegetación de Isla Is
Ríos R

ERM PERÚ S.A. 158 PPN_0504717


000122

Ver Anexo 4.19 - Mapas de Ubicación de Unidades de Vegetación.


A continuación, se describen sólo los 3 tipos de cobertura vegetal relevantes para el Plan de Abandono.

Bosques de Colina Baja


De acuerdo a la Memoria Descriptiva del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, este tipo de cobertura
vegetal involucra a los bosques desarrollados en dos tipos de geoformas (colinas bajas y lomadas) no
separables a escala satelital. Asimismo, se desarrollan en tierras originadas por acumulación fluvial
muy antigua y que se presenta con diferentes grados de disección o erosión, con una elevación
topográfica menor de 80 m de altura con respecto a su base. Las especies registradas comúnmente
pertenecen a los siguientes géneros: Tapirira, Oxandra, Unonopsis, Xylopia, Couma, Nealchornea,
Croton, Cedrelinga, Protium, Hirtella, Sclerolobium, Ormosia, Inga, Endicheria, Licaria, Nectandra,
Ocotea, Eschweilera, Grías, Batocarpus, Brosimum, Perebea, Pseudolmedia, Compsoneura, Otoba,
Virola, Pouteria, Sterculia, Chimarrhis, Theobroma, Apeiba, Chrysophyllum, Leonia, Cybianthus,
Astrocaryum, Iriartea, Oenocarpus, Socratea, etc.

Bosques de Terraza Baja


De acuerdo a la Memoria Descriptiva del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, este tipo de cobertura
vegetal se ubica en llanuras aluviales y ocupan dos tipos de geoformas no diferenciables a escala
satelital: 1) las terrazas bajas, tanto recientes como sub-recientes (inundables), y 2) las terrazas
antiguas o terrazas medias (no inundables). Por lo general, se ubican por debajo de los 5 m de altura
respecto al nivel de las aguas y con pendiente de 0-2 %; asimismo, están formadas por sedimentos
aluviónicos provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas y que fueron
depositados en el Cuaternario. Asimismo, debido al vínculo con los ríos aledaños, estos bosques
presentan grupos en diferentes estados de sucesión ecológica en distribución paralela a los cursos de
los ríos. La flora pionera suele estar representada por herbáceas del género Ludwigia (“chirapa sacha”)
y algunas ciperáceas y poáceas. Luego se instalan especies de mayor porte como Gynerium sagittatum
(“caña brava”), Tessaria integrifolia (“pájaro bobo”), Adenaria floribunda (“puca varilla”), Cecropia
membranacea (“cetico”), Pseudobombax munguba (“punga colorada”), etc. Con el tiempo, este bosque
de baja diversidad incorpora especies arbóreas como Ficus insípida (“oje”), Calycophyllum
spruceanum (“capirona del bajo”). Finalmente, en los suelos más estables ubicado en las terrazas
medias (< 10 m respecto al nivel de las aguas), se encuentran especies más longevas, como por
ejemplo Triplaris sp. (“tangarana”), Calycophyllum sp. (“capirona”), Erythrina sp. (“amasisa”), Ficus
anthelmíntica (“oje”), Ficus insipida (“oje”), Inga sp. (“shimbillo”), Euterpe precatoria (“huasaí”), Trema
micrantha (“atadijo”), Cissus erosa (“ampato huasca”), Senna bacillaris (“mataro”), Senna ruiziana
(“mataro chico”), Attalea insignis (“conta”), Garcinia macrophylla (“charichuelo”), Calyptranthes
densiflora (“yayo), etc.
Áreas de No Bosque Amazónico
Este tipo de áreas refleja la baja o nula presencia de cobertura vegetal de tipo silvestre. En el caso de
los componentes a abandonar del Ex Lote 1-AB, corresponden a pozos, rellenos de residuos orgánicos
y emplazamientos de residuos sólidos enterrados y vías de acceso.

4.2.3 Evaluación de Flora

4.2.3.1 Metodología

Muestreo y Variables
En la evaluación se utilizó parcelas de Whitaker modificadas para evaluar cualitativamente. Las
parcelas de Whitaker son ampliamente utilizadas en inventarios rápidos en los bosques amazónicos
del Perú (Alonso & Dallmeier, 1998; Comiskey, Campbell et al., 2001). Este método consiste en una

ERM PERÚ S.A. 159 PPN_0504717


parcela principal contenida por una serie de subparcelas de diferentes tamaños, dentro de las cuales
se miden las especies vegetales según su DAP (diámetro a la altura del pecho) o altura.
 1 parcela principal de 50 m por 20 m de ancho (0.1 ha) para evaluar árboles con DAP mayor a 10
cm (excluyendo los que serán contados en las subparcela).
 10 subparcelas de 2 m por 0.5 m para evaluar hierbas y plántulas menores a 40 cm de alto.
 2 subparcelas de 5 m por 2 m en las esquinas para árboles y arbustos con DAP mayor a 1 cm.
 01 subparcela central de 20 m por 5 m para evaluar los árboles con DAP mayor a 5 cm.
Las variables a evaluar fue la presencia – ausencia de especies de flora silvestre.

Estaciones de Muestreo
La evaluación de flora se hizo sobre 13 estaciones ubicadas entre los 170 y 270 m.s.n.m. Cinco de
ellas se ubicaron en bosques de terraza baja, en el sector Capahuari Sur y San Jacinto del Ex Lote 1-
AB. En tanto, ocho restantes se ubicaron en bosques de colina baja, al centro y noreste del Ex Lote 1-
AB, como muestra la siguiente tabla y se detalla en el Anexo 4.20.

Tabla 4-124: Estaciones de Evaluación de Flora Silvestre


N° Estación Sector Cobertura vegetal

1 BO-01 Capahuari Sur B. Terraza baja

2 BO-02 Capahuari Sur B. Terraza baja

3 BO-03 Huayuri B. Colina baja


4 BO-04 Jibarito B. Colina baja
5 BO-05 Shiviyacu B. Colina baja
6 BO-06 Forestal B. Colina baja
7 BO-07 San Jacinto B. Terraza baja
8 BO-08 Huayuri B. Colina baja
9 BO-09 Dorissa B. Colina baja
10 BO-12 Shiviyaku B. Colina baja

11 BO-13 Forestal B. Colina baja

12 BO-14 San Jacinto B. Terraza baja


13 BO-15 Capahuari Sur B. Terraza baja

Fuente: ERM Perú, 2019.

Anexo 4.21 - Mapas de Ubicación de Estaciones de Evaluación de Flora y Vegetación

Determinación Taxonómica
En campo la determinación se desarrolló mediante el reconocimiento de características morfológicas,
merísticas y organolépticas de las muestras: texturas, formas, tamaños, distribución, cantidad, olor,
sabor, textura, presencia de exudados, entre otros (Gentry, 1993).
En gabinete la determinación se basó en claves dicotómicas; posteriormente se confrontaron los
resultados con la base de datos del Herbario del Missouri Botanical Garden (http://www.tropicos.org),
el Catálogo de Plantas con Flores y Gimnospermas del Perú (Brako & Zarucchi, 1993) y el Libro Rojo
de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006).

ERM PERÚ S.A. 160 PPN_0504717


000123

Análisis de Datos
 Debido a que el muestreo fue únicamente cualitativo, se obtuvo resultados de número de especies
por estación de muestreo y a partir de ello se hicieron otros análisis.
 Se analizó la variación de la riqueza específica según las estaciones de muestreo, los tipos de
cobertura vegetal abarcados y según los grupos taxonómicos de mayor rango (orden y familia).
 Se determinó la frecuencia o incidencia de aparición de las especies respecto a las estaciones
evaluadas. Asimismo, se analizó la similitud entre las estaciones y los tipos de cobertura vegetal
según el número de especies registradas, para esto se usó un conglomerado jerárquico según los
índices de Jaccard y expresado en un dendrograma.
 Se elaboró un listado de las especies registradas y sus estados de conservación a nivel nacional
a través del Listado de Especies Amenazadas de Flora Silvestre Peruana (DS N° 043-2006-AG),
estado de conservación internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN, 2014), endemismo en base al Libro Rojo para la flora peruana (León et al.,
2006) y especies citadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora
y Fauna Amenazadas (CITES, 2014).

4.2.3.2 Resultados

Riqueza Especifica
La evaluación registró un total de 129 especies en 13 estaciones de evaluación.

Por Grupo Taxonómico


Las 129 especies correspondieron a 43 familias y 27 órdenes.
Los órdenes con mayor número de especies fueron: Malpghiales (13 %), Fabales (12 %), Myrtales (9
%) y Gentianales (8 %). En tanto, cada uno de los órdenes restantes (58 % acumulado) están
representadas por menos de 7 especies.
Las familias con mayor número de especies fueron: Fabaceae (12 %), Malastomataceae (9 %),
Rubiaceae (7 %) y Euphorbiaceae (5 %). El resto de las familias (87 %) estuvo representada por menos
de 5 especies.
En la siguiente figura se muestra el número de especies por orden y por familias calculado a partir de
todos los resultados obtenidos.

ERM PERÚ S.A. 161 PPN_0504717


Figura 4-55: Riqueza Específica por Órdenes (Izquierda) y por Familias
(Derecha) de Flora Silvestre
OTROS 6 OTROS 33
Caryophyllales 2 Chrysobalanaceae 3
Malvales 2 Myristicaceae 3
Lamiales 2 Boraginaceae 3
Solanaceae 2 Sapotaceae 3
Cyatheales 2
Annonaceae 3
Piperales 3
Boraginales 3
Piperaceae 3
Laurales 4 Salicaceae 3
Urticaceae 3
ORDENES

Polypodiales 4

FAMILIAS
Arecales 4 Lauraceae 4
Oxalidales 5 Marantaceae 4
Ericales 5 Connaraceae 4
Alismatales 5 Moraceae 4
Magnoliales 6
Arecaceae 4
Poales 6
Araceae 5
Zingiberales 7
Rosales 7 Poaceae 5
Gentianales 10 Euphorbiaceae 7
Myrtales 12 Rubiaceae 9
Fabales 15 Melastomataceae 11
Malpighiales 17 Fabaceae 15
0 5 10 15 20 0 10 20 30 40
N° DE ESPECIES N° DE ESPECIES

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Riqueza por Cobertura Vegetal


Respecto a la cantidad de especies por tipo de cobertura vegetal, se registraron 126 especies dentro
de los bosques de colina baja, en tanto que en los bosques de terraza baja se registraron 104 especies.
Así también, se observó que 25 especies fueron registradas únicamente en un tipo de cobertura
vegetal: 76 especies fueron registradas únicamente en bosques de colina baja y 3 especie únicamente
en bosques de terraza baja (Psychotria sp.).
En cada una de las 13 estaciones evaluadas se registró entre 32 y 59 especies de plantas vasculares,
las cuales pudieron o no repetirse entre estaciones. La estación con mayor número de especies
registradas fue BO-07, la cual se ubicó en el sector de San Jacinto, dentro de cobertura vegetal tipo
bosque de terraza baja. Por el contrario, la estación con menor número de especies registradas fue
BO-05, ubicada en el sector Shiviyaku en bosque de colina baja.
Asimismo, se observó que en las estaciones ubicadas dentro de bosques de colina baja se registró en
promedio 50.5 especies; en tanto en las estaciones ubicadas en bosques de terraza baja se registró
en promedio 49.1 especies. Finalmente se puede decir que, por cada estación se registró 49.3
especies.

Frecuencia de Especies
Se registró que las especies con mayor frecuencia o incidencia de registros fueron: Besleria aggregata
y Virola elongata (100 %; es decir, en todas las estaciones), Vochysia venulosa (92 % de las
estaciones) y Miconia nervosa (85 %).

ERM PERÚ S.A. 162 PPN_0504717


000124

En el otro lado, las especies más raras fueron: Guatteria citriodora, Leandra secunda, Nealchornea
sp., Pseudoconnarus sp. Helicostylis sp., Psychotria sp., Alchornea sp., Connarus sp., Lomariopsis sp.,
Brunfelsia sp. y Bactris sp., todas ellas registradas una única vez (8 %).

Similitud de Estaciones y Tipos de Cobertura Vegetal


La agrupación de las estaciones en conglomerados, como se muestra en la siguiente figura, mostró
que existe una mediana similitud de riqueza específica (número de especies) entre las estaciones.
Así, se observó que estaciones ubicadas dentro del mismo tipo de cobertura vegetal, e incluso en el
mismo sector, no fueron conglomeradas juntas. Por ejemplo, las estaciones ubicadas en los sectores
Capahuari Sur (BO-02, BO-01 y BO-15), Shiviyaku (BO-05 y BO-12), San Jacinto (BO-14 y BO-07) y
Forestal (BO-13 y BO-06) sólo pueden considerarse del mismo conglomerado al cortar el dendrograma
a un nivel de similitud menor a 0.8 (donde 1 es completa similitud); es decir, a pesar de ser
biogeográficamente similares, no se registraron las especies de modo similar entre ellas. Por otro lado,
únicamente las estaciones BO-01 y BO-02 de Capahuari Sur pudieron ser conglomeradas a un nivel
mayor o igual a 0.9 de similitud, lo cual se debería a que ambas se encuentran en el mismo tipo de
cobertura vegetal. Finalmente, respecto a las estaciones BO-02 y BO-14, es resaltante que, a pesar
de estar a largas distancias opuestas hayan sido conglomeradas a un nivel de 1.0 de similitud, es decir,
sean catalogadas prácticamente como iguales en cuanto al número y composición de especies, lo cual
concuerda al ser ambas del tipo cobertura de terraza baja.

Figura 4-56: Dendrograma de Similitud a Partir de la Riqueza de Flora Silvestre

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

ERM PERÚ S.A. 163 PPN_0504717


Composición de Especies
En la siguiente tabla se presenta la lista de las 129 especies registradas en la evaluación de flora
silvestre, así como los grupos taxonómicos a los que pertenecen.

Tabla 4-125: Especies Registradas en la Evaluación de Flora Silvestre


Orden Familia Especie Nombre común
Anthurium croatii
Anthurium kunthii Trompetero sacha
Alismatales Araceae Philodendron fragrantissimum Patiquina
Philodendron ornatum Patiquina
Philodendron sp. Patiquina
Astrocaryum ernestii
Bactris sp.
Arecales Arecaceae
Geonoma sp.
Iriartera deltoidea Huacrapona
Asterales Asteraceae Mikania banisteridae
Cordia nodosa Añaso
Boraginales Boraginaceae Cordia toqueve Añaso
Cordia ucayaliensis
Coccoloba ascendens
Caryophyllales Polygonaceae
Coccoloba paraensis Palta moena
Commelinales Commelinaceae Dichorisandra hexandra Espintana
Cyathea amazonica Shapumba
Cyatheales Cyatheaceae
Cyathea bradei
Eschweilera bracteosa Requia
Lecythidaceae
Eschweilera sp. Machimango
Ericales Pouteria caimito Caimito
Sapotaceae Pouteria guianensis Vara caspi
Pouteria sp. Caimitillo
Bauhinia brachycalyx Chaganango
Dalbergia monetaria Pashaco
Dialium guianense Pashaco
Dioclea sp.
Hymenaea oblongifolia
Inga alba Shimbillo
Fabales Fabaceae
Inga brachyrhachis
Inga semialata Shimbillo
Inga sp. Shimbillo
Machaerium cuspidatum Cuchillo caspi
Macrolobium acaciaefolium Pashaco
Ormosia coccinea

ERM PERÚ S.A. 164 PPN_0504717


000125

Orden Familia Especie Nombre común


Parkia igneiflora Pashaco
Parkia nitida
Swartzia gracilis Avispa caspi
Apocynaceae Tabernaemontana sp. Sachamango
Duroia triflora
Ladenbergia sp.
Margaritopsis sp. Chimicua
Palicourea affinis Airambo
Gentianales
Rubiaceae Psychotria bolivarensis
Psychotria hoffmannseggiana Campana huayo
Psychotria idotricha
Psychotria sp. Campana
Sabicea umbellata Uña de gato
Bignoniaceae Jacaranda copaiba Huamansamana
Lamiales
Gesneriaceae Besleria aggregata Yacushapana
Endlicheria citriodora Balata
Ocotea myriantha Puma caspi
Laurales Lauraceae
Ocotea oblonga Moena
Ocotea sp. Moena
Liliales Smilacaceae Smilax cumanensis
Duguetia spixiana Carahuasca
Annonaceae Guatteria citriodora
Oxandra sp. Espintana
Magnoliales
Iryanthera tricornis
Myristicaceae Virola elongata Cumala
Virola sp. Cumala
Hirtella rodriguesii
Chrysobalanaceae Licania blackii Apacharama
Licania octandra Moena
Vismia gracilis
Clusiaceae
Vismia sp. Pichirina
Alchornea schomburgkii Sachahuiro
Alchornea sp. Sachahuiro
Malpighiales
Alchornea triplinervia Sachahuiro
Euphorbiaceae Ficus paraensis
Hura crepitans
Nealchornea sp. Copal
Nealchornea yapurensis Copal
Casearia arborea
Salicaceae
Casearia javitensis

ERM PERÚ S.A. 165 PPN_0504717


Orden Familia Especie Nombre común
Laetia corymbulosa Motelo Caspi
Leonia cymosa
Violaceae
Leonia glycycarpa Vara caspi
Herrania nitida Cacao
Malvales Malvaceae
Matisia bracteolosa
Leandra chaetodon
Leandra longicoma
Leandra nanayensis
Leandra secunda
Miconia dispar Rifari
Melastomataceae Miconia minutiflora Rifari
Myrtales
Miconia miyriantha Rifari
Miconia nervosa Rifari
Miconia poeppigii Rifari
Miconia prasina Rifari
Tococa guienensis
Vochysiaceae Vochysia venulosa Mauba
Connarus fasciculatus
Connarus sp.
Connaraceae
Oxalidales Pseudoconnarus macrophyllus
Pseudoconnarus sp.
Elaeocarpaceae Sloanea sp. Achotillo
Pandanales Cyclanthaceae Cyclanthus bipartitus Capiniri
Piper hispidum
Piperales Piperaceae Piper lanceolatum
Piper obliquum Cordoncillo
Cyperaceae Cyperus luzulae
Olyra latifolia Juguro sacha
Olyra sp. Aguanillo
Poales
Poaceae Pariana aff. campestris
Pariana bicolor Juguro sacha
Piresia sympodica
Cyclodium trianae
Dryopteridaceae
Polybotrya caudata Helecho
Polypodiales
Lomariopsis japurensis
Lomariopsidaceae
Lomariopsis sp.
Castilla ulei
Ficus maxima Oje
Rosales Moraceae
Helicostylis sp.
Helicostylis tomentosa

ERM PERÚ S.A. 166 PPN_0504717


000126

Orden Familia Especie Nombre común


Cecropia ficifolia
Urticaceae Cecropia sciadophylla Cetico
Cecropia sp. Cetico
Sapindales Meliaceae Trichilia pleeana Tangarana
Selaginellaceae Sellaginaceae Selaginella conduplicata
Brunfelsia grandiflora
Solanaceae Solanaceae
Brunfelsia sp.
Costaceae Costus guanaiensis
Heliconiaceae Heliconia stricta Situlli
Calathea capitata
Zingiberales Calathea crotalifera Bijao
Marantaceae
Calathea micans Bijahuillo
Ischnosiphon longiflorus
Zingiberaceae Renealmia breviscapa
Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Ver Anexo 4.22 – Registros de Abundancia de Especies de Flora y Vegetación.

Estados de Conservación y Endemismo


Del total de 129 especies registradas, 4 especies están dentro de alguna lista de conversación o son
consideras endémicas, como se ve en la siguiente tabla.

Tabla 4-126: Flora Silvestre con Categoría de Conservación y/o Endemismo


Nombre DS 043-
Especie Endémica CITES IUCN
común 2006-AG

Cyathea amazonica Shapumba - II - -

Cyathea bradei - II - -

Dalbergia monetaria Pashaco - II LC -

Swartzia gracilis Avispa caspi LO - - -


Nota:
Peligro Crítico (CR) > Peligro (EN) > Vulnerable (VU) > Casi Amenazado (NT) > Preocupación Menor (LC)
Apéndice I - especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro, por ello CITES prohíbe el comercio
internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales.
Apendice II - especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo
a menos que se contrale estrictamente su comercio.
Apendice III - especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y
necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.
Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

En el caso de Swartzia gracilis (avispa caspi), está catalogada como especie de distribución local en
la Región Loreto.

ERM PERÚ S.A. 167 PPN_0504717


4.2.4 Evaluación de Recursos Forestales

4.2.4.1 Metodología

Muestreo y Variables
Se aplicó el diseño sistemático estratificado por tipo de cobertura vegetal con estaciones de 0,5 ha (10
m por 500 m), las cuales permitieron evaluar con mayor precisión las especies presentes en cada tipo
de bosque. Las estaciones fueron distribuidas proporcional y sistemáticamente en cada tipo de bosque
con una orientación de Este a Oeste o de Sur a Norte, asegurando la correcta dirección y apertura de
las fajas de inventario.
Se evaluaron aquello aquellos individuos cuyo DAP fue mayor a 5 cm.
Las variables que se utilizaron para evaluar los recursos forestales fueron:
 Presencia – ausencia de especies.
 Número de individuos por especie.
 Diámetro a la altura de pecho (DAP). Se midió a 1.30 m del nivel del suelo con forcípula; para el
caso de árboles grandes que no se alcanzaron a medir con la forcípula se empleó una wincha
para medir su circunferencia.

Estaciones de Muestreo
La evaluación se hizo en 13 estaciones ubicadas entre los 180 y 289 m.s.n.m. Cinco de ellas se
ubicaron en bosques de terraza baja, en el sector Capahuari Sur y San Jacinto del Ex Lote 1-AB. En
tanto, ocho restantes se ubicaron en bosques de colina baja, al centro y noreste del Ex Lote 1-AB,
como muestra la siguiente tabla y se detalla en el Anexo 4.23.

Tabla 4-127: Estaciones de Evaluación de Recursos Forestales


N° Estación Sector Cobertura vegetal
1 FO-01 Capahuari Sur B. Terraza baja
2 FO-02 Capahuari Sur B. Terraza baja
3 FO-03 Huayuri B. Colina baja
4 FO-04 Jibarito B. Colina baja
5 FO-05 Shiviyacu B. Colina baja
6 FO-06 Forestal B. Colina baja
7 FO-07 San Jacinto B. Terraza baja
8 FO-08 Huayuri B. Colina baja
9 FO-09 Dorissa B. Colina baja
10 FO-12 Shiviyacu B. Colina baja
11 FO-13 Forestal B. Colina baja
12 FO-14 San Jacinto B. Terraza baja
13 FO-15 Capahuari Sur B. Terraza baja

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Anexo 4.24 - Mapas de Ubicación de Estaciones de Evaluación Forestal

Determinación Taxonómica
En campo, la determinación se desarrolló mediante el reconocimiento de características morfológicas,
merísticas y organolépticas de las muestras: texturas, formas, tamaños, distribución, cantidad, olor,
sabor, textura, presencia de exudados, entre otros (Gentry, 1993).

ERM PERÚ S.A. 168 PPN_0504717


000127

Para la verificación en gabinete de las especies, se tuvo el apoyo del Herbarium Amazonensis de la
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

Análisis de Datos
 Se analizó la variación de la riqueza específica según las estaciones de muestreo, los tipos de
cobertura vegetal abarcados y según los grupos taxonómicos de mayor rango (orden y familia).
 Se determinó la frecuencia o incidencia de aparición de las especies respecto a las estaciones
evaluadas.
 Se analizó el número de individuos por especies, es decir, la abundancia, a nivel de todas las
estaciones como por tipo de cobertura vegetal.
 Se calculó y evaluó el Índice de Valor de Importancia (IVI), el cual es un valor que mide el peso
ecológico de cada especie en una comunidad vegetal; es decir, se pueden identificar las especies
más importantes presentes en un tipo de bosque en relación a su densidad poblacional, al dominio
espacial horizontal y a la amplitud de su distribución geográfica. Para ello se utilizó la siguiente
fórmula propuesta por Lamprecht (1964):
IVI = ABU x (%) + DOM x (%) + FRE x (%)
Donde:
ABU x = Abundancia relativa de la especie x
DOM x = Dominancia relativa de la especie x
FRE x = Frecuencia relativa de la especie x

Tanto la abundancia como la frecuencia corresponden a los parámetros antes mencionados; en


tanto, la dominancia se obtuvo a partir del Área Basal (AB):
AB = 3,1416 (DAP/2)2, donde DAP es el diámetro a la altura de pecho.
 Se analizó la similitud entre las estaciones y los tipos de cobertura vegetal según el número de
especies registradas y la abundancia, para esto se usó un conglomerado jerárquico según los
índices de Morisita y expresado en un dendrograma.
 Se elaboró un listado de las especies registradas y sus estados de conservación a nivel nacional
a través del Listado de Especies Amenazadas de Flora Silvestre Peruana (D.S N.º 043-2006-AG),
estado de conservación internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN, 2014), endemismo en base al Libro Rojo para la flora peruana (León et al.,
2006) y especies citadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora
y Fauna Amenazadas (www.checklist.cites.org).

4.2.4.2 Resultados

Riqueza Específica
La evaluación registró un total de 53 especies forestales correspondientes a 25 familias y 14 órdenes.
En cada una de las 13 estaciones evaluadas se registró entre 14 y 28 especies forestales, las cuales
pudieron repetirse en más de una estación.
La estación con mayor riqueza fue FO-01 (28 especies), ubicada en el sector de Capahuari Sur de
bosques de terraza baja; en tanto las estaciones con menor número de especies fueron FO-12 y FO-
15 (14 especies ambas), la primera también en Capahuari Sur dentro de bosques de terraza baja y la
segunda en Shiviyaku dentro de bosques de colina baja.
En promedio se registró 19.4 especies por cada estación. Para las estaciones de terraza baja el
promedio fue de 21.8 especies, y para las estaciones de colina baja fue 17.9 especies por estación.

ERM PERÚ S.A. 169 PPN_0504717


Riqueza por Grupo Taxonómico
Las 53 especies forestales corresponden a 25 familias y 14 órdenes. En la siguiente figura se observan
los grupos taxonómicos con mayor número de especies.
Los órdenes con mayor número de especies fueron: Fabales (17 %), Magnoliales (15 %), Malpighiales
(13 %) y Gentianales (9 %). Cada uno de los restantes órdenes acumuló menos de 4 especies y
sumaron el 45 %.
De las 25 familias registradas en total, las familias con mayores riquezas especificas fueron: Fabaceae
(17 %), Myristicaceae (9 %), y Apocynaceae, Lauraceae y Moraceae (8 %); el resto estuvo compuesto
entre 3 y 1 especies.

Figura 4-57: Riqueza Específica por Orden (Izquierda) y por Familias (Derecha)
de Todas las Estaciones de Evaluación de Recursos Forestales

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Riqueza por Cobertura Vegetal


En las 5 estaciones de bosques de terraza baja se registró 28 especies, en tanto en las 6 estaciones
en bosques de colina baja se registró 52 especies.
Asimismo, se observó que Ouratea sp. (moenilla) únicamente fue registrada en una estación de
bosques de terraza baja, en tanto 11 especies sólo fueron registradas en bosques de colina baja:
Jacaranda sp., Licania sp., Matisia bicolor, Minquartia guianensis, Otoba sp., Perebea mollis, Pouteria
sp., Simarouba amara, Tabernaemontana sanano, Virola loretensis y Vochysia vismiifolia.

Frecuencia de Especies
Las especies forestales con mayor frecuencia o incidencia de registros fueron: Ocotea sp. (100 %, es
decir, se encontraron en todas las estaciones), Duguetia spixiana, Otoba parvifolia, Eschweilera sp. y
Virola sp. (92 % cada una), Jacaranda copaiba, Inga sp. y Vismia sp. (85 %), y Miconia poeppigii y
Oxandra sp. (77 %).
Las especies menos frecuentes fueron: Annona cordifolia, Simarouba amara, Ceiba pentandra,
Buchenavia amazonia, Virola loretensis, Vochysia vismiifolia, Hymenolobium pulcherrimum,

ERM PERÚ S.A. 170 PPN_0504717


000128

Calycophyllum spruceanum, Cedrela odorata, Perebea mollis, Otoba sp., Jacaranda sp., Ouratea sp.
y Licania sp. Todas ellas se registraron sólo en una estación.

Abundancia
En total se registraron 1096 individuos entre todas las especies registradas.
Como se muestra en la siguiente figura, la mayor cantidad de individuos por especie, o abundancia,
fueron: Ocotea sp. (225 individuos), seguida por Virola sp. (107 individuos), Inga sp. y Otoba parvifolia
(80 individuos cada una), Miconia poeppigii (62 individuos) y Duguetia spixiana (61 individuos). En
contraste, las especies menos abundantes fueron 10: Annona cordifolia, Simarouba amara, Ceiba
pentandra, Buchenavia amazonia, Virola loretensis, Vochysia vismiifolia, Calycophyllum spruceanum,
Cedrela odorata, Otoba sp., y Ouratea sp. (1 individuo cada una).
Figura 4-58: Abundancia de los Recursos Forestales para el Total de
Estaciones
Ocotea sp.
20%
OTROS
44% Virola sp.
10%

Inga sp.
7%

Otoba parvifolia
Duguetia spixiana 7%
6% Miconia poeppigii
6%

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

En las estaciones ubicadas en bosques de terraza baja se registró que las especies más abundantes
fueron: Ocotea sp. con 54 individuos registrados, seguida por Virola sp. con 30 individuos, Miconia
poeppigii con 19 individuos y Duguetia spixiana con 16 individuos. En contraste entre las menos
abundantes se registraron a Vismia sp. y Ouratea sp. con sólo 1 individuo.
Por otro lado, en las estaciones de bosques de colina baja, las especies más abundantes fueron:
Ocotea sp. con 80 individuos registrados, seguida por Otoloba parvifolia con 78 individuos, Virola sp.
con 77 individuos y Duguetia spixiana con 45 individuos. En contraste entre las menos abundantes se
registraron a Annona cordifolia, Ceiba pentandra, Buchenavia amazonia y Cedrela odorata con sólo 1
individuo.

Índice de Valor de Importancia


De modo general, las especies con mayor valor de importancia en las estaciones fueron: Ocotea sp.
(40.79 %), Otoba parvifolia (20.62 %), Parkia igneiflora (20.44 %), Virola sp. (19.89 %) e Inga sp. (17.40
%). Por otro lado, las especies con menor valor de importancia fueron: Cedrela odorata, Buchenavia
amazonia, Ouratea sp., Annona cordifolia y Otoba sp. cada una con valores menores a 0.58 %.
En las estaciones ubicadas dentro de bosques de terraza baja también se observó que Ocotea sp.,
Virola sp., y Parkia igneiflora registraron los mayores índices de importancia (44.36 %, 23.79 % y 16.22

ERM PERÚ S.A. 171 PPN_0504717


%, respectivamente); sin embargo, también se registraron Miconia poeppigii Triana (16.2 %) y Duguetia
spixiana (160.6 %).
En las estaciones de bosques de colina baja se obtuvieron índices de importancia semejantes a los
resultados generales: Ocotea sp. (36.60 %), Otoba parvifolia (23.06 %), Parkia igneiflora (22.70 %),
Inga sp. (20.93 %) y Virola sp. (18.58 %).

Distribución Diamétrica
La distribución de las clases diamétricas en todas las estaciones evaluadas mostró que el 52.37 % de
los individuos muestreados (574) tuvo un DAP entre los 5 a 15 cm; el 25.00 % entre los 15 a 25 cm de
DAP; el 13.05 % entre los 25 a 35 cm; el 4.84 % entre los 35 a 45 cm y el 4.74 % restante tuvo un DAP
superior a 45 cm. Como se muestra en la siguiente figura, la distribución de las clases diamétricas
mostró que la comunidad arbórea es mayoritariamente joven o pionera, debido a que menos de la
mitad del total de individuos posee diámetros mayores a 15 cm.

Figura 4-59: Distribución de Clases Diamétricas de Recursos Forestales

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Similitud de Estaciones
Al medir la similitud a través del índice de Morisita, se observó que en general las estaciones tienes un
alto grado de similitud entre ellas, ya que todos los clústeres formados poseen una similitud mayor a
0.5, como se ve en la siguiente figura.
Resalta la formación de 4 clústeres de estaciones con similitudes mayores al 95 %. Los clústeres de
las estaciones FO-02 y FO-01, ambos en el sector Capahuari, mostraron una similitud del 98.7 %. La
estación FO-04 (sector Jibarito) formó clústeres con las estaciones FO-09 (sector Dorissa) y FO-03
(sector Huayuni) con similitudes iguales a 93.6 % y 93.4 % respectivamente. En tanto las estaciones
FO-13 (sector Forestal) y FO-07 (San Jacinto) formaron un clúster con 92.2 % de similitud entre ellos.
Asimismo, se formaron otros 15 clústeres, con similitudes mayores a 75 % y menores a 95 %, entre
las 10 de estaciones evaluadas, las cuales mostraron gran vínculo entre ellas en diferentes grados.
Por el contrario, las 3 estaciones restantes quedaron excluidas de formar clústeres con más de una
estación. Así se observó, como se mostró antes, que las estaciones FO-13 (sector Forestal) y FO-07
(San Jacinto), a pesar de su distancia, fueron muy similares únicamente entre ellas (92.2 % de
similitud). En tanto, la estación FO-06 (sector Forestal) quedó excluida de formar cualquier clúster.

ERM PERÚ S.A. 172 PPN_0504717


000129

Figura 4-60: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Abundancia de


Recursos Forestales

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Composición de Especies
En la siguiente tabla se presenta la lista de las 53 especies registradas en la evaluación de recursos
forestales, así como los grupos taxonómicos a los que pertenecen.

Tabla 4-128: Especies Registradas en la Evaluación de Recursos Forestales


Orden Familia Especie Nombre común
Lecythidaceae Eschweilera sp. Machimango
Ericales
Sapotaceae Manilkara bidentata Quinilla
Cedrelinga cateniformis Tornillo
Diplotropis martiusii Chontaquiro
Hymenaea courbaril Azúcar Huayo
Hymenolobium pulcherrimum Marimari
Fabales Fabaceae Hymenolobium sp. Marimari
Inga sp. Shimbillo
Myroxilon balsamum Estoraque
Parkia igneiflora Pashaco
Tachigali sp. Tangarana
Aspidosperma nitidum Remo caspi
Couma macrocarpa Leche Caspi
Apocynaceae
Gentianales Tabernaemontana sananho Lobo Sanango
Tabernaemontana sp. Sachamango
Rubiaceae Calycophyllum spruceanum Capirona
Jacaranda copaiba Huamansamana
Lamiales Bignonaceae
Jacaranda sp. Huamansa
Aniba guianensis Moena Amarilla
Laurales Lauraceae Licaria triandra Canela Moena
Nectandra sp. Moena Blanca

ERM PERÚ S.A. 173 PPN_0504717


Orden Familia Especie Nombre común
Ocotea sp. Moena
Annona cordifolia Anonilla
Annonaceae Duguetia spixiana Carahuasca
Oxandra sp. Espintana
Otoba parvifolia Aguanillo
Magnoliales
Otoba sp. Aguanillo
Myristicaceae Virola calophylla Cumala Blanca
Virola loretensis Cumala Blanca
Virola sp. Cumala
Chrysobalanaceae Licania sp. Parinari
Garcinia macrophylla Charichuelo
Clusiaceae
Vismia sp. Pichirina
Malpighiales Croton sp. Topa
Euphorbiaceae
Hevea brasiliensis Shiringa
Flacourtiaceae Laetia corymbulosa Motelo caspi
Ochnaceae Ouratea sp. Moenilla
Bombacaceae Ceiba pentandra Lupuna
Malvales Matisia bicolor Zapotillo
Malvaceae
Pouteria sp. Caimitillo
Combretaceae Buchenavia amazonia Yacushapana
Lythraceae Lythrum sp. Caracha Caspi
Myrtales
Melastomataceae Miconia poeppigii Rifari
Vochysiaceae Vochysia vismiifolia Quillosisa
Batocarpus amazonicus Guariuba
Ficus insipida Oje
Rosales Moraceae
Perebea mollis Motelo Caspi
Pourouma cecropiaefolia Sachauvilla
Santalales Olacaceae Minquartia guianensis Huacapu
Sapindales Meliaceae Cedrela odorata Cedro
Selaginellaceae Simaroubaceae Simarouba amara Marupa
Cecropia sp. Cetico
Urticales Cecropiaceae
Pourouma guianensis Uvilla

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Ver Anexo 4.25 – Registros de Abundancia de Especies Forestales.

Estados de Conservación
Del total de 53 especies registradas, 3 especies están en alguna lista de conservación como se ve en
la siguiente tabla:

ERM PERÚ S.A. 174 PPN_0504717


000130

Tabla 4-129: Recursos Rorestales con Categoría de Conservación y/o


Endemismo
Especie Nombre común Endémica CITES IUCN DS 043-2006-AG
Cedrela odorata Cedro - III VU VU
Ceiba pentandra Lupuna - - LC NT
Minquartia guianensis Huacapu - - NT -
Nota:
Escala de categorías
Peligro Crítico (CR) > Peligro (EN) > Vulnerable (VU) > Casi Amenazado (NT) > Preocupación Menor (LC)
Apéndice I - especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro, por ello CITES prohíbe el comercio
internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales.
Apéndice II - especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo
a menos que se contrale estrictamente su comercio.
Apéndice III - especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y
necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.
Fuente: ERM Perú, 2019.

4.2.5 Evaluación de Fauna Herpetológica

4.2.5.1 Metodología

Muestreo y Variables
El método se basó en la técnica de encuentros visuales (VES). La técnica VES es especialmente
recomendada para estudios de inventario y monitoreo de grandes áreas en poco tiempo (Crump &
Scout, 1994). Consiste en realizar un conteo visual con captura temporal de individuos a lo largo de un
transecto dentro de una franja de 4 m de ancho, (Crump & Scout, 1994; Jaeger, 1994; Tocher et al.,
1997 referido en Urbina & Pérez, 2000).
Las variables a evaluar fue la presencia – ausencia de especies de anfibios y reptiles.

Estaciones de Muestreo
La evaluación herpetológica se realizó en 13 estaciones de muestreo ubicadas entre los 176 y 265
m.s.n.m. Cinco de ellas se ubicaron en bosques de terraza baja, en el sector Capahuari Sur y San
Jacinto del Ex Lote 1-AB y cerca de los ríos Pastaza y Tigre. En tanto, ocho restantes se ubicaron en
bosques de colina baja, al centro y noreste del Ex Lote 1-AB, como muestra la siguiente tabla y se
detalla en el Anexo 4.26.

Tabla 4-130: Estaciones de Evaluación Herpetológica


N° Estación Sector Cobertura Vegetal

1 HE-02 Capahuari Sur B. Terraza baja


2 HE-01 Capahuari Sur B. Terraza baja
3 HE-15 Capahuari Sur B. Terraza baja
4 HE-08 Huayuri B. Colina baja
5 HE-09 Dorissa B. Colina baja
6 HE-03 Huayuri B. Colina baja
7 HE-06 Forestal B. Colina baja
8 HE-10 Forestal B. Colina baja
9 HE-12 Shiviyacu B. Colina baja
10 HE-05 Shiviyacu B. Colina baja

ERM PERÚ S.A. 175 PPN_0504717


N° Estación Sector Cobertura Vegetal
11 HE-04 Jibarito B. Colina baja
12 HE-07 San Jacinto B. Terraza baja
13 HE-14 San Jacinto B. Terraza baja

Fuente: ERM Perú, 2019.

Anexo 4.27 - Mapas de Ubicación de Estaciones de Evaluación de Herpetofauna.

Determinación Taxonómica
Se empleó la “Lista Preliminar de los Anfibios del Perú” por Rodríguez et al. (1993); “Sapos terrestres
(Craugastoridae)” por Duellman, W. E., y E. Lehr (2009); “Lista taxonómica preliminar de los reptiles
vivientes” editado por Carrillo e Icochea (1995) y “Amphibian Species of the World: an Online
Reference: Version. 5.2. Electronic database” armada por Frost (2014)1.

Análisis de Datos
 Debido a que el muestreo fue únicamente cualitativo, se obtuvo resultados de número de especies
por estación de muestreo y a partir de ello se hicieron otros análisis.
 Se analizó la variación de la riqueza específica según las estaciones de muestreo, los tipos de
cobertura vegetal abarcados y según los grupos taxonómico de mayor rango (orden y familia).
 Se determinó la frecuencia o incidencia de aparición de las especies respecto a las estaciones
evaluadas. Asimismo, se analizó la similitud entre las estaciones y los tipos de cobertura vegetal
según el número de especies registradas, para esto se usó un conglomerado jerárquico según los
índices de Jaccard y expresado en un dendrograma.
 Se elaboró un listado de las especies registradas y sus estados de conservación a nivel nacional
a través de la Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna
silvestre legalmente protegidas del MINAGRI (DS Nº 004-2014-MINAGRI), estado de
conservación internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN, 2014) y especies citadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
de Flora y Fauna Amenazadas (www.checklist.cites.org).

4.2.5.2 Resultados

Riqueza Específica
La evaluación registró en total 45 especies de fauna herpetológica.

Por Grupo Taxonómico


Las 45 especies determinadas corresponden a 3 ordenes (Anura, Squamata y Caudata) y a 17 familias.
El orden con mayor riqueza fue Anura, que engloba a ranas y sapos, con un total de 17 especies. El
orden con menor riqueza fue Caudata, con 1 especie: Bolitoglossa altamazonica (salamandra).
La familia mayor riqueza fue Hylidae, con 12 especies; seguido estaban Colubridae (6 especies),
Bufonida (5 especies). Tanto Hylidae como Bufonidae son familias de ranas y sapos, respectivamente;
mientras que Colubridae corresponde a culebras y afaningas. Así también, se observó que las familias
con una única especie fueron: Polychrotidae, Elapidae, Gymnophthalmidae, Hoplocercidae (todos
estos Escuamatos), Hoplocercidae, Leptodactylidae, Aromobatidae, Leiuperidae (todos estos Anuros)
y Plethodontidae (Caudato).

1
Accesible en: http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.php.

ERM PERÚ S.A. 176 PPN_0504717


000131

Figura 4-61: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de


Fauna Herpetológica

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019 .

Riqueza por Cobertura Vegetal


En los bosques de terraza baja se registró en total 31 especies y en los bosques de colina baja un total
de 39 especies.
En común para ambos tipos de bosque se registraron 25 especies, en tanto 20 sólo se encontraron en
un tipo de bosque.
En cada estación se registró en 7 y 11 especies herpetológicas, las cuales pudieron repetirse entre
estaciones.
La estación con mayor número de especies registradas fue HE-08, que se ubica en Huayuri en bosque
de colina baja. Las estaciones con menor riqueza fueron: HE-05, HE-09 y HE-10, todas ellas en
bosques de colina baja también, pero en los sectores de Shiviyaku, Dorissa y Forestal.
En promedio, se registraron 9.6 especies en bosques de terraza baja (donde existen 5 estaciones) y
8.37 en bosques de colina baja (8 estaciones).

Frecuencia de Especies
Las especies que fueron registradas en el mayor número de estaciones fueron: Dendropsophus
bifurcus (62 %), Rhinella margaritifera y Ameerega párvula (46 % ambas), Phyllomedusa tarsius y
Rhinella marina (38 % ambas).
Por el contrario, las especies con menor frecuencia fueron: Ranitomeya amazónica, Anolis
fuscoauratus, Leptodactylus diedrus, Dipsas catesbyi, Bolitoglossa altamazonica, Osteocephalus
yasuni, Atractus snethlageae, Cercosaura argulus, Scinax ruber, Pristimantis altamazonicus, Scinax
cruentomus, Pristimantis ockendeni, Bothriopsis bilineata, Drepanoides anomalus y Micrurus
lemniscatus, ya que todas ellas solo fueron registradas una estación.

ERM PERÚ S.A. 177 PPN_0504717


Similitud de Estaciones
Como se observa en la siguiente figura, existe poca similitud entre las estaciones e incluso los dos
tipos de cobertura vegetal en lo que respecta a la presencia de especies herpetológicas. Así, se
observa que desde un nivel de similitud cercano a 0.30 las 13 estaciones sólo se conglomeran en 11
grupos, con lo cual se entiende que existe poca similitud entre ellas por lo cual a tan baja similitud no
pueden agruparse; así, a un nivel de similitud cercano a 0.40 se forman 12 grupos.

Figura 4-62: Dendrograma de Similitud de Estaciones de Evaluación


Herpetológica

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Composición de Especies
En la siguiente tabla se presenta la lista de las 45 especies registradas en la evaluación de
herpetológica, así como los grupos taxonómicos a los que pertenecen.

Tabla 4-131: Lista de Especies Registradas para Fauna Herpetológica


Orden Familia Especie Nombre común
Aromobatidae Allobates conspicuus Rana
Dendrophryniscus minutus Sapo
Rhinella dhapsilis Sapo
Bufonidae Rhinella festae Sapo
Rhinella margaritifera Sapo
Anura Rhinella marina Gululo
Ameerega parvula Rana venenosa
Dendrobatidae
Ranitomeya amazonica Rana venenosa
Dendropsophus bifurcus Rana
Hylidae Dendropsophus marmoratus Rana
Dendropsophus triangulum Rana

ERM PERÚ S.A. 178 PPN_0504717


000132

Orden Familia Especie Nombre común


Hypsiboas calcaratus Rana arborícola
Hypsiboas lanciformis Rana arborícola
Osteocephalus planiceps Rana arborícola
Osteocephalus taurinus Rana arborícola
Osteocephalus yasuni Rana arborícola
Phyllomedusa tarsius Rana arborícola
Scinax cruentomus Rana arborícola
Scinax garbei Rana arborícola
Scinax ruber Rana arborícola
Leiuperidae Engystomops freibergi Sapo
Leptodactylidae Leptodactylus diedrus Sapo
Chiasmocleis bassleri Sapo
Microhylidae
Chiasmocleis ventrimaculata Sapo
Oreobates quixensis Sapo
Strabomantidae Pristimantis altamazonicus Sapo
Pristimantis ockendeni Sapo
Caudata Plethodontidae Bolitoglossa altamazonica Salamandra
Atractus snethlageae Culebra
Dipsas catesbyi Culebra
Drepanoides anomalus Culebra
Colubridae
Driymarchon corais Culebra
Imantodes cenchoa Afaninga de árbol
Leptodeira annulata Culebra
Elapidae Micrurus lemniscatus Naca naca
Gymnophthalmidae Cercosaura argulus Lagartija
Squamata Hoplocercidae Enyalioides laticeps Iguana
Polychrotidae Anolis fuscoauratus Lagartija
Gonatodes albogularis Geko
Sphaerodactylidae Gonatodes humeralis Geko
Pseudogonatodes guianensis Geko
Ameiva ameiva Lagartija
Teiidae
Kentropyx pelviceps Lagartija
Bothriopsis bilineata Loro machaco
Viperidae
Bothrops atrox Jergón

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM, 2019.

Ver Anexo 4.28 – Registros de Abundancia de Especies de Herpetofauna.

Estados de Conservación
Del total de 45 especies registradas, 3 especies están en alguna lista de conservación, como se ve en
la siguiente tabla:

ERM PERÚ S.A. 179 PPN_0504717


Tabla 4-132: Especies Herpetológicas con Categorías de Conservación
Especie Nombre común CITES IUCN DS 004-2014-AG

Allobates conspicuus Rana - DD -

Ameerega parvula Rana venenosa II LC -


Ranitomeya amazonica Rana venenosa II DD -
Nota:
Escala de categorías
Peligro Crítico (CR) > Peligro (EN) > Vulnerable (VU) > Casi Amenazado (NT) > Preocupación Menor (LC),
Información Deficiente (DD)
Apéndice I - especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro, por ello CITES prohíbe el comercio
internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales.
Apéndice II - especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo
a menos que se contrale estrictamente su comercio.
Apéndice III - especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y
necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.
Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

En el caso de Cedrala odorata, Perú reglamenta el comercio de dicha especie.

4.2.6 Evaluación de Fauna Ornitológica

4.2.6.1 Metodología

Muestreo y Variables
La evaluación fue de tipo cualitativa y para ellos se utilizaron dos métodos:

Puntos de Conteo
Se aplicó el método de Puntos de Conteo modificado (Reynolds et al., 1980; Bibby y Hill 1993). Este
método es uno de los más eficientes cuando la evaluación comprende una amplia área de estudio y
con diferentes tipos de hábitats (Bibby et al., 1993).
En cada estación de muestreo se realizaron 5 puntos de conteo y entre cada punto hubo una
separación no menor a 50 m y con una duración de 10 minutos por cada uno. Los puntos se
distribuyeron en los bordes de los bosques y el borde de las vías de acceso.
En cada punto se registró la presencia – ausencia de todas las aves detectadas visualmente y/o
auditivamente

Redes de Niebla
Método útil para obtener información de la biología de las especies, ya que se puede considerar como
complementaria (MINAM, 2015).
En cada estación de muestreo se instalaron 5 redes de niebla en las mismas coordenadas de los
puntos de conteo, luego de acabar esa actividad. La revisión de las aves atrapadas se hizo en promedio
cada 15 minutos, en tanto que las redes estuvieron instaladas como máximo 1 hora. Cabe indicar que,
todas las aves fueron liberadas inmediatamente después de determinar su especie y ser fotografiadas.

Estaciones de Muestreo
La evaluación de aves contó con 13 estaciones de muestreo ubicadas entre los 175 y 287 m.s.n.m.
Cada una de las estaciones estuvo conformada por un grupo de 5 puntos de conteo distanciadas entre
50 y 200 m entre ellos, con lo cual se tiene en total 65 puntos de conteo (Anexo 4.29). Cinco de las
estaciones se ubicaron en bosques de terraza baja, en el sector Capahuari Sur y San Jacinto del Ex

ERM PERÚ S.A. 180 PPN_0504717


000133

Lote 1-AB y cerca a los ríos Pastaza y Tigre. En tanto, ocho restantes se ubicaron en bosques de colina
baja, al centro y noreste del Ex Lote 1-AB, como muestra la siguiente tabla.

Tabla 4-133: Estaciones de Evaluación de Fauna Ornitológica


N° Estación (Grupo) Sector Cobertura Vegetal
1 Av01 Capahuari Sur B. Terraza baja
2 Av15 Capahuari Sur B. Terraza baja
3 Av02 Capahuari Sur B. Terraza baja
4 Av11 Dorissa B. Colina baja
5 Av13 Forestal B. Colina baja
6 Av06 Forestal B. Colina baja
7 Av03 Huayuri B. Colina baja
8 Av08 Huayuri B. Colina baja
9 Av14 San Jacinto B. Terraza baja
10 Av07 San Jacinto B. Terraza baja
11 Av12 Shiviyacu B. Colina baja
12 Av05 Shiviyacu B. Colina baja
13 Av04 Jibarito B. Colina baja

Fuente: ERM Perú, 2019.

Anexo 4.30 - Mapas de Ubicación de Estaciones de Evaluación de Avifauna.

Determinación Taxonómica
Las especies fueron identificadas en campo siguiendo el orden taxonómico vigente según la SACC
(South American Checklist Committee). Asimismo, se utilizó la Lista de Aves del Perú (Plenge, 2010).
En los casos que se tuvieron dudas, se corroboró la determinación con ayuda de personal local, a
quienes se les solicitó describir el comportamiento, uso de hábitat y característica de la especie en
cuestión. Todos los individuos atrapados en las redes de niebla fueron liberados al medio en buen
estado.

Análisis de Datos
 Debido a que el muestreo fue únicamente cualitativo, se obtuvo resultados de número de especies
por estación de muestreo y a partir de ello se hicieron otros análisis.
 Se analizó la variación de la riqueza específica según las estaciones de muestreo, los tipos de
cobertura vegetal abarcados y según los grupos taxonómico de mayor rango (orden y familia).
 Se determinó la frecuencia o incidencia de aparición de las especies respecto a las estaciones
evaluadas. Asimismo, se analizó la similitud entre las estaciones y los tipos de cobertura vegetal
según el número de especies registradas, para esto se usó un conglomerado jerárquico según los
índices de Jaccard y expresado en un dendrograma.
 Se elaboró un listado de las especies registradas y sus estados de conservación a nivel nacional
a través de la Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna
silvestre legalmente protegidas del MINAGRI (DS Nº 004-2014-MINAGRI), estado de
conservación internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN, 2014) y especies citadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
de Flora y Fauna Amenazadas (www.checklist.cites.org).

ERM PERÚ S.A. 181 PPN_0504717


4.2.6.2 Resultados

Riqueza Especifica
La evaluación de aves registró en total 59 especies.

Riqueza por Grupo Taxonómico


Las 49 especies de aves determinadas corresponden a 15 órdenes y 23 familias.
De lejos, el orden con mayor riqueza fue Passeriformes (27 especies), en tanto los órdenes
Charadriiformes, Galliformes, Accipitriformes y Caprimulgiformes fueron representados sólo por una
especie.
Por otro lado, las familias con mayor riqueza fueron: Tyrannidae (8 especies), Thamnophilidae (6
especies) y Psittacidae (5 especies); por el contrario, las familias con menor riqueza fueron: Jacanidae,
Hirundinidae, Pipridae, Caprimulgidae, Accipitridae, Ramphastidae, Picidae, Cotingidae y Cracidae,
todos con una única especie que les represente.

Figura 4-63: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de


Fauna Ornitológica

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019 .

Riqueza por Cobertura Vegetal


En los bosques de terraza baja se registró en total 42 especies y en los bosques de colina baja fueron
52 especies. De estos, 24 fueron registrados sólo en un tipo de cobertura vegetal, en tanto 35 fueron
registrados en ambos tipos de cobertura vegetal.
En cada estación se registró entre 10 y 15 especies, pudiendo estas repetirse. Las estaciones con
menor número de especies fueron: Av08, Av12 y Av13, las cuales se ubicaron en bosques de colina
baja en los sectores de Huayuri, Shiviyaku y Forestales, respectivamente. En tanto, la estación con
mayor riqueza fue Av15, ubicada en bosques de terraza baja en Capahuari Sur.

ERM PERÚ S.A. 182 PPN_0504717


000134

En promedio general se registraron 11.76 especies. Para las estaciones dentro de bosques en terrazas
bajas el promedio fue de 12.8 y para los bosques de colina baja el promedio fue de 11.13.

Frecuencia de Especies
La especie más recurrente en todas las estaciones de muestreo fue Cacicus cela (cacique de lomo
amarillo), registrada en 8 de las 13 estaciones, es decir en el 62 %. Seguido en recurrencia se
encuentra Coragyps atratus (gallinazo de cabeza negra) registrado en el 54 % de las estaciones y
Cacicus solitaria (cacique de lomo negro) en el 38 % de las estaciones.
Las especies con menor recurrencia (sólo se registraron una vez) fueron: Nonnula ruficapilla, Piaya
melanogaster, Trogon ramonianus, Columba livia, Thamnophilus aethiops, Thraupis palmarum, Trogon
melanurus, Glyphorhinchus spirurus, Trogon viridis, Tinamus guttatus, Ibycter americanus,
Ramphastos tucanus, Myrmeciza fortis y Todirostrum maculatum.

Similitud de Estaciones y Tipos de Cobertura Vegetal


Como se observa en la siguiente figura, existe poca similitud entre las estaciones y los dos tipos de
cobertura vegetal en lo que respecta a la presencia de especies de aves. Así, se observa que al cortar
el dendograma nivel de similitud de 0.30 las 13 estaciones se conglomeran en 11 grupos, con lo cual
se entiende que existe poca similitud entre ellas por lo cual a tan baja exigencia de similitud no pueden
agruparse.
Figura 4-64: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Riqueza de Fauna
Ornitológica

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

ERM PERÚ S.A. 183 PPN_0504717


Composición de Especies
En la siguiente tabla se presenta la lista de las 59 especies registradas en la evaluación de aves, así
como los grupos taxonómicos a los que pertenecen.

Tabla 4-134: Lista de Especies Registradas para Fauna Ornitológica


Orden Familia Especie Nombre común

Accipitriformes Accipitridae Busarellus nigricollis Águila colorada


Thalurania furcata Picaflor zafiro
Apodiformes Trochilidae
Threnetes leucurus Ermitaño barbudo colipalido
Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Chotacabras
Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja
Cathartiformes Cathartidae
Coragyps atratus Gallinazo de cabeza negra
Charadriiformes Jacanidae Jacana jacana Gallito de agua de frente roja
Columba livia Paloma doméstica
Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti Tortolita rojiza
Patagioenas plumbea Paloma plomiza
Crotophaga ani Garrapatero de pico liso
Crotophaga major Garrapatero grande
Cuculiformes Cuculidae
Piaya cayana Cuco ardilla
Piaya melanogaster Cuco ardilla grande
Ibycter americanus Tatatau
Falconiformes Falconidae
Milvago chimachima Caracara chimachima
Malacoptila rufa Monja de frente roja
Galbuliformes Bucconidae
Nonnula ruficapilla Monjilla coronada
Galliformes Cracidae Penelope jacquacu Pava del monte
Cotingidae Lipaugus vociferans Piha Gritona
Deconychura longicauda Trepador delgado
Dendrocincla merula Trepador de barbilla blanca
Furnariidae
Glyphorhinchus spirurus Trepador de pico cuña
Xiphorhynchus elegans Trepador elegante
Hirundinidae Progne chalybea Marín de pecho negro
Cacicus cela Cacique de lomo amarillo
Icteridae
Passeriformes Cacicus solitarius Cacique de lomo negro
Pipridae Pipra fascicauda Saltarín naranja
Cercomacra nigrescens Hormiguero negruzco
Hypocnemis hypoxantha Hormiguero amarillo
Thamnophilidae Myrmeciza fortis Hormiguero tiznado
Myrmoborus myotherinus Hormiguerito pigmeo grande
Thamnophilus aethiops Batará crespudo
Thamnophilidae Thamnophilus murinus Batará murino

ERM PERÚ S.A. 184 PPN_0504717


000135

Orden Familia Especie Nombre común


Sporophila castaneiventris Espiguero de vientre castaño
Sporophila lineola Espiguero de vientre lineado
Thraupidae
Thraupis episcopus Tangara azuleja
Thraupis palmarum Tangara de palmeras
Attila spadiceus Atila polimorfo
Legatus leucophaius Mosquero pirata
Leptopogon amaurocephalus Mosquero grande
Mionectes oleagineus Mosquerito de vientre ocráceo
Tyrannidae
Pitangus sulphuratus Bienteveo grande
Todirostrum maculatum Espatulilla moteada
Tyrannulus elatus Tirano albinegro
Tyrannus melancholicus Tirano tropical
Picidae Celeus elegans Carpintero castaño
Piciformes
Ramphastidae Ramphastos tucanus Tucán de garganta blanca
Amazona festiva Loro colorido
Ara ararauna Guacamayo azul y amarillo
Psittaciformes Psittacidae Brotogeris cyanoptera Pihuicho
Brotogeris versicolurus Perico de ala amarilla
Pionopsitta barrabandi Loro de cabeza blanca
Tinamus guttatus Perdiz de garganta blanca
Tinamiformes Tinamidae
Tinamus major Perdiz grande
Trogon curucui Trogón de corona azul
Trogon melanurus Trogón de cola negra
Trogoniformes Trogonidae
Trogon ramonianus Trogón amazónico
Trogon viridis Trogón de dorso verde

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Ver Anexo 4.31 – Registros de Abundancia de Especies de Avifauna.

Estados de Conservación y Endemismo


Del total de 49 especies de aves registradas, 9 especies están en alguna lista de conservación, como
se ve en la siguiente tabla:

Tabla 4-135: Especies Ornitológicas con Categorías de Conservación


Especie Nombre común CITES IUCN DS 004-2014-AG
Amazona festiva Loro colorido - NT NT
Ibycter americanus Tatatau II LC -
Milvago chimachima Caracara chimachima II LC -
Pionopsitta barrabandi Loro de cabeza blanca II LC -
Ramphastos tucanus Tucán de garganta blanca II VU -

ERM PERÚ S.A. 185 PPN_0504717


Especie Nombre común CITES IUCN DS 004-2014-AG
Thalurania furcata Picaflor zafiro II LC -
Threnetes leucurus Ermitaño barbudo colipalido II LC -
Tinamus guttatus Perdiz de garganta blanca - NT -
Tinamus major Perdiz grande - NT -
Nota:
Escala de categorías
Peligro Crítico (CR) > Peligro (EN) > Vulnerable (VU) > Casi Amenazado (NT) > Preocupación Menor (LC),
Información Deficiente (DD)
Apéndice I - especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro, por ello CITES prohíbe el comercio
internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales.
Apéndice II - especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo
a menos que se contrale estrictamente su comercio.
Apéndice III - especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y
necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.
Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

4.2.7 Evaluación de Fauna Mastozoológica

4.2.7.1 Metodología
La metodología se dividió en dos tipos de acuerdo a las formas principales de desplazamientos de los
mamíferos registrados en la zona: 1) terrestres, que agrupa mamíferos pequeños, medianos y grandes
de diferentes órdenes, y 2) voladores, que agrupa mamíferos menores del orden Chiroptera. En ambos
casos la metodología fue cualitativa.

Muestreo y Variables
Para la evaluación de mamíferos terrestres medianos y grandes, se utilizó observaciones indirectas a
lo largo de un transecto de 100 m. Se registró la presencia y características de rastros: huellas, restos
fecales, restos óseos, restos de pelo, sonidos, madrigueras, marcas tipo rasguños, etc. (Suárez y
Mena, 1994; Tirira, 1998).
Para la evaluación de mamíferos terrestres menores, se utilizaron 10 trampas Tomahawk por cada
estación de monitoreo. El cebado estuvo hecho a base de avena, mantequilla de maní y vainilla (Suárez
y Mena, 1994). Las trampas estuvieron separadas 10 m aproximadamente entre ellas a lo largo del
transecto usado para la evaluación de mamíferos terrestres medianos y grandes.
Para los mamíferos voladores se utilizaron 5 redes de neblina por cada estación de muestreo. Las
redes fueron ubicadas alrededor del punto final del transecto de evaluación de mamíferos terrestres.
Asimismo, las redes permanecieron abiertas de 18:00 a 20:00 p.m., siendo revisadas cada 15 minutos.
Cabe indicar que todos los murciélagos fueron liberados inmediatamente después de determinar su
especie y ser fotografiados.

Estaciones de Muestreo
La evaluación de mamíferos contó con 13 estaciones referenciales ubicadas entre los 178 y 289
m.s.n.m. Para los mamíferos terrestres se tuvo un total de 13 transectos (Anexo 4.32) y para los
mamíferos voladores se tuvo en total de 65 puntos dentro de las estaciones (Anexo 4.33). Cinco de
las estaciones se ubicaron en bosques de terraza baja, en el sector Capahuari Sur y San Jacinto del
Ex Lote 1-AB y cerca de los ríos Pastaza y Tigre. En tanto, ocho restantes se ubicaron en bosques de
colina baja, al centro y noreste del Ex Lote 1-AB, como muestra la siguiente tabla:

ERM PERÚ S.A. 186 PPN_0504717


000136

Tabla 4-136: Estaciones de Evaluación Mastozoológica


N° Estación (Grupo) Sector Cobertura Vegetal
1 Mm01 Capahuari Sur B. Terraza baja
2 Mm02 Capahuari Sur B. Terraza baja
3 Mm15 Capahuari Sur B. Terraza baja
4 Mm03 Jibarito B. Colina baja
5 Mm04 Huayuri B. Colina baja
6 Mm05 Shiviyacu B. Colina baja
7 Mm06 Forestal B. Colina baja
8 Mm07 San Jacinto B. Terraza baja
9 Mm14 San Jacinto B. Terraza baja
10 Mm13 Forestal B. Colina baja
11 Mm12 Shiviyacu B. Colina baja
12 Mm08 Huayuri B. Colina baja
13 Mm11 Dorissa B. Colina baja
Fuente: ERM Perú, 2019.

Anexo 4.34 - Mapas de Ubicación de Estaciones de Evaluación de Mamíferos.

Determinación Taxonómica
Las especies fueron identificadas la Guía de Campo del Ecuador (Tirira, 2007). En los casos que se
tuvieron dudas, se corroboró la determinación con ayuda de personal local, a quienes se les solicitó
describir el comportamiento, uso de hábitat y característica de la especie en cuestión.

Análisis de Datos
 Debido a que el muestreo fue únicamente cualitativo, se obtuvo resultados de número de especies
por estación de muestreo y a partir de ello se hicieron otros análisis.
 Se analizó la variación de la riqueza específica según las estaciones de muestreo, los tipos de
cobertura vegetal abarcados y según los grupos taxonómico de mayor rango (orden y familia).
 Se determinó la frecuencia o incidencia de aparición de las especies respecto a las estaciones
evaluadas. Asimismo, se analizó la similitud entre las estaciones y los tipos de cobertura vegetal
según el número de especies registradas, para esto se usó un conglomerado jerárquico según los
índices de Jaccard y expresado en un dendrograma.
 Se elaboró un listado de las especies registradas y sus estados de conservación a nivel nacional
a través de la Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna
silvestre legalmente protegidas del MINAGRI (DS Nº 004-2014-MINAGRI), estado de
conservación internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN, 2014) y especies citadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
de Flora y Fauna Amenazadas (www.checklist.cites.org).

4.2.7.2 Resultados

Riqueza Especifica
La evaluación de mamíferos registró un total de 32 especies. De ellas, 18 son mamíferos voladores y
14 son mamíferos terrestres (2 pequeños, 8 medianos y 4 grandes).

ERM PERÚ S.A. 187 PPN_0504717


Por Grupo Taxonómico
Las 32 especies corresponden a 7 órdenes y 15 familias.
El orden Chiroptera tuvo la mayor riqueza, con 18 especies registradas; muy por debajo, Rodentia fue
el segundo orden con mayor riqueza (5 especies). Cingulata fue el de menor riqueza, ya que sólo se
registró una especie Dasypus novemcinctus (armadillo).
En cuanto a familias, las 18 especies de quirópteros pertenecen a la familia Phyllostomatidae
(Chiroptera). Todas las familias restantes poseen son representadas por 1 especie.

Figura 4-65: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de


Fauna Mastozoológica

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Riqueza por Cobertura Vegetal


En cada tipo de cobertura vegetal se registró 21 especies; sin embargo, no fueron las mismas siempre.
Así, 10 especies sólo se registraron en ambos tipos de cobertura vegetal, 6 los cuales son quirópteros
y los 4 restantes son Tapirus terrestris (tapir), Dasyprocta fuliginosa (añuje), Cuniculus paca (majas) y
Dasypus novemcinctus (armadillo). Por el contrario, 22 especies sólo fueron registradas en un tipo de
cobertura vegetal.
En cada estación se registró entre 3 y 14 especies, pudiendo estas repetirse. La estación con menor
número de especies registradas fue Mm14 (San Jacinto); en tanto, las estaciones con mayor riqueza
fueron Mm01 y Mm02, ambas en Capahuari Sur. En promedio, se registraron 8 especies por estación.
Las estaciones en bosque de terraza baja presentaron una riqueza promedio de 10.4; mientras que las
estaciones en bosques de colina baja tuvieron una riqueza promedio de 6.6 especies.

Frecuencia de Especies
La especie de mamífero más recurrente fue Carollia perspicillata (murciélago frutero), el cual se registró
en todas las estaciones (frecuencia de 100 %). Seguido, las especies más frecuentes fueron: Cuniculus
paca (majas) en 92 %, Rhinoplylla pumilio (murciélago frutero pequeño) en 77 % y Carollia
brevicaudata (murciélago frutero colicorto) en 54 %.

ERM PERÚ S.A. 188 PPN_0504717


000137

Las especies con menor frecuencia, y que sólo se registraron 1 vez por estación, fueron: Leopardus
pardalis, Vampyriscus bidens, Tonatia saurophila, Artibeus lituratus, Mimon koeockeae, Proechimys
cuvieri, Cebus apella, Hydrochoerus hydrochaeris, Mazama americana, Callicebus discolor, Saguinus
fuscicollis y Potos flavus.

Similitud de Estaciones
En la siguiente figura, se observa que las estaciones Mn04 hasta la estación Mn07 (siguiendo
visualmente hacia la derecha en la figura) presentan una marcada similitud entre ellas con respecto a
las estaciones Mn03, Mn013, Mn01, Mn02, y Mn15. Asimismo, se observa que las estaciones Mn01 y
Mn02 son muy similares.
Figura 4-66: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Riqueza de Fauna
Mastozoológica

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Composición de Especies
En la siguiente tabla se presenta la lista de las 32 especies registradas en la evaluación de
mastozoológica, así como los grupos taxonómicos a los que pertenencen.

Tabla 4-137: Especies Registradas en la Evaluación de Fauna Mastozoológica


Orden Familia Especie Nombre común
Cervidae Mazama americana Venado colorado
Artiodactyla
Tayassuidae Pecari tajacu Sajino
Felidae Leopardus pardalis Tigrillo
Carnivora
Procyonidae Potos flavus Chosna
Artibeus lituratus Murciélago de cara listada
Artibeus obscurus Murcielaguito frugívoro negro
Phyllostomida
Chiroptera Artibeus planirostris Murciélago frutero de rostro plano
e
Carollia brevicauda Murciélago frutero colicorto
Carollia perspicillata Murciélago frutero común

ERM PERÚ S.A. 189 PPN_0504717


Orden Familia Especie Nombre común
Chiroderma villosum Murciélago de líneas tenues
Glossophaga soricina Murciélago longirostro de Commissari
Mesophylla macconelli Murcielaguito cremoso
Mimon crenulatum Murciélago rayado de nariz peluda
Mimon koeockeae Murciélago de nariz peluda
Phyllostomus elongatus Murciélago hoja de lanza alargado
Rhinophylla fischerae Murciélago frutero pequeño de Fischer
Rhinophylla pumilio Murciélago pequeño frutero común
Sturnira lilium Murciélago de charreteras amarillas
Murciélago de hombros amarillos de
Sturnira tildae
tilda
Tonatia saurophila Murciélago orejón grande
Trachops cirrhosus Murciélago verrucoso come-sapos
Murciélago de orejas amarillas de dos
Vampyriscus bidens
dientes
Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Carachupa
Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris Tapir del llano amazónico
Callitrichidae Saguinus fuscicollis Pichico negro
Primates Cebidae Cebus apella Machín negro
Pitheciidae Callicebus discolor Cotoncillo rojo
Cricetidae Oecomys bicolor Ratón arrozalero pardo
Cuniculidae Cuniculus paca Majas
Dasyproctida Añuje
Dasyprocta fuliginosa
Rodentia e
Echimyidae Proechimys cuvieri Rata espinosa de Cuvier
Hydrochoerus Ronsoco
Hydrochoeridae
hydrochaeris
Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Ver Anexo 4.35 – Registros de Abundancia de Especies de Mamíferos.

Estados de Conservación y Endemismo


Del total de 32 especies registradas, 5 especies están en listas de protección de IUCN y/o de CITES,
en tanto 2 especies (Mazama americana y Mimon koeockea), se enlistan como deficiente de
información. De todas ellas, resalta Tapirus terrestis, debido a que es enlistada por IUCN, CITES y el
DS 004-2014-AG, como se ve en la siguiente tabla:

Tabla 4-138: Especies de Mamíferos con Categorías de Conservación


Especie Nombre común Endémica CITES IUCN DS 004-2014-AG
Callicebus discolor Cotoncillo rojo - II LC -
Cebus apella Machín negro - II LC -
Cuniculus paca Majas - II LC -

ERM PERÚ S.A. 190 PPN_0504717


000138

Especie Nombre común Endémica CITES IUCN DS 004-2014-AG


Leopardus pardalis Tigrillo - I LC -
Pecari tajacu Sajino - II LC -
Potos flavus Chosna - III LC -
Saguinus fuscicollis Pichico negro - II LC -
Tapirus terrestris Tapir del llano amazónico - II VU NT
Mazama americana Venado colorado - - DD -
Mimon koeockeae Murciélago de nariz peluda - - DD -

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019 .

4.2.8 Evaluación de Recursos Hidrobiológicos

4.2.8.1 Metodología

Muestreo y Variables
La metodología comprende 4 métodos cualitativos y cuantitativos de muestreo según los componentes
evaluados: peces, macroinvertebrados bentónicos, perifiton, fitoplancton y zooplancton.
En los 4 métodos las variables a evaluar fueron la riqueza específica (número de especies) y la
abundancia (número de especímenes por especie).

Evaluación de Peces
Para evaluar a los peces se utilizó redes de arrastre de 10m x 2m y de 5m x 2m, con abertura de malla
de 5mm, haciendo arrastres hacia las orillas de los ambientes acuáticos. Se realizaron 05 arrastres por
cada estación de muestreo. Para zonas con vegetación marginal y zonas de difícil acceso se
complementó la colecta con red de mano “pusawa o cal cal”. También se utilizó las redes de espera
para capturar individuos de mayor tamaño, para este fin la red fue extendida en posibles refugios de
peces y luego de tres horas aproximadamente se recogió la red. Los individuos capturados fueron
fijados inmediatamente en una solución de formol al 10 %.

Evaluación de Macroinvertebrados bentónicos


Se empleó una red de bentos (Surber) con marco de 30 x 30 cm y con abertura de malla 1 mm. Se
removieron a contracorriente suelo, piedras, ramas y otros objetos encontrados en dentro del agua de
tal forma que el flujo de agua introdujese los organismos presentes. Se tomaron tres submuestras que
fueron colectadas en un frasco y fijadas en alcohol etílico al 70 %, según las recomendaciones de
Cavanagh et al. 1994 y Roldan, 1999.

Evaluación de Perifiton
Sobre piedras, ramas u otros sustratos duros que estuviesen siempre sumergido y en flujo constante,
se seleccionó un área de 5 x 5 cm. Posteriormente se hizo un raspado con una espátula y cepillo,
lavándose en simultáneo con una piseta de manera que los organismos desprendidos fuesen captados
en un contenedor. Se reunieron tres submuestras en cada estación. Finalmente, se trasvasó las tres
submuestras en un solo frasco de plástico de 250 ml para la fijación directa con formol al 5 %
(Cavanagh et al., 1994, Ortega et al., 1998).

ERM PERÚ S.A. 191 PPN_0504717


Evaluación de Plancton
Para la colecta de muestras de fitoplancton y zooplancton, se realizó la filtración de 50 litros de agua a
través de una red estándar de 45 micras de abertura. La muestra se depositó en un frasco de plástico
de cierre hermético y luego se fijó en formol al 5 %.

Estaciones de Muestreo
La evaluación de recursos hidrobiológicos contó con 10 estaciones de monitoreo, una por cada
quebrada evaluada dentro del Ex Lote 1-AB, como muestra la siguiente tabla y se detalla en el Anexo
4.36.

Tabla 4-139: Estaciones de Evaluación de Recursos Hidrobiológicos

Estaciones Coordenadas UTM (WGS 84)


Quebrada
hidrobiológicas Este Norte
HB-01 341606 9690477 Capahuari

HB-02 403689 9744972 Limón

HB-03 370183 9741027 Cuyayacu


HB-04 375473 9719378 Pachacútec
HB-05 364514 9713170 Macusari

HB-06 387176 9693749 Jibarito

HB-07 341984 9691010 Shipping Line

Hb-08 339603 9691978 Anasapa

Hb-09 374638 9720776 Corrientes

HB-10 367672 9708258 Barbasquero

Fuente: ERM Perú, 2019.

Anexo 4.37 - Mapas de Ubicación de Estaciones de Evaluación Hidrobiológica.

Determinación Taxonómica
Las muestras de peces fueron determinadas en el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana
(IIAP). En tanto, Las muestras de plancton, perifiton, macroinvertebrados bentónicos fueron
identificadas en el departamento de Limnología e Ictiología del Museo de Historia Natural de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM).

Análisis de Datos
 Se analizó la variación de la riqueza específica según los grupos taxonómico de mayor rango
(orden, familia o filo/división).
 Se analizó la abundancia, a nivel de todas las estaciones.
 Se determinó la frecuencia de presencia/ausencia de las especies respecto a las estaciones
evaluadas.
 Se analizó la similitud entre las estaciones según la abundancia. Para esto, se usó análisis de
similitud a través de los índices de Morisita, luego de lo cual se expresó dendrogramas.
 Sólo para la evaluación de peces, se elaboró un listado de las especies registradas y sus estados
de conservación a nivel nacional a través del Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la
Amazonia Peruana, aprobado mediante D.S. N° 015-2009-PRODUCE. Asimismo, los estados de

ERM PERÚ S.A. 192 PPN_0504717


000139

conservación a nivel internacional a través de las listas de la Unión Internacional para la


Conservación de la Naturaleza (UICN, 2014), especies citadas en la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Amenazadas (www.checklist.cites.org).

4.2.8.2 Resultados

Evaluación de Peces

Riqueza
Se registró un total de 39 especies de peces, los cuales corresponden a 16 familias y 5 órdenes.
El orden más con mayor riqueza fue Characiformes (21 especies), seguido de Siluriformes (10
especies), como se observa en la siguiente figura.
Por otro lado, la familia con mayor riqueza fue Characidae (16 especies), seguido de Cichlidae y
Loricariidae (4 especies, cada una).
Figura 4-67: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Riqueza de Fauna
Mastozoológica
Doradidae 1
Acestrorhynchidae 1
Gymnotiformes 2 Curimatidae 1
Erythrinidae 1
Crenuchidae 1
Cyprinodontiformes 2 Sternopygidae 1
Lebiasinidae 1
FAMILIA
ORDEN

Pimelodidae 1
Perciformes 4 Heptapteridae 1
Hypopomidae 1
Aspredinidae 1
Siluriformes 10 Rivulidae 2
Calichthyidae 2
Loricariidae 4
Characiformes 21
Cichlidae 4
Characidae 16
0 20 40
0 5 10 15 20
N° DE ESPECIES
N° DE SPECIES

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Abundancia
En total se registraron 290 individuos entre todas las especies de peces. Como se muestra en la
siguiente figura, la especie con mayor abundancia fue Knodus megalops (71 individuos),
Hyphessobrycon sp. (36 individuos), Brachychalcinus copei (35 individuos), Creogrutus sp. (34
individuos), Moenkhausia dichroura (15 individuos) y Pyrrhulina brevis (10 individuos).

ERM PERÚ S.A. 193 PPN_0504717


Figura 4-68: Abundancia de Especies de Peces

OTROS
24% Knodus megalops
27%
Pyrrhulina brevis
4%

Moenkhausia Hyphessobrycon sp.


dichroura 13%
6%

Brachychalcinus
Creogrutus sp.
copei
13%
13%

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Frecuencia de Especies
Se observó que la frecuencia de distribución de especies entre las 10 estaciones fue muy baja. Así, se
observó que sólo 2 especies estuvieron presenten en 4 estaciones (frecuencia de 40 %): Bujurquina
sp. y Knodus megalops. Otras 4 especies estuvieron presentes a frecuencia de 30 %, 9 a frecuencia
de 20 % y 24 especies a frecuencia de 10 %; es decir, la especie se registró sólo en una estación.

Similitud de Estaciones
Acorde con el Índice de Morisita, existe una baja similitud entre las estaciones, tal como se muestra en
la siguiente figura.
Sólo se formó un clúster al 50 % de similitud entre las estaciones en las quebradas Corrientes (Hb-09)
y Anasapa (Hb-08). Otros clústeres formados tuvieron similitudes menores al 50 %, entre los cuales
resalta: Macusari (Hb-05) con Cuyayacu (Hb-03) con similitud al 42.1 %, Macusari (Hb-05) con Jibarito
(Hb-06) con similitud al 47 %) y Pachacútec (Hb-04) con Macusari (Hb-05) con similitud al 40 %.

ERM PERÚ S.A. 194 PPN_0504717


000140

Figura 4-69: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Abundancia de Peces

Composición de Especies
A continuación, se presentan las 39 especies registradas en la evaluación de peces, así como los
grupos taxonómicos a los que corresponden.

Tabla 4-140: Especies Registradas en la Evaluación de Peces


Orden Familia Especie Nombre Común
Characiformes Acestrorhynchidae Acestrorhynchus lacustris Pez zorro

Characidae Astyanax fosciatus Mojarra

Astyanox bimaculatus Mojarrita


Brachychalcinus copei Palometita
Bryconops inpai Mojarrita
Bryconops melanurus Mojarra
Cheirodon sp. Mojarrita
Chrysobrycon sp. Mojarrita
Creogrutus sp. Mojarrita
Cynopotamus amazonus Dentón
Gymnocorymbus thayeri Mojarrita
Hyphessobrycon sp. Mojarrita

Jupiaba sp. Mojarra

Knodus megalops Mojarrita


Moenkhausia dichroura Mojarrita
Moenkhausia oligolepis Mojarrita

ERM PERÚ S.A. 195 PPN_0504717


Orden Familia Especie Nombre Común
Moenkhausia robertsi Mojarrita
Crenuchidae Characidium etheostoma Mojarrita

Curimatidae Steindachnerina guentheri Chio chio


Erythrinidae Hoplias malabaricus Fasaco
Lebiasinidae Pyrrhulina brevis Flechita
Rivulus intermittens Palometita
Cyprinodontiformes Rivulidae
Rivulus sp. Palometita
Hypopomidae Brachyhypopomus sp. Macana
Gymnotiformes
Sternopygidae Sternopygus macrurus Macana
Aequidens tetramerus Bujurqui
Apistogramma sp. Bujurqui
Perciformes Cichlidae
Bujurquina sp. Bujurqui
Crenicichla anthurus Añashua
Aspredinidae Bunocephalus sp. Banjocat
Megalechis personata Shirui
Calichthyidae
Megalechis thoracata Shirui
Doradidae Amblydoras hancockii Regorego
Heptapteridae Pimelodella sp. Bagre
Siluriformes
Ancystrus sp. Carachama barbuda
Glyptoperichthys punctatus Carachama
Loricariidae
Peckoltia sp. Carachamita
Rineloricaria sp. Shitari
Pimelodidae Pimelodus sp. Cunchi

Fuente: ERM Perú, 2019.

Ver Anexo 4.38 – Registros de Abundancia de Especies Hidrobiológicas.

Estados de Conservación
Del total de 39 especies registradas, sólo se ha registrado una especie con categoría de conservación,
como muestra la siguiente tabla.

Tabla 4-141: Peces con Categoría de Conservación y/o Endemismo


Especie Nombre común Endémica CITES IUCN DS Nº 043-2006-AG
Rivulus intermittens Palometita - II - -
Nota:
Peligro Crítico (CR) > Peligro (EN) > Vulnerable (VU) > Casi Amenazado (NT) > Preocupación Menor (LC)
Apéndice I - especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro, por ello CITES prohíbe el comercio
internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales.
Apéndice II - especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo
a menos que se contrale estrictamente su comercio.
Apéndice III - especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y
necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.
Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

ERM PERÚ S.A. 196 PPN_0504717


000141

Evaluación de Macroinvertebrados bentónicos

Riqueza Específica
Se registró un total de 65 especies de macroinvertebrados bentónicos, las cuales se agrupan en 48
familias, 17 órdenes, 6 clases y 3 filos.
El filo con mayor riqueza fue Arthropoda, con 60 especies (92.3 % del total) correspondientes a las
clases Arachnidia, Malacostraca e Insecta, esta última que engloba al 87.7 % de las especies
registradas, como se muestra en la siguiente figura. Luego, los otros filos fueron: Annelida, con 3
especies (4.6 %) de las clases Oligocheta y Hirudinea; y Mollusca, con 2 especies (3.1 %) de la clase
Gastropoda.

Figura 4-70: Riqueza por Filos y por Clases de Macroinvertebrados Bentónicos


Gastropoda; 2
Mollusca
Oligochaeta; 2
Hirudinea; 1
Annelida
Insecta; 57 Malacostraca; 2

Arthropoda Arachnidia; 1

0 10 20 30 40 50 60 70
Número de especies

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.


Por otro lado, el orden con mayor riqueza fue de los coleópteros, que estuvo representado por 11
especies (16.9 % del total de especies). Seguido estuvieron los dípteros y hemípteros (10 especies
cada uno), odonatos y tricópteros (7 especies, cada uno); y efemerópteros (6 especies). Las restantes
14 especies representan a 11 órdenes distintos, como muestra la siguiente figura.
Asimismo, la familia con mayor riqueza fue Elmidae (5 especies), seguido de Chironomidae (4
especies) y Tipulidae (3 especies). Las restantes 45 familias son representadas por 2 o 1 especies.

ERM PERÚ S.A. 197 PPN_0504717


Figura 4-71: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de
Macroinvertebrados Bentónicos

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Abundancia
La evaluación registró un total de 1026 individuos. Las especies más abundantes fueron: Chironominae
sp1. y Baetidae sp., que representan el 25.2 % y 12.3 % respectivamente. Muy por debajo están las
especies: Ceratopogonidae sp. (8.6 %), Tanypodinae sp. (7.6 %), Miroculis sp. (5.5 %), Libellulidae sp.
(4.4 %), Nectopsyche sp. (4.3 %) y Oxyethira sp. (4.25).
Figura 4-72: Abundancia por Especies de Macroinvertebrados Bentónicos

Chironominae sp1.;
OTROS; 287 259

Oxyethira sp.; 43 Baetidae sp.; 126

Nectopsyche sp.;
44
Libellulidae sp.; 45
Ceratopogonidae
Tanypodinae sp.; sp.; 88
Miroculis sp.; 56
78
Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

ERM PERÚ S.A. 198 PPN_0504717


000142

Frecuencia de Especies
Se registró que la frecuencia de distribución de las especies entre las 10 estaciones fue muy baja, ya
que sólo 2 especies registraron en el 50 % de las estaciones: Baetidae sp. y Libellulidae sp. Otras 6
especies se distribuyeron en el 40 % de las estaciones: (Chironominae sp1., Gyrinus sp., Hydracarina
sp., Miroculis sp., Oxyethira sp. y Tanypodinae sp.). Las restantes 57 especies se registraron en menos
del 30 % de las estaciones.

Similitud de Estaciones
Según el Índice de Morisita, se observó que existe una mediana similitud entre las estaciones
evaluadas debido a que 4 clústeres formados superan el 0.5 de similitud y otros 4 clústeres se acercan
al 0.5 de similitud, como se observa en la siguiente figura.
Resaltan los clústeres formados a partir de la estación en la quebrada Macusari (Hb-05) con la
quebrada Limón (Hb-02) (similitud al 59.6 %), con la quebrada Cuyayacu (Hb-03) (similitud al 61.4 %)
y con la quebrada Jibarito (Hb-06) (similitud al 77.6 %). Asimismo, el clúster formado por las quebradas
Anasapa (Hb-08) y Shipping Line (Hb-07) (similitud al 72 %).
Otros clústeres formados se formaron a partir de la quebrada Jibarito (Hb-06) con la quebrada Limón
(similitud al 40.5 %) y con la quebrada Cuyayacu (Hb-03) (similitud al 43.8 %); así también, a partir de
la quebrada Barbasquero (Hb-10) con las quebradas Anasapa (Hb-08) (similitud al 48 %) y con la
quebrada Corrientes (Hb-09) (similitud al 44.4 %).

Figura 4-73: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Abundancia de


Macroinvertebrados Bentónicos

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

ERM PERÚ S.A. 199 PPN_0504717


Composición de Especies
A continuación, se presentan las 65 especies de macroinvertebrados bentónicos registrados:

Tabla 4-142: Especies Registradas en la Evaluación de Macroinvertebrados


Bentónicos
Filo Orden Clase Familia Especie
Annelida Hirudinea Indeterminado Indeterminada Hirudinea sp.
Oligochaeta Lumbriculida Lumbriculidae Lumbriculidae sp.
Tubifida Tubificidae Tubificidae sp.
Arthropoda Arachnidia Hydracarina Indeterminada Hydracarina sp.
Insecta Blattodea Blaberidae Blaberidae sp.
Dryopidae Onopelmus sp.
Dytiscidae Laccophilus sp.
Heterelmis sp.
Hexacylloepus sp.
Elmidae Macrelmis sp.
Coleoptera Phanocerus sp.
Stegoelmis sp.
Gyrinidae Gyrinus sp.
Ptilodactylidae Ptilodactylidae sp.
Scirtidae Scirtidae sp.
Staphylinidae Staphylinidae sp.
Poduridae Poduridae sp.
Collembola
Sminthuridae Sminthuridae sp.
Ceratopogonidae Ceratopogonidae sp.
Chironominae sp1.
Chironomidae Chironominae sp2.
Orthocladiinae
Chironomidae Tanypodinae sp.
Diptera
Culicidae Culicidae sp.
Dixidae Dixidae sp.
Hexatoma sp.
Tipulidae Tipulidae sp1.
Tipulidae sp2.
Baetidae Baetidae sp.
Caenidae Brasilocaenis sp.
Euthyplociidae Euthyplociidae sp.
Ephemeroptera
Trichorythodes sp.
Leptohyphidae Miroculis sp.
Terpides sp.
Belostomatidae Belostoma sp.
Corixidae Corixidae sp.
Cylindrostethus sp.
Hemiptera Gerridae
Neogerris sp.
Hebridae Hebridae sp.
Hydrometridae Hydrometra sp.

ERM PERÚ S.A. 200 PPN_0504717


000143

Filo Orden Clase Familia Especie


Naucoridae Naucoridae sp.
Nepidae Ranatra sp.
Rhagovelia sp.
Veliidae
Veliidae sp.
Hymenoptera Platygastridae Platygastridae sp.
Coenagrionidae sp.
Coenagrionidae
Enallagma sp.
Corduliidae Aeschnosoma sp.
Odonata Aphylla sp.
Gomphidae
Archaeogomphus sp.
Libellulidae Libellulidae sp.
Protoneuridae Neoneura sp.
Orthoptera Gryllidae Gryllidae sp.
Plecoptera Perlidae Anacroneuria sp.
Helicopsyche sp.
Helicopsychidae Macronema sp.
Smicridea sp.
Trichoptera Hydroptilidae Oxyethira sp.
Nectopsyche sp.
Leptoceridae
Oecetis sp.
Polycentropodidae Cyrnellus sp.
Malacostraca Decapoda Palaemonidae Macrobrachium sp.
Trichodactylidae Trichodactylidae sp.
Mollusca Gastropoda Mesogastropoda Ampullariidae Ampullariidae sp.
Hydrobiidae Hydrobiidae sp.

Fuente: ERM Perú, 2019.

Ver Anexo 4.38 – Registros de Abundancia de Especies Hidrobiológicas.

Evaluación de Perifiton

Riqueza
Se registró un total de 51 especies de perifiton, las cuales representan a 8 divisiones, 9 clases, 16
órdenes y 24 familias. Asimismo, 47 especies son perifiton algar y 4 son microorganismos asociados.
Las divisiones / filos con mayor riqueza fueron Bacillariophyta, representado por 27 especies (26 de la
clase Bacillariophyceae y 1 de la clase Fragilariophyceae) y Cyanophycota, compuesta por 10
especies, todas ellas de la clase Cyanophyceae, como se muestra en la siguiente figura.

ERM PERÚ S.A. 201 PPN_0504717


Figura 4-74: Riqueza por Divisiones / Filos y por Clases de Perifiton
Chlorophyceae; 1
Chlorophyta
Florideophyceae; 1
Rhodophyta

Testacealobosa; 1
Lobosa
Imbricatea; 3
Cercozoa
Conjugatophyceae; 4
Charophyta
Euglenophyceae; 4
Euglenophycota
Cyanophyceae; 10
Cyanophycota Bacillariophyceae; 26 Fragilariophyceae; 1

Bacillariophyta

0 5 10 15 20 25 30
Número de especies
Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Los órdenes con mayor riqueza fueron: Naviculales (10 especies, es decir, el 20 % del total),
Oscillatoriales (8 especies) y Eunotiales (6 especies). En tanto, los órdenes con menor número de
especies fueron: Oedogoniales, Batrachospermales, Bacillariales, Mastogloiales y Arcellinida, cada
uno con un 2 % de las espcies.
Asimismo, como se observa en la siguiente figura, las familias con mayor riqueza fueron Eunotiaceae
(6 especies, es decir, el 12 % del total) y Naviculaceae (5 especies). Las familias con menor riqueza
fueron: Rivulariaceae, Batrachospermaceae, Bacillariaceae, Oedogoniaceae, Mastogloiaceae,
Desmidiaceae, Scytonemataceae, Phormidiaceae, Trinematidae, Fragilariaceae, Difflugiidae y
Mesotaeniaceae, cada una con una especie.
Figura 4-75: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de
Perifiton

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por : ERM Perú, 2019.

ERM PERÚ S.A. 202 PPN_0504717


000144

Abundancia
Se registró un total de 43 400 organismos por cm 2. La especie más abundante fue Frustulia rhomboides
var saxonica (orden Naviculales), la cual registró 13 200 organismos por cm2, es decir, casi el 30 % del
total, como se ve en la siguiente figura. Por el contrario, las especies con menor abundancia fueron:
Eunotia asterionelloides (Euglenophycota), Difflugia acuminata (Lobosa) y Euglypha tuberculata
(Rhodophyta), las cuales registraron 100 organismos por cm 2 (2 %), cada una.

Figura 4-76: Abundancia por Especies de Perifiton


OTRAS ESPECIES
Mastogloia smithii 2% 31%

Heteroleibleinia sp. 3%

Closterium bayllianum 3%
Frustulia rhomboides var
saxonica
Phormidium sp. 3% 30%

Navicula cf gregaria, 3%

Oscillatoria tenuis
Leptolyngbya sp. 3%
8%
Eunotia sp3. 4% Pseudanabaena sp.
Spirogyra sp. 4% 6%

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por : ERM Perú, 2019.


Vista la abundancia a nivel de taxonómico de clases, como se muestra a continuación, la clase
Bacillariophyceae fue la más abundante, ya que el total de especies que la representa suma 37 975
organismos por cm2, es decir, aproximadamente el 88 % del total. Resalta que las clases,
Chlorophyceae, Testacealobosa y Florideophyceae muestran abundancias muy bajas, casi nulas
(cercanas al 0 %).

Figura 4-77: Abundancia por Clases de Perifiton

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por : ERM Perú, 2019.

Frecuencia de Especies
Se observó que las especies registradas no se distribuyeron en todas las estaciones. Sólo una especie
fue registrada en el 60 % de las estaciones (Frustulia rhomboides var saxonica), en tanto 3 fueron

ERM PERÚ S.A. 203 PPN_0504717


registradas en un 40 % de las estaciones (Navicula cf gregaria, Oscillatoria tenuis y Pseudanabaena
sp.) y 4 fueron registradas en un 30 % de las estaciones (Phormidium sp., Heteroleibleinia sp., Frustulia
romboides y Leptolyngbya sp.). Asimismo, 14 especies se registraron en el 20 % de las estaciones y
30 especies restantes fueron registradas sólo en un 10 % de las estaciones, es decir, sólo en una
estación.

Similitud de Estaciones
Acorde con el Índice de Morisita, se observó que existe baja similitud entre todas las estaciones. Ello
se debe a que al hacer un corte al 0.5 de similitud, sólo las estaciones de las quebradas Pachacútec
(Hb-04) y Capahuari (Hb-01) formaron un clúster con una similitud significativa (69.36 %). Por el
contrario, otros clústeres formados tuvieron similitudes menores a 0.5. Entre ellas resaltan los clústeres
que se forman entre las estaciones de las quebradas Jibarito (Hb-06) y Limón (Hb-02) (46.17 %) y
entre Jibarito (Hb-06) y Capahuari (Hb-01) (46.15 %).

Figura 4-78: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Abundancia de Perifiton

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Composición de Especies
A continuación, se presentan las 51 especies registradas en la evaluación de perifiton, así como los
grupos taxonómicos a los que corresponden.

Tabla 4-143: Lista de Especies Registradas para Perifiton


Grupo Filo/División Clase Orden Familia Especie
Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia acicularis
Gomphonema parvulum
Cymbellales Gomphonemataceae
Gomphonema subclavatum
Actinella brasiliensis
Eunotia asterionelloides
Bacillariophyta Bacillariophyceae
Eunotia monodontiforma
Eunotiales Eunotiaceae
Perifiton algar

Eunotia serra
Eunotia sp3.
Eunotia triodon
Mastogloiales Mastogloiaceae Mastogloia smithii

ERM PERÚ S.A. 204 PPN_0504717


000145

Grupo Filo/División Clase Orden Familia Especie


Frustulia rhomboides
Amphipleuraceae Frustulia rhomboides var
saxonica
Kobayasiella sp.
Navicula capitatoradiata

Naviculales Naviculaceae Navicula cf gregaria


Navicula cryptocephala
Navicula sp3.
Pinnularia divergentissima
Pinnulariaceae Pinnularia sp1.
Pinnularia sp2.
Rhopalodia gibba
Rhopalodiales Rhopalodiaceae
Rhopalodia musculus
Stenopterobia sp.
Surirella biseriata var
Surirellales Surirellaceae constricta
Surirella minuta
Surirella robusta
Chlorophyceae Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium sp.
Mesotaeniaceae Cylindrocystis sp.
Chlorophyta Conjugatophyceae Mougeotia sp.
Zygnematales Zygnemataceae
Spirogyra sp.
Conjugophyceae Desmidiaceae Closterium bayllianum
Rivulariaceae Calothrix sp.
Nostocales
Scytonemataceae Scytonema sp.
Lyngbya sp.
Oscillatoriaceae Oscillatoria nigra
Oscillatoria tenuis
Cyanophycota Cyanophyceae
Phormidiaceae Phormidium sp.
Oscillatoriales
Heteroleibleinia sp.

Pseudanabaenace Leptolyngbya sp.


ae Planktothrix sp.
Pseudanabaena sp.
Euglena acus
Lepocinclis sp.
Euglenophycota Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae
Trachelomonas sp.
Trachelomonas volvocina
Batrachosper Batrachospermace Batrachospermum sp.
Rhodophyta Florideophyceae
males ae
Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Synedra acus
Euglypha filifera
organismos

Euglyphiidae
asociados

Cercozoa Imbricatea Euglyphida Euglypha tuberculata


Micro-

Trinematidae Trinema enchelys

Lobosa Testacealobosa Arcellinida Difflugiidae Difflugia acuminata

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019

ERM PERÚ S.A. 205 PPN_0504717


Evaluación de Fitoplancton

Riqueza
La evaluación registró un total de 57 especies de fitoplancton distribuidas en 5 filos, 7 clases, 15
órdenes y 20 familias.
Se observó que la división con mayor número de especies fue Bacillariophyta, la cual registra 38
especies (67 % del total), las cuales correspondieron a 3 clases: Bacillariophyceae,
Coscinodiscophyceae y Fragilariophyceae. Seguido se encontró Charophyta (8 especies) y
Cyanophycota (7 especies), cada una conformada por una clase, como se muestra a continuación.

Figura 4-79: Riqueza por Divisiones y por Clases de Fitoplancton

Chlorophyceae; 1
Chlorophyta

Euglenophycota Euglenophyceae; 3

Cyanophyceae; 7
Cyanophycota
Conjugophyceae; 8 Fragilariophyceae; 2
Charophyta Bacillariophyceae; 35 Coscinodiscophyceae; 1

Bacillariophyta

0 10 20 30 40
Número de especies

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Los órdenes con mayor riqueza fueron: Naviculales (13 especies, es decir, el 25 % del total), Eunotiales
(11 especies), Zygnematales (8 especies) y Oscillatoriales (6 especies). Por el contrario, los órdenes
con menos riqueza fueron: Achnanthales, Biddulphiales, Mastogloiales, Oedogoniales y Nostocales,
cada uno con 1 especie, los cuales suman el 10 % de las especies.
Asimismo, la familia con mayor riqueza Eunotiaceae, que abarcó el 22 % de las especies; seguido se
encontró Naviculaceae (12 %), Desmidiaceae (12 %) y Pinnulariaceae (10 %). Las familias con menor
riqueza fueron Phormidiaceae, Cocconeidaceae, Biddulphiaceae, Mastogloiaceae,
Pseudanabaenaceae, Scytonemataceae y Oedogoniaceae, cada uno con 1 especie, los cuales suman
el 14 % de las especies.
En la siguiente figura se representan los resultados.

ERM PERÚ S.A. 206 PPN_0504717


000146

Figura 4-80: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de


Fitoplancton
Nostocales 1 OTROS 7
Oedogoniales 1 Amphipleuraceae 2
Mastogloiales 1 Fragilariaceae 2
Biddulphiales 1
Zygnemataceae 2
Achnanthales 1
Bacillariaceae 2
Bacillariales 2
Gomphonemataceae 2

FAMILIA
ORDEN

Fragilariales 2
Rhopalodiaceae 2
Cymbellales 2
Surirellaceae 3
Rhopalodiales 2
Euglenaceae 3
Surirellales 3
Oscillatoriaceae 4
Euglenales 3
Oscillatoriales Pinnulariaceae 5
6
Zygnematales Desmidiaceae 6
8
Eunotiales 11 Naviculaceae 6
Naviculales 13 Eunotiaceae 11

0 5 10 15 0 10 20
N° DE ESPECIES N° DE ESPECIES

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Abundancia
Se registró en total 2 570 organismos por cm2. Tres especies del género Eunotia sumaron el 26 %
aproximadamente del total de individuos (Eunotia sp3., Eunotia sp4. y Eunotia sp1). Otras especies de
relevancia fueron: Surirella linearis var constricta, Scytonema sp., Frustulia romboides, Frustulia
rhomboides var saxonica y Phormidium sp., cada uno de los cuales representó el 4 % del total de
individuos aproximadamente. Las restantes 49 especies contribuyeron con el 55 % de los individuos.

Figura 4-81: Abundancia por Especies de Fitoplancton

OTRAS ESPECIES Eunotia sp3.


55% 12%
Eunotia sp4.
8%
Eunotia sp1.
5%
Surirella linearis var constricta
4%
Scytonema sp.
4%
Frustulia rhomboides
Phormidium sp. 4%
Frustulia rhomboides var…
4%

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

A nivel taxonómico de clases, la clase con mayor abundancia fue Bacillariophyceae, ya que acumuló
el 72 % de los individuos; seguido muy por debajo se encontró Cyanophyceae, que englobó el 15 %
de los individuos. Las otras clases tuvieron abundancias menores al 5 % del total, como se muestra en
la siguiente figura.

ERM PERÚ S.A. 207 PPN_0504717


Figura 4-82: Abundancia por Clases de Fitoplancton
Bacillariophyceae
73% Cyanophyceae
15%

Conjugophyceae
5%
Euglenophyceae
3%
Fragilariophyceae
2%
Coscinodiscophyceae
Chlorophyceae
1%
1%

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Frecuencia de Especies
Se observó que las especies se encuentran restringidas en sus distribuciones si se considera que cada
estación de evaluación representa a una quebrada. Así, se observó que, del total de 10 quebradas
evaluadas, sólo en 3 quebradas se repitieron las mismas especies (30 % de frecuencia): Surirella
linearis var constricta, Stenopterobia sp. y Scytonema sp. En tanto, otras 11 especies fueron
registradas a lo máximo en 2 estaciones, mientras que las restantes 37 especies fueron registradas a
lo máximo en una estación.

Similitud de Estaciones
Según el Índice de Morisita, se observó que existe una muy baja similitud de entre todas las estaciones.
Eso se debe a que todos los clústeres formados poseen valores menores a 0.5 de similitud. Entre ellos
se observó que los clústeres con mayor similitud estuvieron conformados por las estaciones en las
quebradas: Cuyayacu (Hb-03) y Pachacútec (Hb-04), con 45 % de similitud; Limón (Hb-02) y Cuyayacu
(Hb-03), con 43 % de similitud; y Limón (Hb-02) y Pachacútec (Hb-04), con similitud de 43.2 %. En la
siguiente figura se muestra que se formaron otros clústeres, pero con similitudes menores al 40 %.

Figura 4-83: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Abundancia de


Fitoplancton

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

ERM PERÚ S.A. 208 PPN_0504717


000147

Composición de Especies
A continuación, se presentan las 57 especies registradas en la evaluación de fitoplancton, así como
los grupos taxonómicos a los que corresponden.

Tabla 4-144: Lista de Especies Registradas para Fitoplancton


División Clase Orden Familia Especie
Bacillariophyta Bacillariophyceae Achnanthales Cocconeidaceae Cocconeis placentula
Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia acicularis
Nitzschia sigma
Cymbellales Gomphonemataceae Gomphonema augur
Gomphonema sp.
Eunotiales Eunotiaceae Actinella brasiliensis
Eunotia bilunaris
Eunotia curvula
Eunotia formica
Eunotia monodontiforma
Eunotia sp1.
Eunotia sp2.
Eunotia sp3.
Eunotia sp4.
Eunotia triodon
Eunotia zygodon
Mastogloiales Mastogloiaceae Mastogloia smithii
Frustulia rhomboides
Amphipleuraceae
Frustulia rhomboides var saxonica
Navicula capitatoradiata
Navicula gregaria
Navicula lanceolata
Naviculaceae
Navicula sp.
Naviculales Navicula sp1.
Navicula sp2.
Pinnularia cf undulata
Pinnularia dactylus
Pinnulariaceae Pinnularia maior
Pinnularia sp1.
Pinnularia sp2.
Epithemia turgida
Rhopalodiales Rhopalodiaceae
Rhopalodia gibba
Stenopterobia sp.
Surirellales Surirellaceae Surirella linearis var constricta
Surirella robusta
Coscinodiscophyceae Biddulphiales Biddulphiaceae Terpsinoe musica
Synedra acus
Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae
Ulnaria ulna
Closterium bayllianum
Closterium parvulum
Closterium sp.
Charophyta Conjugophyceae Zygnematales Desmidiaceae
Closterium striolatum
Staurastrum sp1.
Staurastrum sp2.

ERM PERÚ S.A. 209 PPN_0504717


División Clase Orden Familia Especie
Zygnemataceae Mougeotia sp.
Spirogyra sp.
Chlorophyta Chlorophyceae Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium sp.
Cyanophycota Cyanophyceae Nostocales Scytonemataceae Scytonema sp.
Oscillatoriales Oscillatoriaceae Lyngbya sp.
Oscillatoria bornetii
Oscillatoria nigra
Oscillatoria tenuis
Phormidiaceae Phormidium sp.
Pseudanabaenaceae Pseudanabaena sp.
Euglena acus
Euglenophycota Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Phacus orbicularis
Trachelomonas volvocina

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Evaluación de Zooplancton

Riqueza
La evaluación registró un total de 10 especies de zooplancton distribuidos en 4 filos, 4 clases, 5 órdenes
y 6 familias.
El filo con mayor número de especies fue Cercozoa, con 4 especies; le siguieron Lobosa (3 especies),
Rotífera (2 especies) y Nemata (1 especie). En todos los casos, los filos estuvieron representados por
una sola clase, aunque en el caso de la especie del filo Nemata no se determinó a qué menores
categorías taxonómica correspondió. Se detalla a continuación.

Figura 4-84: Riqueza por Filos y por Clases de Zooplancton

"Nemata no determinada"; 1
Nemata

Eurotatoria; 2
Rotifera

Lobosa Testacealobosa; 3

Cercozoa Imbricatea; 4

0 1 2 3 4 5
Número de especies
Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Los órdenes con mayor riqueza fueron Euglyphida y Arcellinida, con 4 y 3 especies, respectivamente.
Asimismo, Bdelloidea y Ploima estuvieron representados por 1 especie cada uno.
Las familias con mayor riqueza fueron Euglyphiidae (3 especies) y Arcellidae (2 especies). Asimismo,
se registró 1 especie para las familias Hyalospheniidae, Lepadellidae y Trinematidae. Cabe resaltar
que una especie del orden Bdelloidea no pudo ser determinada a nivel de familia. Se detalla a
continuación:

ERM PERÚ S.A. 210 PPN_0504717


000148

Figura 4-85: Riqueza por Órdenes (Izquierda) y por Familias (Derecha) de


Zooplancton

Bdelloidea 1 Trinematidae 1
"Bdelloidea no
"Nemata no 1
1 determinada"
determinada"

FAMILIA
ORDEN

Lepadellidae 1
Ploima 1
"Nemata no
1
determinada"
Arcellinida 3
Arcellidae 2

Euglyphida 4 Euglyphiidae 3

0 2 4 6 0 1 2 3 4
N° DE ESPECIES N° DE ESPECIES

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Abundancia
En total se encontró un total de 321 organismos/ml. Las especies más abundantes fueron Trinema
enchelys y Euglypha tuberculata, cada cual abarcó el 15 % del total de individuos; asimismo, Arcella
hemisphaerica, que abarcó el 13 % del total de individuos. Las 7 especies restantes abarcaron cada
una menos del 10 % de la abundancia, como muestra la siguiente figura:

Figura 4-86: Abundancia por Especies de Zooplancton


Bdelloidea sp. Arcella intermedia
Hyalosphenia sp.
Euglypha sp2. 8% 8% 8%
8%
Lepadella ovalis Trinema enchelys
8% 15%

Nemata sp.
8%

Euglypha sp1. Euglypha


9% Arcella tuberculata
hemisphaerica 15%
13%
Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

A nivel taxonómico de clases, la mayor abundancia correspondió a la clase Imbricatea, la cual abarcó
el 48 % de los individuos. Las restantes clases tuvieron abundancias menores al 30 %, como muestra
la siguiente figura:

ERM PERÚ S.A. 211 PPN_0504717


Figura 4-87: Abundancia por Clases de Zooplancton
Testacealobosa
28%

Eurotatoria
Imbricatea 16%
48%

"Nemata no determinada"
8%

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

Frecuencia de Especies
Se observó que la distribución de las especies fue bastante restringida. Se observó que 2 especies
(Euglypha sp1. y Arcella hemisphaerica) tuvieron una frecuencia de 30 %, otras 2 especies (Trinema
enchelys y Euglypha tuberculata) tuvieron una frecuencia de 20 % y 6 especies restantes tuvieron una
frecuencia de 10 %, es decir, sólo estuvieron presentes a lo máximo en una estación.
Por otro lado, cabe resaltar que en las estaciones de las quebradas Anasapa (Hb-08), Corrientes (Hb-
09) y Barbasquero (Hb-10) no se obtuvieron registros de zooplancton.

Similitud de Estaciones
Según el Índice de Morisita, se observó que existe una gran similitud (1.0) entre las estaciones en las
quebradas Pachacútec (Hb-04), Macusari (Hb-05) y Jibarito ((Hb-06); asimismo, también entre las
quebradas Shipping Line (Hb-07) y Capahuari (Hb-01).
Como se observa en la siguiente figura, también se formó un clúster a con similitud de 0.36 entre las
estaciones en las quebradas Limón (Hb-02) y Cuyayacu (Hb-03).

Figura 4-88: Dendrograma de Similitudes a Partir de la Abundancia de


Zooplancton

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

ERM PERÚ S.A. 212 PPN_0504717


000149

Composición de Especies
A continuación, se presentan las 10 especies registradas en la evaluación de zooplancton, así como
los grupos taxonómicos a los que corresponden:

Tabla 4-145: Lista de Especies Registradas para Zooplancton


Filo Clase Orden Familia Especie
Euglypha sp1.
Euglyphiidae Euglypha sp2.
Cercozoa Imbricatea Euglyphida
Euglypha tuberculata
Trinematidae Trinema enchelys
Arcella hemisphaerica
Arcellidae
Lobosa Testacealobosa Arcellinida Arcella intermedia
Hyalospheniidae Hyalosphenia sp.
Nemata Indeterminado Indeterminado Indeterminado Nemata sp.
Bdelloidea Indeterminado Bdelloidea sp.
Rotífera Eurotatoria
Ploima Lepadellidae Lepadella ovalis

Fuente: Pluspetrol Norte, 2015. Elaborado por: ERM Perú, 2019.

ERM PERÚ S.A. 213 PPN_0504717


4.3 Aspecto Social

4.3.1 Área de Influencia Social


Se considera como parte del área de influencia social el área máxima posible de afectación social del
proyecto. El área de operación de PPN para el Ex Lote 1-AB corresponde a los distritos de Trompeteros
y Tigre de la provincia de Loreto, y al distrito de Andoas en la provincia de Datem del Marañón, ambas
ubicadas en la región Loreto.
Dentro de esta gran definición del área de influencia social se deberá hacer una acotación y definición
de un área de influencia social directa e indirecta, especialmente para la aplicación de los planes de
manejo y gestión social en la etapa de abandono. En el desarrollo de los planes de gestión social se
especificará el área social a la que aplica el desarrollo de uno u otro plan o medida de gestión.

4.3.1.1 Área de Influencia Social Directa (AISD)


De manera estricta el área de influencia directa se encuentra “constituida por el espacio geográfico,
político y administrativo que involucra a las poblaciones y localidades cercanas al proyecto, las cuales
pueden ser afectadas por algún tipo de impacto al componente físico, biológico, socioeconómico o
cultural” que provenga de las actividades del proyecto durante la etapa de abandono.2
El Área de Influencia Social Directa (AISD) estará referida a todas aquellas localidades en las cuales
el polígono del Lote se superpone al de la comunidad, en la cual se encuentran las instalaciones que
serán abandonadas definitivamente en el marco del Plan de Abandono; y en las que, además, se
desarrollarán las actividades del mismo proceso de abandono. Las localidades comprendidas dentro
del AISD se definen en la siguiente tabla:

Tabla 4-146: Localidades del Área de Influencia Social Directa (AISD)


N° Comunidad Nativa Distrito Provincia Región Cuenca
1 Nuevo Andoas Andoas Datem del Marañón Loreto Pastaza
2 Nuevo Porvenir Andoas Datem del Marañón Loreto Pastaza
3 Los Jardines Andoas Datem del Marañón Loreto Pastaza
4 Titiyacu Andoas Datem del Marañón Loreto Pastaza
Nueva Alianza de
5 Andoas Datem del Marañón Loreto Pastaza
Capahuari
6 José Olaya Trompeteros Datem del Marañón Loreto Corrientes
7 Antioquía Trompeteros Datem del Marañón Loreto Corrientes
8 Nueva Jerusalén Trompeteros Datem del Marañón Loreto Corrientes
9 Doce de Octubre Tigre Loreto Loreto Tigre
Fuente: ERM, 2019

4.3.1.2 Área de Influencia Social Indirecta (AISI)


El Área de Influencia Social Indirecta (AISI) corresponde al área que podría ser potencialmente
afectada de manera indirecta y donde se reflejarían los posibles impactos en el aspecto social y
económico frente a los efectos directos de la etapa de abandono. El AISI hace referencia de manera
exclusiva a aquellas localidades cuyo polígono se superpone al polígono del Lote. De manera
específica se consideran las localidades dentro del AISI a todas aquellas cuyo polígono se superpone
a los polígonos del Ex Lote 1-AB, entre los que se incluyen los centros poblados que forman parte del
polígono de la comunidad. Asimismo, se consideran dentro del AISI a las localidades que por su
proximidad a los polígonos del Lote y por la alta interacción que se producirán entre las actividades del

2
Guía para la Identificación y Caracterización de Impactos Ambientales. MINAM. Lima, P.36

ERM PERÚ S.A. 214 PPN_0504717


000150

proceso de abandono y las actividades de la población. De acuerdo a los criterios antes mencionados,
las localidades consideradas parte del AISI quedan definidas en la siguiente tabla:

Tabla 4-147: Localidades del Área de Influencia Social Indirecta (AISI)


N° Localidades Tipo Distrito Provincia Cuenca
1 Andoas Viejo Comunidad Nativa Andoas Datem del Marañón Pastaza
2 Pañayacu Comunidad Nativa Andoas Datem del Marañón Pastaza
3 Alianza Topal Comunidad Nativa Andoas Datem del Marañón Pastaza

4 Pampa Hermosa Comunidad Nativa Trompeteros Datem del Marañón Corrientes


5 Sauki Comunidad Nativa Trompeteros Datem del Marañón Corrientes
6 Marsella Comunidad Nativa Tigre Loreto Tigre
7 San Juan Bartra Comunidad Nativa Tigre Loreto Tigre
8 Nuevo Remanente Comunidad Nativa Tigre Loreto Tigre
9 Vista Alegre Comunidad Nativa Tigre Loreto Tigre
Andrés Avelino
10 Comunidad Nativa Tigre Loreto Tigre
Cáceres
Fuente: ERM, 2019

El proceso de las actividades de abandono de los Pozos, Rellenos y Emplazamientos se realizará con
las vías de acceso existentes, por lo que no será necesario habilitar nuevas vías de acceso.
Asimismo, para facilitar el acceso hacia los pozos SANJ-07, SHIV-20D y TAMS-01XD será necesario
rehabilitar por 1 mes las vías de acceso que se indican en la siguiente tabla:

Tabla 4-148: Distancia entre los Pozos a Abandonar y las Comunidades


Nativas
Población Cercana
N° Pozo Plataforma Vía de Acceso
Localidad Distancia
1 SANJ-07 Plataforma J Rehabilitación de 3.9 km Doce de Octubre 18.9 km
2 SHIV-20D Plataforma J Rehabilitación de 500 m José Olaya 10.8 km
3 TAMS-01XD Plataforma D Rehabilitación de 4.3 km Capahuari 3.2 km
Fuente: ERM, 2019

Se incluye, además, dentro del área de influencia indirecta a los distritos del área donde se ubica el
Lote que corresponde a un área de contexto mayor, la cual podría ser potencialmente afectada de
manera indirecta por los impactos generados por el proceso de abandono. El principal criterio para la
consideración de esta área es la ubicación geopolítica del proyecto por lo cual los distritos de Andoas
y Trompeteros, de la provincial Datem del Marañón; y, el distrito Tigre, de la provincia de Loreto se
consideran, también, como parte de esta área de influencia.

Tabla 4-149: Distritos del Área de Influencia Indirecta de Nivel Regional


N° Distrito Provincia Región Cuenca
1 Andoas Datem del Marañón Loreto Pastaza
2 Trompeteros Datem del Marañón Loreto Corrientes
3 Tigre Loreto Loreto Tigre
Fuente: ERM, 2019

ERM PERÚ S.A. 215 PPN_0504717


4.3.2 Caracterización del Área de Influencia Social
Para caracterización del Área de Influencia Social del Plan de Abandono se establece un marco
temporal para el análisis comparativo entre el momento previo al proyecto y la etapa de abandono.
Teniendo en cuenta que PPN para el inicio de sus operaciones en el Ex Lote 1-AB (Contrato de Licencia
para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 1-AB / DS N° 022-2001-EM) en el año 2001 toma como
instrumento de gestión base el PAMA, aprobado mediante RD N° 99-96-EM/DGH del 26 de marzo de
1996, se toma este año como el marco temporal base; es decir, para el momento previo a la
caracterización del Área de Influencia Social en el marco del Plan de Abandono.
Teniendo en cuenta que durante el inicio de las operaciones en el Ex Lote 1-AB realizada por la OXY,
el Estado no requería una caracterización exhaustiva del área de influencia social no es posible contar
con información de caracterización social realizada por el referido operador. Para subsanar este vacío
de información, se tomará para la presente caracterización como información de base la información
oficial disponible proporcionada por el Censo Nacional del año 1993 (IX de Población y IV de Vivienda)
lo cual permitirá un análisis comparativo acotado, teniendo en cuenta que en aquellos años se
consideraban una cantidad limitada de variables. Para los casos en los cuales la información no permita
un análisis comparativo con la etapa previa a la aprobación del PAMA se realizará una caracterización
descriptiva de la situación actual de las localidades involucradas en el área de influencia del Ex Lote
1-AB.
Las localidades consideradas dentro del Área de Influencia Social del Ex Lote 1-AB son en total 19;
nueve (9) como parte del AISD y diez (10) como parte del AISI distribuidas en tres cuencas: Pastaza,
Corrientes y Tigre, todas ellas ubicadas en la región Loreto.

4.3.2.1 Demografía
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2017, el total de la población de los distritos donde
se emplaza el Ex Lote 1-AB es de 26 810 hab., siendo el más habitado el distrito de Andoas con 11
174 habitantes. El crecimiento poblacional es una de las principales tendencias en la Amazonía; sin
embargo, entre los distritos del área de influencia, Tigre es el único que presenta una tendencia de
crecimiento negativa.

Tabla 4-150: Población de los Distritos del Área de Influencia Social en los
Años 1993, 2005 y 2017
%
Provincia Distrito INEI 1993 INEI 2005 INEI 2017 Crecimiento
Poblacional
Datem del Marañón Andoas - 9375 11174 19.19
Loreto Trompeteros 3807 7450 8396 24.85
Loreto Tigre 5564 7304 6448 -15.38
Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda; Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas; y, ERM, 2019

El total aproximado de la población, registrada, del área de influencia social, antes del inicio de las
operaciones de PPN fue de 3 793 habitantes de acuerdo al Censo Nacional de 1993. Hacia el 2017
esta población se incrementó en un 38.97 %, dando un total de 5 271 habitantes según el Censo de
2017.

ERM PERÚ S.A. 216 PPN_0504717


000151

Tabla 4-151: Población de las Localidades del Área de Influencia Social en los
Años 1993 y 2017
Área Influencia INEI INEI % Crecimiento
N° Comunidad Nativa Cuenca
Social 1993 2017 Poblacional
1 Titiyacu Directa Pastaza 52 67 28.85
2 Nuevo Porvenir Directa Pastaza 98 180 83.67
3 Nuevo Andoas Directa Pastaza 1 598 825 -48.37
4 Los Jardines Directa Pastaza 120 395 229.17
Nueva Alianza de
5 Directa Pastaza 67 299 346.27
Capahuari
6 José Olaya Directa Corrientes 76 258 239.47
7 Nueva Jerusalén Directa Corrientes 241 452 87.55
8 Antioquia Directa Corrientes 43 154 258.14
9 Doce de Octubre Directa Tigre 380 452 18.95
10 Alianza Topal Indirecta Pastaza 112 89 -20.54
11 Andoas Viejo Indirecta Pastaza 210 323 53.81
12 Pañayacu Indirecta Pastaza 93 477 412.90
13 Pampa Hermosa Indirecta Corrientes 306 332 8.50
14 Sauki Indirecta Corrientes 66 86 30.30
15 Marsella Indirecta Tigre 60 218 263.33
16 Andrés Avelino Cáceres Indirecta Tigre 32 83 159.38
17 San Juan (Bartra) Indirecta Tigre 93 133 43.01
18 Vista Alegre Indirecta Tigre 67 200 156.72
Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda; Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas; y, ERM, 2019

De manera general se observa un crecimiento importante en las localidades del área de influencia,
destacando los casos de Los Jardines, Nueva Alianza de Capahuari, Pañayacu, José Olaya, Antioquia
y Andrés Avelino Cáceres, donde la población se ha triplicado o cuadruplicado entre 1993 y 2017. Es
posible que parte del incremento de la población en el área haya estado influenciada por las nuevas
oportunidades de empleo local y por la dinamización de las economías locales debido a las
operaciones realizadas por PPN en el área.
Por otra parte, se presentan casos excepcionales de crecimiento negativo, entre los años 1993 y 2017,
específicamente en Nuevo Andoas y Alianza Topal.

4.3.2.2 Educación
La Educación siempre se ha considerado un tema sensible y de gran interés para la población del área
de influencia social; puesto que, a través de los servicios educativos presentes en el área la población
percibe la presencia o ausencia del Estado.
Aunque en el área de influencia se observan cambios importantes en cuanto a la disminución del
analfabetismo, aún alrededor de la tercera parte de la población no sabe leer ni escribir, lo cual
representa una barrera importante para esta población al tratar de acceder a nuevos conocimientos,
servicios educativos y de salud, así como presentar una condición de vulnerabilidad frente a aquellos
que sí gozan de habilidades en lectoescritura.

ERM PERÚ S.A. 217 PPN_0504717


Tabla 4-152: Porcentaje de Población Analfabeta en los Distritos del Área de
Influencia
Distrito 1993* 2017
Andoas 38 % 34 %
Trompeteros 42 % 29 %
Tigre 53 % 21 %
Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda; y, Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
* Para hacer un análisis comparativo la información correspondiente el año 1993 se toma del distrito Pastaza
puesto que en ese año aún no existía el distrito de Andoas.

De manera comparativa, se observa que entre 1993 y 2017 se redujo la población que accede o cursa
el nivel primario, pero se ha duplicado y hasta triplicado el acceso al nivel de formación secundaria y a
niveles de formación superior universitaria y no universitaria, registrándose incluso en 2017,
pobladores con nivel de Maestría y/o Doctorado.

Tabla 4-153: Nivel Educativo en los Distritos del Área de Influencia


Andoas Tigre Trompeteros
Nivel
1993* 2017 1993 2017 1993 2017
Educativo
N % N % N % N N % N %
Sin nivel 936 14% 2 156 21% 205 6% 501 9% 486 20% 1 278 17%
Inicial 405 6% 959 9% 95 3% 503 9% 51 2% 599 8%
Primaria 3647 55% 4 702 45% 2668 74% 2 898 49% 1428 60% 3 144 41%
Secundaria 1160 17% 2 363 23% 531 15% 1 699 29% 322 14% 2 099 28%
Sup. no univ.
138 2% 77 1% 40 1% 77 1% 24 1% 2 0%
incompleta
Sup. no univ.
96 1% 36 0% 8 0% 85 1% 11 0% 96 1%
completa
Sup. univ.
97 1% 79 1% 19 1% 21 0% 22 1% 187 2%
incompleta
Sup. univ.
163 2% 97 1% 17 0% 95 2% 34 1% 44 1%
completa
Maestría /
- - 4 0% - - 8 0% - - 152 2%
Doctorado
Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda; y, Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
* Para hacer un análisis comparativo la información correspondiente el año 1993 se toma del distrito Pastaza
puesto que en ese año aún no existía el distrito de Andoas.

Si bien se observan un incremente en el acceso y logro de niveles superiores de formación educativa


la situación del servicio educativo en el área de influencia es heterogénea y dispar.
En cuento a la infraestructura educativa, esta presenta variaciones significativas, siendo las
instituciones educativas de Nuevo Andoas, Nueva Jerusalén, José Olaya y Doce de Octubre las de
mayor infraestructura y población estudiantil. Por otra parte, escuelas ubicadas en Los Jardines son
las más pequeñas. Las instituciones educativas por lo general cuentan con poco equipamiento o el
mismo no se encuentra en buenas condiciones de conservación y uso.
A la precariedad de la infraestructura se suma la falta de docentes preparados para la educación
intercultural bilingüe que demanda las características del área de influencia pues presenta una alta
tasa de población estudiantil perteneciente a pueblos indígenas de la Amazonía. Una parte importante
de los docentes provienen de lugares como San Lorenzo, Nauta e Iquitos.

ERM PERÚ S.A. 218 PPN_0504717


000152

La desnutrición infantil es otro de los problemas que incide de manera negativa en el logro educativo
de la población del área de influencia. Para hacer frente a esta situación, el Estado como parte del
Programa de Alimentación Escolar Qali Warma proporciona desayunos nutritivos para los estudiantes
de inicial, primaria y secundaria.

4.3.2.3 Salud
El área de influencia cuenta con una mayoritaria presencia de población indígena, quienes han
modificado a lo largo de los años y de manera progresiva su percepción y acceso a los servicios de
salud. La Amazonía peruana se ha caracterizado por ser la cuna de una diversidad de plantas
medicinales administradas por los chamanes y vegetalistas, conocedores de las propiedades curativas.
Sin embargo, la población ha accedido progresivamente a los servicios de salud provistos por el
Estado. Debido a la lejanía y a las condiciones de accesibilidad, los servicios de salud del área de
influencia presentan carencias y limitaciones, tanto de infraestructura como de personal: equipo,
instrumental, personal idóneo, infraestructura, medicinas, medios de transporte, entre otros.
La administración de los centros y puestos de salud del área de influencia corresponde en el distrito
de Andoas a la Microred Ullpayacu; en Trompeteros a la Microred Villa Trompeteros; y, en Tigre, a la
Microred Intuto, las cuales reportan a la Dirección Regional de Salud de Loreto (DIRESA-Loreto).

Morbilidad
El perfil de morbilidad de las localidades amazónicas del área de influencia social muestra
características particulares, expresadas principalmente en una alta prevalencia de enfermedades
endémicas de zonas tropicales; así como de enfermedades vinculadas niveles bajos de educación de
las madres, niveles deficientes de saneamiento básico, altas tasas de desnutrición infantil y a la
situación de pobreza que caracteriza a la población del área.
Las cinco principales causas de morbilidad en las localidades del área son las infecciones respiratorias
agudas (IRAs), las enfermedades diarreicas agudas (EDAs), enfermedades metaxénicas (malaria por
P. vivax y malaria por P. falciparum), neumonía y síndrome de obstrucción bronquial agudo/asma.

Tabla 4-154: Enfermedades de Mayor Prevalencia en el Área de Influencia


Social
Andoas Tigre Trompeteros
Diagnóstico
N % N % N %
Infecciones respiratorias agudas (IRAs) 2 986 19.13% 1 415 17.12% 1 535 23.95%
Malaria por P. vivax 5 912 37.88% 4 450 53.84% 2 567 40.05%
Enfermedad diarreica aguda (EDAs) 2 389 15.31% 601 7.27% 1 192 18.60%
Malaria por P. falciparum 4 182 26.79% 1 680 20.33% 1 040 16.23%
Neumonías 59 0.38% 13 0.16% 11 0.17%
Leishmaniasis cutánea 15 0.10% 0 0.00% 3 0.05%
Ofidismo 12 0.08% 1 0.01% 6 0.09%
Leishmaniasis mucocutanea 4 0.03% 0 0.00% 1 0.02%
Síndrome de obstrucción bronquial
7 0.04% 55 0.67% 1 0.02%
agudo/asma
Hepatitis B 8 0.05% 0 0.00% 0 0.00%
TBC pulmonar c/conf. Bacteriológica 10 0.06% 1 0.01% 5 0.08%
TBC pulmonar s/conf. Bacteriológica 4 0.03% 0 0.00% 2 0.03%
Síndrome febril 9 0.06% 41 0.50% 41 0.64%
Varicela sin complicaciones 8 0.05% 0 0.00% 0 0.00%
Dengue sin signos de alarma 0 0.00% 1 0.01% 1 0.02%

ERM PERÚ S.A. 219 PPN_0504717


Andoas Tigre Trompeteros
Diagnóstico
N % N % N %
Dengue con signos de alarma 0 0.00% 1 0.01% 0 0.00%
Leptospirosis 1 0.01% 3 0.04% 1 0.02%
Tuberculosis extrapulmonar 0 0.00% 0 0.00% 1 0.02%
Dengue grave 1 0.01% 0 0.00% 0 0.00%
Malaria por P. malariare 1 0.01% 3 0.04% 1 0.02%
Cadmio y sus compuestos 0 0.00% 0 0.00% 1 0.02%
Total 15608 100.00% 8265 100.00% 6409 100.00%
Fuente: MINSA. Modelo de Atención de Salud Integral e Intercultural de las Cuencas de los Ríos Pastaza,
Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira en la Región Loreto 2017-2021, Lima 2017.

Desnutrición Infantil
La contribución de la caza y la pesca a la dieta de las familias del área de influencia del proyecto es
impredecible y menos constante con respecto a la agricultura. Actualmente, estas poblaciones en
contacto permanente con la cultura occidental han comenzado a incluir productos foráneos en su dieta
alimentaria, como los fideos, conservas de atún, entre otros, los que están reemplazando
paulatinamente a los productos locales. Además, la mayoría de niños consumen grandes cantidades
de dulces y bebidas gaseosas, notándose que a causa de esto hay un porcentaje considerable de
niños que muestran problemas de caries dental.

Tabla 4-155: Tipos de Desnutrición Infantil en los Distritos del Área de


Influencia
Estado Nutricional Andoas Tigre Trompeteros
Infantil N % N % N %
Anemia Leve 156 32.43% 42 27.45% 66 33.17%
Anemia Moderada 159 33.06% 37 24.18% 58 29.15%
Anemia Severa 5 1.04% 2 1.31% 1 0.50%
No Presenta Anemia 161 33.47% 72 47.06% 74 37.19%
Total Evaluados 481 100.00% 153 100.00% 199 100.00%
Fuente: MINSA. Modelo de Atención de Salud Integral e Intercultural de las Cuencas de los Ríos Pastaza,
Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira en la Región Loreto 2017-2021, Lima 2017.

Más de la mitad de los menores de cinco años presentan algún tipo de desnutrición en el área de
influencia lo cual representa un riesgo para el desarrollo normal de sus capacidades físicas e
intelectuales, tornando en altamente vulnerable a este sector de la población.

4.3.2.4 Vivienda
En el área de influencia es posible observar que las viviendas han cambiado tanto en sus funciones
tradicionales como en sus materiales como parte del proceso de occidentalización iniciado con el
contacto de los misioneros católicos y evangélicos, así como del Estado. Con el fin de ser
evangelizados y alfabetizados se tuvieron que nuclear y convertir en comunidades nativas cambiando
sus tradicionales patrones de asentamiento y la composición de sus unidades domésticas. Entre los
pueblos Achuar y Quechua destacan las viviendas habitadas por familias extensas y construidas de
materiales propias de la zona, actualmente las viviendas se caracterizan por ser unifamiliares y pueden
tener techos de paja o calamina; pisos de tierra o cemento; así como paredes de caña o madera
aserrada.
A pesar de aún persistir la utilización de materiales de la zona, se ha podido observar una cada vez
mayor introducción de materiales foráneos utilizados en la construcción de viviendas que pertenecen
a otro contexto cultural y geográfico. Esto se puede observar principalmente en asentamientos semi

ERM PERÚ S.A. 220 PPN_0504717


000153

urbanos, como es el caso de Nuevo Andoas, que están pasando a formar parte del nuevo rostro de
estos poblados amazónicos.
Para evaluar la situación habitacional actual de las familias en la zona de estudio en términos
cualitativos, se han considerado dos variables: la disponibilidad de servicios básicos en cada vivienda;
y, el hacinamiento, es decir, una alta densidad habitacional con respecto al número de habitaciones en
la vivienda sin contar la cocina y el baño. El INEI considera una situación de hacinamiento cuando hay
más de 3.4 personas por habitación sin contar la cocina y el baño.

Número de Miembros y Habitaciones en Viviendas


En el área de influencia existe un problema de hacinamiento, esto se expresa en el reducido número
de habitaciones por vivienda para albergar a familias numerosas que tiene entre 5 a 9 miembros y en
otros casos, de 10 a más miembros. Si bien es cierto, en muchos casos el patrón habitacional de las
comunidades nativas amazónicas difiere de los patrones que corresponden a la cultura occidental
urbana, considerando que las familias del área hacen un uso múltiple de un mismo espacio.

4.3.2.5 Servicios Básicos


El acceso a los servicios básicos es desigual en las tres cuentas del área de influencia y ha presentado
cambios significativos en los últimos 25 años. De manera tradicional la principal fuente de
abastecimiento de agua han sido los ríos y quebradas cercanas. En la cuenca del Tigre es donde se
aprecia la persistencia en el uso del agua no potable o tratada. Por el contrario, en las cuentas del
Pastaza y Corrientes alrededor de la tercera parte de la población se abastece de agua a través de un
pilón público. Se observa en diversas comunidades nativas la presencia de Plantas de Tratamiento de
Agua Potable (PTAP) suministradas por el Estado, las cuales proveen agua en óptimas condiciones
para el consumo humano; sin embargo, pueden permanecer inactivas por falta de mantenimiento o
repuestos que pueden tomar muchos días o semanas para llegar debido a la poca accesibilidad de
algunas localidades.
En cuanto al acceso a energía eléctrica se presentan diferencias significativas en los tres distritos del
área de influencia y entre las localidades al interior de ellas. De acuerdo al Censo Nacional de 2017,
el 66% de la población del distrito Tigre cuenta con acceso a la red de alumbrado público; mientras los
distritos de Andoas y Trompeteros solo acceden a este servicio en un 23 y 18%, respectivamente. Sin
embargo, es posible encontrar casos donde las estaciones de operación de las empresas petroleras,
como PPN, abastecen de energía eléctrica a poblaciones cercanas, como el caso de Nuevo Andoas,
que dispone de electricidad las 24 horas del día. Por otra parte, se observan casos de localidades más
pequeñas y alejadas donde la única forma de acceso a energía eléctrica es a través de motores
generadores siempre y cuando se encuentren operativos y la población cuente con el combustible para
su funcionamiento.
En cuando al acceso a servicios higiénicos, de acuerdo al Censo de 2017, las tres cuencas del área
de influencia presentan diferentes condiciones. El distrito de Andoas presenta una fuerte constante en
la falta de acceso servicios higiénicos lo cual implica un riesgo considerable para la salud,
especialmente para la población materno-infantil. En los distritos de Tigre y Trompeteros solo alrededor
de la tercera parte de la población no cuentan con ningún tipo de servicio higiénico y se observa ahora
cerca del 30% de la población cuenta con letrina (con tratamiento) siendo un avance importante puesto
que en 1993 ninguno de los distritos contaba con este servicio. En muchos casos estos avances son
producto de las acciones coordinadas entre el Estado, la empresa privada y la sociedad civil. La ONG
CARITAS, de manera coordinada con la empresa Pluspetrol, realizó la ejecución del Proyecto “Familias
Saludables” dirigido a la población materno infantil y tiene como objetivo principal mejorar su calidad
de vida, para lo cual incluyó la construcción de baños ecológicos, así como la implementación de
huertos familiares y cursos de capacitación dirigidos a las madres.

ERM PERÚ S.A. 221 PPN_0504717


4.3.2.6 Transporte y Comunicación
En el área de influencia, así como en la mayor parte de la Amazonía Peruana, la principal vía de acceso
es el río y los principales medios de transporte local y regional son las embarcaciones fluviales para el
acceso a recursos y el intercambio comercial.
Por otra parte, las actividades de hidrocarburos en el área han posibilitado la construcción de
comunicación terrestre que han permitido interconectar diversas localidades del área. Asimismo, se
han establecido vías de comunicación aérea con la construcción del aeródromo Alférez FAP Alfredo
Vladimir Sara Bauer, en Andoas, utilizado por la Fuerza Área del Perú y por líneas aéreas comerciales
contratadas por empresas petroleras que operan en el área.
El acceso a nuevos medios de comunicación, como la telefonía celular e internet, supone uno de los
cambios más importantes en cuanto a conectividad y acceso a la información. En los últimos años el
acceso a la telefonía celular se ha incrementado de manera importante pues, en promedio, el 20% de
la población del área de influencia hace uso de este servicio, presentando una mayor cantidad de
usuarios el distrito de Trompeteros. Según el Censo Nacional 2017, en promedio, el 10% de la
población del área de influencia cuenta con conexión a televisión por cable o satelital. Teniendo en
cuenta el uso comunitario que tienen la televisión en las comunidades nativas es posible que los
usuarios de este servicio sean muchos más.

4.3.2.7 Actividades Económicas


La población del área de influencia del proyecto tiene como actividad principal la agricultura de
subsistencia además de actividades complementarias o secundarias como la caza, la pesca y la
recolección, así como las actividades laborales vinculadas a la industria hidrocarburífera.
Los ingresos monetarios de las familias comuneras amazónicas provienen principalmente de la venta
esporádica de carne de monte (sajino, sachavaca, majáz, venado, huangana, entre otras), así como
de la venta de árboles madereros y de productos agrícolas (yuca, plátano, cocona, papaya, naranja,
toronja, zapallo, culantro, sandía y ají dulce).
Cabe mencionar que en las comunidades nativas existe una diferenciación sexual del trabajo. Es así
que actividades como la caza (“monteo”) y la extracción de madera para autoconsumo es realizada
únicamente por varones. Las diferentes actividades que implica la agricultura, como el rozo, tumba,
quema, recojo de restos arbóreos y arbustivos o “shunteo”, siembra, cultivo y cosecha, son realizadas
tanto por varones como mujeres, participando también los hijos. La responsabilidad de estas
actividades, sin embargo, recae en la mujer. La pesca es realizada tanto por hombres como por
mujeres, pero es responsabilidad del jefe de familia. En ausencia de este o en tiempos de escasez, la
mujer lo practica utilizando generalmente anzuelos y venenos naturales, ya que las trampas, arpones
o flechas son empleados por los varones.
Los vínculos laborales entre la población local y las actividades de hidrocarburos se remontan a la
década de los 70 pues entre 1971 y 2000 muchos comuneros trabajaron para la OXY como obreros y
trocheros. Hacia el 2000 con la presencia de PPN las relaciones económicas se intensifican a través
de apertura de oportunidades de trabajo y a través de las empresas comunales. A lo largo del tiempo,
las empresas comunales han diversificado sus servicios realizando actualmente: mantenimiento de
vías, construcción de infraestructura, reforestación, alquiler de camionetas, manejo de residuos
sólidos, entre otros. A partir de la interrelación social entre las comunidades nativas y la empresa
Pluspetrol, los pobladores acceden a oportunidades de empleo temporal especialmente de mano de
obra no calificada, por lo cual los pobladores obtienen una remuneración promedio entre S/ 1 080 y S/
1 700 dependiendo de la naturaleza del trabajo que realicen y de la empresa contratista.

ERM PERÚ S.A. 222 PPN_0504717


000154

4.3.3 Identificación de Grupos de Interés


El área de influencia social se conforma y organiza a nivel político-administrativo y social a través de:
 Organizaciones Comunales: Cada comunidad nativa cuenta con una Junta Directiva que es elegida
por la población en Asamblea Comunal. La Junta Directiva representa a la comunidad ante las
autoridades locales, las empresas privadas y frente al Estado;
 Organismos del Gobierno Local: Como la municipalidad provincial, distrital y de los centros
poblados;
 Instituciones Públicas Sectoriales: Como la Dirección Regional de Salud de Loreto (DIRESA-
Loreto) a través de las Microredes de Salud; Dirección Regional de Educación (DRE Loreto);
Dirección Regional de Energía y Minas (DREM Loreto); Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento; Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones; Ministerio de
Cultura; y, Defensoría del Pueblo.
 Organismos Públicos Descentralizados: como programas sociales
 Organizaciones Sociales de Base: Como Comités de Vaso de Leche, Comedores Populares,
APAFA);
 Organizaciones sin Fines de Lucro: Como ONGs, CARITAS, PRISMA, Racimos de Unguragui,
entre otras.
 Organizaciones Supra Comunales: como Federaciones y Organizaciones Indígenas. Se identifican
organizaciones supra comunales en cada una de las tres cuencas del área de estudio.
- Cuenca del río Pastaza: Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP) y la
Organización Regional Interétnica del Alto Pastaza (ORIAP);
- Cuenca del río Corrientes: Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes
(FECONACO);
- Cuenca del río Tigre: Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la
Frontera Peru Ecuador (OPIKAFPE) y la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre
(FECONAT);
- Organizaciones Regionales y Nacionales: Organización Regional de los Pueblos Indígenas
del Oriente (ORPIO); Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo
(CORPI-SL); y la organización nacional, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana (AIDESEP).
 Organizaciones de Vigilancia de la Sociedad Civil: Observatorio Petrolero de la Amazonia Norte
conformada por las federaciones FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE Asociación Cocama de
Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT)3.

4.3.4 Aspectos Culturales


El área de influencia del Ex Lote 1-AB, comprendida entre las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes
y Tigre, se encuentra habitada por tres pueblos indígenas: Quechua, Achuar y Kichwa,
respectivamente. Los pueblos indígenas de la Amazonía se han establecido en el área oriental del país
a través de un largo proceso histórico que ha influido de manera significativa sus características
sociales y culturales. De manera tradicional, el patrón de asentamiento de los grupos en la Amazonía
se dio en función de las actividades tradicionales de caza, pesca y recolección intercalando periodos
de desplazamiento y asentamiento temporal. En el siglo pasado, los pueblos indígenas de la Amazonía
se han visto expuestos a diversos factores que han incidido de manera significativa en sus patrones
de asentamiento y acceso a recursos. A partir de la década del 70 se presentan cambios significativos
en la dinámica, cultural, social y económica; así como en las características organizativas y los
patrones de asentamiento influenciados por la actividad petrolera4. A partir de estos cambios en los
patrones de asentamiento se presentan los asentamientos o conglomerados humanos estables que se
sitúan en las riberas de los ríos, en la proximidad de las escuelas y en torno a las actividades petroleras.

3
PNUD - UN. Estudio Técnico Independiente del Ex Lote 1-AB. Lima, 2018. P. 61.
4
Ibíd. P.52

ERM PERÚ S.A. 223 PPN_0504717


Los pueblos indígenas Quechua del Pastaza y Kichwa del Tigre provendrían de diferentes grupos
indígenas; sin embargo, en el largo proceso de conformación y asentamiento se han presentado
relaciones interétnicas que se expresarían en la afinidad cultural y lingüística que presentan 5 . En
cuanto al pueblo indígena Achuar, de manera tradicional se han asentado en torno a la frontera entre
Perú y Ecuador, ubicando su territorio en las cuencas de “los ríos Pastaza, Huitoyacu, Huasaga y
Corrientes en los distritos de Andoas, Morona y Pastaza en la Provincial de Datem del Marañón y en
el distrito de Trompeteros de la provincia de Loreto, departamento de Loreto”.6
Los pueblos indígenas de las cuencas del Pastaza, Corrientes y Tigre desarrollan de manera
fundamental una economía de subsistencia con una incipiente presencia de una economía de mercado
de la oferta y la demanda. Se practica la agricultura de subsistencia, basada principalmente en el cultivo
de yuca, plátano, sachapapa, papaya, maíz y otros. Además, se dedican a la caza y la pesca.
Mantienen lazos (aunque con procesos de diferenciación interna) regidos por una organización social
comunal, viven en territorios contiguos, hablan su lengua materna a pesar de ser bilingües en su
mayoría, y conservan las costumbres propias del grupo, aunque se puede percibir un proceso paulatino
de occidentalización que se da a partir del contacto de estas poblaciones con las urbes más cercanas
y a través de los medios de comunicación.
Durante los últimos años se ha dado un proceso de dinamización de la economía local a través de la
contratación de mano de obra local y la creación de empresas comunales, lo cual ha significado la
introducción de la economía de mercado en el área de influencia.

4.3.4.1 Prácticas Culturales


Los pueblos indígenas del área de influencia social en su interacción con la sociedad nacional y, por
lo tanto, con la cultura occidental, han adoptado nuevas formas y lógicas de comportamiento, como en
el caso de la lógica del mercado a través de la compra y venta de sus productos; sin embargo, existen
otras características o prácticas culturales que se han mantenido no sin modificación y otras se han
mezclado generando expresiones culturales propias.
Algunas de las prácticas culturales identificadas en el área de influencia son:
 Minga: Práctica cultural muy difundida tanto entre las comunidades Quechua como Achuar, basada
en el trabajo colectivo, que es intercambiado de manera recíproca entre las familias. Esta práctica
se lleva a cabo con el propósito de cultivar los terrenos agrícolas, para la cosecha de productos
agrícolas, así como para la construcción de canoas y viviendas.
 Yacucheo: Es el bautismo inicial que se realiza cuando nace un niño, esto es producto de un
sincretismo religioso que se ha ido gestando a partir de la presencia de religiones foráneas, como
la evangélica y católica, en interacción con el mundo mágico religioso de la etnia amazónica
Achuar.
 Huarusheo: Significa “conversar entre nosotros”. Esta práctica es realizada por las autoridades o
los viejos de la comunidad, ellos se ponen de acuerdo sobre algún tema o problema en particular.
 Huayusada: probablemente sea el rezago de alguna practica mágico-religiosa de estos pueblos,
que consiste en que los individuos de manera periódica realicen una limpieza de estómago y
permanezcan en ayunas todo el día. Anteriormente lo hacían de manera previa a la salida de
cacería, esto era con el fin de que los espíritus (dueños o madres de los recursos naturales) de la
selva los ayuden en su búsqueda de animales.

5
PNUD. Ob. Cit. Pp.52-53
6
PNUD. Ob. Cit. P.53

ERM PERÚ S.A. 224 PPN_0504717


000155

4.3.4.2 Festividades
Las festividades celebradas en las comunidades nativas son aquellas relacionadas con fechas
religiosas como Semana Santa, San Juan, Santa Rosa y Navidad; práctica común entre los fieles
católicos. Sin embargo, en el caso de la iglesia evangélica, estas celebraciones religiosas no son
realizadas.
Existen otro tipo de festividades vinculada a la naturaleza, como es la celebración de la fiesta de la
primavera o Semana del Bosque, que remite a la relación de reciprocidad que existió entre estos
grupos étnicos y la naturaleza.
Las fiestas cívico-militares celebradas son Fiestas Patrias y el aniversario de la comunidad nativa. Es
probable, por el hecho de ser comunidades fronterizas, se exacerbe el sentimiento patriótico o
nacionalista en estas poblaciones, por lo cual se les dé una importancia superlativa a las celebraciones
del aniversario patrio.

4.3.4.3 Federaciones y Organizaciones Indígenas


Las organizaciones y federaciones indígenas mantienen plena vigencia en el área de influencia pues
han permitido a lo largo de los años representar a las comunidades nativas y canalizar sus demandas
y necesidades ante en el Estado y las empresas extractivas principalmente. Las organizaciones
indígenas representan verdades instancias de asesoría y representación para las comunidades, las
cuales en su gran mayoría delegan su representación y confianza en éstas, lo cual no anula la potestad
de las comunidades nativas de representarse así mismas si lo consideran necesario. Las comunidades
nativas eligen libremente afiliarse a una u otra organización indígena inclinándose, principalmente, con
aquellas que tienen una mayor identificación étnica o por su ubicación geográfica dentro de una
cuenca.
Como se menciona en la sección de Identificación de Grupos de Interés, en el área de influencia se
identifican cinco federaciones y dos organizaciones indígenas de nivel regional:
 Federación Indígena Quechua del Pastaza – FEDIQUEP: Agrupa a 17 comunidades nativas
ubicadas en ambas márgenes del río Pastaza, entre las que figuran Nuevo Porvenir, Nuevo
Andoas, Alianza Topal, Andoas Viejo, Pañayacu, entre otras.
 Organización Regional Interétnica del Alto Pastaza – ORIAP: Agrupa a dos comunidades del área
de influencia, Nueva Alianza de Capahuari y Los Jardines.
 Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes – FECONACO: Representa a
23 comunidades nativas entre Achuar, Kichwas y Urarinas.
 Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú Ecuador –
OPIKAFPE: Conformada por las comunidades nativas de Doce de octubre, Andrés Avelino
Cáceres, San Juan de Bartra y El Arenal.
 Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre – FECONAT: Creada en 1992 y aglutina a 42
comunidades ubicadas a lo largo de la cuenca del río Tigre.
En tanto, las organizaciones regionales son:
 Organizaciones Regionales y Nacionales: Organización Regional de los Pueblos Indígenas del
Oriente – ORPIO: Organización indígena con presencia en quince cuencas, tales como Putumayo,
Napo, Tigre, Corrientes, Marañón, Yaquerana, Bajo Amazonas y Ucayali.
 Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo - CORPI-SL: Representa a
diversas federaciones de los grupos étnicos Shawi, Kukama, Kukamiria, Shiwilu, Kandozi, Achuar,
Kichwa del Pastaza, Chapra, Awajun y Wampis, en las provincias Alto Amazonas y Datem del
Marañón en la región Loreto.

ERM PERÚ S.A. 225 PPN_0504717


4.3.4.4 Relaciones Intercomunales
Las relaciones intercomunales que se establecen a lo largo de las cuencas de los ríos Tigre, Pastaza
y Corrientes son muy fluidas puesto que se sustentan en relaciones de parentesco, socio-culturales,
comerciales y políticas.
Las poblaciones de las comunidades nativas mantienen lazos de parentesco con otras comunidades
con las cuales no guardan una relación de pertenencia a un mismo grupo étnico. Estas relaciones se
originan principalmente por lazos matrimoniales entre miembros comunidades de diferentes grupos
étnicos o por desmembramiento de una comunidad dado por la salida de algunos miembros de ésta
para la fundación de comunidades nuevas.
Los intercambios comerciales, como la compra y venta de productos en las comunidades nativas, como
es el caso de la carne de monte (especialmente de huangana), de tortugas de río (taricaya) y de
algunos peces grandes (dorado, zúngaro, paco, este último dependiendo de la época de vaciante o
creciente del río), origina un comercio que mantiene las relaciones intercomunales.
Adicionalmente, en caso de no encontrar recursos en su territorio, los pobladores se abastecen de
recursos pesqueros fuera de su territorio comunal, para lo cual ingresan a cochas y quebradas
pertenecientes a otras comunidades del sector. Cabe destacar que el intercambio comercial de
recursos (carne de monte, pesca, entre otros) se realiza también con localidades del país fronterizo de
Ecuador, como es el caso de las comunidades Siwiín y Yutsunzu. Nuevo Andoas es el centro de
abastecimiento y venta de los productos de las comunidades de la cuenta del Pastaza. También
constituye el lugar en donde los hijos pueden continuar con sus estudios secundarios, al igual que en
Andoas Viejo.
Las relaciones políticas se establecen en base a la pertenencia a organizaciones supra comunales, a
partir de lo cual logran construir referentes políticos comunes, los cuales se dan principalmente en el
área de influencia, en el marco de las relaciones con la industria de hidrocarburos.
La presencia el Estado es limitada, siendo percibida a través de las escuelas y algunos puestos de
salud, que ha venido implementando algunas obras de infraestructura en algunas comunidades. El
gobierno local y regional están cumpliendo de forma limitada su rol de generador de capacidades
humanas y materiales con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las comunidades nativas.
Se identifica una presencia reactiva de las instituciones estatales, de manera especial en las
situaciones de tensión o conflicto social.
No se refleja una visión de largo plazo de parte de las instituciones del Estado, lo que se traduce en la
falta de proyectos de desarrollo sostenible que partan de la iniciativa de las municipalidades tanto del
distrito Tigre, Trompeteros como del Pastaza (hoy denominada Andoas). Destaca la presencia del
sector educación, que a través de la Unidad de Gestión Educativa Local –UGEL, realiza controles y
supervisiones periódicas a las escuelas del área y la presencia de los programas sociales del gobierno
central a través del MIDIS.
Por otro lado, el Ministerio de Salud realiza campañas de vacunación a los niños. Sin embargo, su
labor no llena las expectativas de los comuneros, por lo que muchas necesidades fueron cubiertas por
la Unidad de Salud de Pluspetrol, que realiza visitas médicas periódicas, fumigaciones, capacitación a
los promotores de salud, abastecimiento de botiquines básicos, entre otros.
Se puede dar cuenta de la presencia de algunas ONGs, como es el caso de Racimos de Ungurahui y
WWF Perú, que han intervenido en la cuenca realizando trabajos de monitoreo del Estudio de Riesgo
Físico y Sensibilidad – Lote 1-AB. Así mismo, se evidencia la presencia de instituciones de promoción
e investigación, como el IIAP, que ha implementado proyectos de crianza de peces en algunas
comunidades de la parte baja del río Corrientes.
La institución con la que las comunidades nativas han tenido mayor contacto y con quien las relaciones
han sido más permanentes ha sido Pluspetrol y sus contratistas, por la contratación de mano de obra
en la zona y la adquisición de alimentos producidos por las comunidades. Pluspetrol ha realizado
acciones en pro del desarrollo en esta parte de la región Amazónica como parte de su política de

ERM PERÚ S.A. 226 PPN_0504717


000156

responsabilidad social beneficiando a las poblaciones asentadas en la zona de influencia de sus


actividades. Asimismo, como parte del cumplimiento de los convenios firmados se ejecutaron decenas
de obras de infraestructura social, dotación de servicios básicos, mejoramiento de aulas en escuelas,
donación de computadoras, motores, calaminas y combustible; así como cursos de capacitación
dirigidos a los promotores de salud y a jóvenes como parte de un programa de formación laboral. De
manera integral, Pluspetrol, en el marco de éstas actividades, ha ejecutado una serie de proyectos que
han tenido como objetivo beneficiar a las familias de las comunidades nativas, sin embargo, frente a la
finalización del contrato de licencia no se hace posible iniciar un proceso de desarrollo integral.

ERM PERÚ S.A. 227 PPN_0504717


000157

Plan de Abandono en
Preparada para:
Función al Vencimiento del
Contrato del Ex Lote 1-AB
Capítulo 5: Actividades de Abandono

02/06/2019

Project No.:0504717

The business of sustainability


000158

CONTENIDO
5. ACTIVIDADES DE ABANDONO .............................................................................................. 1
5.1 Planificación .............................................................................................................................. 1
5.2 Movilización y Logística ............................................................................................................. 1
5.2.1 Movilización .............................................................................................................. 2
5.2.2 Habilitación de Campamentos Temporales................................................................. 2
5.2.3 Rehabilitación de Accesos ......................................................................................... 2
5.3 Abandono de Pozos .................................................................................................................. 3
5.3.1 Desmontaje y Retiro de Instalaciones de Producción .................................................. 3
5.3.2 Descompactación de Suelos ...................................................................................... 5
5.3.3 Estabilización de Taludes y Revegetación .................................................................. 5
5.4 Abandono de Rellenos............................................................................................................... 6
5.4.1 Tipo de Abandono ..................................................................................................... 6
5.4.2 Actividades de Abandono .......................................................................................... 6
5.4.3 Actividades Preliminares de Control ........................................................................... 8
5.4.4 Retiro, Segregación y Clasificación de Residuos ........................................................ 8
5.4.5 Desmontaje y Retiro de Facilidades ........................................................................... 8
5.4.6 Descompactación del Suelo ....................................................................................... 8
5.4.7 Relleno con Material de Préstamo.............................................................................. 9
5.4.8 Estabilización de Taludes y Revegetación .................................................................. 9
5.5 Abandono de Emplazamientos................................................................................................. 10
5.5.1 Tipo de Abandono ................................................................................................... 10
5.5.2 Consideraciones Generales para el Abandono ......................................................... 10
5.5.3 Evaluación Ambiental Previa.................................................................................... 11
5.5.4 Actividades de Abandono ........................................................................................ 13
5.5.5 Actividades de Desbroce ......................................................................................... 15
5.5.6 Remoción de Residuos ............................................................................................ 16
5.5.7 Conformación del Terreno ....................................................................................... 16
5.5.8 Instalación de Cobertura Final.................................................................................. 17
5.5.9 Revegetación .......................................................................................................... 17
5.5.10 Señalética Final de Identificación ............................................................................. 17
5.6 Desmovilización de Instalaciones y Equipos ............................................................................. 17
5.7 Caracterización Post-Abandono ............................................................................................... 18
5.8 Equipos, Mano de Obra y Recursos ......................................................................................... 18
5.8.1 Maquinarias y Equipos............................................................................................. 18
5.8.2 Mano de Obra ......................................................................................................... 19
5.8.3 Energía ................................................................................................................... 20
5.8.4 Recurso Hídrico....................................................................................................... 20
5.8.5 Material de Préstamo............................................................................................... 22
5.9 Efluentes, Emisiones, Residuos y/o Escombros........................................................................ 22
5.9.1 Manejo de Efluentes ................................................................................................ 22
5.9.2 Emisiones Gaseosas y Material Particulado ............................................................. 22
5.9.3 Emisiones Sonoras.................................................................................................. 22
5.9.4 Generación de Residuos ......................................................................................... 23
5.10 Seguridad del Personal............................................................................................................ 23
5.11 Uso Previsible ......................................................................................................................... 23
5.12 Compromisos Sociales ............................................................................................................ 23
5.13 Cronograma y Presupuesto ..................................................................................................... 24

Listado de Anexos
Anexo 5.1 Mapa de Ubicación de Campamentos Temporales y Puntos de Captación de Agua
Anexo 5.2 Procedimiento General de Abandono Técnico de Pozos

ERM PERÚ S.A. i PPN_0504717


Listado de Tablas
Tabla 5-1: Ubicación Tentativa de los Campamentos Temporales ..................................................... 2
Tabla 5-2: Relación de Vías de Acceso a ser Rehabilitadas ............................................................... 3
Tabla 5-3: Descripción de Acciones de Abandono por Relleno........................................................... 6
Tabla 5-4: Plan de Acción Propuesto para el Abandono de los Emplazamientos según su Nivel de
Riesgo ............................................................................................................................................. 12
Tabla 5-5: Descripción de Acciones de Abandono por Emplazamiento – Cuenca del Río Corrientes 13
Tabla 5-6: Descripción de Acciones de Abandono por Emplazamiento – Cuenca del Río Pastaza ... 13
Tabla 5-7: Descripción de Acciones de Abandono por Emplazamiento – Cuenca del Río Tigre ........ 14
Tabla 5-8: Requerimiento de Mano de Obra para el Abandono de Pozos ......................................... 19
Tabla 5-9: Requerimiento de Mano de Obra para el Abandono de Rellenos y Emplazamientos ....... 20
Tabla 5-10: Ubicación Proyectada de los Puntos de Captación de Agua Superficial ......................... 21
Tabla 5-11: Volumen Estimado de Residuos Sólidos a Generarse durante las Actividades de
Abandono ........................................................................................................................................ 23
Tabla 5-12: Cronograma Referencial y Costos Estimados................................................................ 25

ERM PERÚ S.A. ii PPN_0504717


000159

5. ACTIVIDADES DE ABANDONO

Las acciones propuestas por PPN para el abandono de los 3 Pozos (en adelante, Pozos), 13 Rellenos
de Residuos No Peligrosos (en adelante, Rellenos) y 19 Emplazamientos de Residuos Sólidos
Enterrados (en adelante, Emplazamientos) se realizarán progresivamente, de manera tal que las áreas
intervenidas queden en condiciones similares a las que se tenían antes del inicio del proyecto. Las
acciones de abandono que se proponen ejecutar, están en función de las características de cada
Componente y en congruencia con la legislación nacional vigente, las guías aprobadas por el Sector
Hidrocarburos, y los procedimientos y estándares establecidos por PPN en el marco de su política de
Salud y Seguridad.
Las actividades principales para el abandono de los Componentes son las siguientes:
 Planificación
 Movilización y logística
 Abandono de Pozos
 Abandono de Rellenos
 Abandono de Emplazamientos
 Desmovilización de instalaciones y equipos
 Caracterización Post – Abandono
Seguidamente se detallan cada una de las etapas mencionadas:

5.1 Planificación
Previo al inicio de las actividades de abandono se tomará en consideración lo siguiente:
 Exploración (Scouting) de los puntos de ubicación del embarcadero y los establecimientos para la
instalación del personal que se hará cargo de los trabajos de campo, equipos y materiales de PPN
y Contratistas. Asimismo, se evaluará el estado de operación de las carreteras y accesos a los
sitios de abandono.
 Licitación y contratación de servicios. PPN llevará a cabo un proceso de licitación y contratación
de los diversos servicios que se requerirán para la ejecución del Plan (barcazas, vehículos
pesados y ligeros, servicios de logística y generales).
 Procura (adquisición de equipos y materiales). PPN llevará a cabo un proceso de procura con la
finalidad de contar con los suministros necesarios para la ejecución del Plan.
 Gestión de permisos. Como parte de la planificación de las actividades se gestionarán los
permisos ambientales requeridos para la ejecución del Plan.
 Socialización con Comunidades Nativas. Se realizarán visitas a las comunidades del área de
influencia de los Componentes a abandonar, previo envío de cartas dirigidas a la autoridad local,
con el fin de informar sobre el inicio de las actividades del Plan, su plazo de ejecución y el uso
futuro que tendrá cada sitio a abandonar.

5.2 Movilización y Logística


Considerando las condiciones climáticas del área donde se ubican los Componentes, el presente Plan
de Abandono se iniciará en época de estiaje, a fin de garantizar el adecuado reacondicionamiento de
las áreas intervenidas.

ERM PERÚ S.A. 1 PPN_0504717


5.2.1 Movilización
La movilización de personal, materiales y equipos se hará por vía fluvial mediante deslizadores y
barcazas, desde la ciudad de Iquitos hasta el embarcadero y base logística que se instalarán
temporalmente en una zona autorizada de Bahía 2 en Teniente López.
La principal vía de acceso hacia los Rellenos y Emplazamientos a abandonar serán las carreteras
existentes que conectan la Bahía 2 con las referidas locaciones ubicadas en los yacimientos Capahuari
Norte, Capahuari Sur, Huayuri, Shiviyacu, Forestal, Jibarito, Dorissa y San Jacinto.
Por otra parte, para ingresar a las locaciones de los Pozos SANJ-07 y TAMS-01XD se requerirá el
transporte aéreo debido al difícil acceso por vía terrestre. No se habilitarán helipuertos propiamente
dichos sino que se hará uso de espacios despejados en las Plataformas J y D de los yacimientos San
Jacinto y Tambo, respectivamente, para efectuar la carga y descarga de materiales y equipos, mientras
que el traslado de personal será por vía terrestre.

5.2.2 Habilitación de Campamentos Temporales


Para el abandono de Rellenos y Emplazamientos no se habilitarán campamentos temporales ni se
harán uso de los campamentos existentes en los yacimientos. El personal involucrado en las
actividades de abandono se alojará en los hospedajes y establecimientos destinados para tal fin,
ubicados en los centros poblados de las comunidades cercanas a los frentes de trabajo.
No obstante, y para el abandono de los Pozos, se ha considerado la instalación de 2 campamentos
temporales en las locaciones remotas SANJ-07 y TAMS-01XD, los cuales serán habilitados en sitios
donde no se requiera efectuar desbosque a fin de minimizar la generación de impactos sobre el medio.
La ubicación tentativa de los referidos campamentos se presenta en la siguiente tabla y en el mapa
adjunto en el Anexo 5.1.

Tabla 5-1: Ubicación Tentativa de los Campamentos Temporales


Coordenadas UTM Área
Campamento Temporal (WGS 84 – Zona 18S) Estimada
Este Norte (Ha)
Locación SAN-07 400237 9752072 0.09
Locación TAMS-01XD 350873 9678349 0.09
Fuente: PPN, 2019.

5.2.3 Rehabilitación de Accesos


Solo se rehabilitarán los tramos de trochas carrozables o antiguas carreteras de acceso a las
plataformas de los pozos SHIV-20D, SANJ-07 y TAMS-01XD para permitir el ingreso de maquinarias,
equipos y personal.
El proceso de rehabilitar y acondicionar las vías de acceso existentes, las cuales en muchos casos se
encuentran inoperativas por el paso del tiempo, debido a un deterioro y exceso de vegetación natural,
comprende desbrozar el acceso, efectuar un movimiento de tierras para darle el ancho y rodadura
necesarios, compactación para una buena resistencia del suelo y soportar el paso de equipo pesado,
rehabilitar los sistemas de drenaje mediante la recolocación de alcantarillas, y efectuar obras de arte
para facilitar el drenaje pluvial de la vía y prevenir la erosión.
Se estima en un mes el periodo de rehabilitación y acondicionamiento de los caminos de acceso que
se indican en la siguiente tabla, y al término del abandono de la Plataforma el camino también será
incluido en el Plan de Revegetación para el cierre definitivo.

ERM PERÚ S.A. 2 PPN_0504717


000160

Tabla 5-2: Relación de Vías de Acceso a ser Rehabilitadas

N° Pozo Locación Vía de Acceso

1 SHIV-20D Plataforma J Rehabilitación de tramo de 300 m


2 SANJ-07 Plataforma J Rehabilitación de tramo de 3.95 Km
4 TAMS-01XD Plataforma D Rehabilitación de tramo de 4.3 Km

Fuente: PPN, 2019.

5.3 Abandono de Pozos


En el Capítulo 2 – Descripción del Proyecto se mencionó que el DS N° 023-2018-EM de fecha 7 de
setiembre de 2018 modificó algunos artículos del Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos (DS N° 039-2014-EM), específicamente al artículo 101-A Abandono
Técnico como sigue:
“No se considera ejecución de actividades de abandono ambiental al abandono técnico de pozos
previamente aprobado por PERUPETRO S.A. en cumplimiento de las disposiciones contenidas en el
Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, aprobado por Decreto
Supremo N° 032-2004-EM y sus modificatorias, o la normativa que lo sustituya”.
Por lo tanto, y en cumplimiento de este nuevo dispositivo, el presente Plan no considerará las acciones
específicas para el abandono técnico de los Pozos y su alcance estará más enfocado en el abandono
de las Plataformas y las instalaciones auxiliares existentes.
Para efectos de consulta, los procedimientos del programa de abandono técnico de los Pozos SHIV-
20D, SANJ-07 y TAMS-01XD que recibió conformidad por parte de PERUPETRO mediante Carta
GGRL-SUPC-GFST-0150-2014, se detallan en el Anexo 5.2.
Las Plataformas construidas para desarrollar las operaciones de perforación y producción de pozos de
hidrocarburos en el Ex Lote 1-AB comprenden un terraplén nivelado con la debida estabilidad para
albergar los pozos y soportar todas las facilidades de producción de los mismos, así como áreas
auxiliares de campamento, fosa de lodos y camino de acceso. El presente Plan considera el abandono
definitivo de 3 plataformas que datan de la década de los años 70 y cuentan únicamente con un pozo
perforado cada una (SHIV-20D, SANJ-07 y TAMS-01XD), y fueron construidas y operadas por OXY y
posteriormente por PPN (solo SHIV-20D), tal como se indicó en el Capítulo 3 – Componentes del
Proyecto.

5.3.1 Desmontaje y Retiro de Instalaciones de Producción


Esta etapa comprende todas las acciones relacionadas al abandono propiamente dicho de las
plataformas, tal como siguen: el desmontaje de toda instalación de producción, el acondicionamiento
del terraplén, y obras de arte para la estabilidad de taludes y sistemas de drenaje. Asimismo, en el
caso de habilitación de los campamentos temporales en las inmediaciones de las plataformas SANJ-
07 y TAMS-01XD se tiene que prever la captación de agua superficial.
Una vez realizado el abandono técnico del Pozo solo quedará una barra de acero con un letrero que
contiene la información básica del pozo (código del Pozo, coordenadas, fecha de completación y fecha
de abandono, según norma) y colocado donde estuvo el cabezal del Pozo en el centro de una pequeña
plataforma de cemento.
El retiro del cabezal, y parte de la tubería conductora que fue cortada luego del abandono técnico del
Pozo, con el apoyo de una grúa tipo pluma se izan hacia la cubierta de un camión de cama alta y se
retiran conjuntamente. Debido al estado y la antigüedad de los Pozos a abandonar, estos ya no
contarían con equipo de bombeo, válvulas y línea de producción hasta el manifold de campo o batería
de producción; sin embargo, de existir dichas facilidades, estas serán cortadas, izadas y retiradas fuera
de la locación.

ERM PERÚ S.A. 3 PPN_0504717


Los procedimientos generales para el abandono ambiental de los Pozos se indican a continuación y
serán implementados dependiendo del tipo de instalación e infraestructura existente en las locaciones
de las plataformas de SHIV-20D, SANJ-07 y TAMS-01XD:

a. Desmontaje de estructuras metálicas


Los pasos generales a seguir en el desmontaje de estructuras metálicas serán los siguientes:
 Instalación de las facilidades como equipo oxicorte, generador, herramientas y andamios (de ser
necesarios).
 Limpieza de área y desbroce.
 Verificación de explosividad en la zona y la no presencia de materiales combustibles.
 Instalación de andamios (de ser necesario).
 Corte de estructuras metálicas, uso de tecle y camión pluma para el desmontaje.
 Acondicionamiento de cargas sobre durmientes para izaje y retiro de carga hacia punto de acopio
y posterior transporte a la base logística y embarque.
 Las cargas se acondicionarán en bultos no mayores a 3 ton. La chatarra que estuviera impregnada
con hidrocarburos, se procederá a su limpieza con paños absorbentes, los cuales serán
segregados como material contaminado.
 Los residuos serán entregados a una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS)
debidamente autorizada fuera del Lote para su disposición final.
Una vez retiradas todas las estructuras metálicas se realizará la descompactación del suelo de toda el
área, incluyendo los accesos.

b. Desmantelamiento de líneas en desuso


Los pasos generales a seguir en el desmontaje de líneas en desuso serán los siguientes:
 Instalación de las facilidades como equipo oxicorte, generador y herramientas manuales.
 Limpieza y desbroce de área (de ser necesario).
 Verificación de explosividad en la zona y la no presencia de materiales combustibles.
 Drenaje de eventuales remanentes en las tuberías, los cuales se acondicionarán en cilindros y
estos a su vez en pallets que serán retirados del Lote con destino a Iquitos o Pucallpa hacia una
empresa especializada en la disposición de residuos petrolizados (de ser necesario).
 Corte de tuberías en tramos de 10 m verificando explosividad.
 Acondicionamiento de tuberías sobre durmientes para izaje y retiro de carga hacia punto de acopio
y posterior transporte a la base logística y embarque.
 Las tuberías se acondicionarán en bultos no mayores a 3 ton, debiendo estar limpias sin
posibilidad de derrames en caso de haber estado en contacto con hidrocarburos. Se utilizarán
paños absorbentes para realizar la limpieza de cada pieza, en caso sea necesario y los mismos
serán segregados como residuo sólido peligroso.
 Los residuos serán entregados a una EO-RS debidamente autorizada para su disposición final
fuera del Lote.

c. Demolición, acopio y transporte de concreto


Los pasos generales a seguir durante el retiro de las losas de concreto se indican a continuación:
 Instalación de las facilidades como martillo rompe pavimento, generador y herramientas manuales.

ERM PERÚ S.A. 4 PPN_0504717


000161

 Limpieza y desbroce de área.


 Verificación de explosividad (de ser necesario).
 Demolición de concreto con martillo rompe pavimento y herramientas manuales hasta dejar el
concreto en fragmentos de 4” en promedio.
 Relleno de excavaciones con material de la zona hasta nivelar terreno.
 Acopio de fragmentos y embalado en big bags en un volumen no mayor a 1 m³. El punto de acopio
se determinará durante las labores empleándose maquinaria pesada para el transporte desde la
locación hacia los puntos de acopio.
 Segregación de fragmentos de concreto que estuvieran contaminados con restos petrolizados,
especialmente los provenientes de los buzones (de ser el caso).
 Transporte de big bags a la base logística.
 Los residuos serán entregados a una EO-RS debidamente autorizada para su disposición final
fuera del Lote.

5.3.2 Descompactación de Suelos


Una vez que los Pozos hayan sido debidamente cementados con un tapón permanente;
desmovilizados los equipos de servicio de pozos (si los hubiera) y equipos e instalaciones auxiliares
(cementación); y retirados todos los materiales, estructuras metálicas y residuos generados durante el
abandono técnico; se procederá con la descompactación del terraplén de las plataformas existentes.
Los pads de concreto armado destinados para la ubicación de los equipos de perforación o servicio de
pozos, serán demolidos mediante martillo percutor y trozados en partes, al igual que los dados de
anclaje de las plataforma y dispuestos como residuos no peligrosos en lugares autorizados de acuerdo
con los lineamientos del Plan de Manejo de Residuos de PPN.
Luego se procederá con la inspección del terraplén de las plataformas para identificar manchas de
petróleo, combustible o productos químicos que hayan podido afectar los suelos, los cuales serán
excavados hasta la profundidad donde ya no presenten indicios de afectación y serán retirados. Estos
suelos afectados serán dispuestos como residuos peligrosos en lugares autorizados de acuerdo con
los lineamientos del Plan de Manejo de Residuos de PPN. De encontrarse residuos de madera
aprovechable, estos serán trozados en pedazos y quedarán en el área para incorporarse al suelo como
materia orgánica y favorecer el proceso de revegetación.
Posteriormente, se procederá a escarificar el terraplén lo cual consiste en la disgregación del terreno
existente efectuada por medios mecánicos (retroexcavadora con cuchillas tipo arado) y hasta una
profundidad adecuada para facilitar un proceso de revegetación sucesivo.

5.3.3 Estabilización de Taludes y Revegetación


La revegetación es una práctica que consiste en devolver el equilibrio o restaurar la cubierta vegetal
de una zona donde sus formaciones vegetales originales están degradadas o alteradas. Sin embargo,
previo a esta actividad es necesaria una estabilización de los taludes que pudieran presentar indicios
de debilitamiento por la presencia de fracturas o cárcavas a causa de la erosión hídrica.
La inspección de todo el perímetro de la plataforma es una primera medida a desarrollar identificando
los puntos de riesgo, causas y efectos futuros, de tal manera de implementar las medidas correctivas
que podrían ser:
 Reconformación de la superficie del talud mediante la disminución de la pendiente o reconstruir
las bermas de drenaje o corte de la cabeza del talud o colocar material de contención en la base.
 Colocación de contrafuertes mediante rellenos de suelo o llaves de corte o rellenos
mecánicamente estabilizados.

ERM PERÚ S.A. 5 PPN_0504717


 Reconformación de drenaje mediante la adecuación o instalación de drenaje superficial o cortina
impermeable o subdrenes.
 Colocación de refuerzos mediante la instalación de geosintéticos.
 Colocación de muros de retención fijo o flexibles.
Las actividades de revegetación se realizarán únicamente en las áreas estimadas como de impacto
directo; es decir, en las áreas desprovistas de cobertura vegetal; asimismo, se incluirán los sectores
periféricos con cobertura vegetal incipiente y los caminos de acceso incluidos en el abandono. Cabe
señalar que aquellas zonas que con el trascurso del tiempo se encuentren en un proceso de
revegetación natural ya no serán intervenidas, solo serán objeto de monitoreo post-abandono para su
evaluación y eventual implementación de alguna medida complementaria. El Plan de Revegetación
propuesto se detalla en el Capítulo 7 – Estrategia de Manejo Ambiental.

5.4 Abandono de Rellenos

5.4.1 Tipo de Abandono


Los 13 Rellenos que se habilitaron en el Ex Lote 1-AB y que son motivo de abandono, están
conformados por celdas revestidas de geomembrana con la debida estabilidad para albergar los
residuos orgánicos e inorgánicos generados durante las operaciones en los yacimientos, así como
también instalaciones y áreas auxiliares (pozas de lixiviados, zonas de acopio y caminos de acceso).
Tienen una extensión variable, obtenida mediante desbroce y desmalezado del área, movimientos de
tierras de corte y relleno para nivelar el terraplén, excavaciones para emplazar las celdas,
compactación de suelos para lograr resistencia suficiente, recubrimiento con geomembrana, y la
implementación de sistemas de drenaje y poza de lixiviados.
PPN considera la remoción total de los residuos existentes en los Rellenos, los cuales serán
trasladados fuera del Lote 192 a través de una EO-RS debidamente acreditada, así como también el
desmontaje y retiro de la infraestructura presente, la estabilización del terreno y la revegetación de las
áreas.
En el caso de los Rellenos que contengan residuos orgánicos, y previa verificación de su estado de
degradación y no existencia de lixiviados, se realizará una evaluación de incertidumbre para validar si
estos residuos pueden ser utilizados como parte de la cobertura del suelo, facilitando así la
regeneración de la vegetación.

5.4.2 Actividades de Abandono


En la siguiente tabla se presenta un resumen de las actividades a realizarse en cada uno de los
Rellenos:

Tabla 5-3: Descripción de Acciones de Abandono por Relleno


Denominación Reconocimiento
Infraestructura actual Acciones del Plan de Abandono
del Relleno Local
Retiro de las celdas existentes e
Capahuari Sur 2 celdas sin presencia de infraestructura asociada,
RR-01
(CSUR) residuos estabilización del terreno y posterior
revegetación del área
Retiro de las celdas existentes e
4 celdas sin presencia de infraestructura asociada,
RR-02 Capahuari Norte
residuos estabilización del terreno y posterior
revegetación del área

ERM PERÚ S.A. 6 PPN_0504717


000162

Denominación Reconocimiento
Infraestructura actual Acciones del Plan de Abandono
del Relleno Local
Remoción y segregación total de
residuos, retiro de las celdas
2 celdas con presencia de
RR-03 Huayuri Km 9 existentes e infraestructura
residuos orgánicos
asociada, estabilización del terreno
y posterior revegetación del área
Remoción y segregación total de
residuos, retiro de las celdas
1 celda con presencia de
RR-04 Jibarito Km 48 existentes e infraestructura
residuos orgánicos
asociada, estabilización del terreno
y posterior revegetación del área
Remoción y segregación de
6 celdas previamente
Shiviyacu - residuos, retiro de las celdas
intervenidas con presencia
RR-05 Teniente López existentes e infraestructura
de residuos parcialmente
Km 3.5 asociada, estabilización del terreno
segregados
y posterior revegetación del área
Remoción y segregación total de
residuos, retiro de las celdas
2 celdas con presencia de
RR-06 Forestal Km 25 existentes e infraestructura
residuos
asociada, estabilización del terreno
y posterior revegetación del área
Solo estabilización del terreno de
RR-07 San Jacinto Sin infraestructura ser necesaria y posterior
revegetación del área
Remoción y segregación total de
residuos, retiro de las celdas
1 celda con presencia de
RR-08 Huayuri Km 55 existentes e infraestructura
residuos
asociada, estabilización del terreno
y posterior revegetación del área
Remoción y segregación de
1 celda con presencia de residuos, retiro de las celdas
RR-09 Dorissa Km 18 residuos parcialmente existentes e infraestructura
segregados asociada, estabilización del terreno
y posterior revegetación del área
Remoción y segregación total de
Shiviyacu – 2 celdas con presencia de residuos, retiro de las celdas
RR-10 Teniente López residuos inorgánicos y existentes e infraestructura
Km 5 orgánicos asociada, estabilización del terreno
y posterior revegetación del área
Remoción y segregación total de
1 celda con intervención residuos, retiro de las celdas
RR-11 Forestal Km 28 previa y presencia de existentes e infraestructura
residuos asociada, estabilización del terreno
y posterior revegetación del área
Solo estabilización del terreno de
San Jacinto Km
RR-12 Sin infraestructura ser necesaria y posterior
148
revegetación del área

ERM PERÚ S.A. 7 PPN_0504717


Denominación Reconocimiento
Infraestructura actual Acciones del Plan de Abandono
del Relleno Local
Retiro de las celdas existentes e
Capahuari Sur – 4 celdas sin presencia de infraestructura asociada,
RR-13
Shipping Line residuos estabilización del terreno y posterior
revegetación del área

Fuente: PPN, 2019.

5.4.3 Actividades Preliminares de Control


Se habilitará una poza para colectar los lixiviados que pudieran estar generándose en las celdas de
aquellos Rellenos con presencia de residuos orgánicos (Huayuri Km 9, Jibarito Km 48, Shiviyacu –
Teniente López Km 5). Los lixiviados retenidos serán envasados en bidones plásticos para su posterior
análisis y tratamiento fuera del Lote.
Asimismo, se habilitarán diques perimetrales de 30 cm de alto para evitar el ingreso de agua de
escorrentía hacia las pozas de residuos de aquellos Rellenos que lo requieran.

5.4.4 Retiro, Segregación y Clasificación de Residuos


La segregación de los residuos es el proceso de separar la basura y los productos de desecho en un
esfuerzo por reducir, reutilizar y reciclar los materiales. Conociendo que los Rellenos no solo contienen
residuos orgánicos sino también inorgánicos, se realizará esta actividad para separar los residuos de
acuerdo a su tipo y luego disponerlos como material de reciclaje o residuo no peligroso o peligroso
mediante una EO-RS autorizada, siguiendo los lineamientos del Plan de Manejo de Residuos de PPN.
Los residuos no peligrosos serán embolsados o empaquetados y almacenados para su envío fuera del
Lote 192. Se contarán con camiones grúa que realizarán el transporte de los contenedores de residuos
para su reciclaje o disposición en lugares autorizados.

5.4.5 Desmontaje y Retiro de Facilidades


Una vez realizado el retiro de residuos de los Rellenos se efectuará el desmontaje de toda la
infraestructura de cobertura (tinglado), revestimiento (geomembrana) y control (poza de lixiviados)
existente, de tal manera de disponerlo como material de reciclaje o residuo no peligroso o peligroso a
través de una EO-RS autorizada, siguiendo los lineamientos del Plan de Manejo de Residuos de PPN.

5.4.6 Descompactación del Suelo


Una vez que se hayan retirado todas las instalaciones del Relleno (materiales y equipos, estructuras
metálicas y los residuos almacenados), se procederá a la descompactación del terreno.
Los pads de concreto armado destinados para la ubicación de los camiones y la poza de lixiviados (si
los hubiera), serán demolidos usando martillo percutor y trozados en partes, y dispuestos como
residuos no peligrosos (desmonte sin contener manchas de petróleo) en lugares autorizados.
Se procederá a la inspección del área para identificar manchas de petróleo, combustible o productos
químicos que hayan podido afectar los suelos, los cuales serán excavados hasta la profundidad donde
ya no presenten indicios de afectación y serán retirados. Estos suelos afectados serán dispuestos
como residuos peligrosos en lugares autorizados y de acuerdo con los lineamientos del Plan de Manejo
de Residuos de PPN. De encontrarse residuos de madera aprovechable, ésta será trozada en pedazos
y quedará en el área para incorporarlo al suelo como materia orgánica para favorecer el proceso de
revegetación.
Posteriormente, se procederá a escarificar el terraplén, lo cual consiste en la disgregación del terreno
existente y efectuada por medios mecánicos (retroexcavadora con cuchillas tipo arado) hasta una
profundidad adecuada para facilitar un proceso de revegetación sucesivo.

ERM PERÚ S.A. 8 PPN_0504717


000163

5.4.7 Relleno con Material de Préstamo


Una vez realizado el retiro de residuos, el desmontaje de toda infraestructura y la descompactación del
suelo, se procederá a rellenar las áreas excavadas con material de préstamo proveniente de canteras
autorizadas ubicadas en el Lote 192, de tal manera de asegurar el confinamiento y facilitar el proceso
de rehabilitación del área.

5.4.8 Estabilización de Taludes y Revegetación


La revegetación es una práctica que consiste en devolver el equilibrio o restaurar la cubierta vegetal
de una zona donde sus formaciones vegetales originales están degradadas o alteradas, debido a las
operaciones del Relleno. Sin embargo, previo a esta actividad es necesaria una estabilización de los
taludes que pudieran presentar indicios de debilitamiento por la presencia de fracturas o cárcavas a
causa de la erosión hídrica.
La inspección de todo el perímetro del Relleno es una primera medida a desarrollar identificando los
puntos de riesgo, causas y efectos futuros, de tal manera de implementar las medidas correctivas que
podrían ser:
 Reconformación de la superficie del talud mediante la disminución de la pendiente o reconstruir
las bermas de drenaje o corte de la cabeza del talud o colocar material de contención en la base.
 Colocación de contrafuertes mediante rellenos de suelo o llaves de corte o rellenos
mecánicamente estabilizados.
 Reconformación de drenaje mediante la reconformación o instalación de drenaje superficial o
cortina impermeable o subdrenes.
 Colocación de refuerzos, mediante la instalación de geosintéticos.
 Colocación de muros de retención fijos o flexibles.
El efecto de la vegetación sobre la estabilidad de los suelos y en taludes ha sido debatido mucho en
los últimos años. El análisis actual deja muchas dudas e inquietudes y la cuantificación de los efectos
de estabilización de las plantas sobre el suelo no ha tenido una explicación universalmente aceptada.
Sin embargo, la experiencia ha demostrado el efecto positivo de la vegetación, para evitar problemas
de erosión, deslizamientos (reptación) y fallas subsuperficiales.
Los árboles y arbustos de raíz profunda le aportan una resistencia cohesiva significativa a los mantos
de suelos más superficiales que se han visto alterados y, al mismo tiempo, facilitan el drenaje
subterráneo, reduciendo de esta forma la probabilidad de deslizamiento poco profundo y disminución
de la escorrentía superficial que incrementa la erosión hídrica.
Ciertos tipos de plantas son intrínsecamente mejores que otras para objetivos de estabilización
específicos. La vegetación maderable posee raíces más profundas y más resistentes que las plantas
herbáceas y pastos, y provee un mejor refuerzo y efecto de arco. Sin embargo, las ventajas y
desventajas de los diversos tipos de plantas tienen que ser analizados por cada escenario donde se
implemente la revegetación.
Es por ello, que las actividades de revegetación se realizarán únicamente en las áreas estimadas como
de impacto directo por las operaciones de los Rellenos, es decir, en las áreas desprovistas de cobertura
vegetal o esta sea incipiente; asimismo, se incluirán eventualmente algunas zonas periféricas y
caminos de acceso. Las áreas que, con el trascurso del tiempo, se encuentren en un proceso de
revegetación natural ya no serán intervenidas, solo serán objeto de monitoreo post-abandono para su
evaluación e implementación de alguna medida complementaria.
Se tiene como estrategia trabajar con brinzales de regeneración natural de los bosques aledaños para
revegetar las áreas donde anteriormente existió vegetación. Esto permite: (i) no variar la biodiversidad
existente; (ii) contar con especies adaptadas a las condiciones micro climáticas y de suelos de la zona,

ERM PERÚ S.A. 9 PPN_0504717


(iii) garantizar una mayor eficacia de la revegetación de las áreas intervenidas, y (iv) evita la siembra
de especies introducidas o exóticas.
Las técnicas de revegetación a ser implementadas serán de estacado o colocación de fajinas vivas.
Dependiendo de la superficie a revegetar, en cada hoyo donde se coloquen los plantones o semillas
se depositará el suelo superficial (top soil) que servirá de sustrato a las plantas. Este top soil será
recolectado, de preferencia, del bosque adyacente, y además de contener nutrientes para el desarrollo
de las plantas trae consigo gran cantidad de semillas de especies propias del lugar. Estas semillas,
dependiendo de la especie, y una vez que encuentren condiciones favorables de humedad y luz,
germinan y se desarrollan rápidamente, favoreciendo la recuperación de las áreas intervenidas.
En el Capítulo 7 - Estrategia de Manejo Ambiental se incluye un mayor detalle de los trabajos de
revegetación que se han considerado realizar en las áreas que fueron utilizadas como Rellenos.

5.5 Abandono de Emplazamientos

5.5.1 Tipo de Abandono


PPN ha propuesto, de forma voluntaria, desarrollar mecanismos de gestión ambiental para las zonas
consideradas como Emplazamientos y que se localizan en las cuencas de los ríos Corrientes, Tigre y
Pastaza, los mismos que están asociados a las actividades históricas de exploración y explotación de
hidrocarburos en el Ex Lote 1-AB que llevaron a cabo los operadores anteriores a PPN.
La remoción, segregación y retiro de residuos sólidos se limitará al estrato superficial de cada
Emplazamiento.
La estimación de la cantidad de residuos sólidos enterrados en cada Emplazamiento se realizará
mediante un método de muestreo subterráneo no intrusivo. Una vez efectuada su determinación, se
procederá con el encapsulado de los mismos en el lugar, utilizando para ello, geomembranas de al
menos 2.5 mm de espesor y un recubrimiento con suelos inertes compactados hasta 10 cm, finalizando
con material orgánico para la revegetación del área.

5.5.2 Consideraciones Generales para el Abandono


Para la elaboración del diseño de cierre de los Emplazamientos se está tomando en cuenta la ejecución
de actividades que garanticen el manejo de residuos sin afectación ambiental post abandono, que
aseguren la estabilidad físico-química de los sitios y que minimicen los riesgos de seguridad a los
lugareños.
Se han evaluado diversas alternativas como dejar el Emplazamiento tal como está y encapsularlo
directamente en el sitio, sobre todo para aquellos depósitos pequeños y alejados de los cursos de
agua. Posteriormente, se determinarán diferentes parámetros de reconfiguración estimando que las
áreas regresarán al dosel natural del bosque y que las condiciones climáticas del lugar evidencian que
la precipitación es mucho mayor que la evaporación, dejando una sobrecarga de agua en superficie.
Por ello, es necesario que el diseño de abandono permita establecer adecuados sistemas de drenaje
para controlar la escorrentía superficial con el uso de geoformas convexas para evitar la posible
infiltración de aguas que podrían ingresar a las superficies ya cubiertas. Este efecto se logra
recontorneando la parte superior del depósito y que las aguas no fluyan hacia la cresta sino hacia los
laterales que ya contarían con cunetas de drenaje en tierra.
El uso de los registros de precipitaciones pluviales permitirá el dimensionamiento de los canales de
evacuación en forma de corona a implementar al perímetro superior de la infraestructura y que asegure
el retiro de las aguas de escorrentías presentes en la zona, conformándolas a 3 m del límite del área
de disposición y de acuerdo a cada Emplazamiento siempre por encima del 2 % de pendiente. Esta
consideración permite prevenir cualquier impacto en la estabilidad de la reconformación del terreno.
Utilizando estos parámetros de diseño, se considera preparar cunetas de 30 x 30 x 40 cm de
profundidad.

ERM PERÚ S.A. 10 PPN_0504717


000164

Para el caso de las áreas en donde se evidencia la presencia de cárcavas en el terreno, se tomarán
medidas de control contra la erosión, en especial se prevé recontornear la superficie de los
Emplazamientos reduciendo las pendientes a inclinaciones menores de 5 % y dándole una ligera
vertiente en dirección a las cunetas de drenaje en tierra.
De ser muy necesario, luego de la reconformación del terreno y para evitar el arrastre del material de
préstamo con el que se sellarían estos sitios, se plantea el uso de geomallas o geotextiles
biodegradables en forma de cocadas, de tal modo que no se lave el material de cobertura y que con la
revegetación rastrera a implementar se logre una mejor compactación en el suelo.
Asimismo, para prevenir la liberación de lixiviados que puedan dañar el subsuelo, se controlará la
fuente de generación, limitando la ocurrencia de infiltraciones y de filtrados de agua dentro del
Emplazamiento, esto se logra compactando las cubiertas o revestimientos impidiendo así el ingreso
de oxígeno, para el caso de las zonas cercanas a los Emplazamientos se realizará un sellado
superficial con material inerte compuesto por suelo arcilloso ligeramente mezclado con greda y
humedecido previo a la compactación mecánica que cree una barrera con un coeficiente de
permeabilidad máxima de k = 10-7 cm/s y sobre esta capa la incorporación de suelo orgánico con fines
de revegetación.
Finalmente, para la protección de la vegetación a ser instalada se prevé el uso de un mulch vegetal
compuesto por residuos de raleos boscosos, restos de malezas y podas sistemáticas en el dosel bajo
del bosque para disponerlo sobre el área como material de protección y cubierta multiestrato; y que
servirá como generador de microclima para asegurar el resurgimiento de las semillas, plantones y
estepas de grama vegetal a colocarse sobre las superficies descubiertas.

5.5.3 Evaluación Ambiental Previa


Se plantea realizar una evaluación ambiental previa en cada Emplazamiento, la cual estará dirigida a
estimar la presencia y cantidad de residuos sólidos enterrados, y determinar su nivel de riesgo. La
referida evaluación comprende las siguientes etapas y actividades:

5.5.3.1 Toma de Información de Campo


 Visita de campo para la identificación plena del Emplazamiento.
 Muestreo subterráneo con método no intrusivo utilizando el Sistema RAMAC Georadar (GPR).
 Excavación de algunas calicatas para muestreo y caracterización del tipo de suelo, tanto en el
área potencial de estudio como en una zona “blanco”, hasta una profundidad de 3 m.

5.5.3.2 Estudio en Gabinete


 Análisis de las muestras de suelo y comparación de los resultados de laboratorio con las
normativas de referencia locales (Estándar de Calidad Ambiental para Suelo aprobado mediante
DS Nº 011-2017-MINAM) como internacionales (US EPA para lixiviados).
 Análisis de los perfiles subterráneos obtenidos con el GPR.

5.5.3.3 Elaboración del Análisis de Riesgo


 Tomando en cuenta los lineamientos propuestos en la Guía de Evaluación de Riesgos
Ambientales (MINAM, 2009) se analizarán los resultados generados en gabinete.
 Establecimiento de una valoración de consecuencia considerando los entornos humano, ecológico
y socioeconómico.
 Estimación de la probabilidad de ocurrencia
 Determinación del Nivel de Riesgo Ambiental

ERM PERÚ S.A. 11 PPN_0504717


Y a partir del Nivel de Riesgo Ambiental, que puede ser Leve (Tipo 1) o Moderado (Tipo 2), se formula
un Plan de Acción para el abandono de cada Emplazamiento, el cual se sintetiza en la siguiente tabla:

Tabla 5-4: Plan de Acción Propuesto para el Abandono de los Emplazamientos


según su Nivel de Riesgo
Plan de
Nivel de Riesgo Leve Nivel de Riesgo Moderado
Acción / Nivel
Tipo 1 Tipo 2
de Riesgo
El emplazamiento queda como tal. Se retiran los El emplazamiento queda como tal. Se
residuos sólidos a nivel superficial. retiran los residuos sólidos a nivel
Técnico – superficial.
Constructivo Delimitación e identificación del lugar como sitio
industrial. Delimitación e identificación del lugar
como sitio industrial.
Escarificación de suelos compactados en áreas Implementar medidas para prevenir la
sin cobertura vegetal. erosión hídrica por cuerpo de agua
estacional cercano (quebrada estacional
Revegetación de áreas sin cobertura vegetal y/o río), con la finalidad de evitar el
con especies nativas de la zona. socavamiento progresivo del cauce.

Monitoreo de la revegetación durante el ciclo Escarificación de suelos compactados


Ambiental
hidrológico. en áreas sin cobertura vegetal.

Revegetación de áreas sin cobertura


vegetal con especies nativas de la zona.

Monitoreo de la revegetación durante un


ciclo hidrológico.

Fuente: PPN, 2019.

Cabe señalar, que PPN ya realizó una evaluación ambiental previa, basada en un análisis de riesgos,
en tres sitios tipo y representativos de cada cuenca del Ex Lote 1-AB, concluyéndose lo siguiente:
 Los Emplazamientos tienen un riesgo ambiental Leve – Tipo 1 (14 locaciones) a Moderado – Tipo
2 (5 locaciones), pero ninguno Significativo.
 La tipología de suelos (materiales limo arcillosos mayoritariamente en los tres casos tipo
investigados) y la disposición de los mismos, según se observó en la información obtenida a través
del Georadar (envolviendo los residuos), permiten el encapsulamiento y sellado de estos.
 Las muestras analizadas con respecto a la calidad del suelo en los tres sitios tipo indican que las
concentraciones detectadas, en general, están por debajo del ECA para uso de suelo Comercial /
Industrial / Extractivo.
 Las muestras analizadas con respecto al potencial de lixiviación de los metales en suelos hacia el
medio están por debajo de los estándares internacionales (US EPA).
 El modelo conceptual inicial considerado para la evaluación de riesgos de cada emplazamiento
tipo tuvo en cuenta las fuentes de contaminación (residuos sólidos enterrados y posibles
lixiviados), las vías de exposición (suelo, agua superficial y subterránea) y los potenciales
receptores que podrían entrar en contacto directo (pobladores, flora y fauna terrestre), llegando a
la conclusión de representar un riesgo Leve a Moderado a la salud y el ambiente, teniendo en
cuenta la ubicación de los sitios, su entorno y los resultados analíticos de suelo y lixiviados que no
superan los parámetros normados en el ECA Suelos y estándares internacionales reconocidos,
respectivamente.

ERM PERÚ S.A. 12 PPN_0504717


000165

En consecuencia, las medidas propuestas en el Plan de Acción asegurarían el mantenimiento del nivel
de riesgo estimado, en condiciones normales, y podrían limitar la erosión del material de sello en caso
de socavamiento por inundación de los sitios cercanos a quebradas estacionales o ríos, limitando
asimismo la generación de lixiviados.
Se considera, desde el punto de vista de afectación ambiental, que la remoción, traslado y posterior
disposición final de los residuos sólidos enterrados, en un lugar alternativo, representarían mayores
impactos ambientales que la alternativa de dejarlos en el sitio, encapsulados y monitoreados hasta
culminar la revegetación.

5.5.4 Actividades de Abandono


En las siguientes tablas se presenta un resumen de las actividades a realizarse en cada uno de los
Emplazamientos:

Tabla 5-5: Descripción de Acciones de Abandono por Emplazamiento –


Cuenca del Río Corrientes
Denominación del Reconocimient Acciones del Plan de
Situación Actual
Emplazamiento o Local Abandono
CN-R358 Evaluación ambiental de
No hay evidencia de residuos
CN-R359 residuos enterrados,
Bahía Jibarito superficiales en el área. La zona
CN-R360 reconformación del terreno y
se encuentra deforestada
CN-R361 posterior revegetación del área

Fuente: PPN, 2019.

Tabla 5-6: Descripción de Acciones de Abandono por Emplazamiento –


Cuenca del Río Pastaza
Denominación
Reconocimiento
del Situación Actual Acciones del Plan de Abandono
Local
Emplazamiento
Presencia de residuos Desbroce, remoción de residuos en
Camino de inorgánicos (metálicos) en superficie, evaluación ambiental de
Acceso a la
CN-R121 superficie y de material residuos enterrados, reconformación
Locación Pozo
CAPSUR 32 - LD semienterrado cubierto con del terreno y posterior revegetación
vegetación del área

Ex Campamento Evaluación ambiental de residuos


No hay evidencia de
de GyM (frente a enterrados, reconformación del
CN-R129 residuos superficiales en el
la escuela contra terreno y posterior revegetación del
incendios) área
área
Km 7+600 Desbroce, remoción de residuos en
Presencia de residuos
Carretera superficie, evaluación ambiental de
inorgánicos en superficie.
CN-R127 Principal a residuos enterrados, reconformación
Área en proceso de
Huayuri (Acceso del terreno y posterior revegetación
revegetación natural
al Shipping Line) del área
No hay evidencia de
Retiro de tubería metálica, evaluación
residuos superficiales en el
CN-R072 Patio de Arenado ambiental de residuos enterrados,
CN-R111 – Andoas área, salvo una tubería
estabilización del terreno y posterior
metálica en el puente de
revegetación del área
quebrada

ERM PERÚ S.A. 13 PPN_0504717


Denominación
Reconocimiento
del Situación Actual Acciones del Plan de Abandono
Local
Emplazamiento
No hay evidencia de
Retiro de tuberías existentes,
residuos superficiales en el
Camino de evaluación ambiental de residuos
área, salvo unas tuberías
CN-R075 Acceso a Bahía enterrados, reconformación del
Los Jardines al borde de la carretera.
terreno y, de ser necesario, posterior
Zona en proceso de
revegetación
revegetación natural
No hay evidencia de
CN-R174 Retiro de pallet con material
CN-R175 residuos superficiales en el
Km 4+300 inorgánico, evaluación ambiental de
CN-R176 área, salvo un pallet con
Carretera residuos enterrados, reconformación
CN-R177 material inorgánico. Zona
hacia CAPNOR del terreno y, de ser necesario,
CN-R178
en proceso de
CN-R179 revegetación
revegetación natural
No hay evidencia de Evaluación ambiental de residuos
Km 2+000
CN-R147 residuos superficiales en el enterrados, reconformación del
Carretera
CN-R148 área. Zona en proceso de terreno y posterior revegetación del
hacia CAPNOR
revegetación natural área

Fuente: PPN, 2019.

Tabla 5-7: Descripción de Acciones de Abandono por Emplazamiento –


Cuenca del Río Tigre
Denominación del Reconocimiento
Situación Actual Acciones del Plan de Abandono
Emplazamiento Local
Presencia de residuos Desbroce, remoción de residuos en
Km 150 Lado
inorgánicos (metálicos, superficie, evaluación ambiental de
Derecho
CN-R539 madera, plástico) en residuos enterrados, reconformación
Carretera a San
superficie, cubiertos con del terreno y posterior revegetación
Jacinto
vegetación del área
Parte Lateral del Remoción de residuos en superficie,
CN-R605 Presencia de residuos
Taller de evaluación ambiental de residuos
CN-R606 inorgánicos (metálicos)
SKANSKA y Parte enterrados, reconformación del
CN-R607 en superficie. Área
Trasera del terreno y posterior revegetación del
CN-R609 deforestada
Almacén de PPN área
Parte Trasera Desbroce, remoción de residuos en
Presencia de residuos
Campamento San superficie, evaluación ambiental de
inorgánicos en superficie.
CN-R608 Jacinto entre los residuos enterrados, reconformación
Área en proceso de
postes LMT 09 y del terreno y posterior revegetación
revegetación natural
10 del área
Carretera
Principal Km
No hay evidencia de
148+00 Acceso al Evaluación ambiental de residuos
CN-R612 residuos superficiales en
Antiguo Relleno enterrados y eventual reconformación
CN-R613 el lugar. Área en proceso
Sanitario San del terreno y revegetación del área
de revegetación natural
Jacinto Lado
Izquierdo

ERM PERÚ S.A. 14 PPN_0504717


000166

Denominación del Reconocimiento


Situación Actual Acciones del Plan de Abandono
Emplazamiento Local
CN-R614
CN-R615 Carretera
CN-R620 Principal Km
No hay evidencia de
CN-R621 148+00 Acceso al Evaluación ambiental de residuos
residuos superficiales en
CN-R622 Antiguo Relleno enterrados y eventual reconformación
el lugar. Área en proceso
CN-R623 Sanitario San del terreno y revegetación del área
de revegetación natural
CN-R624 Jacinto Lado
CN-R625 Derecho
CN-R626
Carretera Presencia de residuos Desbroce, remoción de residuos en
Principal Km inorgánicos en superficie superficie, evaluación ambiental de
CN-R679 150+00 Lado y tubería semienterrada. residuos enterrados y eventual
Izquierdo frente al Área en proceso de reconformación del terreno y
Poste 29 revegetación natural revegetación del área
No hay evidencia de
Carretera Acceso
residuos superficiales en
Locación San Evaluación ambiental de residuos
el lugar. El área se
CN-R716 Jacinto 1A Km enterrados y eventual reconformación
encuentra deforestada y
4+650 Lado del terreno y revegetación del área
con vegetación
Izquierdo
secundaria
No hay evidencia de
Carretera
residuos superficiales en Evaluación ambiental de residuos
Principal Km
CN-R729 el lugar. Área desbrozada enterrados y eventual reconformación
145+200 Lado
y con vegetación del terreno y revegetación del área
Izquierdo
secundaria
Carretera
Principal Km
No hay evidencia de
144+300 Lado Evaluación ambiental de residuos
residuos superficiales en
CN-R731 Izquierdo al enterrados y eventual reconformación
el lugar. El área se
costado del terreno y revegetación del área
encuentra deforestada
Campamento
Militar Cahuide
Carretera
Principal Km No hay evidencia de
Evaluación ambiental de residuos
130+100 Lado residuos superficiales en
CN-R743 enterrados y eventual reconformación
Derecho el lugar. Área con
del terreno y revegetación del área
Carretera a San vegetación secundaria
Jacinto
Carretera
No hay evidencia de
Principal a San Evaluación ambiental de residuos
CN-R752 residuos superficiales en
Jacinto Km enterrados y eventual reconformación
CN-R753 el lugar. Área con
111+500 Lado del terreno y revegetación del área
vegetación secundaria
Derecho

Fuente: PPN, 2019.

5.5.5 Actividades de Desbroce


Previo al inicio de los trabajos de abandono en los Emplazamientos, se realizarán podas y raleos
sistemáticos, desbroce de vegetación, esto a fin de realizar la conformación de las crestas (bombeos)

ERM PERÚ S.A. 15 PPN_0504717


en algunos Emplazamientos y/o previo al retiro de los residuos superficiales en aquellas áreas con
vegetación secundaria.

5.5.6 Remoción de Residuos


Inicialmente, cualquier material a retirar se dispondrá sobre mantas de geomembrana dentro del área
del Emplazamiento a trabajar, algunos podrán irse almacenando en cilindros, bolsas metálicas y otros
envases que permitan el confinamiento de los residuos a retirar.
Entre las actividades a realizar en el abandono, se considerarán las labores de segregación de los
residuos sólidos de acuerdo a su composición.

5.5.7 Conformación del Terreno


La restauración de las áreas disturbadas busca devolver dichas áreas a una condición lo más parecida
a la original. Esta labor incluirá la nivelación, estabilización, control de erosión y revegetación del
terreno a lo largo del Emplazamiento. Durante la rehabilitación de suelos se implementarán medidas
de control de erosión para manejar la escorrentía y reducir el poder erosivo del agua de lluvia.
Las acciones correctivas para los procesos erosivos se realizarán durante y después de la estación
lluviosa. La reconformación del terreno se realizará simultáneamente a la conformación de cunetas de
drenaje, ya que esta actividad junto con el control de erosión dará estabilidad al terreno y, donde sea
posible, permitirá el establecimiento de vegetación dando estabilidad permanente. Para facilitar el
escurrimiento de las aguas de lluvias, las superficies expuestas de las celdas deben tener una
pendiente mínima de 2 % con dirección a la cuneta; y el diseño del material de cobertura deberá contar
con un grado de cohesión suficiente para formar una capa impermeable.

Figura 5-1: Esquema de Conformación Convexa

Fuente: PPN, 2019.

Los aspectos que se deberán tener en cuenta durante la restauración de las áreas intervenidas.
 Nivelación del terreno cuando sea necesario y la reposición de la capa orgánica.
 Las áreas compactas serán escarificadas y donde se haya retirado la vegetación se realizará el
recalce respectivo, a fin de restaurar las condiciones físicas del suelo.
 Restauración de las áreas alteradas hasta una condición equivalente a la original.
 Los suelos removidos durante la reconformación, serán esparcidos homogéneamente sobre la
superficie ocupada.
 Se utilizará compost para mejorar la estructura y regeneración del suelo final.

ERM PERÚ S.A. 16 PPN_0504717


000167

 Revegetación de las superficies intervenidas.


De no cumplir con las condiciones antes descritas, la impermeabilización de la cobertura y los taludes
del relleno deben considerar el uso de geomembrana con un espesor mínimo de 1.2 mm y el uso de
geotextil colocado para mejorar la estabilidad del suelo.

5.5.8 Instalación de Cobertura Final


Al finalizar la reconformación, se colocará una capa de suelo orgánico (top soil y compost) para facilitar
el prendimiento de la revegetación con especies nativas y así dar mayor estabilidad al terreno. El
empleo del top soil mejorará las características físico-químicas del suelo, permitiendo un mejor
crecimiento de las plantas. Inicialmente se utilizarán malezas y leguminosas que permitan una mayor
fijación de nitrógeno en el suelo.
Asimismo, y para ayudar en la rehabilitación del suelo, se producirá compost de bosque que es un
abono orgánico que mejora las condiciones del suelo haciéndolo menos compacto, más poroso y en
consecuencia con mejor retención de agua y aire. Favorece la vida del suelo y promueve condiciones
más equilibradas y armónicas entre los diversos factores que lo componen, haciéndolo más parecido
al suelo que caracteriza el bosque tropical.
Este se prepara a partir de un laboreo silvicultural de podas y raleos, lo cual permite tener una cantidad
considerable de hojarasca seca triturada, ramas, palos, troncos, en estado de descomposición natural
dentro del bosque y malezas y pasto recortado, rastrojo, y otros restos vegetales. El compost que ya
esté listo puede ser utilizado de inmediato, colocándolo sobre el suelo alrededor de las plantas.

5.5.9 Revegetación
La revegetación tiene como finalidad restaurar la cobertura vegetal de las zonas reconformadas y que
fueron intervenidas, tratando de alcanzar una estructura y composición vegetal similar a la que existía
originalmente.
En el Capítulo 7 - Estrategia de Manejo Ambiental se incluye un mayor detalle de los trabajos de
revegetación que se ha considerado realizar en las áreas que fueron utilizadas como Emplazamientos.

5.5.10 Señalética Final de Identificación


En cada Emplazamiento se instalará un cartel de identificación de 60 x 90 cm o un mojón de referencia
en forma de loza pétrea de 40 x 60 cm, ubicado en la zona frontal de acceso hacia la misma, donde se
registrará la siguiente información:
 Nombre del Emplazamiento
 Código de Registro del Emplazamiento
 Coordenadas del Emplazamiento
 Fecha de cierre
Esta información será suficiente para servir de punto referencial al personal que realice monitoreo post
abandono y a cualquier visitante, autoridad o lugareño que lleva a cabo una actividad por el área.

5.6 Desmovilización de Instalaciones y Equipos


Esta etapa comprende todas las acciones relacionadas al desmontaje de las facilidades que fueron
habilitadas para ejecutar las labores de abandono, llámense base logística o campamentos
temporales, así como también la rehabilitación de las áreas ocupadas en caso de ser necesario.
Culminados los trabajos de abandono en cada una de los Componentes y caminos de acceso se
efectuará el desmantelamiento de instalaciones de los campamentos temporales, base logística y
embarcadero, siguiendo la siguiente secuencia tentativa para la desmovilización de los equipos de
trabajo:

ERM PERÚ S.A. 17 PPN_0504717


 Desmontaje de áreas de almacenamiento de combustibles y productos químicos, infraestructura
de almacenes, habitaciones, oficinas, comedor y sala de esparcimiento, entre otras.
 Sellado de fosa de residuos orgánicos y retiro de baños tipo Disal.
 Descompactación de suelos de todas las áreas intervenidas.
 Limpieza general de las áreas segregando residuos menores, tales como restos de cobertura,
plásticos, geomembranas, entre otros. La madera será trozada en tamaños menores y quedará
en el área para incorporarlo al suelo como materia orgánica y favorecer el proceso de
revegetación.
 Todos los residuos producto de la limpieza serán dispuestos de acuerdo con los lineamientos del
Plan de Manejo de Residuos de PPN.
 Todos los equipos y materiales serán acopiados en el embarcadero autorizado en la Bahía 2
Teniente López, montados en barcazas y transportados posteriormente por vía fluvial hacia Iquitos
o Pucallpa o donde corresponda, según las condiciones del contrato de servicios.

5.7 Caracterización Post-Abandono


De identificarse que las acciones ejecutadas para el abandono de los Componentes no están
respondiendo adecuadamente, se desarrollarán acciones complementarias de mantenimiento de
labores de revegetación, reconformación de taludes y sistemas de control de erosión; de tal manera
que durante el proceso de abandono se consoliden las medidas implementadas y sean validadas por
la Autoridad competente.

5.8 Equipos, Mano de Obra y Recursos

5.8.1 Maquinarias y Equipos


A continuación, se listan las maquinarias, equipos y herramientas que podrían ser utilizados para el
abandono de los Pozos y sus respectivas Plataformas:
 Maquinarias
- Camión cama alta.
- Camión cama baja.
- Camión con tanque y bomba de vacío para secado de poza.
- Bus o minivan de 25 pasajeros.
- Camión pluma de 20 ton.
- Cargador frontal.
- Camión volquete.
- Excavadora de orugas.
 Equipos para trabajos metalmecánicos:
- Equipos oxicorte con insumos: oxigeno, gas propano, tiza de calderero, entre otros, para el
desmontaje de estructuras metálicas y tuberías en desuso.
- Esmeriles de mano con extensiones.
- Generadores eléctricos de 5 kW.
- Motosoldadora de 500Amp para eventuales trabajos de acondicionamiento de carga.
- Tecles de 3 ton.
- Hot tap de 2”ø para drenaje de eventuales remanentes en líneas en desuso.

ERM PERÚ S.A. 18 PPN_0504717


000168

- Extractor de aire para limpieza interior de tanque con hidrocarburos.


- Juego de llaves mixtas y de golpe.
 Equipos para obras civiles
- Martillo eléctrico rompe pavimento.
- Cuerpos de andamios para desmontaje de coberturas.
- Herramientas manuales como barretas, picos, palas, machetes, entre otros.

Por otro lado, los equipos que podrían ser utilizados para el abandono de los Rellenos y
Emplazamientos serían los siguientes:
- Camión grúa con 20 toneladas de capacidad máxima y plataforma de 40 pies.
- Excavadora con orugas, PC220 Komatsu o similar.
- Tracto camión 6x4 con plataforma de 40 pies.
- Buses de pasajeros tracción 6x4 (capacidad 25 pasajeros).
- Camionetas pick up.
- Equipos menores para metalmecánica: generadores, motosoldadora, equipo oxicorte,
esmeriles, herramientas menores.
- Equipos menores para labores civiles: motosierra, generadores portátiles, martillo demolición
de concreto eléctrico, herramientas menores.

5.8.2 Mano de Obra


La ejecución de las actividades de abandono requerirá alrededor de 30 personas, entre mano de obra
calificada y no calificada, dependiendo del Componente. Cabe indicar, que la mano de obra no
calificada provendrá de las comunidades y/o localidades aledañas a los Componentes a abandonar.
La contratación del personal local se realizará siguiendo los lineamientos del Programa de Contratación
de Mano de Obra Local en coordinación con el Área de Asuntos Comunitarios de PPN y las juntas
directivas de las CCNN consideradas dentro del área de influencia.
El número de personas de las CCNN a ser contratadas directamente por PPN o a través de las
empresas contratistas, será definido de acuerdo a los requerimientos de cada tipo de trabajo a realizar.
En las siguientes tablas se detalla la cantidad de personas por responsabilidad y cargo que podrían
requerirse:

Tabla 5-8: Requerimiento de Mano de Obra para el Abandono de Pozos


Cantidad de
Responsabilidad / Cargo Empresa
Personal(1)
1 Supervisor Facilites a cargo de las actividades PPN
1 Supervisor de seguridad Contratista
2 Enfermero capacitado en Primeros Auxilios Contratista
10 Cuadrilla de trabajos metalmecánicos Contratista
10 Cuadrilla de obras civiles Contratista
1 Operador de camión pluma Contratista
1 Operador de camión plataforma Contratista
1 Operador de camión volquete Contratista

ERM PERÚ S.A. 19 PPN_0504717


Cantidad de
Responsabilidad / Cargo Empresa
Personal(1)
1 Operador de cargador frontal Contratista
1 Operador de minibús Contratista
1 Operador de camioneta Contratista
1 Maniobrista (Rigger) Contratista
(1) Personal estimado para el abandono de un Pozo y su respectiva Plataforma

Fuente: PPN, 2019.

Tabla 5-9: Requerimiento de Mano de Obra para el Abandono de Rellenos y


Emplazamientos
Cantidad de
Responsabilidad / Cargo Empresa
Personal(1)
1 Coordinador responsable del Plan de Abandono PPN
1 Residente Contratista
1 Supervisor de seguridad Contratista
1 Supervisor forestal Contratista
1 Enfermero capacitado en Primeros Auxilios Contratista

1 Capataz de obras civiles Contratista

3 Operarios Contratista
2 Oficiales Contratista
12 Ayudantes generales Contratista
2 Operador de equipo liviano Contratista
3 Operador equipo pesado (excavadora – volquete) Contratista
1 Operador de camión pluma Contratista
1 Maniobrista (Rigger) Contratista
(1) Personal estimado para el abandono de un Relleno o Emplazamiento

Fuente: PPN, 2019.

5.8.3 Energía
Dependiendo de los requerimientos específicos de cada locación en los frentes de trabajo, la energía
será provista por generadores eléctricos.

5.8.4 Recurso Hídrico


El abastecimiento de agua para beber en los frentes de trabajo será a través de cajas de agua de 20
litros.
Se prevé la captación de agua de quebradas aledañas solo durante las actividades de abandono de
los Pozos que se realizarán desde los dos campamentos temporales en las locaciones SANJ-07 y
TAMS-01XD. A fin de llevar a cabo la captación y uso del agua con los menores impactos posibles al
medio, se propone la colocación de infraestructura temporal sobrepuesta en el terreno sin construcción
permanente alguna; es decir, sin utilización de concreto. La opción de no construir infraestructura
alguna obedece a dos criterios: el primero a minimizar la afectación al entorno, y el segundo a que el
empleo del agua será temporal.

ERM PERÚ S.A. 20 PPN_0504717


000169

La reunión y captación del agua se realizará directamente del cuerpo de agua, aprovechando el
almacenamiento natural (empozamiento) por gravedad o empleando una motobomba. La motobomba
estará instalada sobre una infraestructura temporal movible de madera debidamente techada e
impermeabilizada con geomembrana, y la manguera de succión contará con un accesorio adecuado
para evitar el arrastre de sólidos (válvula de tipo canastilla).
El agua proveniente de la toma de agua será conducida a través de un tubo de PVC de 3 a 4 pulgadas.
Dicho tubo, fuerte y flexible, será dispuesto sobre el terreno y no comprometerá en su instalación a la
vegetación.
Asimismo, cabe señalar que en cada campamento se contará con una mini planta de tratamiento de
agua, con sus respectivos kits de filtros, sulfato de aluminio y cloro.

Figura 5-2: Esquema del Sistema Propuesto de Captación de Agua

Fuente: PPN, 2019.

Respecto al requerimiento de agua, se ha estimado una dotación de 220 litros/persona/día, la cual


incluye uso de cocina, lavado de ropa, entre otros. Cada campamento albergará a una población
máxima de 24 personas.
En el caso del campamento temporal para el abandono de la Plataforma D del pozo TAMS-01XD se
prevé la captación de agua de la quebrada sin nombre, afluente del río Platanoyacu y el punto de
captación proyectado se ubicará a unos 2.5 Km de distancia del campamento.
Del mismo modo, en el campamento temporal para el abandono de la Plataforma J del pozo SANJ-07
se prevé la captación de agua del río Lupuna y el punto de captación proyectado se ubicará a unos 0.5
Km de distancia del campamento. Para ambas locaciones se requerirá captar alrededor de 5.28 m3 de
agua por día. En la siguiente tabla, y en el mapa adjunto en el Anexo 5.1, se presenta la ubicación
tentativa de los puntos de captación de agua superficial:

Tabla 5-10: Ubicación Proyectada de los Puntos de Captación de Agua


Superficial
Coordenadas UTM Distancia al
Punto de Captación (WGS 84 - Zona 18S) Campamento
Este Norte Temporal

Asociado a la Plataforma J del


399646 9752156 0.5 Km
Pozo SANJ-07

ERM PERÚ S.A. 21 PPN_0504717


Coordenadas UTM Distancia al
Punto de Captación (WGS 84 - Zona 18S) Campamento
Este Norte Temporal

Asociado a la Plataforma D
352005 9675921 2.5 Km
del Pozo TAMS-01XD

Fuente: PPN, 2019.

5.8.5 Material de Préstamo


Para las labores de conformación se estima un volumen de material de préstamo del orden de 42 670
m3, el cual será extraído de las canteras activas en los yacimientos del Lote 192.

5.9 Efluentes, Emisiones, Residuos y/o Escombros

5.9.1 Manejo de Efluentes


En las locaciones de los Rellenos y Emplazamientos se habilitarán servicios higiénicos portátiles tipo
Disal en cada frente de trabajo. El volumen aproximado de efluentes domésticos a generarse será de
2.5 m3/mes, los cuales serán dispuestos fuera de la locación a través de una Empresa Operadora de
Residuos Sólidos (EO-RS) debidamente autorizada y con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana.
Aparte de la retención de lixiviados, que también serán trasladados fuera de la locación, no se prevé
mayor generación de efluentes industriales durante el abandono de los Rellenos y Emplazamientos.
En el caso de los Pozos, las actividades de abandono generarán efluentes domésticos que serán
transportados hacia las baterías más próximas para su disposición previo tratamiento aerobio en las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) operativas. Asimismo, y para la
atención de las necesidades fisiológicas del personal en campo en los campamentos temporales, no
se utilizarán letrinas sino baños químicos portátiles móviles, cuya ubicación será determinada durante
el desarrollo del abandono según la necesidad. Cada baño químico podrá ser utilizado hasta por un
máximo de 8 personas con una frecuencia de limpieza de 2 veces por semana. Para 20 personas en
sitios remotos se estima el uso de 4 baños químicos y para su ubicación se considera una distancia
aproximada de 30 m de los campamentos y 100 m de un cuerpo de agua.
Los baños químicos estarán diseñados para garantizar la higiene y evitar la proliferación de vectores
en los campamentos temporales. En los baños se utilizará un producto detergente bactericida para
impedir la proliferación de las bacterias, retardando la degradación de la materia orgánica y permitiendo
de esta forma usar el sanitario por un tiempo hasta que se requiera el servicio de disposición de los
desechos líquidos y reposición del producto. Al término del uso, los efluentes generados se
descargarán y transportarán fuera de las locaciones para su disposición en las PTARD.

5.9.2 Emisiones Gaseosas y Material Particulado


Durante las actividades de abandono las emisiones gaseosas provendrán del funcionamiento de las
maquinarias y equipos pesados que serán utilizadas para el abandono de los Componentes.
La emisión de material particulado provendrá principalmente de los trabajos de movimientos de tierras,
sobre todo durante las labores de desmontaje, descompactación de suelo y estabilización de taludes.

5.9.3 Emisiones Sonoras


Las emisiones de ruido provendrán del funcionamiento de las maquinarias pesadas y equipos que
serán utilizadas durante las actividades de abandono de los Componentes.

ERM PERÚ S.A. 22 PPN_0504717


000170

5.9.4 Generación de Residuos


Durante las actividades de abandono se prevé la generación de residuos peligrosos y no peligrosos,
cuyas cantidades estimadas se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 5-11: Volumen Estimado de Residuos Sólidos a Generarse durante las


Actividades de Abandono
Volumen Residuos Peligrosos Volumen Residuos No Peligrosos Total
Componente
(en Ton) (en Ton) (en Ton)
Pozos 34 26 60
Rellenos 237 3 402 3 639
Emplazamientos 63 837 900
Total 334 4 265 4 599

Fuente: PPN, 2019.

Los residuos sólidos generados durante la ejecución del Plan de Abandono, serán segregados en
residuos aprovechables y no aprovechables, y acondicionados in situ de acuerdo a su nivel de
peligrosidad de acuerdo con lo establecido por la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (DL N°
1278) y su Reglamento (DS N° 014-2017-MINAM) para su transporte externo, valorización y/o
disposición final a través de una EO-RS debidamente autorizada.
El Programa de Manejo de Residuos Sólidos a implementarse en el marco del presente Plan de
Abandono, se detalla en el Capítulo 7 – Estrategia de Manejo Ambiental.

5.10 Seguridad del Personal


Las medidas encaminadas a salvaguardar la salud y seguridad del personal que laborará en el
Abandono se presentan a continuación:
 Se cumplirá con todas las disposiciones establecidas en el Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante DS Nº 043-2007-EM.
 Todo el personal contará con el equipo de protección personal (EPP) de acuerdo con los posibles
riesgos correspondientes a sus respectivas áreas de trabajo (uniforme, casco, guantes, botas,
gafas, protección auditiva, etc.). El uso de este equipo debe ser obligatorio y se realizarán
inducciones diarias de seguridad industrial, para prevenir los accidentes y preservar la salud e
integridad del personal.
 Todos los trabajadores contarán con Examen Médico Ocupacional y esquema de vacunación,
previo al inicio de labores, de acuerdo a lo establecido en el Protocolo Médico de Vacunación y
Examen Médico de PPN.
 Se capacitará al personal sobre asuntos sanitarios y de salud y sobre los procedimientos de
evacuación por emergencia.
 Se prohibirá al personal la salida de los sitios de trabajo sin la debida autorización de la Supervisión
EHS de PPN.

5.11 Uso Previsible


No se prevé ningún uso futuro para las áreas a abandonar. Se implementará el Programa de
Revegetación.

5.12 Compromisos Sociales


El Instrumento de Gestión Ambiental que contempló las actividades previstas para el abandono de los
Componentes del presente Plan de Abandono, fue el PAMA aprobado mediante RD N° 99-96-EM/DGH

ERM PERÚ S.A. 23 PPN_0504717


de fecha 26 de marzo de 1996. En la medida que dicho IGA no contempla compromisos sociales con
las poblaciones del área de influencia, no resulta aplicable lo dispuesto en el artículo 99° del DS N°
023-2018-EM Modificatoria del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos (RPAHH) respecto a la Declaración Jurada.
De acuerdo a la Estrategia de Manejo Socio ambiental, dentro del marco de relaciones de confianza
entre la población local y los grupos de interés del área de influencia, PPN implementará los siguientes
programas de Plan de Relaciones Comunitarias (PRC):
 Programa de Comunicación e Información Ciudadana: Tiene la finalidad de mantener informados
a los grupos de interés del área de influencia, con respecto de las actividades del proyecto, para
lo cual se considerarán diferentes estrategias y mecanismo de comunicación.
 Programa de Promoción de Empleo Local: Mediante la contratación de mano obra local, este
programa está orientado a encaminar las expectativas que pudiera tener la población local respecto
de su intervención en las actividades del Plan de Abandono.
 Programa de Monitoreo Participativo: Mediante este programa, PPN tiene el compromiso de
involucrar a la población local en las actividades de monitoreo asociadas a las actividades del
proyecto, en resguardo de la protección del medio ambiente y de la población.

5.13 Cronograma y Presupuesto


En la siguiente tabla se muestra el cronograma y presupuesto estimado para el desarrollo de las
actividades de abandono de los Pozos, Rellenos y Emplazamientos:

ERM PERÚ S.A. 24 PPN_0504717


000171

Tabla 5-12: Cronograma Referencial y Costos Estimados


TIEMPO ESTIMADO (Meses) COSTO ESTIMADO
Nº ETAPAS ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 (US$)
Planificación (Licitación y
contratación de
I. PLANIFICACIÓN servicios/procura/gestión de 132 383.18
permisos/socialización con
comunidades)
Movilización de personal,
MOVILIZACIÓN Y materiales y equipos
II. 632 788.85
HABILITACIÓN Habilitación de áreas de
campamentos y derecho de vía
Acondicionamiento, transporte y
III ABANDONO DEL ÁREA retiro de residuos 1 911 089.35
Programa de Revegetación
Desmovilización de personal,
IV. DESMOVILIZACIÓN materiales y equipos 917 447.80
Limpieza del área
Elaboración de expediente
Monitoreo ambiental previo y post
V. GESTIÓN AMBIENTAL Abandono 2 004 404.68
Informe final del Plan de
Abandono

TOTAL Tiempo estimado: 36 meses, desde la fecha de aprobación del Plan de Abandono en Función al Vencimiento del Contrato 5 598 113.86

Fuente: PPN, 2019.


Notas:
El cronograma es referencial respecto de la ejecución de las actividades incluidas, el mismo que podrá ser modificado de presentarse condiciones climáticas extraordinarias, conflictos sociales y/o eventos externos que afecten la normal operación del Lote 192.

ERM PERÚ S.A. 25 PPN_0504717


000172

Plan de Abandono en
Preparada para:
Función al Vencimiento del
Contrato del Ex Lote 1-AB
Capítulo 6: Caracterización de Impactos
Ambientales

02/06/2019

Project No. 0504717

The business of sustainability


000173

CONTENIDO
6. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................... 1
6.1 Metodología ............................................................................................................................. 1
6.2 Identificación de las Acciones del Proyecto ............................................................................... 1
6.3 Identificación de Factores Ambientales...................................................................................... 2
6.4 Identificación de los Impactos Ambientales ................................................................................ 4
6.5 Evaluación de Impactos Ambientales ........................................................................................ 5
6.6 Índice de Impactos (II) .............................................................................................................. 5
6.1.1 Importancia del Impacto (I) ....................................................................................... 7
6.7 Descripción de los Impactos Ambientales durante el Abandono de Pozos .................................. 8
6.7.1 Impactos en el Medio Físico...................................................................................... 8
6.7.2 Impactos al Medio Biológico.................................................................................... 13
6.7.3 Impactos al Medio Socioeconómico y Cultural ......................................................... 18
6.8 Descripción de los Impactos Ambientales durante el Abandono de los Rellenos de Residuos
Sólidos No Peligrosos ............................................................................................................. 20
6.8.1 Impactos al Medio Físico ........................................................................................ 20
6.8.2 Impactos al Medio Biológico.................................................................................... 26
6.8.3 Impactos en el Medio Social ................................................................................... 30
6.9 Descripción de los Impactos Ambientales del Abandono de los Emplazamientos de Residuos
Sólidos Enterrados ................................................................................................................. 33
6.9.1 Impactos al Medio Físico ........................................................................................ 33
6.9.2 Impactos al Medio Biológico.................................................................................... 39
6.9.3 Impactos en el Medio Social ................................................................................... 43

Listado de Anexos
Anexo 6.1 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales – Componente Pozos
Anexo 6.2 Matriz de Valoración de Impactos Ambientales – Componente Pozos
Anexo 6.3 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales – Componente Rellenos
Anexo 6.4 Matriz de Valoración de Impactos Ambientales – Componente Rellenos
Anexo 6.5 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales – Componente Emplazamientos
Anexo 6.6 Matriz de Valoración de Impactos Ambientales – Componente Emplazamientos

Listado de Tablas
Tabla 6-1: Identificación de las Actividades de Abandono .................................................................. 1
Tabla 6-2: Descripción de las Acciones Impactantes del Proyecto ..................................................... 2
Tabla 6-3: Factores Ambientales con Posibilidad de Ser Impactados ................................................. 3
Tabla 6-4: Modelo de Matriz de Identificación de Impactos (MIII) ....................................................... 4
Tabla 6-5: Relación de Impactos Ambientales y Sociales ................................................................... 4
Tabla 6-6: Clasificación de Rangos para Impactos Negativos ............................................................ 8
Tabla 6-7: Clasificación de Rangos para Impactos Positivos .............................................................. 8
Tabla 6-8: Valoración del Impacto A1: Alteración de la Estabilidad Estructural ................................... 9
Tabla 6-9: Valoración del Impacto B1: Alteración de la Calidad del Suelo .......................................... 9
Tabla 6-10: Valoración del Impacto C1: Alteración de la Calidad de Agua Superficial....................... 10
Tabla 6-11: Valoración del Impacto C2: Alteración de la Calidad de Agua Subterránea .................... 11
Tabla 6-12: Valoración del Impacto D1: Alteración de la Calidad del Aire ......................................... 11
Tabla 6-13: Valoración del Impacto D2: Alteración del Nivel de Presión Sonora ............................... 12
Tabla 6-14: Valoración de Impacto E1: Alteración de la Calidad Escénica........................................ 13
Tabla 6-15: Valoración de Impacto E2: Restauración de la Calidad Escénica................................... 13
Tabla 6-16: Valoración de Impacto F1: Alteración a la Cobertura Vegetal ........................................ 14
Tabla 6-17: Valoración de Impacto G1: Alteración de la Composición y Abundancia de Mamíferos .. 15
Tabla 6-18: Valoración de Impacto G2: Alteración de la Composición y Abundancia de Aves .......... 16

ERM PERÚ S.A. i PPN_ 0504717


Tabla 6-19: Valoración de Impacto G3: Alteración de la Composición y Abundancia de Herpetofauna
........................................................................................................................................................ 16
Tabla 6-20: Valoración de Impacto H1: Restauración del Ecosistema Terrestre ............................... 17
Tabla 6-21: Valoración de Impacto I1: Alteración de la Composición y Abundancia de la Fauna
Acuática .......................................................................................................................................... 18
Tabla 6-22: Valoración del Impacto J1: Generación Temporal de Empleo Local ............................... 18
Tabla 6-23: Valoración del Impacto J2: Perturbación Temporal de las Actividades Económicas
Tradicionales ................................................................................................................................... 19
Tabla 6-24: Valoración del Impacto J3: Generación de Desconfianza, Temores y Expectativas
Sobredimensionadas vinculadas al Plan de Abandono .................................................................... 20
Tabla 6-25: Valoración del Impacto A1: Alteración de la Calidad del Aire ......................................... 21
Tabla 6-26: Valoración del Impacto A2: Alteración de Calidad de Ruido........................................... 22
Tabla 6-27: Valoración del Impacto B1: Alteración de la Calidad de Agua Superficial ....................... 22
Tabla 6-28: Valoración del Impacto C1: Alteración de la Calidad del Suelo ...................................... 23
Tabla 6-29: Valoración del Impacto D1: Alteración de la Estabilidad Estructural ............................... 24
Tabla 6-30: Valoración del Impacto D2: Alteración de la Estabilidad Estructural ............................... 25
Tabla 6-31: Valoración de Impacto E1: Alteración de la Calidad Escénica........................................ 26
Tabla 6-32: Valoración de Impacto E2: Restauración de la Calidad Escénica................................... 26
Tabla 6-33: Valoración de Impacto F1: Alteración a la Cobertura Vegetal ........................................ 27
Tabla 6-34: Valoración de Impacto G1: Alteración de la Composición y Abundancia de Mamíferos
Mayores y Menores ......................................................................................................................... 28
Tabla 6-35: Valoración de Impacto G2: Alteración de la Composición y Abundancia de Aves .......... 29
Tabla 6-36: Valoración de Impacto G3: Alteración de la Composición y Abundancia de Herpetofauna
........................................................................................................................................................ 29
Tabla 6-37: Valoración de Impacto H1: Restauración del Ecosistema Terrestre ............................... 30
Tabla 6-38: Valoración de Impacto I1: Alteración de la Composición y Abundancia de la Fauna
Acuática .......................................................................................................................................... 30
Tabla 6-39: Valoración del Impacto J1: Generación Temporal de Empleo Local ............................... 31
Tabla 6-40: Valoración del Impacto J2: Perturbación Temporal de las Actividades Económicas
Tradicionales ................................................................................................................................... 32
Tabla 6-41: Valoración del Impacto K1: Generación de Desconfianza, Temores y Expectativas
Sobredimensionadas Vinculadas al Plan de Abandono .................................................................... 33
Tabla 6-42: Valoración del Impacto A1: Alteración de la Calidad del Aire ......................................... 34
Tabla 6-43: Valoración del Impacto A2: Alteración de Calidad de Ruido ........................................... 34
Tabla 6-44: Valoración del Impacto B1: Alteración de la Calidad de Agua Superficial ....................... 35
Tabla 6-45: Valoración del Impacto C1: Alteración de la Calidad del Suelo ...................................... 36
Tabla 6-46: Valoración del Impacto D1: Alteración de la Estabilidad Estructural ............................... 37
Tabla 6-47: Valoración del Impacto D2: Alteración de la Estabilidad Estructural ............................... 38
Tabla 6-48: Valoración de Impacto E1: Alteración de la Calidad Escénica........................................ 38
Tabla 6-49: Valoración de Impacto E2: Restauración de la Calidad Escénica................................... 39
Tabla 6-50: Valoración de Impacto F1: Alteración a la Cobertura Vegetal ........................................ 40
Tabla 6-51: Valoración de Impacto G1: Alteración de la Composición y Abundancia de Mamíferos
Mayores y Menores ......................................................................................................................... 41
Tabla 6-52: Valoración de Impacto G2: Alteración de la Composición y Abundancia de Aves .......... 41
Tabla 6-53: Valoración de Impacto G3: Alteración de la Composición y Abundancia de Herpetofauna
........................................................................................................................................................ 42
Tabla 6-54: Valoración de Impacto H1: Restauración del Ecosistema Terrestre ............................... 43
Tabla 6-55: Valoración de Impacto I1: Alteración de la Composición y Abundancia de la Fauna
Acuática .......................................................................................................................................... 43
Tabla 6-56: Valoración del Impacto J1: Generación Temporal de Empleo Local ............................... 44
Tabla 6-57: Valoración del Impacto J2: Perturbación Temporal de las Actividades Económicas
Tradicionales ................................................................................................................................... 45

ERM PERÚ S.A. ii PPN_ 0504717


000174

Tabla 6-58: Valoración del Impacto K1: Generación de Desconfianza, Temores y Expectativas
Sobredimensionadas Vinculadas al Plan de Abandono .................................................................... 45

ERM PERÚ S.A. iii PPN_ 0504717


000175

6. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 Metodología

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha empleado la metodología


propuesta por Vicente Conesa Fernández-Vítora (Conesa 2010), por ser una de las metodologías más
completas. Conceptualmente, se considera como efectos a todo cambio (positivo o negativo) que las
acciones de un determinado proyecto puedan generar en el entorno (físico, biológico y
socioeconómico-cultural) del lugar donde se implementará.

El desarrollo secuencial de la metodología para la evaluación de impactos ambientales contempla los


siguientes pasos:

 Identificación de las Acciones del Proyecto


 Identificación de Factores Ambientales y Sociales
 Identificación de Impactos Ambientales y Sociales
 Evaluación de la Magnitud de los Impactos Ambientales y Sociales

6.2 Identificación de las Acciones del Proyecto

Atendiendo a la descripción de las actividades presentadas en el Capítulo 5 se han identificado


aquellas acciones capaces de alterar las condiciones ambientales lo suficiente como para generar
impactos. A continuación, se presentan las acciones identificadas, las cuales están relacionadas con
las actividades propuestas para el abandono de las plataformas de pozos. Cabe resaltar que, el
alcance del presente Plan de Abandono está ubicado en un área industrial, coexistente con
instalaciones operativas del Ex Lote 1-AB.

Tabla 6-1: Identificación de las Actividades de Abandono


Etapa Sub Etapa Actividades del proyecto

Movilización de personal, materiales y equipos

Contratación de personal

Movilización y habilitación Habilitación de campamento temporal

Habilitación de embarcadero

Rehabilitación de accesos

Desmontaje de estructuras metálicas


Abandono
Desmontaje y transporte de Desmantelamiento de líneas en desuso
instalaciones en desuso y
Demolición, acopio y transporte de concreto
abandono de plataforma
Abandono de vías de acceso y plataformas

Desmovilización de instalaciones Limpieza del área


y equipos Desmovilización de personal, materiales y equipos

Revegetación Revegetación

Fuente: ERM, 2019.

ERM PERÚ S.A. 1 PPN_ 0504717


Tabla 6-2: Descripción de las Acciones Impactantes del Proyecto
Etapa Actividades del Proyecto Acciones Impactantes

Contratación de mano de obra


Contratación de personal local
Presencia de personal foráneo
Cese de actividades de PPN en el
Abandono de plataformas
Ex Lote 1-AB
Movilización de personal, materiales y equipos;
Habilitación de campamento temporal; Habilitación de Uso de vehículos y maquinarias
embarcadero; Desmontaje de estructuras metálicas; pesadas
Desmovilización de personal, materiales y equipos.
Habilitación de campamento temporal; Habilitación de
embarcadero; Rehabilitación de accesos; Desmontaje
de estructuras metálicas; Abandono de acceso y Desbroce del área
plataforma, desmantelamiento de líneas en desuso y
Demolición, acopio y transporte de concreto
Desmantelamiento de líneas en desuso; Abandono de
Movimiento de tierras
acceso y plataforma
Rehabilitación de accesos Habilitación de embarcadero

Abandono Desmontaje de estructuras metálicas, Abandono de Uso de equipos manuales:


acceso y plataforma; Demolición, acopio y transporte de motosoldadora, oxicorte, martillo
concreto; Desmantelamiento de líneas en desuso. eléctrico
Habilitación y uso de campamento temporal;
Desmontaje de estructuras metálicas,
Uso de generadores eléctricos
Desmantelamiento de líneas en desuso, Demolición,
acopio y transporte de concreto

Movilización de personal, materiales y equipos, Transporte fluvial


Desmontaje de estructuras metálicas (uso de barcazas
en muelle), desmovilización vía aérea del personal Transporte aéreo
Captación de agua superficial

Manejo de efluentes domésticos


Uso de campamento temporal
Manejo de sustancias peligrosas
(combustible)
Demolición, acopio y transporte de concreto,
Desmontaje de estructuras metálicas, Manejo de residuos sólidos
Desmantelamiento de líneas en desuso
Abandono de vías acceso y plataforma Revegetación

Fuente: ERM, 2019.

6.3 Identificación de Factores Ambientales

Los factores ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, suelo, agua, entre
otros), biológico (flora y fauna) y socioeconómico-cultural (relaciones sociales, actividades económicas,
culturales, etc.), susceptibles de sufrir cambios, positivos o negativos, a partir de una acción o conjunto
de acciones.

ERM PERÚ S.A. 2 PPN_ 0504717


000176

El conocimiento de las condiciones proporcionado por la caracterización ambiental y social del área de
estudio, ha permitido la elaboración de una lista de factores ambientales, que han sido considerados
como potenciales receptores de los impactos que las diferentes acciones del proyecto puedan generar.

Tabla 6-3: Factores Ambientales con Posibilidad de Ser Impactados


Factor Ambiental Descripción
Medio Físico
Geología y Estabilidad Posibilidad de mantener las condiciones naturales del terreno y evitar
Geomorfología Estructural deslizamientos frente a las acciones del Proyecto.
Referido a la capacidad de los suelos para sostener la producción y los
Calidad de procesos biológicos del entorno, considerando la profundidad del horizonte
Edafología
Suelos superficial, condiciones fisicoquímicas, contenido de materia orgánica, entre
otros.
Calidad de Referido a las características físicas, químicas, bacteriológicas y
Recursos Agua organolépticas presentes en los cuerpos de agua en su estado natural (la
Hídricos Superficial y calidad no es un término absoluto, sino relativo al uso o actividad a la que se
Subterránea destina).
Calidad del Referido a las características físicas, químicas y organolépticas de modo que
Calidad del Aire no impliquen riesgos o molestias para las personas, animales o plantas.
Aire y Nivel de
Ruido Nivel de El sonido se define como toda variación de presión sonora capaz de ser
Ambiental Presión detectado por el oído humano. Consideramos ruido a todo sonido nocivo
Sonora fisiológicamente y/o indeseable para quien lo percibe.
Relacionado con cambios en el relieve, la vegetación, el uso de tierra, la
Calidad
Paisaje presencia de instalaciones, maquinarias u otras condiciones que no son
Escénica
parte de la armonía del lugar.
Medio Biológico
Cobertura Referida a la vegetación presente en la superficie del suelo, la cual incluye
Vegetal especies herbáceas, arbustivas y arbóreas.
La abundancia se refiere al número de individuos presentes en un área
Flora y Fauna evaluada. La composición está referida a la riqueza o número de especies
Terrestre Abundancia y diferentes y la proporción de cada especie en relación a todas las presentes
Composición en dicha área. Tanto la abundancia como la composición son los principales
componentes de la diversidad de las comunidades que integran la flora y la
fauna terrestre.
La abundancia se refiere al número de individuos presentes en los diferentes
grupos (plancton, bentos, perifiton y necton) en un área determinada. La
Fauna Abundancia y composición se refiere a la riqueza o número de especies de dichos grupos
Acuática Composición y la proporción de cada una entre todas las presentes. La distribución de
abundancias y riquezas de las especies que integran una comunidad
constituye la diversidad de la biota acuática.
Medio Social
Referido a la contribución temporal en los niveles de empleabilidad en el área
Empleo Local
de influencia directa del Plan de Abandono.
Socio Cultural Referido a las acciones propuestas para el abandono de las instalaciones
Vida
que puedan incidir en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de las
Cotidiana
personas.

ERM PERÚ S.A. 3 PPN_ 0504717


Factor Ambiental Descripción
Referido al mecanismo individual que realizan los seres humanos que
consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen
Percepciones
desde el exterior, codificándolas a partir de alguna actividad sensitiva,
respecto a las acciones que serán desarrolladas como parte del abandono.

Fuente: ERM, 2019.

6.4 Identificación de los Impactos Ambientales

La identificación de impactos ambientales (en el medio físico, biológico y socioeconómico-cultural) se


realizó mediante una Matriz de Identificación de Impactos (MII), la cual consiste en un cuadro de doble
entrada del tipo causa-efecto, en el que las filas corresponden a acciones con implicancia ambiental
derivadas del Proyecto (Acciones del Proyecto), y las columnas son componentes, características o
condiciones del medio (Factores Ambientales) susceptibles de ser afectados.
En las interacciones de la matriz (Filas vs. Columnas), se visualizan los posibles impactos resultantes
en forma cualitativa. Para ello se suministra un código alfanumérico a cada posible impacto descrito.
En la MII, se indican las interacciones, tanto para afectaciones beneficiosas como las posiblemente
perjudiciales, que tengan relevancia desde el punto de vista ambiental.
A continuación, se muestra, a modo de ejemplo, la forma genérica en que se presenta la evaluación
de los posibles impactos a través de una matriz de este tipo:

Tabla 6-4: Modelo de Matriz de Identificación de Impactos (MIII)


Factores Ambientales

Factor 1 Factor 2 Factor 3 … Factor n

Acción 1
Acciones del Proyecto

C1 C2
Acción 2
C3 C4

Acción 3

….

Acción n

Fuente: ERM, 2019.

El cruce C1 (casilla con código alfanumérico) representa el posible impacto que podría generar la
“Acción 2” del Proyecto sobre el “Factor Ambiental 3”.
En la siguiente tabla se listan los impactos ambientales y sociales identificados en el proyecto:

Tabla 6-5: Relación de Impactos Ambientales y Sociales


Factor Impacto Código
Alteración de la estabilidad estructural A1
Alteración de la calidad del suelo B1

Físico Alteración de la calidad de agua superficial C1

Alteración de la calidad de agua subterránea C2


Alteración de la calidad del aire D1

ERM PERÚ S.A. 4 PPN_ 0504717


000177

Factor Impacto Código


Alteración de la calidad del ruido D2

Alteración de la calidad escénica E1


Alteración de la cobertura vegetal F1
Alteración de la composición y abundancia de mamíferos G1
Alteración de la composición y abundancia de aves G2
Biológico Alteración de la composición y abundancia herpetofauna G3

Alteración de la composición y abundancia entomológica G4


Recuperación del ecosistema terrestre H1
Alteración de la composición y abundancia de biota acuática I1
Generación temporal de empleo local J1
Perturbación temporal de las actividades económicas tradicionales J2
Social
Generación de desconfianza, temores y expectativas sobredimensionadas vinculadas al
J3
abandono

Fuente: ERM, 2019.

6.5 Evaluación de Impactos Ambientales

Una vez identificados los posibles impactos en el medio físico, biológico y socioeconómico-cultural,
producto de la implementación del Proyecto en sus diferentes etapas, se procede a valorarlos
cualitativamente, con el fin de poder identificar los impactos más significativos y definir las medidas de
prevención y mitigación a proponer en el Capítulo 7 - Estrategia de Manejo Ambiental y Social.

6.6 Índice de Impactos (II)

El Índice del Impacto se define mediante once (11) atributos de tipo cualitativo, definidos por V. Conesa
Fernández-Vitora (Conesa, 2010).
1. Naturaleza (+ o -) / Carácter
La naturaleza del impacto ambiental alude al carácter beneficioso (expresado como +) o perjudicial
(expresado como -) de cada una de las acciones que van a actuar sobre los distintos factores
considerados.
2. Intensidad (I) / Grado de Perturbación
La intensidad se define como el grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico
en el que actúa. Esta valoración está comprendida entre afectación mínima (1) y una destrucción total
(12).
Valor Numérico Descripción
1 Baja: Se adjudica a una afectación mínima
2 Moderada
4 Media
8 Alta
12 Muy Alta

ERM PERÚ S.A. 5 PPN_ 0504717


3. Extensión (EX)
Es el porcentaje del área afectada por el impacto específico. Si el impacto tiene un efecto puntual se
considera una valoración de 1, si es un impacto que se manifiesta de manera generalizada en todo el
entorno considerado, su valoración total es de 8. En el caso que, el efecto sea puntual, pero se
produzca en un lugar crítico, su valor total será de 12.
Valor Numérico Descripción
1 Puntual: Efecto muy localizado
2 Parcial
4 Extenso
8 Total: Efecto de influencia generalizada en todo el entorno del Proyecto
(+4) Crítica

4. Momento (MO)
Tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio
considerado. Si alguna circunstancia hiciese crítico el momento del impacto la valorización sería 8.
Valor Numérico Descripción
1 Largo plazo: El efecto se manifiesta luego de 10 o más años
2 Medio plazo: El efecto se manifiesta en un período de entre 1 y 10 años
3 Corto Plazo: El efecto se manifiesta en un período menor a 1 año.
4 Inmediato
(+4) Crítico

5. Persistencia (PE) / Duración


Tiempo de permanencia del efecto, desde su aparición hasta su desaparición por acción de medios
naturales o mediante medidas correctivas.
Valor Numérico Descripción
1 Fugaz y/o Momentáneo: Duración menor a un año
2 Temporal o Transitorio
3 Pertinaz o persistente
4 Permanente y Constante: Duración de más de 15 años

6. Reversibilidad (RV)
Posibilidad que tiene el factor afectado, de regresar a su estado natural inicial por medios naturales,
una vez que la acción deja de actuar sobre el medio.
Valor Numérico Descripción
1 Inmediato o Corto Plazo: Reversible en menos de un año
2 Medio Plazo: Reversible en un plazo de entre 1 y 10 años
3 Largo Plazo: Reversible en un plazo de entre 10 y 15 años
4 Irreversible: Reversible en más de 15 años, o imposible de revertir
(*) Para impactos positivos la evaluación se considera de manera inversa

7. Sinergia (SI)
Reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos
simples, provocados por acciones simultáneas es superior a la que cabría esperar cuando las acciones
que las provocan actúan de manera independiente no simultánea.
Valor Numérico Descripción
1 Sin sinergia
2 Sinérgico
4 Muy sinérgico

ERM PERÚ S.A. 6 PPN_ 0504717


000178

8. Acumulación (AC)
Incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada
la acción que lo genera.
Valor Numérico Descripción
1 Simple: No produce efectos acumulativos
4 Acumulativo: Produce efectos acumulativos

9. Efecto (EF)
Relación causa-efecto, la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de
una acción.
Valor Numérico Descripción
Indirecto: Impactos secundarios o adicionales que podrían ocurrir sobre el ambiente
1
como resultado de una acción humana
Directo: Impactos primarios de una acción humana que ocurren al mismo tiempo y en el
4
mismo lugar que ella

10. Periodicidad (PR)


Regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico),
de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo).
Valor Numérico Descripción
1 Irregular o discontinuo
2 Periódico
4 Continuo

11. Recuperabilidad (MC)


Posibilidad que el factor retorne a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
intervención humana (aplicación de medidas correctoras o de remediación).
Valor Numérico Descripción
1 Inmediata: Recuperación inmediata cuando cesa la acción
2 Corto Plazo: Recuperación en un tiempo menor a 1 año
3 Mediano Plazo: Recuperación en un tiempo entre 1 y 10 años
4 Largo plazo, recuperable o irrecuperable
8 Mitigable: Se requiere la introducción de medidas de mitigación y/o compensatorias.
(*) Para impactos positivos la evaluación se considera de manera inversa

6.1.1 Importancia del Impacto (I)


A partir de los atributos anteriormente descritos, se calcula la Importancia del Impacto para cada uno
de los posibles impactos ambientales (físico, biológico y socioeconómico-cultural), mediante la
aplicación de la siguiente fórmula:
I= ± (3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR +MC)
Para jerarquizar los impactos ambientales, se han establecido rangos que presentan los valores
teóricos mínimos y máximos del Impacto Ambiental. De esta manera, los impactos ambientales
negativos quedan clasificados de la siguiente forma:
 Los Impactos con valores de importancia inferiores a 25 se consideran irrelevantes, compatibles
o leves, con afectación mínima al medio ambiente.
 Los Impactos con valores de importancia entre 25 y 49 se consideran moderados, con afectación
al medio ambiente pero que pueden ser mitigados y/o recuperados.

ERM PERÚ S.A. 7 PPN_ 0504717


 Los Impactos con valores de importancia entre 50 y 74 se consideran severos. Para ellos deberán
plantearse medidas especiales para su manejo y monitoreo.
 Los Impactos con valores de importancia mayores a 74 se consideran críticos, con destrucción
total del medio ambiente.

Tabla 6-6: Clasificación de Rangos para Impactos Negativos


Rangos del Índice de Impacto Impacto Negativo
≥ -75 a -100 Crítico
≥ -50 a -74 Severo
≥ -25 a -49 Moderado
≥ -13 a -24 Compatible o leve

Por otro lado, los impactos ambientales positivos, se han clasificado únicamente como significativos o
no significativos. Se ha considerado que el efecto beneficioso de un impacto es extremadamente
subjetivo, por lo que únicamente serán identificados y clasificados como:
 Significativos, aquellos impactos que de forma casi universal puedan ser considerados como
beneficiosos independientemente de cuanto sea el beneficio que generan.
 No significativos, aquellos que a pesar de reconocerse como no perjudiciales tampoco son
reconocidos universalmente como beneficiosos. En su mayoría aquellos que generan dudas
acerca de su contribución a la mejora del estado original del medio o solamente al estado del
medio generado por el proyecto.

Tabla 6-7: Clasificación de Rangos para Impactos Positivos


Rangos del Índice de Impacto Impacto Positivo
13 a 49 No significativo
50 a 100 Significativo

6.7 Descripción de los Impactos Ambientales durante el Abandono de


Pozos

A continuación, se describen los posibles impactos sobre el medio físico que se podrían generar debido
a las actividades que se ejecutaran por el abandono de las tres plataformas (pozos SANJ-07, SHIV-
20D y TAMS- 01XD). En los Anexos 6.1 y 6.2 se adjuntan la matriz de identificación de impactos
ambientales y las matrices de valoración ambiental.

6.7.1 Impactos en el Medio Físico


 Geología y Geomorfología
- Impacto A1 - Alteración de la Estabilidad Estructural
De acuerdo a lo indicado en el Capítulo 5 - Actividades de Abandono, para el abandono de las tres
plataformas (pozos SANJ-07, SHIV-20D y TAMS- 01XD) no se prevé realizar cortes de terreno que
puedan implicar una alteración significativa de la estabilidad estructural del área. Si bien se realizarán
movimiento de tierras, tales como, excavaciones, éstas serán superficiales, por lo que se podría indicar
que el impacto sobre la estabilidad estructural será compatible, de intensidad baja, de extensión
puntual, sin sinergia ni acumulación y reversible en el corto plazo.
Las actividades de desbroce podrían generar una alteración de la estabilidad estructural; sin embargo,
considerando que dichas actividades se realizarán sólo en las áreas donde serán retiradas las
infraestructuras e instalaciones auxiliares, y que finalizado el retiro de los mismas se procederá con los

ERM PERÚ S.A. 8 PPN_ 0504717


000179

trabajos de revegetación de las áreas, se podría indicar que el impacto será compatible, de intensidad
baja, de extensión puntual, sin sinergia ni acumulación y reversible en el corto plazo.
A continuación, se valora el impacto a causa de las acciones de abandono de las tres (03) plataformas:

Tabla 6-8: Valoración del Impacto A1: Alteración de la Estabilidad Estructural


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del área -20 Compatible
Abandono
Movimiento de tierras -19 Compatible

 Edafología
- Impacto B1 - Alteración de la Calidad del Suelo
El desmontaje de los pozos, producirá la generación de desechos sólidos que en caso de no ser
manejados adecuadamente podrían contaminar el suelo. Otro aspecto a tener en cuenta es la posible
ocurrencia de derrames de aceites, grasas y/o combustibles de los vehículos, maquinarias y equipos
empleados principalmente durante las actividades de abandono. Asimismo, por el uso de generadores
y en caso se requiera almacenar combustible en los frentes de trabajo, se podría producir un impacto
al suelo, por posibles fugas o derrames durante el suministro del combustible.
Sin embargo, considerando que el alcance del presente Plan de Abandono está ubicado en áreas
industriales, además que los vehículos recibirán mantenimiento periódico y en caso de requerirse
habilitar áreas de almacenamiento en los frentes de trabajo se realizará la impermeabilización del
suelo, se podría indicar que el impacto será compatible, de intensidad moderada, de extensión puntual,
sinérgico, no acumulativo y recuperable con medidas de manejo.
Por otro lado, el manejo de los residuos sólidos producto del retiro de materiales y el desmantelamiento
de las líneas en desuso, podrían generar una afectación del suelo, en caso se produzca contacto con
el suelo. Sin embargo, considerando que los residuos sólidos serán manejados de acuerdo a lo
indicado en la EMA, se podría indicar que el impacto será moderado, de intensidad media, de extensión
puntual, sinérgico, no acumulativo y recuperable con medidas de manejo.
A continuación, se valora el impacto a causa de las acciones de abandono de las tres (03) plataformas
y de las instalaciones auxiliares.

Tabla 6-9: Valoración del Impacto B1: Alteración de la Calidad del Suelo
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Uso de vehículos y maquinaria pesada -24 Compatible
Uso de generadores eléctricos -24 Compatible
Abandono
Manejo de sustancias peligrosas (combustible) -30 Moderado
Manejo de residuos sólidos -30 Moderado

 Recursos Hídricos
- Impacto C1 - Alteración de la Calidad de Agua Superficial
Durante el desmontaje de las estructuras metálicas en el muelle, se utilizarán barcazas. De acuerdo a
la evaluación fisicoquímica de los cuerpos de agua cercanos a las áreas a abandonar, los resultados
analíticos generalmente cumplen con el ECA Agua - Categoría 4.
El consumo de agua estimado del personal que laborará en los campamentos temporales en la
plataforma D del pozo TAMS-01XD y en la plataforma J del pozo SANJ-07, será de 5.28 m3/día.

ERM PERÚ S.A. 9 PPN_ 0504717


Considerando que el río Corrientes es un río navegable, que las actividades de abandono no implican
un incremento sustancial del tránsito fluvial, y que las embarcaciones/ barcazas a utilizar recibirán
mantenimiento periódico, se podría indicar que el impacto será compatible, de intensidad moderada,
extensión parcial, no acumulativo y recuperable al corto plazo.
Para realizar el abandono de las Plataformas, se requerirá rehabilitar en el camino de acceso
habilitación de muelle y campamentos temporales, tanto para el ingreso de equipos y personal. Estas
quebradas pueden ser afectadas tanto durante la habilitación de los accesos como durante su uso,
pues durante el tránsito de vehículos y maquinarías se podría generar fugas de lubricantes o
combustibles, que alterarían la calidad del agua.
Considerando que los trabajos de habilitación del embarcadero se realizarán en época de estiaje y que
las maquinarías a utilizar recibirán mantenimiento periódico, se podría indicar que el impacto será
moderado, de intensidad media, extensión parcial, sinérgico, no acumulativo y recuperable al corto
plazo.
La captación del agua para el campamento temporal durante las actividades de abandono, se realizará
desde los puntos que actualmente cuentan con autorización para la operación del Ex Lote 1-AB. Cabe
indicar que, no se requerirá captar volumen adicional para este proyecto, por lo que el impacto será
compatible.

Los efluentes domésticos generados en los campamentos temporales serán vertidos en el punto
autorizado (río Corrientes), previo tratamiento, monitoreo y cumplimiento de los límites máximos
permisibles. Los efluentes en los frentes de trabajo serán manejados a través de baños portátiles o
mediante biodigestores. Por lo tanto, se podría indicar que el impacto será compatible, de intensidad
baja, extensión puntual, sinérgico, no acumulativo y de recuperabilidad a corto plazo.
A continuación, se valora el impacto a causa de las acciones de abandono de las tres (03) plataformas
y de las instalaciones auxiliares.

Tabla 6-10: Valoración del Impacto C1: Alteración de la Calidad de Agua Superficial
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Transporte fluvial -22 Compatible

Habilitación de embarcadero -22 Compatible

Abandono Captación de agua superficial -19 Compatible


Manejo de efluentes domésticos -19 Compatible
Uso de vehículos y maquinaria pesada -28 Moderado

- Impacto C2 - Alteración de la Calidad de Agua Subterránea


Durante el uso de maquinaria pesada, vehículos, equipos y generadores se podría presentar fugas de
hidrocarburos y/o lubricantes, que por infiltración podrían alcanzar los niveles freáticos y afectar los
acuíferos. Tomando en consideración que se prevé realizar el mantenimiento periódico a las
maquinarias, vehículos y equipos, que el generador estará ubicado sobre suelos impermeabilizados y
que los trabajos de abandono se realizan en época de estiaje, se podría indicar que el impacto será
compatible, de intensidad moderada, extensión parcial, sinérgico, no acumulativo, recuperable con
aplicación de medidas de manejo.
Por otro lado, en las áreas de almacenamiento temporal de residuos sólidos y sustancias peligrosas
(combustible), se podrían generar pequeñas fugas de los mismos, que por infiltración podrían alcanzar
la napa freática y alterar la calidad del agua subterránea. Considerando que las áreas de uso contarán

ERM PERÚ S.A. 10 PPN_ 0504717


000180

con piso impermeabilizado, techo y sistemas de contención, así como que las actividades se realizarán
durante la época de estiaje, se podría indicar que el impacto será compatible, de intensidad moderada,
extensión parcial, sinérgico, no acumulativo, recuperable con aplicación de medidas de manejo.
A continuación, se valora el impacto a causa de las acciones de abandono de las tres (03) plataformas
y de las instalaciones auxiliares en desuso.

Tabla 6-11: Valoración del Impacto C2: Alteración de la Calidad de Agua Subterránea
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Uso de vehículos y maquinaria pesada -23 Compatible
Uso de generadores eléctricos -23 Compatible
Abandono
Manejo de residuos sólidos -23 Compatible
Manejo de sustancias peligrosas (combustible) -23 Compatible

 Aire y Presión Sonora


- Impacto D1 - Alteración de la Calidad del Aire
Las alteraciones de la calidad del aire están vinculadas a las emisiones gaseosas (monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno y azufre) y a la suspensión de material particulado durante el abandono
de las plataformas de los pozos e instalaciones auxiliares.
El incremento del material particulado se generará principalmente por el movimiento de tierras para el
desmontaje de líneas en desuso y la demolición de concreto. Esta actividad constituye una fuente
difusa de aporte a la atmósfera, y se encontrará mitigada por la alta humedad relativa del suelo y por
las débiles velocidades del viento del lugar.
Por otro lado, durante el uso de vehículos, maquinarias (fuentes móviles) y el funcionamiento de los
generadores temporales en los frentes de trabajo (fuentes fijas), se producirán gases de combustión,
material particulado y en menor cantidad compuestos volátiles, los cuales podrían alterar
temporalmente las condiciones del área. Cabe indicar que la dispersión de estos contaminantes hasta
alcanzar valores normales es rápida y casi inmediata al punto de emisión, generando efectos no
significativos; además, el proyecto contempla el mantenimiento preventivo y correctivo de todos los
equipos, vehículos y maquinaria pesada a utilizar.
De acuerdo a la evaluación realizada y considerando que las actividades de abandono se realizarán
en zonas intervenidas, el impacto será negativo y magnitud compatible, dado su nivel de intensidad
baja, de extensión puntual, no sinérgico ni acumulativo y de recuperabilidad inmediata.
Otro aspecto a tener en cuenta, es la generación de material particulado que podría generarse por el
tránsito de aéreo durante el transporte personal, transporte de los equipos y materiales para el
abandono.
A continuación, se valora el impacto a causa de las acciones de abandono de las tres (03) plataformas
y de las instalaciones auxiliares.

Tabla 6-12: Valoración del Impacto D1: Alteración de la Calidad del Aire
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Movimiento de tierras -19 Compatible
Uso de vehículos y maquinaria pesada -19 Compatible
Abandono
Transporte aéreo -19 Compatible
Uso de generadores eléctricos -19 Compatible

ERM PERÚ S.A. 11 PPN_ 0504717


- Impacto D2 - Alteración del Nivel de Presión Sonora
El ruido se define como cualquier sonido excesivo, indeseable y molesto para quien lo percibe, que
puede alterar las condiciones normales del ambiente en una determinada zona.
De acuerdo a la caracterización del área, los registros de ruido equivalente (LEQ) obtenidos en el área,
para horario diurno y nocturno, se encuentran por debajo de los valores establecidos en el ECA-Ruido.
El transporte aéreo será la principal fuente de generación de ruido, produciendo un incremento del
nivel sonoro con un mayor alcance, especialmente en el área puntual de la franja de operación aérea.
Cabe indicar, que este impacto se generará únicamente de manera puntual, y tendrá un tiempo de
duración corto (breves minutos), a medida que se aleja de la franja de operación aérea, lo cual
determina que este impacto negativo sea compatible.
Las actividades de movimiento de tierras, la presencia de personal foráneo, el uso de equipos (fuentes
fijas) y vehículos/maquinaria pesada (fuentes móviles), el uso de generadores, y el uso de equipos
manuales, ocasionarán un incremento temporal del nivel de ruido en el área. Cabe indicar que, el
proyecto contempla el mantenimiento preventivo y correctivo de todos los equipos, vehículos y
maquinaria pesada a utilizar, con ello se espera reducir los niveles de ruido generados.
De acuerdo a la evaluación realizada y considerando que las actividades de abandono se realizarán
en una zona industrial, el impacto será negativo y de magnitud compatible, dado su nivel de intensidad
baja, de extensión puntual, no sinérgico ni acumulativo y de recuperabilidad inmediata.
A continuación, se valora el impacto a causa de las acciones de abandono de las tres (03) plataformas
y de las instalaciones auxiliares.

Tabla 6-13: Valoración del Impacto D2: Alteración del Nivel de Presión Sonora
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Uso de vehículos y maquinaria pesada -19 Compatible
Transporte aéreo -22 Compatible
Abandono Uso de generadores eléctricos -19 Compatible
Uso de equipos manuales -19 Compatible
Presencia de personal foráneo -19 Compatible

- Impacto E1 - Alteración de la Calidad Escénica


La alteración de la calidad escénica, en cierta medida, sería por el movimiento de tierras
(descompactación, nivelación, relleno) del terreno para el retiro de las Plataformas. Sin embargo, el
impacto está relacionado principalmente a la presencia personal en todos los frentes de trabajo.
Además, el Proyecto contempla actividades de revegetación y reforestación, la cual ayudaría a la
regeneración de la nueva cobertura vegetal, recobrándose la estabilidad del terreno que ofrece la
vegetación. En ese sentido, el impacto será negativo compatible, de intensidad moderada, recuperable
y no acumulativo.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan:

ERM PERÚ S.A. 12 PPN_ 0504717


000181

Tabla 6-14: Valoración de Impacto E1: Alteración de la Calidad Escénica


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del área -23 Compatible
Movimiento de Tierras -19 Compatible
Abandono
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -19 Compatible
Manejo de residuos sólidos -19 Compatible

- Impacto E2 - Recuperación de la Calidad Escénica


Al término del abandono definitivo, se implementarán actividades de rehabilitación, restauración de
áreas y revegetación. Estas permitirán restituir progresivamente la cobertura vegetal y el consecuente
retorno de la fauna terrestre. La recuperación de la calidad escénica constituye uno de los impactos
más importantes del Proyecto, ya que permite implementar acciones que favorezcan a mediano y largo
plazo la reconformación del paisaje a condiciones similares a las iniciales. A continuación, se valora el
impacto de acuerdo con las acciones que lo originan.

Tabla 6-15: Valoración de Impacto E2: Restauración de la Calidad Escénica


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Abandono Revegetación 44 No Significativo

6.7.2 Impactos al Medio Biológico


A continuación, se describen los impactos al medio biótico debido al abandono de las tres (03)
plataformas y al retiro de las instalaciones auxiliares.
 Flora
Todas las áreas que serán abandonadas se encuentran sobre áreas intervenidas que corresponden a
instalaciones industriales del Ex Lote 1-AB. Cabe indicar que, en algunas de las áreas existe presencia
de vegetación arbustiva y menor grado arbóreo regeneradas de manera natural.
En el área se han registrado, un total de 129 especies vegetales. De estas, ninguna especie se
encuentra en alguna categoría de conservación según el listado de la flora silvestre amenazada del
Perú (DS N° 043-2006-AG) y una especie (1) se encuentra en la lista roja de especies amenazadas de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (IUCN); y tres (3) en el Apéndice II de
Convención Internacional de Especies Amenazadas (CITES). Además, una (1) especie la “avispa
caspi” Swartzia gracilis es considera como especie de distribución local en la Región Loreto y endémica
del Perú.
- Impacto F1 - Alteración a la Cobertura Vegetal
Se realizarán trabajos de desbroce de las áreas, previo al inicio de los trabajos de desmontaje de
estructuras metálicas, demolición de concreto, desmantelamiento de líneas en desuso, entre otras
actividades.
Tomando en cuenta que se desbrozará sólo las áreas puntuales necesarias para realizar las
actividades de abandono dentro del área industrial y que al finalizar dichas actividades se realizará la
revegetación de acuerdo al Plan de Revegetación, establecido en la EMA del presente estudio, este
impacto se califica como Compatible, al presentar una intensidad baja, extensión puntual, no sinérgico
ni acumulativo, persistencia temporal y reversibilidad a mediano plazo.
El uso de vehículos y maquinarias, así como el movimiento de tierras durante las excavaciones para
el desmontaje de las líneas en desuso, la demolición de concreto, incrementarán las concentraciones

ERM PERÚ S.A. 13 PPN_ 0504717


de material particulado en el aire, lo cual podría afectar la cobertura vegetal de los alrededores, al
depositarse en las hojas, alterando procesos de respiración y fotosíntesis.
Considerando que se realizará movimiento de tierras en lugares puntuales donde la humedad relativa
del suelo es alta, que se realizará el mantenimiento periódico de los vehículos y maquinarias, se califica
a este impacto como compatible, al presentar una intensidad baja, extensión puntual, persistencia
temporal y reversibilidad a corto plazo.

Tabla 6-16: Valoración de Impacto F1: Alteración a la Cobertura Vegetal

Importancia del Impacto


Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del área -24 Compatible
Abandono Movimiento de tierras -20 Compatible
Uso de vehículos y maquinarias -21 Compatible

 Fauna Terrestre
Las actividades de abandono, podrían producir el desplazamiento temporal de mamíferos,
herpetofauna y aves debido al aumento de la actividad humana y al incremento de los niveles de ruido
ocasionados por la movilización y funcionamiento de motores, equipos y maquinarias empleadas.
En el área del proyecto, de acuerdo a la información de sus IGAs aprobados, se ha registrado un total
de 49 especies de aves, 18 especies de reptiles y 27 especies de anfibios, 4 especies de mamíferos
mayores y 10 especies de mamíferos menores y 18 mamíferos voladores.
De estas especies registradas, una especie de aves se considera como especie casi amenazada (NT),
y 01 de mamíferos considerada como Casi Amenazada (NT); de acuerdo a la lista de conservación
nacional (DS Nº 004-2014-MINAGRI).
De las especies de aves, nueve (9) especies se encuentran clasificadas en la Lista de la UICN, de las
cuales 5 se consideran especies en la categoría de Preocupación Menor (LC), 3 especies como Casi
Amenazadas (NT), y el “tucán de garganta blanca” Ramphastus tucanus considerado como especie
en la categoría de especie vulnerable (VU). De las nueve especies, 5 se encuentran en la lista CITES.
(Ver tablas de las categorías de conservación de fauna en la sección II del documento). Para anfibios
y reptiles no se registró ninguna especie dentro de la IUCN, sin embargo 2 especies de anfibios se
encuentra dentro del apéndice II de la CITES. Para los mamíferos solo una especie se registró como
vulnerable (VU) por la IUCN.
- Impacto G1 – Alteración de la composición y abundancia de mamíferos
Las actividades de abandono podrían provocar el desplazamiento de las comunidades faunísticas.
Este desplazamiento está determinado por cambios en los patrones de movimiento de las especies
provocados por modificaciones que ocurren en su hábitat modificando el área de actividad y alterando
el comportamiento de los individuos.
Una de las actividades que generará mayor impacto a este grupo biológico será el desbroce; sin
embargo, se debe tener en cuenta que esta actividad se realizará únicamente en las 3 plataformas a
abandonar (para el desmontaje de estructuras metálicas, desmontaje de líneas en desuso, abandono
de vías de acceso, entre otras actividades), mas no en el bosque aledaño a estos componentes. Por
ello, el ahuyentamiento asociado al desbroce afectaría únicamente a los mamíferos menores
(roedores) que podrían estar haciendo uso de estas áreas, considerando además que las áreas a ser
desbrozadas están constituidas por áreas industriales ya existentes. No se considera que se realice
alguna afectación asociada al desbroce propiamente dicho para mamíferos mayores ni para mamíferos
menores voladores (quirópteros).

ERM PERÚ S.A. 14 PPN_ 0504717


000182

Asimismo, actividades que generen ruido, como el paso de vehículos, transporte aéreo uso de
generadores, equipos manuales, maquinarias y equipos pesados, podría provocar el ahuyentamiento
temporal de los mamíferos de las áreas aledañas. Es importante mencionar que, la mayoría de las
especies de mamíferos mayores y de quirópteros presentan hábitos nocturnos, por lo que la mayor
actividad de estos individuos se da durante las horas de la noche y las primeras horas de la mañana,
no coincidiendo con las actividades de abandono en las plataformas.
Agregado a ello, la presencia de personal también podría provocar el ahuyentamiento temporal de
estos individuos; considerando, que los roedores de manera general presentan hábitos huidizos.
Tomando en cuenta las características de la afectación, que será puntual y de corta duración, y que
las actividades de abandono se van a desarrollar únicamente dentro del área que abarcan las
plataformas e instalaciones auxiliares (zona industrial), se considera este impacto como Compatible,
de intensidad baja, extensión puntual, no sinérgico ni acumulativo, reversible y recuperable al corto
plazo.

Tabla 6-17: Valoración de Impacto G1: Alteración de la Composición y Abundancia de


Mamíferos

Importancia del Impacto


Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación

Desbroce del área -23 Compatible


Uso de vehículos y maquinarias pesadas -19 Compatible

Transporte aéreo -19 Compatible


Abandono Uso de equipos manuales: motosoldadora, oxicorte, martillo
-19 Compatible
eléctrico
Uso de generadores eléctricos -19 Compatible
Presencia de personal foráneo -19 Compatible

- Impacto G2 – Alteración de la Composición y Abundancia de Aves


Durante las actividades de abandono de las tres (3) plataformas, se podría generar una alteración de
la comunidad de aves, debido al desbroce. Es importante tomar en cuenta que, la mayoría de especies
de aves presentan un comportamiento huidizo y se alejarán de la zona buscando zonas aledañas más
adecuadas.
Otras actividades que causarán el ahuyentamiento temporal de individuos son la presencia de personal
foráneo, el uso de vehículos, transporte aéreo, equipos y maquinaria, el uso de generadores y equipos
manuales. Estas actividades producirán ruido y movimiento que será percibido por las especies de
aves causando su movilización a otras zonas. Es importante indicar que, muchas especies de aves
utilizan sonidos (llamados o cantos) para realizar marcaje territorial o llamadas de alerta; por esta razón
los ruidos pueden afectar la dinámica de la comunidad de aves que se encuentra en el área y en áreas
cercanas a las plataformas a abandonar.
Tomando en consideración que las plataformas e instalaciones auxiliares en desuso se encuentran en
un área industrial y que las actividades se desarrollarán en áreas puntuales, el impacto de estas
acciones sobre la comunidad de aves se considera como compatible, intensidad baja, extensión
puntual, no sinérgico ni acumulativo, reversible y recuperable al corto plazo.

ERM PERÚ S.A. 15 PPN_ 0504717


Tabla 6-18: Valoración de Impacto G2: Alteración de la Composición y Abundancia de
Aves
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del área -23 Compatible
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -19 Compatible
Transporte aéreo -19 Compatible
Abandono Uso de equipos manuales: motosoldadora, oxicorte, martillo
-19 Compatible
eléctrico
Uso de generadores eléctricos -19 Compatible
Presencia de personal foráneo -19 Compatible

- Impacto G3 – Alteración de la Composición y Abundancia de Herpetofauna


Las principales actividades que provocarán alteraciones en la abundancia y composición de la
comunidad de anfibios y reptiles en el área serán el desbroce en las plataformas, y por el movimiento
de tierras (descompactación y nivelación). La pérdida de cobertura vegetal provocará la pérdida de
individuos, principalmente anfibios de baja movilidad o que utilizan la vegetación herbácea de las
plataformas como refugio. Además, muchas especies de anfibios y reptiles utilizan también las capas
superficiales del suelo para refugiarse; por lo cual la remoción de esta capa provocará ahuyentamiento
temporal y pérdida de individuos. Considerando la extensión de este impacto y que las actividades se
reducen a las áreas industriales, mas no al bosque contiguo, se considera a estos impactos como
compatibles para el grupo de herpetofauna.
Además, durante el abandono, se realizarán otras actividades que generarán ruido y vibraciones, lo
que perturbará a los individuos de áreas cercanas a las áreas de desbroce. Los reptiles perciben el
ruido del entorno a través de las vibraciones, lo cual los hace sensibles a vibraciones del terreno.
Tomando en consideración que las plataformas e instalaciones auxiliares en desuso se encuentran en
un área industrial y que las actividades se desarrollarán en áreas puntuales, el impacto sobre la
herpetofauna se considera como compatible, de intensidad baja, extensión puntual, no sinérgico ni
acumulativo y recuperable al corto plazo.

Tabla 6-19: Valoración de Impacto G3: Alteración de la Composición y Abundancia de


Herpetofauna
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del área -23 Compatible
Movimiento de tierras -21 Compatible
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -19 Compatible
Transporte aéreo -19 Compatible
Abandono
Uso de equipos manuales: motosoldadora, oxicorte, martillo
-19 Compatible
eléctrico
Uso de generadores eléctricos -19 Compatible
Presencia de personal foráneo -19 Compatible

ERM PERÚ S.A. 16 PPN_ 0504717


000183

- Impacto H1 - Recuperación del Ecosistema Terrestre


Las actividades de revegetación producirán un incremento en la abundancia y composición de
individuos de las especies seleccionadas de flora (mencionadas en el Plan de Revegetación), lo cual
ayudará a recuperar la dinámica de las poblaciones.
Estas actividades permitirán restituir progresivamente la cobertura vegetal, donde se buscará que las
áreas de las tres (03) plataformas a abandonar sean similares a las del bosque aledaño. Esto no sólo
incrementará la abundancia y composición de flora, sino también la de fauna terrestre, promoviendo
su retorno a estas zonas.

Tabla 6-20: Valoración de Impacto H1: Restauración del Ecosistema Terrestre


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Abandono Revegetación 32 No Significativo

 Fauna Acuática
En el área del proyecto, la información de fauna acuática obtenida de los IGAs aprobados, indica que
se registró lo siguiente; para fitoplancton se han registrado 57 especies; para zooplancton 10 especies;
para perifiton 47 especies; para la comunidad bentónica 65 especies; y para peces 39 especies. De
acuerdo al Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana – RM Nº 219-2001-PE;
en la lista de especies protegidas, se encontraron seis especies de peces colectadas en el área de
estudio.
- Impacto I1 – Alteración de la Composición y Abundancia de la Biota Acuática
La movilización hacia las 3 Plataformas a abandonar, se realizará por vía fluvial; asimismo, el
desmontaje de estructuras metálicas (instalaciones auxiliares), se realizará con apoyo de barcazas.
Asimismo, para el abandono de las plataformas, se habilitará un embarcadero temporal para la
movilización de personal y equipos.
La alteración de la composición y abundancia hidrobiológica, podría ocurrir por posibles fugas de
combustible durante el uso de embarcaciones y barcazas. Sin embargo, considerando que las
embarcaciones y barcazas serán inspeccionadas antes de su uso y que se desplazarán en el río
Corrientes, el cual es navegable, se podría indicar que el impacto será compatible, de intensidad baja,
con una extensión puntual, no sinérgico ni acumulativo y de persistencia fugaz.
Agregado a ello, las actividades de abandono implican la captación de agua para el abastecimiento del
personal, así como la generación de efluentes domésticos. Estos pueden generar alteraciones de las
características físicas y químicas de los cuerpos de agua, provocando variaciones en la composición
de la fauna acuática.
Por otro lado, sólo durante el desplazamiento terrestre hacia las Plataformas, que en caso de ocurrir
fugas de aceites y grasas (lubricantes), se podrían afectar de manera puntual cuerpos de agua
menores; provocando un desplazamiento temporal de las especies hidrobiológicas. Sin embargo,
considerando que se utilizan los caminos ya existentes para las actividades rutinarias de los
yacimientos, se generaría un impacto de extensión puntual e intensidad baja; por ello se considera
como un impacto Compatible.

ERM PERÚ S.A. 17 PPN_ 0504717


Tabla 6-21: Valoración de Impacto I1: Alteración de la Composición y Abundancia de
la Fauna Acuática
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Abandono Transporte fluvial -20 Compatible
Habilitación de embarcadero -20 Compatible
Captación de agua superficial -20 Compatible
Manejo de efluentes domésticos -21 Compatible
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -19 Compatible

6.7.3 Impactos al Medio Socioeconómico y Cultural


A continuación, se describe los impactos del medio socioeconómico y cultural, para el Plan de
Abandono del Ex Lote 1-AB, el cual involucra el abandono de tres (3) plataformas. Cabe resaltar que,
el alcance del presente Plan de Abandono está ubicado en área industrial, coexistente con
instalaciones operativas del Ex Lote 1-AB.
 Economía
- Impacto J1 – Generación Temporal de Empleo Local
Se generarán puestos de trabajo, específicamente para el trabajo logístico previo al desmantelamiento
de instalaciones y durante el abandono.
Si bien el proyecto ocasionará impactos positivos desde el punto de vista de los ingresos que se
generen en la zona. En virtud de ello, es necesario que, durante el proceso de comunicación con la
población local, se hará énfasis en informar que el número de puestos de trabajo que se crearán
durante el abandono es acotado, por lo que en esta etapa los ingresos y beneficios sociales serán
temporales. Por ello, la generación de trabajo temporal para el Plan de Abandono, ha sido considerada
como un impacto positivo no significativo.

Tabla 6-22: Valoración del Impacto J1: Generación Temporal de Empleo Local
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Abandono Contratación de mano de obra local 21 No significativo

- Impacto J2 – Perturbación Temporal de las Actividades Económicas Tradicionales


De acuerdo a la información presentada en la Línea Base Social, todas las comunidades nativas
practican actividades de caza, y de este modo, obtienen una fuente importante de carne, gracias a la
diversidad de especies de mamíferos (sajinos, monos, vendos, sachavacas, etc.) y aves silvestres
(perdiz, loro, etc.) que existen en los bosques amazónicos del área de influencia.
La carne de animal de monte es un complemento importante en la dieta de las familias del AID, después
de la carne de pescado. Los excedentes de la producción agrícola y de las actividades de caza y pesca
se destinan a la venta. Las comunidades del área de influencia social se caracterizan por ser
economías de subsistencia, en la cual la comercialización ocupa un segundo plano dentro de las
estrategias de supervivencia. Se privilegia las actividades tradicionales ya que estas proveen los
recursos básicos para la subsistencia de la unidad familiar.
Las actividades propuestas para el plan de abandono, así como la presencia de personal en el área,
generarán interacción con el entorno natural y de manera potencial con la población y sus actividades
económicas y tradicionales lo cual se presentará de manera expresa en la cuenca del Pastaza y Tigre.

ERM PERÚ S.A. 18 PPN_ 0504717


000184

Las principales actividades que se prevé puedan generar interacción con la población del área de
influencia social son: rehabilitación de accesos, desmontaje y retiro de facilidades de producción,
habilitación y retiro de campamento temporal. Las actividades referidas podrían ahuyentar
temporalmente a las especies y los pobladores deberán realizar temporalmente un mayor esfuerzo y
dedicar más tiempo para encontrar sus animales de caza. Es importante señalar que, si bien las
actividades descritas generarán algún nivel de perturbación, éstas se realizarán de manera planificada,
e informada, a fin de generar el menor nivel de impacto, a las actividades económicas tradicionales de
caza.
En tal sentido, el tránsito fluvial y aéreo, podrían ahuyentar temporalmente algunas especies que se
suele cazar/pescar en las comunidades; sin embargo, es importante señalar que el río Corrientes,
utilizado durante la movilización y desmovilización, es un río frecuentemente transitado por la población
local, por donde transitan diferentes tipos de embarcaciones, para el traslado de pasajeros y/o carga
entre puertos ubicados en las márgenes de esta vía, por lo que, esta es una zona, ya intervenida por
la presencia humana.
Finalmente, es preciso indicar que, si bien el proyecto generará un impacto sobre actividades
económicas tradicionales como la caza y la pesca, esta afectación será mínima, porque se desarrolla
en áreas industriales del Ex Lote 1-AB; así como se usa una ruta fluvial utilizada por las comunidades.
Por lo indicado, este impacto se considera como compatible, de intensidad baja, con una extensión
puntal, de persistencia fugaz, y reversible en el corto plazo.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan:

Tabla 6-23: Valoración del Impacto J2: Perturbación Temporal de las Actividades
Económicas Tradicionales
Acción Impactante Importancia del Impacto
Etapa
Valor Clasificación

Uso de vehículos y maquinarias pesadas -23 Compatible


Uso de equipos manuales -23 Compatible

Uso de generadores eléctricos -23 Compatible


Abandono
Movimiento de tierras -23 Compatible
Transporte fluvial -23 Compatible

Transporte aéreo -23 Compatible

 Sociocultural
- Impacto J3 - Generación de Desconfianza, Temores y Expectativas Sobredimensionadas
Vinculadas al Plan de Abandono
La falta de conocimiento concreto de las características e implicancias del Plan de Abandono del Ex
Lote 1-AB (abandono de plataformas), podría generar en la población una desconfianza hacia las
actividades de la empresa.
Si bien PPN desarrollará actividades de información en todas las comunidades (PPN tiene planificado
la realización de visitas a las comunidades del área de influencia con el fin de informar sobre el inicio
de las actividades del Plan de Abandono, a través de cartas dirigidas a la autoridad local); se podrían
crear malentendidos que podrían generar desconfianza, temores y expectativas sobredimensionadas
vinculadas al Plan de Abandono. Sobre todo, si la cadena de comunicación no es bien manejada y
monitoreada, y los mensajes clave del Plan de Abandono, son distorsionados involuntaria o
voluntariamente, ya que existen diferentes grupos de interés vinculados al proyecto (desde líderes
locales, hasta representantes de federaciones indígenas), los cuales pueden tener intereses

ERM PERÚ S.A. 19 PPN_ 0504717


divergentes, contrarios al proyecto, o que simplemente buscan aprovechar la coyuntura, para obtener
algún beneficio concreto.
A lo antes expuesto, se suma la existencia de temores sobre impactos generados durante la operación
del Ex Lote 1-AB, tales como: (i) la expectativa de remediación de diferentes áreas vinculadas al lote
(en el Plan de Comunicaciones del PRC se explicará que la remediación de las zonas afectadas se
realizará después de la aprobación del plan de abandono, a fin de no generar expectativas); (ii) las
expectativas sobredimensionadas de lo que puede aportar PPN a las comunidades (construcción de
infraestructuras, ayuda monetaria, apoyo en educación y salud, entre otras); (iii) el temor por la
desaparición de puestos de trabajo y apoyo de parte de PPN; y (iv) la posible presencia de personas
foráneas que trabajarán en el Plan de Abandono (que no son de la zona y pueden generar algún nivel
de desconfianza).
Por todo lo expuesto, la generación de desconfianza, temores y expectativas sobredimensionadas
vinculadas al Plan de Abandono, ha sido considerada como un impacto negativo, de intensidad severa
extenso, de efecto inmediato, de duración temporal, reversible en el mediano plazo, sinérgico,
acumulativo, de efecto directo y recuperable a mediano plazo. No obstante, el impacto es mitigable, ya
que en el Plan de Relaciones Comunitarias se han diseñado planes de comunicación que contribuirán
a mitigar este impacto.
A continuación, se valora el impacto de la generación de desconfianza, temores y expectativas
sobredimensionadas vinculadas al Plan de Abandono en Función al Vencimiento del Contrato del Ex
Lote 1-AB.

Tabla 6-24: Valoración del Impacto J3: Generación de Desconfianza, Temores y


Expectativas Sobredimensionadas vinculadas al Plan de Abandono
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Abandono Cese de actividades de PPN en el Ex Lote 1-AB -47 Moderado

6.8 Descripción de los Impactos Ambientales durante el Abandono de los


Rellenos de Residuos Sólidos No Peligrosos

A continuación, se describe los potenciales impactos del medio físico, biológico y social, que se podrían
generar debido a las actividades que se ejecutarán por el abandono de los 13 Rellenos en el Ex Lote
1-AB. En los Anexos 6.3 y 6.4 se adjuntan las matrices de identificación y valoración de impactos
respectivamente.

6.8.1 Impactos al Medio Físico

6.8.1.1 Calidad del Aire y Nivel Sonoro (Ruido)


 Impacto A1 - Alteración de la Calidad del Aire
Las alteraciones de la calidad del aire están vinculadas a las emisiones gaseosas (monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno y azufre) y a la suspensión de material particulado durante las actividades
de abandono de los Rellenos. Cabe indicar que, de acuerdo a la caracterización ambiental de las áreas
de abandono, los resultados analíticos reportados cumplen con el ECA para Aire.
El incremento del material particulado se generará principalmente, durante las excavaciones para el
retiro de los residuos metálicos y residuos sólidos contaminados de algunos Rellenos. Esta actividad
constituye una fuente difusa de aporte a la atmósfera, y se encontrará mitigada naturalmente por las
características de alta humedad relativa presente en el suelo.
Durante el uso de vehículos y maquinarias (fuentes móviles) y generadores eléctricos (fuente fija), se
emitirá gases de combustión (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre), material particulado

ERM PERÚ S.A. 20 PPN_ 0504717


000185

y en menor cantidad compuestos volátiles, los cuales podrían alterar temporalmente las condiciones
del área. Cabe indicar, que la dispersión de estos contaminantes hasta alcanzar valores normales es
rápida y casi inmediata al punto de emisión, no generando efectos significativos; además, el Proyecto
contempla el mantenimiento periódico de los equipos, vehículos y maquinaria, de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.
Según lo expuesto, se tiene previsto que el impacto será compatible, con efecto directo, con baja a
media intensidad, con una persistencia de fugaz a temporal que está ligada solo a la ejecución de
actividades, no será acumulativo, sin sinergia, es reversible y recuperable inmediata debido a que el
contaminante es de fácil disipación y no es necesario la intervención del hombre para recuperar el
estado actual de la calidad del aire y con una regularidad de manifestación periódica, puesto que está
representada por la actividades de abandono.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación de abandono en las áreas de los 13 Rellenos.

Tabla 6-25: Valoración del Impacto A1: Alteración de la Calidad del Aire
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -23 Compatible
Abandono Movimientos de tierra (excavaciones, nivelaciones, rellenos) -19 Compatible
Uso de generadores eléctricos -19 Compatible

 Impacto A2 - Alteración del Nivel Sonoro (Ruido)


El ruido se define como cualquier sonido excesivo, indeseable y molesto para quien lo percibe, que
puede alterar las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Una de las
características de la presión sonora es el no ser acumulativa, es decir, el nivel de presión sonora
depende del máximo valor generado en un determinado sitio y no de la cantidad de focos de emisión
sonora existentes en el mismo sitio, lo que provoca que un solo emisor pueda provocar mayor presión
sonora que muchos emisores que generen sonidos con una presión apenas un poco inferior en la
misma área.
Durante las actividades de abandono se generarán impactos por el incremento de los niveles sonoros
en la movilización, habilitación del embarcadero, desmontaje y retiro de facilidades. El incremento de
nivel sonoro podría producirse con mayor amplitud en caso que los equipos y maquinarias no se
encuentren en buen estado de funcionamiento. Cabe indicar que, el proyecto contempla el
mantenimiento preventivo y correctivo de todos los equipos, vehículos y maquinaria pesada a utilizar,
con ello se espera que la generación de ruido sea menor durante las actividades de abandono,
asimismo la capacitación del personal al respecto para el mantenimiento de los equipos, lo cual estará
establecido en la EMA del presente estudio.
Asimismo, la presencia de personal foráneo, uso de generadores eléctricos, uso de vehículos y
maquinaria pesada (fuentes móviles), ocasionarán un incremento temporal del nivel de ruido en el área.
Tal como se menciona en la Línea de Base ambiental, Capitulo 4, los resultados de los estudios del
nivel sonoro realizados en las áreas del proyecto, indica que los niveles de ruido ambiental en horario
diurno y nocturno en los puntos evaluados no sobrepasan los valores límites establecidos en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (DS N° 085-2003-PCM) para zona industrial.
De acuerdo a la evaluación realizada, el impacto será negativo y compatible en las diferentes acciones
de la etapa de abandono, dado su nivel de intensidad de baja a media, de extensión puntual y la
recuperabilidad inmediata.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación del abandono de los 13 Rellenos.

ERM PERÚ S.A. 21 PPN_ 0504717


Tabla 6-26: Valoración del Impacto A2: Alteración de Calidad de Ruido
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -22 Compatible
Uso de generadores -22 Compatible
Abandono Uso de equipos manuales -19 Compatible
Presencia de personal foráneo -19 Compatible
Habilitación temporal de embarcadero -21 Compatible

6.8.1.2 Recursos Hídricos


 Impacto B1 - Alteración de la Calidad del Agua Superficial
La posible contaminación del agua está relacionada principalmente al inadecuado manejo de los
residuos sólidos generados durante las actividades de abandono y el posible vertimiento de estos a
los cuerpos de agua más cercanos. El análisis de impacto sobre las fuentes de agua superficiales
indica impactos negativos compatibles y moderados.
Las movilizaciones y desmovilizaciones para el traslado de los materiales, equipos, personal y los
residuos a retirarse de los Rellenos, se realizarán por tránsito fluvial. Durante el tránsito de las
embarcaciones, se podrían presentar fugas de hidrocarburos y/o lubricantes en los cuerpos de agua,
lo que podría afectar la calidad del mismo. Sin embargo, considerando que el río Corrientes es un río
navegable, que las actividades de abandono no implican un incremento sustancial del tránsito fluvial y
que las embarcaciones a utilizar recibirán mantenimiento periódico, se podría indicar que el impacto
será compatible, de intensidad moderada, extensión parcial, no acumulativo ni sinérgico y recuperable
al corto plazo.
El uso del agua por captación durante las actividades de abandono podría afectar el caudal de la
quebrada. La captación de agua se realizará directamente del cuerpo hídrico más cercano a la base
logística, aprovechando el almacenamiento natural (empozamiento) en el cauce del mismo, La
captación se realizará empleando una motobomba, que contara con un sistema de contención de
derrames de aceite o combustible incorporado, sobrepuesta en el terreno que tiene definitivamente
una naturaleza temporal.
Cabe indicar que los efluentes provenientes de los frentes de trabajo serán manejados a través de
baños portátiles. Por lo indicado, estas acciones no generarán impactos sobre el cuerpo de agua.
Los resultados de los análisis de agua en las 13 áreas del terreno indicaron que los parámetros de
campo pH, conductividad y oxígeno disuelto cumplen con lo establecido en el ECA-Agua, Categoría 4:
“Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la Selva”. Mientras que los resultados en todos los
demás parámetros evaluados cumplieron con lo establecido en el ECA-Agua, Categoría 4:
“Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la Selva”.
Según lo descrito anteriormente se identificó que los impactos serían de extensión puntual, de efecto
directo, de baja a media intensidad, de persistencia fugaz (menor a un año), sin acumulación, sin
sinergia, y reversible a corto plazo y recuperable de manera inmediata. Por ello esta valoración de
impactos de la alteración de la calidad de agua se considera compatible.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación de abandono en los 13 Rellenos.

Tabla 6-27: Valoración del Impacto B1: Alteración de la Calidad de Agua


Superficial
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Abandono Captación de agua -19 Compatible

ERM PERÚ S.A. 22 PPN_ 0504717


000186

Importancia del Impacto


Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Tránsito fluvial -25 Compatible

6.8.1.1 Edafología
 Impacto C1 - Alteración de la Calidad de Suelo
Los suelos identificados en el área de estudio presentan incipiente grado de evolución genética. Es
predominante los Inceptisols, con incipiente desarrollado de horizontes de diagnóstico, generalmente
con horizonte cámbico y epipedón ócrico. Asimismo, existen suelos que presenta condiciones de
hidromorfismo y drenaje pobre, pertenece a los Entisols, suelos jóvenes con epipedón ócrico y
escasamente evolucionados. Se han diferenciado 51 unidades de suelos a nivel de Subgrupo, las
cuales están distribuidas en unidades cartográficas, constituyendo cuatro consociaciones de subgrupo
de suelos, tal como se puede observar en las tablas siguientes.
Durante los movimientos de tierra, desmovilización de los RRSS, el desmantelamiento de las
infraestructuras, la reconformación del terreno de las 13 áreas de relleno se hará uso de vehículos y
maquinarias pesadas, que de presentar fugas de combustibles y/o lubricantes, podría causar una
alteración del suelo. Por otro lado, en los frentes de trabajo, durante el suministro de combustible a los
generadores eléctricos se podría producir un impacto al suelo, por posibles fugas o derrames. Los
vehículos recibirán mantenimiento periódico y que los suelos donde se ubicarán los generadores se
encontrarán impermeabilizados.
En el abandono del área de los Rellenos puede darse efectos negativos en el área, tales como la
generación de residuos sólidos y residuos peligrosos que en caso de no ser manejados
adecuadamente podrían contaminar el suelo. Asimismo, durante los movimientos terrestres de los
vehículos, equipos y maquinarias empleadas, podrían ocurrir derrames de combustibles y/o lubricantes
durante las distintas etapas del abandono.
Otra acción a considerar es el desbroce de la vegetación secundaria ya que generaría la disminución
de la capacidad productiva biológica del suelo, debido a la eliminación de la cobertura vegetal y material
orgánico producto de la remoción del suelo superficial.
El proyecto contempla habilitar una poza colectora para lixiviados, por lo indicado, se espera mínima
generación de lixiviados.
Estos impactos son de extensión puntual e intensidad de media a alta, con una persistencia temporal,
sin sinergia, ni acumulación, reversible a mediano plazo, se recuperará en el corto plazo. Por tanto, las
acciones a realizar durante el abandono presentarían impactos negativos moderados en cuanto a la
alteración de la calidad del suelo.
Los resultados de los parámetros en todas las estaciones evaluadas se encuentran por debajo de los
valores límites establecidos en el ECA–Suelo (DS N° 011-2017-MINAM) para suelo comercial/
industrial /extractiva.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación de abandono en las 13 áreas para los Rellenos:

Tabla 6-28: Valoración del Impacto C1: Alteración de la Calidad del Suelo
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Uso de generadores eléctricos -25 Moderada
Manejo de residuos sólidos -25 Moderada
Abandono Manejo de residuos peligrosos -31 Moderada
Habilitación de poza colectora de lixiviado -31 Moderada
Uso de vehículos y maquinaria pesada -25 Moderada

ERM PERÚ S.A. 23 PPN_ 0504717


6.8.1.2 Geología y Geomorfología
 Impacto D1 – Alteración de la Estabilidad Estructural
Los Rellenos se encuentran sobre un territorio donde el relieve se caracteriza por el desarrollo de
colinas y planicies, las primeras conformadas por paquetes rocosos arcillo-arenosos de edad Neógena
a Cuaternaria y las segundas por depósitos aluviales o palustres. El territorio se caracteriza por su
variada y densa vegetación del tipo tropical. Además, el territorio se caracteriza por presentar un relieve
predominante de colinas y planicies, las primeras conformadas por paquetes rocosos arcillo-arenosos
de edad Neógena a Cuaternaria y las segundas por depósitos aluviales o palustres.
La estabilidad estructural del terreno podría verse afectada, principalmente durante las excavaciones
a realizarse como parte de las actividades de abandono. Considerando que, finalizados los trabajos de
excavación se procederá al relleno del área aperturadas, se podría indicar que el impacto será
compatible, por ser de intensidad media; extensión puntual circunscrito al área donde se ubican los
Rellenos; persistencia fugaz, pues el efecto tendrá una duración menor a 1 año; que no presenta
acumulación ni sinergia; y es recuperable en el corto plazo.
Asimismo, si bien las áreas de los Rellenos a abandonar se encuentran en una zona intervenida,
actualmente algunas de éstas tienen presencia de cobertura vegetal, por lo cual, previo a los trabajos
de excavación, para el retiro de residuos, será necesario realizar actividades de desbroce. La ausencia
de cobertura vegetal puede generar problemas de estabilidad de los suelos; sin embargo, considerando
que se contemplan ejecutar actividades de revegetación en los Rellenos, las cuales ayudarían a la
regeneración de la nueva cobertura vegetal, se podrá recobrar la estabilidad del terreno. Considerando
lo indicado, se podría indicar que el impacto será compatible, por ser de intensidad media; extensión
puntual, circunscrito al área donde se realice el desbroce; persistencia fugas, pues el efecto tendrá una
duración menor a 1 año; que no presenta acumulación ni sinergia; y es recuperable en el corto plazo.
De acuerdo a la evaluación realizada, el impacto será negativo y magnitud compatible, dado su nivel
de intensidad baja, de extensión puntual y la recuperabilidad a corto plazo.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación de abandono en las 13 áreas para el Relleno de Residuos Sólidos No
Peligrosos.

Tabla 6-29: Valoración del Impacto D1: Alteración de la Estabilidad Estructural


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del Área -24 Compatible
Abandono
Movimientos de tierra (excavaciones, nivelación y rellenos) -24 Compatible

 Impacto D2 – Recuperación de la Estabilidad Estructural


Las actividades de abandono contemplan realizar el manejo de taludes, relacionada específicamente
a las actividades de segregación y remoción de residuos, descompactación de suelos, relleno de
material de préstamo, estabilización de los taludes y revegetación y el control de la erosión del área
intervenida.
En tal sentido según la evaluación realizada se tiene la generación de un impacto puntual ligado solo
al área a restaurar y revegetar, directa, intensidad media, permanente, no acumulativa, sin sinergia,
irreversible a mediano plazo y recuperable a medio plazo. Lo cual implica que se generen impactos
positivos significativos especialmente por la revegetación, además por el posterior monitoreo y
mantenimiento de la revegetación y el control de erosión de la zona durante la etapa de seguimiento.
La revegetación es una práctica que consiste en devolver el equilibrio o restaurar la cubierta vegetal
de una zona donde sus formaciones vegetales originales están degradadas o alteradas, debido a las
operaciones del relleno. Sin embargo, previo a ésta actividad es necesaria una estabilización de los

ERM PERÚ S.A. 24 PPN_ 0504717


000187

taludes que pudieran presentar indicios de debilitamiento por la presencia de fracturas o cárcavas a
causa de la erosión hídrica.
La inspección de todo el perímetro del relleno es una primera medida a desarrollar identificando los
puntos de riesgo, causas y efectos futuros, de tal manera de implementar las medidas correctivas
correspondientes.
Las actividades de revegetación se realizarán únicamente en las áreas estimadas como de impacto
directo por las operaciones de los Rellenos, es decir, en las áreas desprovistas de cobertura vegetal o
sea incipiente, así mismo se incluirán las zonas periféricas y caminos de acceso. Las zonas que, con
el trascurso del tiempo, se encuentren en un proceso de revegetación natural ya no serán intervenidas,
solo serán objeto de monitoreo post-abandono para su evaluación e implementación de alguna medida
complementaria.
De acuerdo a la evaluación realizada, el impacto será positivo y de magnitud no significativa, dado su
extensión puntual.

Tabla 6-30: Valoración del Impacto D2: Alteración de la Estabilidad Estructural


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Manejo de Taludes 24 No Significativo
Abandono
Revegetación 24 No Significativo

6.8.1.3 Paisaje
 Impacto E1 - Alteración de la Calidad Escénica
La alteración de la calidad escénica, en cierta medida, sería por el movimiento de tierra (excavaciones
y relleno) del terreno para el retiro de los residuos. Cabe indicar, que actualmente las áreas de relleno
a abandonar se encuentran en una zona intervenida. Sin embargo, el Proyecto contempla actividades
de revegetación y reforestación, la cual ayudaría a la regeneración de la nueva cobertura vegetal,
recobrándose la estabilidad del terreno que ofrece la vegetación.
El diseño de cada relleno en el Ex Lote 1-AB comprenderá una extensión variable, la cual será
habilitada efectuando un desbosque y desmalezado del área (sólo si es necesario), movimiento de
tierras mediante corte y relleno para nivelar el terraplén, excavación para construir las celdas,
compactación de suelos para obtener suficiente resistencia, recubrimiento con geomembrana y la
implementación de sistemas de drenaje.
El análisis de impacto considera que las acciones de desbroce, movimiento de tierra, el uso de
vehículos y el manejo de residuos los cuales generarán un impacto negativo moderado, mientras que
el resto de acciones del abandono generarán impactos negativos compatibles.
La alteración de la calidad escénica, en cierta medida, sería por el movimiento de tierra (corte y relleno)
del terreno durante el retiro de las estructuras de los Rellenos, la habilitación del embarcadero y el
posterior uso del mismo por el personal de la obra. Según lo descrito anteriormente el impacto se
manifestará de manera puntual solo en las zonas donde se realizará el abandono del área de relleno,
será directo, de intensidad baja y puntual, el efecto es directo y es reversible.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación del abandono de las áreas de relleno de residuos sólidos no peligrosos.

ERM PERÚ S.A. 25 PPN_ 0504717


Tabla 6-31: Valoración de Impacto E1: Alteración de la Calidad Escénica
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del Área -23 Compatible
Movimientos de tierra (excavaciones, nivelación y relleno) -19 Compatible
Abandono
Uso de vehículos y maquinaria pesada -19 Compatible
Manejo de residuos sólidos -19 Compatible

 Impacto E2 – Restauración de la Calidad Escénica


Finalizados los trabajos de desmovilización de RRSS y reconformación del terreno, se procederá a la
revegetación de las áreas intervenidas (estimada en 7.67 ha).
Si bien, actualmente, en algunos Rellenos existe presencia de vegetación herbácea y arbórea, la
revegetación con especies típicas del lugar, permitirá restituir progresivamente la cobertura vegetal y
consecuente se dará el retorno de la fauna terrestre.
La recuperación de la calidad escénica constituye uno de los impactos más importantes del Proyecto,
ya que permite implementar acciones que favorezcan a mediano y largo plazo la reconformación del
paisaje a condiciones similares a las iniciales.
De acuerdo a la evaluación realizada, el impacto será positivo y de magnitud no significativa, dado su
extensión puntual.

Tabla 6-32: Valoración de Impacto E2: Restauración de la Calidad Escénica


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Abandono Revegetación y reforestación 24 No Significativo

6.8.2 Impactos al Medio Biológico

6.8.2.1 Flora
Todas las áreas de relleno que serán abandonadas se encuentran sobre áreas intervenidas que
corresponden a instalaciones industriales del Ex Lote 1-AB. Cabe indicar que, en algunas de las áreas
existe presencia de vegetación arbustiva y menor grado arbóreo regeneradas de manera natural.
En el área se han registrado, un total de 129 especies vegetales. De estas, ninguna especie se
encuentra en alguna categoría de conservación según el listado de la flora silvestre amenazada del
Perú (DS Nº 043-2006-AG) y una especie (1) se encuentra en la lista roja de especies amenazadas de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (IUCN) como preocupación menor; y tres
(3) en el Apéndice II de Convención Internacional de Especies Amenazadas (CITES). Además, una (1)
especie la “avispa caspi” Swartzia gracilis es considera como especie de distribución local en la Región
Loreto y endémica del Perú.
De los estudios forestales en la zona, fueron registradas 53 especies y sólo dos (2) se encuentran en
el listado de la flora silvestre amenazada del Perú (DS Nº 043-2006-AG), el “cedro” Cedrela odorata
(Vulnerable), la “lupuna” Ceiba pentandra. Mientras que, en la lista de la UICN se considera al “cedro”
como especie vulnerable, la “lupuna” como especie de Preocupación menor (LC) y el “huacapu”
Minquartia guianensis como especie Casi amenazada (NT), mientras que en el Apéndice III de CITES
solo se considera al “cedro”. No se registraron especies forestales endémicas ni propias de la región.
 Impacto F1 - Alteración a la Cobertura Vegetal
Las acciones de desbroce durante la apertura de trocha y exploración del sitio, producirían pérdida de
cobertura vegetal. Esta actividad será minimizada de acuerdo al Plan de manejo establecido en la
Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) del presente estudio, Capitulo 7.

ERM PERÚ S.A. 26 PPN_ 0504717


000188

Previo al retiro de la infraestructura asociada a los Rellenos y a la reconformación de terreno (ambos


escenarios), se realizarán trabajos de desbroce. El desbroce generará una pérdida de cobertura
vegetal de la unidad de vegetación Área de no Bosque Amazónico.
Tomando en cuenta que, se desbrozará solo las áreas donde sean necesarias para el desarrollo de
las actividades de abandono y que al finalizar dichas actividades se realizará la revegetación de
acuerdo al Plan de Revegetación, establecido en la EMA del presente estudio, este impacto se califica
como Compatible, al presentar una intensidad baja, extensión puntual, no sinérgico ni acumulativo,
persistencia temporal y reversibilidad a mediano plazo.
El uso de vehículos y maquinarias, así como el movimiento de tierras durante las excavaciones podría
incrementar las concentraciones de material particulado en el aire, lo cual podría afectar la cobertura
vegetal de los alrededores, al depositarse en las hojas,
Considerando que, se realizarán movimientos de tierra en lugares puntuales donde la humedad relativa
del suelo es alta, que se realizará el mantenimiento periódico de los vehículos y maquinarias, y por las
débiles velocidades del viento, se califica a este impacto de compatible para las acciones de desbroce
y moderado para las acciones de Movimientos de tierra y uso de vehículos y maquinarias, al presentar
una intensidad baja a media, extensión puntual, persistencia fugaz a temporal y reversibilidad de corto
a mediano plazo, alterando procesos de respiración y fotosíntesis.

Tabla 6-33: Valoración de Impacto F1: Alteración a la Cobertura Vegetal


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del área -25 Moderado
Abandono Movimientos de tierra (excavaciones, nivelación y relleno) -16 Compatible
Uso de vehículos y maquinarias -16 Compatible

6.8.2.2 Fauna Terrestre


Las actividades de abandono, de las diferentes etapas, producirán el desplazamiento temporal de
mamíferos, herpetofauna y aves debido al aumento de la actividad humana y al incremento de los
niveles de ruido ocasionados por la movilización y funcionamiento de motores, equipos y maquinarias
empleadas.
En el área del proyecto, de acuerdo a la información de sus IGAs aprobados, se ha registrado un total
de 49 especies de aves, 18 especies de reptiles y 27 especies de anfibios, 4 especies de mamíferos
mayores y 10 especies de mamíferos menores y 18 mamíferos voladores.
De estas especies registradas, una especie de aves se considera como especie casi amenazada (NT),
y 1 de mamíferos considerada como Casi Amenazada (NT); de acuerdo a la lista de conservación
nacional (DS Nº 004-2014-MINAGRI).
De las especies de aves, nueve (9) especies se encuentran clasificadas en la Lista de la UICN, de las
cuales 5 se consideran especies en la categoría de Preocupación Menor (LC), 3 especies como Casi
Amenazadas (NT), y el “tucán de garganta blanca” Ramphastus tucanus considerado como especie
en la categoría de especie vulnerable (VU). De las nueve especies, 5 se encuentran en la lista CITES.
(Ver tablas de las categorías de conservación de fauna en la sección II del documento). Para anfibios
y reptiles no se registró ninguna especie dentro de la IUCN, sin embargo, 2 especies de anfibios se
encuentra dentro del apéndice II de la CITES. Para los mamíferos solo una especie se registró como
vulnerable (VU) por la IUCN.
 Impacto G1 – Alteración de la composición y abundancia Mamíferos mayores y menores
Las actividades de abandono podrían provocar el desplazamiento de las comunidades faunísticas.
Este desplazamiento está determinado por cambios en los patrones de movimiento de las especies
provocados por modificaciones que ocurren en su hábitat reduciendo el área de actividad y alterando

ERM PERÚ S.A. 27 PPN_ 0504717


el comportamiento de los individuos. De esta manera, el desbroce, uso de vehículos, equipos y
maquinaria; y uso de generadores eléctricos que se realizarán en los Rellenos provocarían el
ahuyentamiento temporal de los individuos de mamíferos, afectando la dinámica de las poblaciones
presentes y por lo tanto su presencia, abundancia y composición en la zona.
Es importante mencionar, que la mayoría de las especies de mamíferos mayores y de quirópteros
presentan hábitos nocturnos, por lo que la mayor actividad de estos individuos se da durante las horas
de la noche y las primeras horas de la mañana, no coincidiendo con las actividades de abandono.
Agregado a ello, la presencia de personal también podría provocar el ahuyentamiento temporal de
estos individuos; considerando, que los roedores de manera general presentan hábitos huidizos.
Tomando en cuenta las características de la afectación y las actividades de abandono que se
desarrollarán únicamente dentro del área que abarcan los Rellenos (zona industrial), se considera este
impacto como compatible, de intensidad baja, extensión puntual, no sinérgico ni acumulativo, reversible
y recuperable al corto plazo.

Tabla 6-34: Valoración de Impacto G1: Alteración de la Composición y


Abundancia de Mamíferos Mayores y Menores
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del área -18 Compatible
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -19 Compatible
Abandono
Uso de Generadores -19 Compatible
Presencia de personal foráneo -19 Compatible
Uso de equipos manuales: motosoldadora oxicorte, martillo eléctrico -19 Compatible

 Impacto G2 – Alteración de la Composición y Abundancia Aves


Las actividades que causarán el ahuyentamiento temporal de individuos son el desmontaje y de relleno
con material de préstamo en las zonas de intervención, además, el uso de vehículos, equipos y
maquinaria. Estas actividades producirán ruido y movimiento que será percibido por las especies de
aves causando su movilización a otras zonas. Es importante indicar que, muchas especies de aves
utilizan sonidos (llamados o cantos) para realizar marcaje territorial o llamadas de alerta; por esta razón
los ruidos pueden afectar la dinámica de la comunidad de aves que se encuentran en el área de
intervención.
Los impactos de estas acciones sobre la comunidad de aves se consideran como Compatibles; se
realizarán en una misma zona (área industrial) y serán de corta duración. Es importante tomar en
cuenta que, la mayoría de especies de aves presentan un comportamiento huidizo y se alejarán
buscando zonas más adecuadas.
Otra actividad que provocará una alteración a la comunidad de aves es la generación de residuos
sólidos en el área, y será de magnitud compatible. Es importante mencionar que, el personal estará
capacitado en este tema y lo manejará de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos, establecido
en la EMA del presente estudio. Además, el personal será capacitado en temas de protección de la
flora y fauna, según lo expresado en la EMA.
Según lo expresado se prevé un impacto puntual ligado principalmente a las áreas revegetadas,
directo, intensidad de media a baja por ser muy sectorizado, no acumulativo, con sinergia, de efecto
directo principalmente en aves, reversible y recuperable; lo que nos resulta un impacto moderado para
el desbroce y compatible para las demás acciones.

ERM PERÚ S.A. 28 PPN_ 0504717


000189

Tabla 6-35: Valoración de Impacto G2: Alteración de la Composición y


Abundancia de Aves
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del área -25 Moderado
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -19 Compatible
Uso de generadores eléctricos -19 Compatible
Abandono
Uso de equipos manuales: motosoldadora oxicorte, martillo -19
Compatible
eléctrico
Presencia de personal foráneo -19 Compatible

 Impacto G3 – Alteración de la Composición y Abundancia de Herpetofauna


Durante el abandono, el incremento de nivel de ruido y la vibración por el movimiento de maquinaria,
y material del suelo perturbarían a los herpetozoos presentes en las áreas de intervención; sin
embargo, durante el análisis de impactos, éstos fueron calificados de magnitud compatible.
Muchas especies de anfibios utilizan el canto como parte de su cortejo al momento de la reproducción,
por lo cual actividades con generación de ruido pueden modificar la dinámica de esta comunidad.
Asimismo, los reptiles perciben el ruido del entorno a través de las vibraciones, lo cual los hace
sensibles a los cambios de las vibraciones naturales del terreno. Debido a la extensión puntual de este
impacto y que se desarrollará en zonas industriales, se considera a estos impactos como Compatibles
para el grupo de herpetofauna.
Otra actividad que provocará una alteración a la comunidad de herpetofauna es la generación de
residuos sólidos en el área, y será de magnitud compatible. Es importante mencionar que el personal
estará capacitado en este tema y lo manejará de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos,
establecido en la EMA del presente estudio. Además, el personal será capacitado en temas de
protección de la flora y fauna, según lo expresado en el EMA.
Según lo expresado se prevé un impacto puntual ligado principalmente a las áreas revegetadas,
directo, intensidad de media a baja por ser muy sectorizado, no acumulativo, con sinergia, de efecto
directo principalmente en anfibios y reptiles, reversible y recuperable; lo que nos resulta un impacto
moderado para el desbroce y compatible para las demás acciones.

Tabla 6-36: Valoración de Impacto G3: Alteración de la Composición y


Abundancia de Herpetofauna
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del área -25 Moderado
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -19 Compatible
Movimientos de tierra (excavaciones, nivelación y relleno) -23 Compatible
Abandono Uso de generadores eléctricos -19 Compatible
Uso de equipos manuales: motosoldadora oxicorte, -19
Compatible
martillo eléctrico
Presencia de personal foráneo -19 Compatible

 Impacto H1 – Recuperación del Ecosistema Terrestre


Las actividades de revegetación, en ambos escenarios, producirán un incremento en la abundancia y
composición de individuos de las especies seleccionadas de flora (mencionadas en el Plan de
Revegetación), lo cual ayudará a recuperar la dinámica de las poblaciones.
Estas actividades permitirán restituir progresivamente la cobertura vegetal, donde se buscará que las
áreas de los 13 Rellenos a abandonar (estimada en 7.67 ha), sean similares a las del bosque aledaño.

ERM PERÚ S.A. 29 PPN_ 0504717


Esto no solo incrementará la abundancia y composición de flora, sino también la de fauna terrestre,
promoviendo su retorno a estas zonas. Considerando que las áreas a revegetar representan un área
reducida del Ex Lote 1-AB, se califica a este impacto como no significativo.

Tabla 6-37: Valoración de Impacto H1: Restauración del Ecosistema Terrestre


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Abandono Revegetación 33 No significativo

6.8.2.3 Fauna Acuática


En el área del proyecto, la información de fauna acuática obtenida de los IGAs aprobados indica que
se registró los siguiente; para fitoplancton se han registrado 57 especies; para zooplancton 10
especies; para perifiton 47 especies; para la comunidad bentónica 65 especies; y para peces 39
especies. De acuerdo al Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana – RM Nº
219-2001-PE; en la lista de especies protegidas, se encontraron seis especies de peces colectadas en
el área de estudio.
 Impacto I1 – Afectación al Hábitat para la Fauna Acuática
Durante las etapas de movilización, captación de agua y habilitación del embarcadero se generarían
eventuales impactos sobre el hábitat de la fauna acuática.
Los Impactos alterarían el hábitat y de esta manera la composición y abundancia hidrobiológica del
plancton, bentos, perifiton y peces, debido al incremento de material particulado por la posible remoción
de material de fondo en algunas zonas durante el tránsito fluvial. Asimismo, en caso que hubiera una
pérdida de combustible o aceites, podría generar variaciones en la composición de las comunidades
acuáticas y su dinámica, incluyendo desplazamientos temporales de algunas especies hacia zonas no
alteradas. El personal de transporte fluvial será capacitado acorde a la EMA.
Por otro lado, las actividades de abandono implican la captación de agua superficial para el
abastecimiento del personal. Esto puede generar alteraciones de las características físicas y químicas
de los cuerpos de agua, y por ende del hábitat de la fauna acuática, provocando variaciones en la
composición de la fauna acuática.
Según lo expresado se prevé un impacto de intensidad de media a baja, no acumulativo, con sinergia
únicamente durante la captación de agua, de efecto directo, reversible y recuperable; lo que nos resulta
un impacto compatible para las todas las acciones evaluadas.

Tabla 6-38: Valoración de Impacto I1: Alteración de la Composición y


Abundancia de la Fauna Acuática
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Tránsito fluvial -20 Compatible
Abandono Captación de agua superficial -24 Compatible
Habilitación temporal de embarcadero -21 Compatible

6.8.3 Impactos en el Medio Social

A continuación, se describen los impactos potenciales sobre el medio socioeconómico y cultural que
se generarían en el marco de las actividades de abandono de los 13 Rellenos.

ERM PERÚ S.A. 30 PPN_ 0504717


000190

6.8.3.1 Economía
 Impacto J1 – Generación Temporal de Empleo Local
Como parte del Plan de Abandono, PPN generará puestos de trabajo local, para las etapas de
movilización, desmovilización, abandono y seguimiento. Al respecto, se requerirá aproximadamente
de 30 personas para el desarrollo de las actividades antes indicadas. Estas personas serán contratadas
a través de empresas contratistas, para las diferentes actividades detalladas líneas atrás.
Si bien el proyecto ocasionará impactos positivos desde el punto de vista de los ingresos que se
generen en la zona, la empresa deberá de manejar con cuidado las expectativas que se manifiesten
en torno a la magnitud de dichos ingresos y a la capacidad de contratación de trabajadores.
Algunas personas o instituciones podrían esperar que, durante las etapas donde se requiera
contratación de mano de obra local, la empresa invierta en la zona como parte de sus actividades de
apoyo social (apoyo en servicios educativos, de salud o de transporte, entre otros).
Debido a ello, es necesario que, durante el proceso de comunicación con la población local, se precise
que el número de puestos de trabajo durante esta etapa es acotado y de poco tiempo de duración, por
lo que durante estas etapas los ingresos y beneficios sociales serán temporales.
Por todo ello, la generación de trabajo temporal para el Plan de Abandono, ha sido considerada como
un impacto positivo, de intensidad baja, con una extensión puntal y persistencia fugaz, por lo que el
impacto es considerado como positivo no significativo.

Tabla 6-39: Valoración del Impacto J1: Generación Temporal de Empleo Local
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Abandono Contratación de mano de obra local 21 No significativo

 Impacto J2 – Alteración Temporal de las Actividades Económicas Tradicionales


De acuerdo a la información presentada en la LBS, las principales actividades productivas en las
comunidades del área de influencia son, por un lado; la agricultura, y por el otro, las actividades
económicas tradicionales como la caza y pesca de donde obtienen una fuente importante de carne y
proteína animal debido a la gran diversidad de especies presentes en el área (sajinos, monos, vendos,
sachavacas, perdiz, loro, etc.). La carne de monte (animales silvestres) constituye un complemento
importante en la dieta familiar junto con la carne de pescado. Los excedentes de la producción agrícola
y de las actividades de caza y pesca se destinan a la venta. Las comunidades del área de influencia
social se caracterizan por ser economías de subsistencia en la cual la comercialización ocupa un
segundo plano dentro de las estrategias de supervivencia. Se privilegia las actividades tradicionales
ya que estas proveen los recursos básicos para la subsistencia de la unidad familiar.
Las actividades propuestas para el plan de abandono, así como la presencia de personal en el área,
generarán interacción con el entorno natural y de manera potencial con la población y sus actividades
económicas y tradicionales lo cual se presentará de manera expresa en la cuenca del Pastaza y Tigre.
Las principales actividades que se prevé puedan generar interacción con la población del área de
influencia social son: Actividades de desbroce - apertura de trocha y exploración de sitio, Remoción de
Residuos - Excavación y retiro de residuos superficiales y Monitoreo participativo.
Las actividades referidas podrían ahuyentar temporalmente a las especies y los pobladores deberán
realizar temporalmente un mayor esfuerzo y dedicar más tiempo para encontrar sus animales de caza.
Es importante señalar que, si bien las actividades descritas generarán algún nivel de perturbación,
éstas se realizarán de manera planificada, e informada, a fin de generar el menor nivel de impacto, a
las actividades económicas tradicionales de caza.
Finalmente, es preciso indicar que, si bien el Proyecto generará un impacto sobre actividades
económicas tradicionales como la caza y la pesca, esta afectación será temporal; ya que las principales

ERM PERÚ S.A. 31 PPN_ 0504717


actividades de abandono, que generarán ruido, tendrán una duración menor a un año, por lo que este
impacto se considera como negativo, de intensidad baja, con una extensión puntal, de persistencia
fugaz, y reversible en el corto plazo, por lo que el impacto es considerado como Compatible.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación de abandono de los 13 Rellenos.

Tabla 6-40: Valoración del Impacto J2: Perturbación Temporal de las


Actividades Económicas Tradicionales
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -23 Compatible
Movimientos de tierra (excavaciones,
-20 Compatible
nivelación y relleno)
Abandono
Manejo de residuos sólidos -20 Compatible
Tránsito fluvial -22 Compatible
Desbroce del área -20 Compatible

a. Sociocultural
 Impacto K1 - Generación de Desconfianza, Temores y Expectativas Sobredimensionadas
Vinculadas al Plan de Abandono de los 13 Rellenos
En la relación entre las comunidades nativas del área de influencia social y las empresas de
hidrocarburos se han presentado acuerdos, desacuerdos y tensiones. En algunos casos estas
relaciones se han visto afectadas por desinformación o formas no efectivas de comunicación entre las
partes involucradas. Debido a que, en el área se han presentado diversas fricciones entre las
comunidades nativas y los operadores del lote lo cual haría suponer que existe una percepción baja
hacia los operadores del lote. La falta de conocimiento concreto de las características e implicancias
del plan de abandono podría generar en la población desconfianza hacia las actividades de la empresa.
A fin de generar confianza y mitigar este impacto, el Plan de Relaciones Comunitarias contempla
desarrollar actividades para proporcionar información clara y oportuna para dar a conocer la población
de manera directa los objetivos y el alcance del trabajo a desarrollar evitando así la generación de
temores y expectativas sobredimensionadas sobre lo que puede aportar PPN a las comunidades
(construcción de infraestructuras, ayuda monetaria, apoyo en educación y salud, entre otras), el temor
por la desaparición de puestos de trabajo y apoyo de parte de PPN.
Para la gestión social de este impacto, considerado como moderado en el Plan de RRCC se contempla
la implementación de un Programa de Comunicación e Información específicamente a través de
promotores locales (relacionistas comunitarios) y un mecanismo de atención de quejas y reclamos.
Por todo lo expuesto líneas atrás, la generación de desconfianza, temores y expectativas
sobredimensionadas vinculadas al Plan de Abandono, ha sido considerada como un impacto negativo,
de intensidad moderada, extenso, de efecto inmediato, de duración temporal, reversible en el mediano
plazo, sinérgico, acumulativo, de efecto directo y recuperable a mediano plazo. Por todo ello, el impacto
es considerado como moderado. A continuación, se valora el impacto de la Generación de
desconfianza, temores y expectativas sobredimensionadas vinculadas al Plan de Abandono.

ERM PERÚ S.A. 32 PPN_ 0504717


000191

Tabla 6-41: Valoración del Impacto K1: Generación de Desconfianza, Temores


y Expectativas Sobredimensionadas Vinculadas al Plan de Abandono
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Uso de vehículos y Maquinarias pesadas -47 Moderado
Abandono Tránsito fluvial -47 Moderado
Manejo de residuos sólidos -47 Moderado

6.9 Descripción de los Impactos Ambientales del Abandono de los


Emplazamientos de Residuos Sólidos Enterrados
A continuación, se describen los potenciales impactos del medio físico, biológico y social, que se
podrían generar debido a las actividades que se ejecutaran por el abandono de los 19 Emplazamientos
de Residuos Sólidos Enterrados del Ex Lote 1-AB. En los Anexos 6.5 y 6.6 se adjuntan las matrices
de identificación y valoración de impactos respectivamente.

6.9.1 Impactos al Medio Físico

6.9.1.1 Calidad del Aire y Nivel Sonoro (Ruido)


 Impacto A1 - Alteración de la Calidad del Aire
Las alteraciones de la calidad del aire están vinculadas a las emisiones gaseosas (monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno y azufre) y a la suspensión de material particulado durante las actividades
de abandono de los Emplazamientos. Cabe indicar que, de acuerdo a la caracterización ambiental de
las áreas de abandono, los resultados analíticos reportados cumplen con el ECA para Aire.
El incremento del material particulado se generará principalmente, durante movimiento de entierro para
el retiro de los residuos metálicos y residuos sólidos contaminados de algunos Emplazamientos. Esta
actividad constituye una fuente difusa de aporte a la atmósfera, y se encontrará mitigada naturalmente
por las características de alta humedad relativa presente en el suelo.
Durante el uso de vehículos y maquinarias (fuentes móviles) y generadores eléctricos (fuente fija), se
emitirán gases de combustión (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre), material
particulado y en menor cantidad compuestos volátiles, los cuales podrían alterar temporalmente las
condiciones del área. Cabe indicar que la dispersión de estos contaminantes hasta alcanzar valores
normales es rápida y casi inmediata al punto de emisión, no generando efectos significativos; además,
el Proyecto contempla el mantenimiento periódico de los equipos, vehículos y maquinaria, de acuerdo
a las especificaciones del fabricante.
Según lo expuesto, se tiene previsto que el impacto será compatible, con efecto directo, con baja a
media intensidad, con una persistencia de fugaz a temporal que está ligada solo a la ejecución de
actividades, no será acumulativo, sin sinergia, es reversible y recuperable inmediata debido a que el
contaminante es de fácil disipación y no es necesario la intervención del hombre para recuperar el
estado actual de la calidad del aire y con una regularidad de manifestación periódica, puesto que está
representada por la actividades de abandono.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación de abandono en los 19 Emplazamientos.

ERM PERÚ S.A. 33 PPN_ 0504717


Tabla 6-42: Valoración del Impacto A1: Alteración de la Calidad del Aire
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -23 Compatible
Abandono Movimientos de tierra (nivelaciones, rellenos) -19 Compatible
Uso de generadores eléctricos -19 Compatible

 Impacto A2 - Alteración del Nivel Sonoro (Ruido)


El ruido se define como cualquier sonido excesivo, indeseable y molesto para quien lo percibe, que
puede alterar las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Una de las
características de la presión sonora es el no ser acumulativa, es decir, el nivel de presión sonora
depende del máximo valor generado en un determinado sitio y no de la cantidad de focos de emisión
sonora existentes en el mismo sitio, lo que provoca que un solo emisor pueda provocar mayor presión
sonora que muchos emisores que generen sonidos con una presión apenas un poco inferior en la
misma área.
Durante las actividades de abandono se generarán impactos por el incremento de los niveles sonoros
en la movilización, habilitación del embarcadero, desmontaje y retiro de facilidades. El incremento de
nivel sonoro podría producirse con mayor amplitud en caso que los equipos y maquinarias no se
encuentren en buen estado de funcionamiento. Cabe indicar que, el proyecto contempla el
mantenimiento preventivo y correctivo de todos los equipos, vehículos y maquinaria pesada a utilizar,
con ello se espera que la generación de ruido sea menor durante las actividades de abandono,
asimismo la capacitación del personal al respecto para el mantenimiento de los equipos, lo cual estará
establecido en la EMA del presente estudio.
Asimismo, la presencia de personal foráneo, uso de generadores eléctricos, uso de vehículos y
maquinaria pesada (fuentes móviles), ocasionarán un incremento temporal del nivel de ruido en el área.
Tal como se menciona en la Línea de Base Ambiental, Capítulo 4, los resultados de los estudios del
nivel sonoro realizados en las áreas del proyecto, indica que los niveles de ruido ambiental en horario
diurno y nocturno en los puntos evaluados no sobrepasan los valores límites establecidos en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (DS N° 085-2003-PCM) para zona industrial.
De acuerdo a la evaluación realizada, el impacto será negativo y compatible en las diferentes acciones
de la etapa de abandono, dado su nivel de intensidad de baja a media, de extensión puntual y la
recuperabilidad inmediata.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación del abandono de los 19 Emplazamientos.

Tabla 6-43: Valoración del Impacto A2: Alteración de Calidad de Ruido


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -22 Compatible
Uso de generadores -22 Compatible
Abandono Uso de equipos manuales -19 Compatible
Presencia de personal foráneo -19 Compatible
Habilitación temporal de embarcadero -21 Compatible

ERM PERÚ S.A. 34 PPN_ 0504717


000192

6.9.1.2 Recursos Hídricos


 Impacto B1 - Alteración de la Calidad del Agua Superficial
La posible afectación del agua está relacionada principalmente al inadecuado manejo de los residuos
sólidos generados durante las actividades de abandono y el posible vertimiento de estos a los cuerpos
de agua más cercanos. El análisis de impacto sobre las fuentes de agua superficiales indica impactos
negativos compatibles y moderados.
Las movilizaciones y desmovilizaciones para el traslado de los materiales, equipos, personal y los
residuos a retirarse de los Emplazamientos, se realizarán por tránsito fluvial. Durante el tránsito de las
embarcaciones, se podrían presentar fugas de hidrocarburos y/o lubricantes en los cuerpos de agua,
lo que podría afectar la calidad del mismo. Sin embargo, considerando que el río Corrientes es un río
navegable, que las actividades de abandono no implican un incremento sustancial del tránsito fluvial y
que las embarcaciones a utilizar recibirán mantenimiento periódico, se podría indicar que el impacto
será compatible, de intensidad moderada, extensión parcial, no acumulativo ni sinérgico y recuperable
al corto plazo.
El uso del agua por captación durante las actividades de abandono podría afectar el caudal de la
quebrada. La captación de agua se realizará directamente del cuerpo hídrico más cercano a la base
logistica, aprovechando el almacenamiento natural (empozamiento) en el cauce del mismo. La
captación se realizará empleando una motobomba, que contara con un sistema de contención de
derrames de aceite o combustible incorporado, sobrepuesta en el terreno que tiene definitivamente
una naturaleza temporal.
Cabe indicar que los efluentes provenientes de los frentes de trabajo serán manejados a través de
baños portátiles. Por lo indicado, estas acciones no generarán impactos sobre el cuerpo de agua.
Los resultados de los análisis de agua en los 19 indicaron que los parámetros de campo pH,
conductividad y oxígeno disuelto cumplen con lo establecido en el ECA-Agua, Categoría 4:
“Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la Selva”. Mientras que los resultados en todos los
demás parámetros evaluados cumplieron con lo establecido en el ECA-Agua, Categoría 4:
“Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la Selva”.
Según lo descrito anteriormente, se identificó que los impactos serían de extensión puntual, de efecto
directo, de baja a media intensidad, de persistencia fugaz (menor a un año), sin acumulación, sin
sinergia, y reversible a corto plazo y recuperable de manera inmediata. Por ello, esta valoración de
impactos de la alteración de la calidad de agua se considera compatible.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación de abandono en los 19 Emplazamientos.

Tabla 6-44: Valoración del Impacto B1: Alteración de la Calidad de Agua


Superficial
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Captación de agua -19 Compatible
Abandono
Tránsito fluvial -25 Compatible

ERM PERÚ S.A. 35 PPN_ 0504717


6.9.1.3 Edafología
 Impacto C1 - Alteración de la Calidad del Suelo
Los suelos identificados en el área de estudio presentan incipiente grado de evolución genética. Es
predominante los Inceptisols, con incipiente desarrollado de horizontes de diagnóstico, generalmente
con horizonte cámbico y epipedón ócrico. Asimismo, existen suelos que presenta condiciones de
hidromorfismo y drenaje pobre, pertenece a los Entisols, suelos jóvenes con epipedón ócrico y
escasamente evolucionados. Se han diferenciado 51 unidades de suelos a nivel de Subgrupo, las
cuales están distribuidas en unidades cartográficas, constituyendo cuatro consociaciones de subgrupo
de suelos.
Durante los movimientos de tierra, desmovilización de los RRSS, el desmantelamiento de las
infraestructuras, la reconformación del terreno de los 19 Emplazamientos hará uso de vehículos y
maquinarias pesadas, que de presentar fugas de combustibles y/o lubricantes, podría causar una
alteración del suelo. Por otro lado, en los frentes de trabajo, durante el suministro de combustible a los
generadores eléctricos se podría producir un impacto al suelo, por posibles fugas o derrames. Los
vehículos recibirán mantenimiento periódico y que los suelos donde se ubicarán los generadores se
encontrarán impermeabilizados.
En el abandono del área de Emplazamientos puede darse efectos negativos en el área, tales como la
generación de residuos sólidos y residuos peligrosos que en caso de no ser manejados
adecuadamente podrían contaminar el suelo. Asimismo, durante los movimientos terrestres de los
vehículos, equipos y maquinarias empleadas, podrían ocurrir derrames de combustibles y/o lubricantes
durante las distintas etapas del abandono.
Otra acción a considerar es el desbroce de la vegetación secundaria ya que generaría la disminución
de la capacidad productiva biológica del suelo, debido a la eliminación de la cobertura vegetal y material
orgánico producto de la remoción del suelo superficial.
Estos impactos son de extensión puntual e intensidad de media a alta, con una persistencia temporal,
sin sinergia, ni acumulación, reversible a mediano plazo, se recuperará en el corto plazo. Por tanto, las
acciones a realizar durante el abandono presentarían impactos negativos moderados en cuanto a la
alteración de la calidad del suelo.
Los resultados de los parámetros en todas las estaciones evaluadas se encuentran por debajo de los
valores límites establecidos en el ECA – Suelo (DS Nº 011-2017-MINAM) para suelo comercial/
industrial /extractiva.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación de abandono en los 19 Emplazamientos.

Tabla 6-45: Valoración del Impacto C1: Alteración de la Calidad del Suelo
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Uso de generadores eléctricos -25 Moderada
Manejo de Residuos Sólidos -25 Moderada
Abandono
Manejo de Residuos Peligrosos -31 Moderada
Uso de vehículos y maquinaria pesada -25 Moderada

ERM PERÚ S.A. 36 PPN_ 0504717


000193

6.9.1.5 Geología y Geomorfología


 Impacto D1 – Alteración de la Estabilidad Estructural
Los Emplazamientos se encuentran sobre un territorio donde el relieve se caracteriza por el desarrollo
de colinas y planicies, las primeras conformadas por paquetes rocosos arcillo-arenosos de edad
Neógena a Cuaternaria y las segundas por depósitos aluviales o palustres. El territorio se caracteriza
por su variada y densa vegetación del tipo tropical. Además, el territorio se caracteriza por presentar
un relieve predominante de colinas y planicies, las primeras conformadas por paquetes rocosos arcillo-
arenosos de edad Neógena a Cuaternaria y las segundas por depósitos aluviales o palustres.
La estabilidad estructural del terreno podría verse afectada, principalmente por algunas excavaciones
a realizarse como parte de las actividades de abandono. Considerando que, finalizados los trabajos de
excavación se procederá al relleno del área aperturadas, se podría indicar que el impacto será
compatible, por ser de intensidad media; extensión puntual circunscrito al área donde se ubican los
Emplazamientos; persistencia fugas, pues el efecto tendrá una duración menor a 1 año; que no
presenta acumulación ni sinergia; y es recuperable en el corto plazo.
Asimismo, si bien las áreas de los Emplazamientos a abandonar se encuentran en una zona
intervenida, actualmente algunas de éstas tienen presencia de cobertura vegetal, por lo cual, para el
retiro de residuos, será necesario realizar actividades de desbroce. La ausencia de cobertura vegetal
puede generar problemas de estabilidad de los suelos; sin embargo, considerando que se contemplan
ejecutar actividades de revegetación en los Emplazamientos, las cuales ayudarían a la regeneración
de la nueva cobertura vegetal, se podrá recobrar la estabilidad del terreno. Considerando lo indicado,
se podría indicar que el impacto será compatible, por ser de intensidad media; extensión puntual,
circunscrito al área donde se realice el desbroce; persistencia fugas, pues el efecto tendrá una duración
menor a 1 año; que no presenta acumulación ni sinergia; y es recuperable en el corto plazo.
De acuerdo a la evaluación realizada, el impacto será negativo y magnitud compatible, dado su nivel
de intensidad baja, de extensión puntual y la recuperabilidad a corto plazo.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación de abandono en los 19 Emplazamientos.
Tabla 6-46: Valoración del Impacto D1: Alteración de la Estabilidad Estructural
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación

Desbroce del Área -24 Compatible


Abandono
Movimientos de tierra ( nivelación y relleno) -24 Compatible

 Impacto D2 – Recuperación de la Estabilidad Estructural


Las actividades de abandono contemplan realizar el manejo de taludes, relacionada específicamente
a las actividades de segregación y remoción de residuos, estabilización de los taludes y revegetación
y el control de la erosión del área intervenida.
En tal sentido, según la evaluación realizada se tiene la generación de un impacto puntual ligado solo
al área a restaurar y revegetar, directa, intensidad media, permanente, no acumulativa, sin sinergia,
irreversible a mediano plazo y recuperable a medio plazo. Lo cual implica que se generen impactos
positivos significativos especialmente por la revegetación, además por el posterior monitoreo y
mantenimiento de la revegetación y el control de erosión de la zona durante la etapa de seguimiento.
La revegetación es una práctica que consiste en devolver el equilibrio o restaurar la cubierta vegetal
de una zona donde sus formaciones vegetales originales están degradadas o alteradas, debido a las
operaciones del relleno. Sin embargo, previo a ésta actividad es necesaria una estabilización de los
taludes que pudieran presentar indicios de debilitamiento por la presencia de fracturas o cárcavas a
causa de la erosión hídrica.

ERM PERÚ S.A. 37 PPN_ 0504717


La inspección de todo el perímetro del relleno es una primera medida a desarrollar identificando los
puntos de riesgo, causas y efectos futuros, de tal manera de implementar las medidas correctivas
correspondientes.
Las actividades de revegetación se realizarán únicamente en las áreas estimadas como de impacto
directo por las operaciones de los Emplazamientos, es decir, en las áreas desprovistas de cobertura
vegetal o sea incipiente, así mismo se incluirán las zonas periféricas y caminos de acceso. Las zonas
que, con el trascurso del tiempo, se encuentren en un proceso de revegetación natural ya no serán
intervenidas, solo serán objeto de monitoreo post-abandono para su evaluación e implementación de
alguna medida complementaria.
De acuerdo a la evaluación realizada, el impacto será positivo y de magnitud no significativa, dado su
extensión puntual.

Tabla 6-47: Valoración del Impacto D2: Alteración de la Estabilidad Estructural


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Manejo de Taludes 24 No Significativo
Abandono
Revegetación 24 No Significativo

6.9.1.6 Paisaje
 Impacto E1 - Alteración de la Calidad Escénica
La alteración de la calidad escénica, en cierta medida, sería por el movimiento de tierra del terreno
para el retiro de los residuos. Cabe indicar, que actualmente los Emplazamientos a abandonar se
encuentran en una zona intervenida. Sin embargo, el Proyecto contempla actividades de revegetación
y reforestación, la cual ayudaría a la regeneración de la nueva cobertura vegetal, recobrándose la
estabilidad del terreno que ofrece la vegetación.
El diseño de cada emplazamiento en el Ex Lote 1-AB comprenderá una extensión variable, la cual será
habilitada efectuando un desbosque y desmalezado del área (sólo si es necesario), movimiento de
tierras mediante corte y relleno para nivelar el terraplén, compactación de suelos.
El análisis de impacto considera que las acciones de desbroce, movimiento de tierra, el uso de
vehículos y el manejo de residuos los cuales generarán un impacto negativo moderado, mientras que
el resto de acciones del abandono generarán impactos negativos compatibles.
La alteración de la calidad escénica, en cierta medida, sería por el movimiento de tierra (nivelación y
relleno) del terreno durante el retiro de las estructuras de los Emplazamientos, la habilitación del
embarcadero y el posterior uso del mismo por el personal de la obra. Según lo descrito anteriormente
el impacto se manifestará de manera puntual solo en las zonas donde se realizará el abandono del
área de relleno, será directo, de intensidad baja y puntual, el efecto es directo y es reversible.
A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación del abandono de los Emplazamientos.

Tabla 6-48: Valoración de Impacto E1: Alteración de la Calidad Escénica


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del Área -23 Compatible
Movimientos de tierra (nivelación y relleno) -19 Compatible
Abandono
Uso de vehículos y maquinaria pesada -19 Compatible
Manejo de residuos sólidos -19 Compatible

ERM PERÚ S.A. 38 PPN_ 0504717


000194

 Impacto E2 – Restauración de la Calidad Escénica


Finalizados los trabajos de desmovilización y reconformación del terreno, se procederá a la
revegetación de las áreas intervenidas, estimada en 3.74 ha.

Si bien, actualmente en algunos Emplazamientos existe presencia de vegetación herbácea y arbórea,


la revegetación con especies típicas del lugar, permitirá restituir progresivamente la cobertura vegetal
y consecuente se dará el retorno de la fauna terrestre.

La recuperación de la calidad escénica constituye uno de los impactos más importantes del Proyecto,
ya que permite implementar acciones que favorezcan a mediano y largo plazo la reconformación del
paisaje a condiciones similares a las iniciales.

De acuerdo a la evaluación realizada, el impacto será positivo y de magnitud no significativa, dado su


extensión puntual.

Tabla 6-49: Valoración de Impacto E2: Restauración de la Calidad Escénica


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Abandono Revegetación y reforestación 24 No Significativo

6.9.2 Impactos al Medio Biológico

6.9.2.1 Flora
Todas las áreas de los Emplazamientos que serán abandonadas se encuentran sobre áreas
intervenidas que corresponden a instalaciones industriales del Ex Lote 1-AB. Cabe indicar que, en
algunas de las áreas existe presencia de vegetación arbustiva y menor grado arbóreo regeneradas de
manera natural.
En el área se han registrado un total de 129 especies vegetales. De estas, ninguna especie se
encuentra en alguna categoría de conservación según el listado de la flora silvestre amenazada del
Perú (DS Nº 043-2006-AG) y una especie (1) se encuentra en la lista roja de especies amenazadas de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (IUCN) como preocupación menor; y tres
(3) en el Apéndice II de Convención Internacional de Especies Amenazadas (CITES). Además, una (1)
especie la “avispa caspi” Swartzia gracilis es considera como especie de distribución local en la Región
Loreto y endémica del Perú.
De los estudios forestales en la zona, fueron registradas 53 especies y solo dos (2) se encuentran en
el listado de la flora silvestre amenazada del Perú (DS Nº 043-2006-AG), el “cedro” Cedrela odorata
(Vulnerable), la “lupuna” Ceiba pentandra. Mientras que, en la lista de la UICN se considera al “cedro”
como especie vulnerable, la “lupuna” como especie de Preocupación menor (LC) y el “huacapu”
Minquartia guianensis como especie Casi amenazada (NT), mientras que en el Apéndice III de CITES
solo se considera al “cedro”. No se registraron especies forestales endémicas ni propias de la región.
 Impacto F1 - Alteración a la Cobertura Vegetal
Las acciones de desbroce durante la apertura de trocha y exploración del sitio, producirían pérdida de
cobertura vegetal. Esta actividad será minimizada de acuerdo al Plan de manejo establecido en la
Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) del presente estudio, Capítulo 7.
Previo al retiro de residuos asociado a los Emplazamientos y a la reconformación de terreno, se
realizarán trabajos de desbroce. El desbroce generará una pérdida de cobertura vegetal de la unidad
de vegetación Área de no Bosque Amazónico.
Tomando en cuenta que se desbrozará solo las áreas donde sean necesarias para el desarrollo de las
actividades de abandono y que al finalizar dichas actividades se realizará la revegetación de acuerdo
al Plan de Revegetación, establecido en la EMA del presente estudio, este impacto se califica como

ERM PERÚ S.A. 39 PPN_ 0504717


Compatible, al presentar una intensidad baja, extensión puntual, no sinérgico ni acumulativo,
persistencia temporal y reversibilidad a mediano plazo.
El uso de vehículos y maquinarias, así como el movimiento de tierras podría incrementar las
concentraciones de material particulado en el aire, lo cual podría afectar la cobertura vegetal de los
alrededores, al depositarse en las hojas.
Considerando que se realizarán movimientos de tierra en lugares puntuales donde la humedad relativa
del suelo es alta, que se realizará el mantenimiento periódico de los vehículos y maquinarias, y por las
débiles velocidades del viento, se califica a este impacto de compatible para las acciones de desbroce
y moderado para las acciones de movimiento de tierra y uso de vehículos y maquinarias, al presentar
una intensidad baja a media, extensión puntual, persistencia fugaz a temporal y reversibilidad de corto
a mediano plazo, alterando procesos de respiración y fotosíntesis.

Tabla 6-50: Valoración de Impacto F1: Alteración a la Cobertura Vegetal


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del área -25 Moderado
Abandono Movimientos de tierra (nivelación y relleno) -16 Compatible
Uso de vehículos y maquinarias -16 Compatible

6.9.2.2 Fauna Terrestre


Las actividades de abandono, de las diferentes etapas, producirán el desplazamiento temporal de
mamíferos, herpetofauna y aves, debido al aumento de la actividad humana y al incremento de los
niveles de ruido ocasionados por la movilización y funcionamiento de motores, equipos y maquinarias
empleadas.
En el área del proyecto, de acuerdo a la información de sus IGAs aprobados, se ha registrado un total
de 49 especies de aves, 18 especies de reptiles y 27 especies de anfibios, 4 especies de mamíferos
mayores y 10 especies de mamíferos menores y 18 mamíferos voladores.
De estas especies registradas, una especie de aves se considera como especie casi amenazada (NT),
y 01 de mamíferos considerada como Casi Amenazada (NT); de acuerdo a la lista de conservación
nacional (DS Nº 004-2014-MINAGRI).
De las especies de aves, nueve (9) especies se encuentran clasificadas en la Lista de la UICN, de las
cuales 5 se consideran especies en la categoría de Preocupación Menor (LC), 3 especies como Casi
Amenazadas (NT), y el “tucán de garganta blanca” Ramphastus tucanus considerado como especie
en la categoría de especie vulnerable (VU). De las nueve especies, 5 se encuentran en la lista CITES.
(Ver tablas de las categorías de conservación de fauna en la sección II del documento). Para anfibios
y reptiles no se registró ninguna especie dentro de la IUCN, sin embargo, 2 especies de anfibios se
encuentra dentro del apéndice II de la CITES. Para los mamíferos solo una especie se registró como
vulnerable (VU) por la IUCN.
 Impacto G1 – Alteración de la Composición y Abundancia Mamíferos Mayores y Menores
Las actividades de abandono podrían provocar el desplazamiento de las comunidades faunísticas.
Este desplazamiento está determinado por cambios en los patrones de movimiento de las especies
provocados por modificaciones que ocurren en su hábitat reduciendo el área de actividad y alterando
el comportamiento de los individuos. De esta manera, el desbroce, uso de vehículos, equipos y
maquinaria; y uso de generadores eléctricos que se realizarán en los Emplazamientos provocarían el
ahuyentamiento temporal de los individuos de mamíferos, afectando la dinámica de las poblaciones
presentes y por lo tanto su presencia, abundancia y composición en la zona.

ERM PERÚ S.A. 40 PPN_ 0504717


000195

Es importante mencionar, que la mayoría de las especies de mamíferos mayores y de quirópteros


presentan hábitos nocturnos, por lo que la mayor actividad de estos individuos se da durante las horas
de la noche y las primeras horas de la mañana, no coincidiendo con las actividades de abandono.
Agregado a ello, la presencia de personal también podría provocar el ahuyentamiento temporal de
estos individuos; considerando, que los roedores de manera general presentan hábitos huidizos.
Tomando en cuenta las características de la afectación y las actividades de abandono que se
desarrollaran únicamente dentro del área que abarcan los Emplazamientos (zona industrial), se
considera este impacto como compatible, de intensidad baja, extensión puntual, no sinérgico ni
acumulativo, reversible y recuperable al corto plazo.

Tabla 6-51: Valoración de Impacto G1: Alteración de la Composición y


Abundancia de Mamíferos Mayores y Menores
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del área -18 Compatible
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -19 Compatible
Uso de generadores -19 Compatible
Abandono
Presencia de personal foráneo -19 Compatible
Uso de equipos manuales: motosoldadora oxicorte,
-19 Compatible
martillo eléctrico

 Impacto G2 – Alteración de la Composición y Abundancia de Aves


Las actividades que causarán el ahuyentamiento temporal de individuos son el desmontaje en las
zonas de intervención, además, el uso de vehículos, equipos y maquinaria. Estas actividades
producirán ruido y movimiento que será percibido por las especies de aves causando su movilización
a otras zonas. Es importante indicar que, muchas especies de aves utilizan sonidos (llamados o cantos)
para realizar marcaje territorial o llamadas de alerta; por esta razón los ruidos pueden afectar la
dinámica de la comunidad de aves que se encuentran en el área de intervención.
Los impactos de estas acciones sobre la comunidad de aves se consideran como Compatibles; se
realizarán en una misma zona (área industrial) y serán de corta duración. Es importante tomar en
cuenta que, la mayoría de especies de aves presentan un comportamiento huidizo y se alejarán
buscando zonas más adecuadas.
Otra actividad que provocará una alteración a la comunidad de aves es la generación de residuos
sólidos en el área, y será de magnitud compatible. Es importante mencionar que, el personal estará
capacitado en este tema y lo manejará de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos, establecido
en la EMA del presente estudio. Además, el personal será capacitado en temas de protección de la
flora y fauna, según lo expresado en el EMA.
Según lo expresado, se prevé un impacto puntual ligado principalmente a las áreas revegetadas,
directo, intensidad de media a baja por ser muy sectorizado, no acumulativo, con sinergia, de efecto
directo principalmente en aves, reversible y recuperable; lo que nos resulta un impacto moderado para
el desbroce y compatible para las demás acciones.

Tabla 6-52: Valoración de Impacto G2: Alteración de la Composición y


Abundancia de Aves
Importancia del
Etapa Acción Impactante Impacto
Valor Clasificación
Abandono Desbroce del área -25 Moderado

ERM PERÚ S.A. 41 PPN_ 0504717


Importancia del
Etapa Acción Impactante Impacto
Valor Clasificación
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -19 Compatible
Uso de Generadores eléctricos -19 Compatible
Uso de equipos manuales: motosoldadora oxicorte, martillo eléctrico -19 Compatible
Presencia de personal foráneo -19 Compatible

 Impacto G3 – Alteración de la Composición y Abundancia de Herpetofauna


Durante el abandono, el incremento de nivel de ruido y la vibración por el movimiento de maquinaria,
y material del suelo perturbarían a los herpetozoos presentes en las áreas de intervención; sin
embargo, durante el análisis de impactos, éstos fueron calificados de magnitud compatible.
Muchas especies de anfibios utilizan el canto como parte de su cortejo al momento de la reproducción,
por lo cual actividades con generación de ruido pueden modificar la dinámica de esta comunidad.
Asimismo, los reptiles perciben el ruido del entorno a través de las vibraciones, lo cual los hace
sensibles a los cambios de las vibraciones naturales del terreno. Debido a la extensión puntual de este
impacto y que se desarrollará en zonas industriales, se considera a estos impactos como Compatibles
para el grupo de herpetofauna.
Otra actividad que provocará una alteración a la comunidad de herpetofauna es la generación de
residuos sólidos en el área, y será de magnitud compatible. Es importante mencionar que el personal
estará capacitado en este tema y lo manejará de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos,
establecido en la EMA del presente estudio. Además, el personal será capacitado en temas de
protección de la flora y fauna, según lo expresado en la EMA.
Según lo expresado se prevé un impacto puntual ligado principalmente a las áreas revegetadas,
directo, intensidad de media a baja por ser muy sectorizado, no acumulativo, con sinergia, de efecto
directo principalmente en anfibios y reptiles, reversible y recuperable; lo que nos resulta un impacto
moderado para el desbroce y compatible para las demás acciones.

Tabla 6-53: Valoración de Impacto G3: Alteración de la Composición y


Abundancia de Herpetofauna
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Desbroce del área -25 Moderado
Uso de vehículos y maquinarias pesadas -19 Compatible
Movimientos de tierra (nivelación y relleno) -23 Compatible
Abandono Uso de generadores eléctricos -19 Compatible
Uso de equipos manuales: motosoldadora
-19 Compatible
oxicorte, martillo eléctrico
Presencia de personal foráneo -19 Compatible

 Impacto H1 – Recuperación del Ecosistema Terrestre


Las actividades de revegetación, en ambos escenarios, producirán un incremento en la abundancia y
composición de individuos de las especies seleccionadas de flora (mencionadas en el Plan de
Revegetación), lo cual ayudará a recuperar la dinámica de las poblaciones.
Estas actividades permitirán restituir progresivamente la cobertura vegetal, donde se buscará que las
áreas de los 19 Emplazamientos a abandonar (estimada en 3.74 ha), sean similares a las del bosque
aledaño. Esto no solo incrementará la abundancia y composición de flora, sino también la de fauna

ERM PERÚ S.A. 42 PPN_ 0504717


000196

terrestre, promoviendo su retorno a estas zonas. Considerando que las áreas a revegetar representan
un área reducida del Ex Lote 1-AB, se califica a este impacto como no significativo.

Tabla 6-54: Valoración de Impacto H1: Restauración del Ecosistema Terrestre


Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Abandono Revegetación 33 No significativo

6.9.2.3 Fauna Acuática


En el área del proyecto, la información de fauna acuática obtenida de los IGAs aprobados indica que
se registró los siguiente; para fitoplancton se han registrado 57 especies; para zooplancton 10
especies; para perifiton 47 especies; para la comunidad bentónica 65 especies; y para peces 39
especies. De acuerdo al Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana – RM Nº
219-2001-PE; en la lista de especies protegidas, se encontraron seis especies de peces colectadas en
el área de estudio.
 Impacto I1 – Afectación al Hábitat para la Fauna Acuática
Durante la etapa de Movilización, captación de agua y habilitación del embarcadero podrían generarse
eventuales impactos sobre el hábitat de la fauna acuática.
Los Impactos alterarían el hábitat y de esta manera la composición y abundancia hidrobiológica del
plancton, bentos, perifiton y peces, debido al incremento de material particulado por la posible remoción
de material de fondo en algunas zonas durante el tránsito fluvial. Asimismo, en caso que hubiera una
pérdida de combustible o aceites, podría generar variaciones en la composición de las comunidades
acuáticas y su dinámica, incluyendo desplazamientos temporales de algunas especies hacia zonas no
alteradas. El personal de transporte fluvial será capacitado acorde a la EMA.
Por otro lado, las actividades de abandono implican la captación de agua superficial para el
abastecimiento del personal. Esto puede generar alteraciones de las características físicas y químicas
de los cuerpos de agua, y por ende del hábitat de la fauna acuática, provocando variaciones en la
composición de la fauna acuática.
Según lo expresado se prevé un impacto de intensidad de media a baja, no acumulativo, con sinergia
únicamente durante la captación de agua, de efecto directo, reversible y recuperable; lo que nos resulta
un impacto compatible para las todas las acciones evaluadas.

Tabla 6-55: Valoración de Impacto I1: Alteración de la Composición y


Abundancia de la Fauna Acuática
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Abandono Tránsito fluvial -20 Compatible
Captación de agua superficial -24 Compatible
Habilitación temporal de embarcadero -21 Compatible

6.9.3 Impactos en el Medio Social


A continuación, se describen los impactos sobre el medio socioeconómico y cultural que se generarían
durante el abandono de los 19 Emplazamientos.

6.9.3.1 Economía
 Impacto J1 – Generación Temporal de Empleo Local

ERM PERÚ S.A. 43 PPN_ 0504717


Como parte del Plan de Abandono, PPN generará puestos de trabajo local, para las etapas de
movilización, desmovilización, abandono y seguimiento. Al respecto, se requerirá aproximadamente
de 30 personas para el desarrollo de las actividades antes indicadas. Estas personas serán contratadas
a través de empresas contratistas, para las diferentes actividades detalladas líneas atrás
Si bien el proyecto ocasionará impactos positivos, desde el punto de vista de los ingresos que se
generen en la zona, la empresa deberá de manejar con cuidado las expectativas que se manifiesten
en torno a la magnitud de dichos ingresos y a la capacidad de contratación de trabajadores.
Algunas personas o instituciones podrían esperar que, durante las etapas donde se requiera
contratación de mano de obra local, la empresa invierta en la zona como parte de sus actividades de
apoyo social (apoyo en servicios educativos, de salud o de transporte, entre otros).
Debido a ello, es necesario que, durante el proceso de comunicación con la población local, se precise
que el número de puestos de trabajo durante esta etapa es acotado y de poco tiempo de duración, por
lo que durante estas etapas los ingresos y beneficios sociales serán temporales.
Por todo ello, la generación de trabajo temporal para el Plan de Abandono, ha sido considerada como
un impacto positivo, de intensidad baja, con una extensión puntal y persistencia fugaz, por lo que el
impacto es considerado como positivo no significativo.

Tabla 6-56: Valoración del Impacto J1: Generación Temporal de Empleo Local
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Abandono Contratación de mano de obra local 21 No significativo

 Impacto J2 – Alteración Temporal de las Actividades Económicas Tradicionales


De acuerdo a la información presentada en la LBS, las principales actividades productivas en las
comunidades del área de influencia son, por un lado; la agricultura, y por el otro, las actividades
económicas tradicionales como la caza y pesca de donde obtienen una fuente importante de carne y
proteína animal debido a la gran diversidad de especies presentes en el área (sajinos, monos, venados,
sachavacas, perdiz, loro, etc.). La carne de monte (animales silvestres) constituye un complemento
importante en la dieta familiar junto con la carne de pescado. Los excedentes de la producción agrícola
y de las actividades de caza y pesca se destinan a la venta. Las comunidades del área de influencia
social se caracterizan por ser economías de subsistencia en la cual la comercialización ocupa un
segundo plano dentro de las estrategias de supervivencia. Se privilegia las actividades tradicionales
ya que estas proveen los recursos básicos para la subsistencia de la unidad familiar.
Las actividades propuestas para el plan de abandono, así como la presencia de personal en el área,
generarán interacción con el entorno natural y de manera potencial con la población y sus actividades
económicas y tradicionales lo cual se presentará de manera expresa en la cuenca del Pastaza y Tigre.
Las principales actividades que se prevé puedan generar interacción con la población del área de
influencia social son: Actividades de desbroce, Apertura de trocha y exploración de sitio, Remoción de
Residuos.
Las actividades referidas podrían ahuyentar temporalmente a las especies y los pobladores deberán
realizar temporalmente un mayor esfuerzo y dedicar más tiempo para encontrar sus animales de caza.
Es importante señalar que, si bien las actividades descritas generarán algún nivel de perturbación,
éstas se realizarán de manera planificada, e informada, a fin de generar el menor nivel de impacto, a
las actividades económicas tradicionales de caza.
Finalmente, es preciso indicar que, si bien el Proyecto generará un impacto sobre actividades
económicas tradicionales como la caza y la pesca, esta afectación será temporal; ya que las principales
actividades de abandono, que generarán ruido, tendrán una duración menor a un año, por lo que este
impacto se considera como negativo, de intensidad baja, con una extensión puntal, de persistencia
fugaz, y reversible en el corto plazo, por lo que el impacto es considerado como Compatible.

ERM PERÚ S.A. 44 PPN_ 0504717


000197

A continuación, se valora el impacto de acuerdo con las acciones que lo originan durante las
actividades de implementación de abandono de los 19 Emplazamientos:

Tabla 6-57: Valoración del Impacto J2: Perturbación Temporal de las


Actividades Económicas Tradicionales
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Uso de vehículos y maquinaria pesada -23 Compatible
Movimientos de tierra (nivelación y relleno) -20 Compatible
Abandono Manejo de residuos sólidos -20 Compatible
Tránsito fluvial -22 Compatible
Desbroce del área -20 Compatible

6.9.3.2 Sociocultural
 Impacto K1 - Generación de Desconfianza, Temores y Expectativas Sobredimensionadas
Vinculadas al Plan de Abandono
En la relación entre las comunidades nativas del área de influencia social y las empresas de
hidrocarburos se han presentado acuerdos, desacuerdos y tensiones. En algunos casos, estas
relaciones se han visto afectadas por desinformación o formas no efectivas de comunicación entre las
partes involucradas. Debido a que en el área se han presentado diversas fricciones entre las
comunidades nativas y los operadores del lote lo cual haría suponer que existe una percepción baja
hacia los operadores del lote. La falta de conocimiento concreto de las características e implicancias
del plan de abandono podría generar en la población desconfianza hacia las actividades de la empresa.
A fin de generar confianza y mitigar este impacto, el Plan de Relaciones Comunitarias contempla
desarrollar actividades para proporcionar información clara y oportuna para dar a conocer la población
de manera directa los objetivos y el alcance del trabajo a desarrollar evitando así la generación de
temores y expectativas sobredimensionadas sobre lo que puede aportar PPN a las comunidades
(construcción de infraestructuras, ayuda monetaria, apoyo en educación y salud, entre otras), el temor
por la desaparición de puestos de trabajo y apoyo de parte de PPN.
Para la gestión social de este impacto, considerado como moderado en el Plan de RRCC se contempla
la implementación de un Programa de Comunicación e Información específicamente a través de
promotores locales (relacionistas comunitarios) y un mecanismo de atención de quejas y reclamos.
Por todo lo expuesto líneas atrás, la generación de desconfianza, temores y expectativas
sobredimensionadas vinculadas al Plan de Abandono, ha sido considerada como un impacto negativo,
de intensidad moderada, extenso, de efecto inmediato, de duración temporal, reversible en el mediano
plazo, sinérgico, acumulativo, de efecto directo y recuperable a mediano plazo. Por todo ello, el impacto
es considerado como moderado. A continuación, se valora el impacto de la Generación de
desconfianza, temores y expectativas sobredimensionadas vinculadas al Plan de Abandono.

Tabla 6-58: Valoración del Impacto K1: Generación de Desconfianza, Temores


y Expectativas Sobredimensionadas Vinculadas al Plan de Abandono
Importancia del Impacto
Etapa Acción Impactante
Valor Clasificación
Uso de vehículos y maquinaria pesada -47 Moderado
Abandono Tránsito fluvial -47 Moderado
Manejo de residuos sólidos -47 Moderado

ERM PERÚ S.A. 45 PPN_ 0504717


000198

Plan de Abandono en
Preparada para:
Función al Vencimiento del
Contrato del Ex Lote 1-AB
Capítulo 7: Estrategia de Manejo Ambiental

02/06/2019

Project No.:0504717

The business of sustainability


000199

CONTENIDO

7. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................. 1


7.1 Introducción.............................................................................................................................. 1
7.2 Objetivos del EMA .................................................................................................................... 1
7.3 Medidas de Manejo Ambiental .................................................................................................. 1
7.3.1 Programa de Manejo del Recurso Aire ...................................................................... 1
7.3.2 Programa de Manejo del Recurso Suelo ................................................................... 2
7.3.3 Programa de Manejo del Recurso Hídrico ................................................................. 3
7.3.4 Programas de Flora y Fauna..................................................................................... 4
7.4 Programa de Manejo de Residuos Sólidos ................................................................................ 6
7.4.1 Objetivos .................................................................................................................. 6
7.4.2 Medidas y/o Acciones a Desarrollar .......................................................................... 6
7.4.3 Clasificación General de Residuos Sólidos ................................................................ 6
7.4.4 Generación y Segregación de Residuos en la Fuente ................................................ 8
7.4.5 El Almacenamiento Primario o Puntos Verdes ........................................................... 8
7.4.6 Almacenamiento Intermedio (Punto Verde Principal) ................................................. 8
7.4.7 Almacenamiento Central (Central de Transferencia de Residuos) .............................. 8
7.4.8 Recolección y Transporte Interno .............................................................................. 9
7.4.9 Recolección y Transporte Externo de Residuos ......................................................... 9
7.4.10 Comercialización y/o Donación ................................................................................. 9
7.4.11 Disposición Final de Residuos .................................................................................. 9
7.5 Programa de Monitoreo Ambiental ............................................................................................ 9
7.5.1 Monitoreo de Calidad de Aire .................................................................................... 9
7.5.2 Monitoreo del Nivel de Ruido Ambiental .................................................................. 10
7.5.3 Monitoreo de Calidad de Agua Superficial ............................................................... 11
7.5.4 Monitoreo de Suelos ............................................................................................... 13
7.6 Programa de Monitoreo de Fauna Terrestre ............................................................................ 15
7.6.1 Objetivos ................................................................................................................ 15
7.6.2 Medidas y/o Acciones a Desarrollar ........................................................................ 15
7.7 Programa de Monitoreo de Fauna Acuática ............................................................................. 19
7.7.1 Objetivos ................................................................................................................ 19
7.7.2 Medidas y/o Acciones a Desarrollar ........................................................................ 19
7.8 Programa de Desbroce ........................................................................................................... 21
7.8.1 Objetivo del Programa ............................................................................................ 22
7.8.2 Impactos a Controlar .............................................................................................. 22
7.8.3 Alcance del Programa ............................................................................................ 22
7.9 Programa de Revegetación..................................................................................................... 23
7.9.1 Introducción ........................................................................................................... 23
7.9.2 Objetivo del Programa ............................................................................................ 23
7.9.3 Alcance del Programa ............................................................................................ 24
7.9.4 Materiales para el Programa ................................................................................... 24
7.9.5 Metodología del Programa ...................................................................................... 29
7.9.6 Cronograma de Actividades .................................................................................... 32
7.10 Acciones ante Contingencia Ambiental .................................................................................... 35
7.10.1 Equipos.................................................................................................................. 35
7.10.2 Sistema de Comunicación en Emergencias ............................................................. 35
7.10.3 Acciones de Prevención ......................................................................................... 36
7.10.4 Acciones de Respuesta a Emergencias................................................................... 36
7.11 Participación Ciudadana ......................................................................................................... 43
7.11.1 Responsables de la Propuesta de Participación Ciudadana ..................................... 44
7.11.2 Objetivo de la Participación Ciudadana ................................................................... 44

ERM PERÚ S.A. i PPN_0504717


7.11.3 Mecanismos de Participación Ciudadana Propuestos .............................................. 44
7.12 Plan de Relaciones Comunitarias ............................................................................................ 46
7.12.1 Responsables ........................................................................................................ 46
7.12.2 Objetivo General .................................................................................................... 46
7.12.3 Programa de Comunicación e Información Ciudadana (PCIC) ................................. 46
7.12.4 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana....................................................... 50
7.12.5 Programa de Empleo Local Temporal ..................................................................... 51

Listado de Anexos
Anexo 7.1 Mapa de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad Ambiental
Anexo 7.2 Mapa de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo Biológico Terrestre
Anexo 7.3 Mapa de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico
Anexo 7.4 Formato de Ficha de Visitas a Comunidades
Anexo 7.5 Formato de Registro de Quejas y Reclamos

Listado de Figuras
Figura 7-1: Diseño de Evaluación Biológica ..................................................................................... 16
Figura 7-2: Cama de Almácigo o Repique........................................................................................ 28
Figura 7-3: Procedimiento de Gestión de Inquietudes y Reclamos ................................................... 48

Listado de Tablas
Tabla 7-1: Código de Colores de Manejo de Residuos ....................................................................... 7
Tabla 7-2: Parámetros y Estándares Ambientales para Calidad de Aire ........................................... 10
Tabla 7-3: Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire ......................................... 10
Tabla 7-4: Parámetros y Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido .......................... 11
Tabla 7-5: Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Nivel de Ruido .......................................... 11
Tabla 7-6: Parámetros y Estándares del Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial ..................... 12
Tabla 7-7: Estaciones y Frecuencia de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial ........................... 13
Tabla 7-8: Parámetros y Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Suelo ............................. 13
Tabla 7-9: Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Suelo ...................................... 14
Tabla 7-10: Monitoreo Biológico por Taxón Evaluado ...................................................................... 16
Tabla 7-11: Estaciones Referenciales de Monitoreo de Fauna ......................................................... 18
Tabla 7-12: Monitoreo Hidrobiológico por Taxón Evaluado............................................................... 20
Tabla 7-13: Estaciones Referenciales de Monitoreo Hidrobiológico .................................................. 21
Tabla 7-14: Estimación de las Áreas a Revegetar por Componente ................................................. 24
Tabla 7-15: Relación de Especies Consideradas para Revegetación ............................................... 25
Tabla 7-16: Cronograma Propuesto para el Programa de Revegetación .......................................... 33
Tabla 7-17: Localidades que forman parte del Área de Influencia Social Directa (AISD) ................... 44
Tabla 7-18: Localidades que forman parte del Área de Influencia Social Indirecta (AISI) .................. 44

ERM PERÚ S.A. ii PPN_0504717


000200

7. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 Introducción

La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) busca prevenir, mitigar, minimizar o controlar los posibles
impactos ambientales negativos durante la implementación de Plan de Abandono en Función al
Vencimiento del Contrato del Ex Lote 1-AB.
La EMA ha sido elaborada considerando la Política de Sostenibilidad de Pluspetrol, el marco regulatorio
nacional aplicable y la experiencia desarrollada por ERM en diferentes proyectos similares.
PPN se encargará de administrar, implementar, supervisar, auditar y mejorar la EMA para el estricto
cumplimiento de todos sus empleados y contratistas vinculados con las actividades de abandono del
proyecto. Cabe indicar, que la implementación de la EMA se realizará en coordinación continua con
las Gerencias de la empresa que sea la operadora del Lote.

7.2 Objetivos del EMA

 Servir de instrumento de gestión ambiental a PPN para que la implementación del proyecto se
desarrolle de manera sostenible y con el menor grado de incidencia ambiental durante la
implementación de Plan de Abandono.
 Establecer las medidas específicas y detalladas para prevenir, mitigar, minimizar o controlar los
posibles impactos ambientales negativos identificados y evaluados en el Capítulo 6 -
Caracterización de Impactos Ambientales.
 Establecer las acciones de control y monitoreo para verificar la eficacia de las medidas de manejo
propuestas en la EMA.
 Cabe indicar, que las medidas establecidas en la EMA son compromisos de carácter obligatorio
por parte de PPN ante la Autoridad Ambiental Competente y, por tanto, fiscalizables.

7.3 Medidas de Manejo Ambiental

A continuación, se presenta una descripción detallada de las medidas de prevención, mitigación,


minimización y/o control de posibles impactos ambientales que podrían generarse por la
implementación de Plan de Abandono.

7.3.1 Programa de Manejo del Recurso Aire

7.3.1.1 Objetivos
Establecer los lineamientos respecto al adecuado manejo de la calidad del componente atmosférico
(emisiones de material particulado, gases de combustión y niveles de ruido).

7.3.1.2 Impactos a Controlar y Tipo de Medidas


En la siguiente tabla se indican los impactos ambientales a controlar y el tipo de medida de manejo
ambiental que se propone implementar:
Factor Ambiental Impactos Ambientales Tipo de Medida de Manejo
Alteración de la calidad de aire Prevención y minimización
Aire y Niveles de Presión Sonora
Alteración del nivel de ruido Prevención y minimización

Fuente: ERM, 2019.

ERM PERÚ S.A. 1 PPN_0504717


7.3.1.3 Medidas y/o Acciones a Desarrollar

 Calidad de Aire
- Se restringirá el uso de vehículos y maquinarias a las áreas autorizadas para la ejecución de
las actividades de abandono.
- Restringir los movimientos de tierra solamente a las áreas autorizadas.
- Cubrir la tolva de los camiones volquetes durante el traslado del material excedente.
- Todos los vehículos, maquinarias y equipos a combustión que se utilicen en el proyecto
recibirán mantenimiento periódico, de acuerdo a las especificaciones del fabricante; además,
deberán cumplir con la revisión técnica normada para vehículos.
- La velocidad máxima de circulación para vehículos y maquinaría será como máximo de
30 Km/h, con el fin de evitar la emisión de material particulado.
- Proveer a los trabajadores de Equipos de Protección Personal (EPPs), de acuerdo con los
Estándares de Salud y Seguridad Ocupacional de PPN para minimizar la exposición al
material particulado y gases de combustión.
- Se prohibirá la incineración de residuos sólidos, incluyendo la quema de restos de vegetación.
- Realizar el monitoreo de calidad de aire y emisiones gaseosas de acuerdo al Programa de
Monitoreo de Calidad Ambiental.
 Nivel de Ruido
- Restricción del movimiento de vehículos, maquinarias y equipos a las áreas autorizadas para
trabajos del proyecto.
- Todos los vehículos, maquinarias y equipos a combustión que se utilicen en el proyecto
recibirán mantenimiento periódico de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
- Las embarcaciones recibirán mantenimiento preventivo y periódico.
- El área donde se encuentren los generadores de energía deberá estar cercada en todo su
perímetro y contar con aislamiento acústico.
- Proveer a los trabajadores de EPPs, de acuerdo con los Estándares de Salud y Seguridad
Ocupacional de PPN, para minimizar la exposición al material particulado y gases de
combustión.
- Realizar el monitoreo de los niveles de ruido ambiental de acuerdo al Programa de Monitoreo
de Calidad Ambiental.

7.3.2 Programa de Manejo del Recurso Suelo

7.3.2.1 Objetivos
Establecer los lineamientos para minimizar o evitar posibles situaciones que podrían alterar o deteriorar
la calidad del suelo durante las actividades de abandono.

7.3.2.2 Impactos a Controlar y Tipo de Medida


En la siguiente tabla se indican los impactos ambientales a controlar y el tipo de medida de manejo
ambiental que se propone implementar:
Factor Ambiental Impactos Ambientales Tipo de Medida de Manejo
Suelos Alteración de la calidad de Suelo Prevención, minimización y mitigación

Fuente: ERM, 2019.

ERM PERÚ S.A. 2 PPN_0504717


000201

7.3.2.3 Medidas y/o Acciones a Desarrollar


 Realizar el mantenimiento preventivo de vehículos, maquinarias y equipos, con la finalidad de
evitar alguna fuga de combustible y/o lubricante que pudiera alterar la calidad de suelo.
 Los trabajos de mantenimiento de maquinarias y equipos se realizarán en áreas industriales
destinadas para tal fin.
 Todas las maquinarias y vehículos contarán con un equipo mínimo de respuesta ante la ocurrencia
de fugas (paños absorbentes, trapos industriales, entre otros).
 Para el caso de abastecimiento de combustible, los motores de las maquinarias y equipos se
apagarán antes del reabastecimiento y se usarán bandejas de contención para evitar pequeñas
fugas o derrames.
 Las áreas donde se ubican los generadores eléctricos serán impermeabilizadas con
geomembrana, cubiertas con techo y contarán con bandejas de contención y un kit de
antiderrames.
 El desbroce se realizará solamente en las áreas necesarias, y se identificarán y delimitarán dichas
áreas. El material vegetal desbrozado será almacenado temporalmente y luego retornado al suelo
para su biodegradación, lo cual facilitará la recuperación del suelo expuesto y el desarrollado de
las plántulas producto de la revegetación.
 El material superficial orgánico del suelo o capa fértil (top soil) que pudiera ser retirado durante el
abandono de algunos componentes, será almacenado y conservado en los depósitos de acopio
de suelo orgánico, los mismos que serán acondicionados para tal fin. Una vez culminadas las
tareas del abandono se procederá a la reconstitución total del área procediendo al recubrimiento
de la superficie con suelo orgánico (top soil).
 En las áreas de trabajo se procederá a tomar algunas medidas preventivas, tales como, la
demarcación de la zona para limitar el acceso de personas, así como también, la instalación de
señalización informativa, preventiva y reglamentaria en puntos visibles.
 El manejo de los residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos) se realizará de acuerdo al Programa
de Manejo de Residuos.
 En caso de alguna fuga o derrame de combustible o productos químicos, se implementará lo
establecido en la sección de Medidas de Contingencias y se realizará el monitoreo de calidad de
suelo de acuerdo al Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental.
 Impermeabilización de los suelos donde se dispongan temporalmente los residuos que serán
retirados de los Componentes a abandonar.

7.3.3 Programa de Manejo del Recurso Hídrico

7.3.3.1 Objetivos
Establecer lineamientos respecto al adecuado manejo de las aguas residuales domésticas (efluentes
domésticos) generadas por el proyecto, con el fin de no comprometer la salud y seguridad de los
trabajadores y pobladores locales, y se conserve la calidad de los cuerpos de agua superficial.

7.3.3.2 Impactos a Controlar y Tipo de Medida


En la siguiente tabla se indican los impactos ambientales a controlar y el tipo de medida de manejo
ambiental que se propone implementar.

ERM PERÚ S.A. 3 PPN_0504717


Factor Ambiental Impactos Ambientales Tipo de Medida de Manejo
Recurso Hídrico
Alteración de la calidad de agua superficial Prevención y minimización
Fauna acuática

Fuente: ERM, 2019.

7.3.3.3 Medidas y/o Acciones a Desarrollar


 Medidas Generales
- Realizar el mantenimiento preventivo de vehículos, maquinarias y equipos, con la finalidad de
evitar alguna fuga de combustible y/o lubricante que pudiera alterar la calidad de agua
superficial (por escurrimiento o por cruce de cuerpos de agua).
- Realizar el mantenimiento periódico de las embarcaciones, para evitar posibles fugas de
combustibles y lubricantes.
- El manejo de los residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos) se realizarán de acuerdo al
Programa de Manejo de Residuos.
- Las áreas donde se ubican los generadores eléctricos serán impermeabilizadas con
geomembrana, cubiertas con techo y contarán con bandejas de contención y un kit
antiderrames.
- En caso de ocurrencia de fugas o derrames accidentales de combustibles o productos
químicos, se procederá de acuerdo a lo establecido en las Medidas de Contingencias.

7.3.4 Programas de Flora y Fauna

7.3.4.1 Objetivo
Establecer los lineamientos respecto al adecuado manejo de la flora y fauna en algún estado de
conservación nacional e internacional, con el fin de evitar y/o minimizar la alteración de la biota durante
las etapas del proyecto.

7.3.4.2 Impactos a Controlar y Tipo de Medida


En la siguiente tabla se indican los impactos ambientales a controlar y el tipo de medida de manejo
ambiental que se propone implementar:
Tipo de Medida de
Factor Ambiental Impactos Ambientales
Manejo
Alteración de la cobertura vegetal Prevención
Flora
Alteración de la composición y abundancia de flora Prevención
Alteración de la composición y abundancia de mamiferos Prevención
Alteración de la composición y abundancia de aves Prevención
Fauna
Alteración de la composición y abundancia herpetofauna Prevención
Alteración de la composición y abundancia entomofauna Prevención

Fuente: ERM, 2019.

ERM PERÚ S.A. 4 PPN_0504717


000202

7.3.4.3 Medidas y/o Acciones a Desarrollar


 Manejo de Flora
- Se limitarán las actividades estrictamente al área de trabajo.
- Se prohibirá estrictamente a todo el personal la recolección y/o extracción de flora silvestre, y
sus derivados.
- En términos generales, durante todas aquellas acciones que requieran corte/remoción de la
vegetación, se evitará en la medida de lo posible el retiro de especímenes en peligro de
extinción y/o endémicas.
 Manejo de Fauna
- Se limitarán las actividades estrictamente al área de trabajo.
- Antes de realizar el desbroce se realizará un recorrido por el área de trabajo para determinar
la presencia de individuos de fauna y provocar su ahuyentamiento. Solo de ser necesario, se
retirarán los individuos de la zona de desbroce manualmente.
- Se prohibirá estrictamente a todo el personal la recolección y/o extracción de fauna silvestre.
- Se prohibirá estrictamente a todo el personal la realización de actividades de caza y pesca en
el área del Proyecto y zonas aledañas.
- Se prohibirá estrictamente a todo el personal la posesión de animales silvestres vivos o
preservados y/o sus pieles.
- Se realizará un adecuado manejo de los residuos sólidos para no afectar la dinámica de
potenciales especies plaga (roedores, insectos).
 Ahuyentamiento de Especies de Fauna
El ahuyentamiento se realizará desde las horas de la mañana hasta las últimas horas de la tarde. Es
importante realizar el ahuyentamiento un corto tiempo antes de las actividades del desbroce. Se
utilizarán técnicas llamadas de amedrentamiento y modificación del hábitat, que incluyen
principalmente dos métodos: auditivo/visual y mecánico.
- Ahuyentamiento auditivo, se realiza mediante el uso de sirenas portátiles o parlantes (con
amplificador) que reproduzcan ruidos lo suficientemente fuertes para ahuyentar individuos.
Además, junto con estímulos visuales se reproducirán vocalizaciones o llamados de
predadores. Las sirenas y parlantes deberán accionarse estratégicamente ubicadas en el
centro del área de trabajo y deberán permanecer en funcionamiento por varios intervalos de
5 minutos. Este tipo de ahuyentamiento es efectivo para casi todas las especies de mamíferos
y aves, además de muchas especies de anfibios y reptiles.
- Ahuyentamiento visual, se realiza mediante el uso de siluetas o globos pintados con
características de algunos predadores, esto se realizará junto con reproducción de sonidos
de los mismos. Adicionalmente, durante las horas de la noche se usarán reflectores de luz
para ahuyentar especies nocturnas sensibles a la luz, lo cual se realizará conjuntamente con
la reproducción de sonidos para incrementar las probabilidades de ahuyentamiento.
- Ahuyentamiento mecánico y modificación de hábitat, se aplica después y durante el
ahuyentamiento auditivo para estimular a los individuos que aún permanecen en el área a
desplazarse. Se realiza con el apoyo de varas con las cuales se sacude la vegetación de los
diferentes niveles para asustar a los animales sin dañarlos. Después de sacudir la vegetación
se procederá a retirar algunos componentes del hábitat que pueden servir como refugio, tales
como troncos, ramas, hojarasca, rocas, entre otras. Este método es efectivo para todos los
grupos de fauna.

ERM PERÚ S.A. 5 PPN_0504717


Es importante que, el personal que apoye en la realización del ahuyentamiento cuente con equipo de
protección personal como cascos guantes y botas, para evitar el contacto con animales estresados.
Después de realizar el ahuyentamiento y antes del desbroce se realizará una inspección para la
búsqueda de individuos de fauna, dando énfasis a las especies difíciles de ahuyentar y especies de
baja movilidad que potencialmente se distribuyen en el área. De encontrarse individuos de fauna se
tratará de ahuyentarlos mecánicamente tratando de causarles el mínimo estrés.

7.4 Programa de Manejo de Residuos Sólidos

El presente programa ha sido elaborado tomando como base la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (DL N° 1278) y su Reglamento (DS N° 014-2017-MINAM), así como, el Plan de Manejo de
Residuos que implemente PPN en coordinación con la empresa operadora del Lote, formulándose los
lineamientos para la gestión y manejo de los residuos que se generen durante las operaciones.

7.4.1 Objetivos
Establecer los lineamientos para la adecuada gestión de los residuos generados durante el Plan de
Abandono en Función al Vencimiento del Contrato del Ex Lote 1-AB, con la finalidad de reducir riesgos
ambientales derivados de la generación, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y/o
disposición final.

7.4.2 Medidas y/o Acciones a Desarrollar


La gestión integral de residuos comprende el control adecuado de las etapas de generación,
recolección, almacenamiento, transporte dentro y fuera de las instalaciones de origen, disposición final;
asegurando así en todo momento que estos sean trazables.

7.4.3 Clasificación General de Residuos Sólidos


Los residuos sólidos, de acuerdo a sus características y forma de manejo, serán clasificados en los
siguientes tipos:

7.4.3.1 Residuos Reaprovechables


Se clasifican en:
 Residuos No Peligrosos. Residuos generados en instalaciones o por procesos industriales que
no presentan características de peligrosidad y poseen potencial de ser reaprovechados. Se
subdividen en:
Orgánicos. Esta clasificación incluye restos de alimentos y madera en desuso.
 Inorgánicos. Clasifican los residuos inorgánicos comunes como son latas de conservas, envases
de vidrio, vidrios, locería, papel, cartón, plásticos, tecnopor, geomembranas en desuso, envases
de dentífricos, filtros de aire, entre otros.
 Residuos Peligrosos. Incluye a baterías, filtros de aceite, lubricantes usados, combustibles,
productos químicos vencidos, cartuchos de impresora, residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos, otros similares.

7.4.3.2 Residuos No Reaprovechables


Se clasifican en:
 Residuos No Peligrosos. Todo residuo que no se pueda reciclar y que por sus características no
representa ningún riesgo de contaminación, por ejemplo, equipos de protección personal, cenizas
inertes, trapos y esponjas de lavado y escombros.

ERM PERÚ S.A. 6 PPN_0504717


000203

 Residuos Peligrosos. Baterías, pilas, envases de pintura, insecticidas, papel y toallas higiénicas
usadas, residuos biomédicos, trapos impregnados con hidrocarburos y/o químicos, productos
químicos vencidos, fluorescentes y luminarias, tierra contaminada con hidrocarburos y/o químicos,
geomembranas con hidrocarburos y/o químicos, borras de hidrocarburos, y otros similares.
En la siguiente tabla se muestra el código de colores adoptado para el manejo de residuos sólidos
durante la etapa de abandono:

Tabla 7-1: Código de Colores de Manejo de Residuos


TIPO DE RESIDUO COLOR RESIDUOS
Restos de comida
Orgánico Marrón
Maderas
Latas
Amarillo Cables eléctricos
Chatarra
Vidrio
Verde Locería
Cerámicas
No
Papel
Peligroso Azul
Inorgánico Cartón
Envases plásticos
Bolsas plásticas
Aprovechables Sachets y cojines de champú
Tecnopor
Blanco
Geomembranas en desuso
Envases de dentríficos
Jebes y llantas usadas
Filtros de aire
Baterías
Lubricantes usados
Filtros de aceites usados
Combustible contaminado
Peligroso Rojo
Productos químicos vencidos
Cartuchos de impresora
Residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos
Equipos de protección personal
Cenizas inertes
No Peligroso Negro
Trapos y esponjas de lavado
Escombros
Baterías y pilas, envases de pintura,
No aerosoles e insecticidas, papel y toallas
Aprovechables higiénicas usadas, residuos biomédicos,
trapos impregnados con hidrocarburos y/o
Peligroso Rojo químicos, plástico contaminado, productos
químicos vencidos, fluorescentes y
luminarias, tierra con hidrocarburo y/o
químicos, geomembrana con hidrocarburos
y/o químicos, borras de hidrocarburos.

Fuente: PPN, 2019.

ERM PERÚ S.A. 7 PPN_0504717


A continuación, se detalla cuál será el manejo de los residuos sólidos que se generen durante las
actividades de abandono generados:

7.4.4 Generación y Segregación de Residuos en la Fuente


La segregación de los residuos tiene como finalidad, identificar y separar aquellos residuos que pueden
ser recuperados o reciclados, así como también disminuir el volumen de residuos sólidos a ser
dispuestos.
La segregación de residuos se realizará en la fuente de generación (frente de trabajo) y de acuerdo a
la clasificación definida anteriormente.

7.4.5 El Almacenamiento Primario o Puntos Verdes


El almacenamiento primario o denominados también Puntos Verdes, es el almacenamiento temporal
de residuos sólidos en forma inmediata en los frentes de trabajo para su posterior traslado al
almacenamiento intermedio o central. Los Puntos Verdes tendrán las siguientes características:
 Estarán alejado de cuerpos de agua y en una zona estable.
 Se dispondrán contenedores para cada tipo de residuos de acuerdo al código de colores.
 Se realizarán charlas de sensibilización al personal.
 El suelo estará impermeabilizado, y contará con techo y señalización.
 El almacenamiento de residuos peligrosos líquidos contará con un sistema de contención que
tendrá una capacidad del 110 % en relación a la cantidad máxima de residuos líquidos a
almacenar.
En cada Componente a abandonar se instalará un “Punto Verde” en donde se contarán con registros
de generación de residuos, los cuales serán entregados periódicamente a la Supervisión de Medio
Ambiente.

7.4.6 Almacenamiento Intermedio (Punto Verde Principal)


El almacenamiento intermedio es el almacenamiento temporal de residuos sólidos en sitios llamados
“Puntos Verdes Principales” que PPN instalará en algunas baterías de los yacimientos Capahuari
Norte, Capahuari Sur, Dorissa, Forestal, Huayuri, Jibarito, San Jacinto o Shiviyacu dependiendo de las
facilidades logísticas de las referidas locaciones.
Cabe mencionar que, los Puntos Verdes Principales estarán delimitados y señalizados, y contarán con
superficie impermeabilizada, techo, ventilación y contenedores. Los residuos almacenados en los
Puntos Verde Principales, serán enviados a una Central de Transferencia de Residuos (CTR) para ser
adecuadamente acondicionados, tratados y dispuestos de acuerdo a sus características.

7.4.7 Almacenamiento Central (Central de Transferencia de Residuos)


El almacenamiento central también denominado Central de Transferencia de Residuos (CTR) será el
lugar donde se almacenarán los residuos sólidos provenientes del almacenamiento primario y/o
intermedio, y en el cual se almacenarán los residuos generados durante el abandono de los
Componentes.
En esta CTR, los residuos serán acondicionados para su transporte externo, valorización y/o
disposición final, mediante una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS). Cabe indicar que,
se registrará el ingreso y salida de los lotes de residuos, indicándose la fecha del movimiento, el tipo
de residuo, sus características, cantidad, origen y destino.

ERM PERÚ S.A. 8 PPN_0504717


000204

7.4.8 Recolección y Transporte Interno


La recolección y el transporte interno de residuos se realizarán desde el almacenamiento primario
(Puntos Verdes) y/o almacenamiento intermedio hasta el almacenamiento central (CTR).
La recolección se llevará a cabo mediante un contenedor apropiado con su correcta rotulación.
Además, los contenedores deberán estar en buenas condiciones, tener un espesor adecuado a prueba
de filtraciones y con capacidad de resistir los esfuerzos producidos durante la manipulación.

7.4.9 Recolección y Transporte Externo de Residuos


La recolección y el transporte externo de residuos se realizarán desde la CTR hasta el lugar de
disposición final, el cual estará a cargo de una EO-RS debidamente autorizada para luego ser
dispuestos en lugares autorizados fuera del Lote. Se registrarán los volúmenes y tipos de residuos que
serán entregados. Para el caso de residuos peligrosos se contará con el correspondiente manifiesto
de manejo de residuos peligrosos.

7.4.10 Comercialización y/o Donación


Los residuos que tengan un valor económico (por ejemplo, chatarra) podrán ser vendidos a una
empresa comercializadora de residuos que cuente con registros vigentes de DIGESA. Además, podrán
ser donados a las personas jurídicas y/o naturales que soliciten dicha donación.
Esta donación será evaluada por PPN para asegurarse del uso posterior de los mismos, el cual deberá
cumplir con el cuidado del ambiente y con la normativa vigente. Los residuos que podrán ser donados
incluyen madera usada, papel, plástico y cartón.

7.4.11 Disposición Final de Residuos


La disposición final de los residuos será realizada por una EO-RS que cuente con los permisos y
autorizaciones necesarias para su funcionamiento y operación.

7.5 Programa de Monitoreo Ambiental

El objetivo general del Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental es medir, realizar el seguimiento
y garantizar el cumplimiento de las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, que tienen
como finalidad minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran generarse durante las
actividades de abandono.

7.5.1 Monitoreo de Calidad de Aire


El monitoreo de la calidad de aire se realizará en estaciones de monitoreo establecidas en función a la
dirección predominante del viento y la ubicación de potenciales receptores. Se evaluará el estado de
la calidad del aire en áreas cercanas a las locaciones que albergarán al personal a cargo de las
actividades de abandono, áreas a ser abandonadas y centros poblados más próximos.
 Parámetros y Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
Para el seguimiento del monitoreo ambiental se tomarán como referencia los parámetros establecidos
en el ECA Aire, aprobado mediante DS N° 003-2017-MINAM; sin embargo, se considerarán solo
aquellos parámetros asociados a la actividad desarrollada. En la siguiente tabla, se indican los
parámetros y estándares de calidad aplicables:

ERM PERÚ S.A. 9 PPN_0504717


Tabla 7-2: Parámetros y Estándares Ambientales para Calidad de Aire
ECA Aire
Parámetros propuestos Período
(µg/m 3)
Dióxido de Azufre (SO2) 24h 250
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 24 h 150
24 h 100
Material Particulado con diámetro menor a 10 µm (PM10)
Anual 50
24 h 50
Material Particulado con diámetro menor a 2.5 µm (PM2.5)
Anual 25
1 hora 200
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Anual 100
1 hora 30000
Monóxido de Carbono (CO)
8 horas 10000
Ozono (O3) 8 horas 100
Benceno (C6H6) Anual 2

Fuente: Estándares de Calidad Ambiental para Aire. DS N° 003-2017-MINAM

 Estaciones y Frecuencia de Monitoreo


En la siguiente tabla se indica la ubicación de las estaciones propuestas. Asimismo, en el Anexo 7.1
se presenta el Mapa de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad Ambiental.

Tabla 7-3: Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire


Coordenadas UTM (*)
Estación WGS84- Zona 18S Descripción Frecuencia
Este Norte
CA-01 400249 9752091 Área aledaña al Pozo SANJ-07
Ubicado a 380 m al SO del Relleno
CA-02 341370 9689818
Capahuari Sur
CA-03 373726 9725978 Área aledaña al Pozo SHIV-20D Antes de iniciar el
abandono, durante el
Ubicado a 220 m al Sur del abandono y al finalizar
CA-04 403765 9744624
Emplazamiento CN-R605 las actividades de
CA-05 350884 9678350 Área aledaña al Pozo TAMS-01XD abandono.
Ubicado a 150m al SE del Relleno
CA-06 403968 9744902 San Jacinto / Ubicado a 90 m al
Oeste del Emplazamiento CN-R626

Fuente: PPN, 2019


*: Las coordenadas serán ajustadas al momento de definir la logística final y la ubicación definitiva de las fuentes
de emisión.

7.5.2 Monitoreo del Nivel de Ruido Ambiental


Este monitoreo permitirá evaluar los niveles de ruido ambiental en áreas receptoras del aporte
generado por las actividades del Plan de Abandono en Función al Vencimiento del Contrato del Ex
Lote 1-AB.

ERM PERÚ S.A. 10 PPN_0504717


000205

 Parámetro y Estándares de Calidad Ambiental


Se realizarán las mediciones de nivel equivalente continuo de ruido en período diurno y nocturno y los
resultados serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, DS N°
085-2003-PCM.

Tabla 7-4: Parámetros y Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Ruido
ECA Ruido
Parámetro Zona Industrial
Horario Valor
Diurno 80 dB(A)
LAeqT
Nocturno 70 dB(A)

Fuente: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido - DS N° 085-2003-PCM

 Estaciones y Frecuencia de Monitoreo


Para este monitoreo se prevé la realización de mediciones en los linderos de la instalación donde se
realicen actividades, es decir, en los lugares de concentración del personal que ejecute las actividades
de abandono, así como en los alrededores de los Componentes a abandonar, tal como lo establece el
Artículo 52° del DS N° 015-2006-EM (Anexo 7.1 - Mapa de Ubicación de las Estaciones de
Monitoreo de Calidad Ambiental).

Tabla 7-5: Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Nivel de Ruido


Coordenadas UTM (*)
Estaciones WGS 84 – Zona 18S Descripción Frecuencia
Este Norte
RA-01 400249 9752091 Área aledaña al Pozo SANJ-07
Ubicado a 400m al SO del
RA-02 341245 9689814
Relleno Capahuari Sur
RA-03 373726 9725978 Área aledaña al Pozo SHIV-20D Antes de iniciar el
abandono, durante el
Ubicado a 220m al Sur del abandono y al finalizar
RA-04 403765 9744624
Emplazamiento CN-R605 las actividades de
Área aledaña al Pozo TAMS- abandono.
RA-05 350878 9678337
01XD
A 150 m al SE del Relleno San
RA-06 403968 9744902
Jacinto

Fuente: PPN, 2019


(*) Las coordenadas serán ajustadas al momento de definir la logística final y la ubicación definitiva de las fuentes
de emisión.

7.5.3 Monitoreo de Calidad de Agua Superficial


Tiene por objetivo, obtener información de la caracterización física, química y microbiológica de los
cuerpos de agua superficial que podrían verse potencialmente afectados por las actividades de
abandono, pese a que no se realizará ningún tipo de vertimiento.

ERM PERÚ S.A. 11 PPN_0504717


 Parámetros y Estándares Ambientales
Los parámetros para evaluar la calidad del agua de los cuerpos receptores serán los indicados en los
Estándares Nacionales de Calidad del Agua (DS N° 004-2017-MINAM), específicamente la Categoría
4 Conservación del Ambiente Acuático – Ríos de la selva, y que guardan relación con la actividad.
En la siguiente tabla se muestran los parámetros a evaluar y los ECA respectivos:

Tabla 7-6: Parámetros y Estándares del Monitoreo de la Calidad de Agua


Superficial
Estándar Nacional – Categoría 4
Parámetro
Conservación del Ambiente Acuático – Ríos de la selva
pH 6.5 – 9.0
Sólidos Suspendidos Totales ≤ 400 mg/l
Conductividad 1000 uS/cm
Oxígeno Disuelto ≥ 5 mg/l
Amoníaco Total *
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 10 mg/l
Fósforo Total 0.05 mg/l
Nitratos 13 mg/l
Sulfuros 0.002 mg/l
Aceites y grasa 5.0 mg/l
Hidrocarburos Totales de Petróleo 0.5 mg/l
Fenoles 2.56 mg/l
Arsénico 0.15 mg/l
Bario 1 mg/l
Cadmio disuelto 0.00025 mg/l
Cobre 0.1 mg/l
Plomo 0.0025 mg/l
Mercurio 0.0001 mg/l
Níquel 0.052 mg/l
Zinc 0.12 mg/l
Cromo VI 0.011 mg/l
Coliformes Termotolerantes 2000 NMP/100 ml

Fuente: Estándares Nacionales de Calidad del Agua, DS N° 004-2017-MINAM.


* Aplicar la Tabla N° 1 del DS N° 004-2017-MINAM, sobre el estándar de calidad de concentración de Amoniaco
Total en función del pH y temperatura para la protección de la vida acuática en agua dulce (mg/L de NH3) que se
encuentra descrita en la Categoría

 Estaciones y frecuencia de Monitoreo


Las ubicaciones de las estaciones de monitoreo se muestran en la siguiente tabla:

ERM PERÚ S.A. 12 PPN_0504717


000206

Tabla 7-7: Estaciones y Frecuencia de Monitoreo de Calidad de Agua


Superficial
Coordenadas UTM
Estación de WGS 84 – Zona 18S
Cuerpo de Agua Frecuencia
Monitoreo
Este Norte
AG-CSUR-01 Quebrada Capahuari 341606 9690477
AG-CSUR-02 Quebrada S/N 339603 9691978

AG-FOR-01 Quebrada S/N Afluente del Río Manchari 370170 9741022

AG-HUAY-01 Quebrada Macusari 364514 9713170


Trimestral
AG-HUAY-02 Quebrada Barbasquero 367672 9708258 hasta el final
AG-JIB-01 Quebrada Jibarito 387176 9693749 de las
actividades
AG-SHIV-01 Quebrada Pachacutec 375473 9719378
de abandono
AG-SHIV-02 Quebrada Corrientes 374638 9720776
AG-SJA-01 Quebrada Limón 403689 9744972
AG-COR-01 Río Corrientes 386001 9701394
AG-TIG-01 Río Tigre 405548 9742393

Fuente: ERM, 2019.

7.5.4 Monitoreo de Suelo

El monitoreo de suelos estará dirigido a evaluar la calidad de los suelos de los Componentes a
abandonar, donde se realizará la remoción total de residuos, a fin de verificar las condiciones de calidad
de suelo previas a los trabajos de abandono.
Asimismo, se evaluarán las áreas que fueron susceptibles de recibir algún impacto como resultado de
la manipulación de residuos u otros productos, durante las actividades de abandono.
 Parámetros y Estándares
Los parámetros a ser monitoreados se detallan en la siguiente tabla y corresponden a aquellos que
podrían tener relación con las actividades de abandono a realizarse. Los resultados serán comparados
con los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo establecidos mediante DS N° 011-2017-MINAM.

Tabla 7-8: Parámetros y Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Suelo


ECA de Suelo
Parámetros
Uso Industrial
Benceno (mg/Kg MS) 0.03
Tolueno(mg/Kg MS) 0.37
Etilbenceno (mg/Kg MS) 0.082
Xilenos (mg/Kg MS) 11
Fracción de hidrocarburos F1 (C6-C10) (mg/Kg MS) 500
Fracción de hidrocarburos F2 (>C10-C28) (mg/Kg MS) 5 000
Fracción de hidrocarburos F3 (>C28-C40) (mg/Kg MS) 6 000
Arsénico total (mg/Kg MS) 140
Bario total (mg/Kg MS) 2 000

ERM PERÚ S.A. 13 PPN_0504717


ECA de Suelo
Parámetros
Uso Industrial
Cadmio total (mg/Kg MS) 22
Mercurio total (mg/Kg MS) 24
Plomo total (mg/Kg MS) 800

Fuente: Estándares de Calidad Ambiental para Suelo - DS N° 011-2017-MINAM.

 Estaciones y Frecuencia de Monitoreo


En la siguiente tabla se indica la ubicación de las estaciones propuestas. Asimismo, en el Anexo 7.1
se presenta el Mapa de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad Ambiental.
Asimismo, en caso se presente alguna contingencia que implique la contaminación de suelos, se
realizará un monitoreo de calidad de suelo.

Tabla 7-9: Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Suelo


Coordenadas UTM (*)
Estación WGS84- Zona 18S Descripción Frecuencia
Este Norte

RSU-1 341461 9690186 En las inmediaciones del Relleno Capahuari Sur

En las inmediaciones del Relleno Capahuari Sur -


RSU-2 340921 9691916
Shipping Line
RSU-3 339699 9692087 En las inmediaciones del Relleno Capahuari Norte

RSU-4 366318 9695866 En las inmediaciones del Relleno Dorissa

RSU-5 386491 9694003 En las inmediaciones del Relleno Jibarito

RSU-6 367404 9708614 En las inmediaciones del Relleno Huayuri Km 9

RSU-7 364442 9713210 En las inmediaciones del Relleno Huayuri Km 54 Uno al inicio
En las inmediaciones del Relleno Shiviyacu – y otro al
RSU-8 375827 9719331 finalizar las
Teniente López Km 5
actividades
En las inmediaciones del Relleno Shiviyacu -
RSU-9 374643 9720324 de abandono
Teniente López Km 3.5

RSU-10 370006 9740347 En las inmediaciones del Relleno Forestal Km 25

RSU-11 371222 9741518 En las inmediaciones del Relleno Forestal Km 28

RSU-12 403896 9745011 En las inmediaciones del Relleno San Jacinto I

RSU-13 403839 9745025 En las inmediaciones del Relleno San Jacinto II

PSU-01 350878 9678344 Área aledaña al Pozo TAMS-01XD

PSU-02 400239 9752062 Área aledaña al Pozo SANJ-07

PSU-03 373700 9725934 Área aledaña al Pozo SHIV-20D

Fuente: PPN, 2019


*: Las coordenadas serán ajustadas en campo.

ERM PERÚ S.A. 14 PPN_0504717


000207

7.6 Programa de Monitoreo de Fauna Terrestre

7.6.1 Objetivos
El objetivo general de este Programa es monitorear el estado de la fauna aledaña a los Componentes
a abandonar, permitiendo detectar cambios en su composición para tomar medidas de gestión y
manejo de la biodiversidad en el Ex Lote 1-AB.

7.6.2 Medidas y/o Acciones a Desarrollar


La dinámica de los ecosistemas está relacionada a la dinámica de sus comunidades biológicas y
procesos ecológicos, es por ello que el monitoreo de fauna terrestre se realizará en una etapa previa,
durante y después del abandono.
Es importante indicar que, el monitoreo de fauna incluye la recolección de información cualitativa y
cuantitativa de los principales grupos biológicos, los cuales serán analizados después de cada
campaña de campo y comparados con evaluaciones previas realizadas en la zona.
Las evaluaciones de campo de fauna se desarrollarán teniendo en cuenta las recomendaciones de la
Guía de Inventario de Fauna Silvestre aprobada por RM N° 057-2015-MINAM. Esta resolución detalla
y estandariza los procedimientos a seguir en el proceso de evaluación de la fauna silvestre, así como
los parámetros a obtener.
 Parámetros y metodologías
El diseño de muestreo considera la representatividad de las unidades del paisaje en las diferentes
situaciones monitoreadas (áreas control vs área de influencia indirecta), para así poder realizar
comparaciones entre sitios, temporadas, unidades, entre otros.
Por ello, se ha considerado realizar el monitoreo de los principales grupos biológicos en tres momentos
definidos por el proyecto: antes del abandono, durante las actividades del abandono y en una etapa
posterior al abandono de los Componentes (6 meses después de terminadas las actividades). Esto
permitirá obtener información de la situación inicial de los grupos biológicos a monitorear, y así poder
determinar si existen cambios debido a las actividades de abandono desarrolladas.
De acuerdo a lo descrito en los párrafos anteriores, el diseño de monitoreo estará distribuido en dos
(02) estaciones de muestreo por Componente. Se ubicará una estación en el área de influencia
indirecta (entre los 0 y 100 m) y otra estación de muestreo en un área control (entre 100 y 200 m) del
área del Componente a abandonar. Cabe mencionar que, la ubicación exacta de estas estaciones será
definida en campo.
En la siguiente figura se observa el diseño de monitoreo de fauna terrestre, donde se pueden apreciar
las áreas descritas anteriormente:

ERM PERÚ S.A. 15 PPN_0504717


Figura 7-1: Diseño de Evaluación Biológica

Elaboración: ERM, 2019.

 Frecuencia de monitoreo
Teniendo en cuenta que las actividades de abandono tendrán corta duración, se consideran las
siguientes frecuencias:
- Etapa previa al abandono: una época de evaluación.
- Durante el abandono: una época de evaluación.
- Después de culminadas las actividades de abandono (06 meses después): durante el primer
año será semestral, posteriormente se reevaluará su frecuencia de acuerdo a los resultados
obtenidos.
 Grupos taxonómicos a monitorear
En la siguiente tabla se sintetizan los grupos taxonómicos a monitorear, los métodos de monitoreo y
los parámetros a evaluar.

Tabla 7-10: Monitoreo Biológico por Taxón Evaluado


Grupo Biológico Método de monitoreo Parámetros a evaluar
Avifauna Puntos de conteo, redes de neblina
Herpetofauna (anfibios y reptiles) Transectos, VES
Riqueza de especies,
Trampas de caída cebadas, trampas Abundancia de individuos
Entomofauna amarillas, trampas Malaise, colecta dentro de las especies,
manual (red entomológica) Diversidad de especies y
Presencia de especies
Mastofauna (mamíferos mayores) Transectos de evaluación
protegidas
Mastofauna (mamíferos menores Trampas Tomahawk y Sherman, redes
voladores y no voladores) de neblina

Elaboración: ERM, 2019.

ERM PERÚ S.A. 16 PPN_0504717


000208

Se realizarán los siguientes métodos de evaluación en cada plataforma de evaluación:


 Muestreo de aves: se realizará la evaluación mediante el empleo de los siguientes métodos:
- Censos por puntos de conteo: Cada punto de conteo tendrá una duración de 10 minutos. En
cada punto de conteo se registrarán todas las especies de aves vistas u oídas sin tener un
radio límite de observación. Antes de iniciar el censo en cada punto se descansará entre 3 y
5 minutos, para que cese el disturbio ocasionado por la llegada del observador a cada punto.
- Se utilizarán redes de malla tipo ATX (12 x 2,6 m; 36 mm malla) colocadas a unos metros del
suelo hasta los 3 m. El monitoreo por parte del investigador se efectuará al regreso del
recorrido del transecto de evaluación durante la mañana y por la tarde. Los monitoreos
adicionales serán realizados por el especialista cada 30 o 45 minutos. Las redes estarán
abiertas de manera continua desde las 6 am hasta las 5 pm. Las aves capturadas en las redes
serán colocadas en bolsas de telas y llevadas al campamento o identificadas y analizadas en
el campo.
 Muestreo de mamíferos: se realizará mediante la evaluación de:
- Mamíferos menores no voladores, se realizará el método de captura y liberación. Se
evaluarán transectos perpendiculares, en cada transecto se colocarán estaciones dobles
separadas entre ellas cada 10 m. Cada estación consistirá en dos trampas de captura viva
tipo Tomahawk y Sherman. Las trampas se activarán una noche por transecto y serán
revisadas en las primeras horas de la mañana siguiente.
- Murciélagos, por cada transecto evaluado se utilizarán redes de neblina de 12 m de largo, por
2.5 m de alto dispuestas en lugares considerados de mayor recurrencia y cerca de posibles
refugios. Dichas redes permanecerán activas y colocadas a lo largo del punto de muestreo
preestablecido, a partir de las 18:00 h, y las 0:00 horas. Considerando que la mayor frecuencia
de captura ocurre en las primeras horas de la noche, las redes serán revisadas
periódicamente cada 30 – 40 min aproximadamente. Los individuos capturados serán
identificados, registrándose los datos de captura (hora y red), características morfométricas
(datos de edad, sexo, condición reproductiva y medidas externas) luego serán fotografiados
y liberados.
- Mamíferos mayores, se realizará por medio de la metodología de los transectos lineales
(Pérez, 1999; Wallace, 1999) que consiste en realizar recorridos para observar a las especies
de mamíferos medianos y grandes (registros directos) o sus indicios (registros indirectos)
como son las heces, huellas, madrigueras u otros rastros de su actividad (restos de comida,
camas, excavaciones). El horario diurno para los recorridos será entre las 6:30 y 13:30 horas
y el horario nocturno entre las 18:00 hasta las 22:30 horas. Cada vez que se obtenga un
registro se anotará la mayor cantidad de información posible: la especie, número de
individuos, sexo (cuando las observaciones directas lo permitieron) y el registro fotográfico de
las observaciones directas e indirectas.
 Muestreo de anfibios y reptiles, se realizará la evaluación mediante el empleo de los siguientes
métodos:
- Muestreo Visual por Transectos: consiste en transectos (área 100 m x 4 m y 2 m de alto
promedio) en cada sitio de muestreo y realizar la búsqueda en los diferentes hábitats
presentes por un periodo de tiempo de 20 minutos. La búsqueda igualmente se realizará tanto
de día como de noche. La distancia entre cada transecto será de 50 m.
- Evaluación por Encuentros Visuales (VES): consiste en realizar caminatas diurnas y
nocturnas de 30 minutos en las diferentes estaciones de muestreo, haciendo búsquedas
exhaustivas entre diversos microhábitats del área de evaluación. Los especímenes
registrados u observados serán fotografiados e identificados en campo. Esta metodología es
recomendada para estudios de inventario y monitoreo de grandes áreas en poco tiempo. Las

ERM PERÚ S.A. 17 PPN_0504717


ventajas de los VES es que permite una evaluación rápida en grandes áreas de bosque,
especialmente en hábitats uniformes, permitiendo así un mayor registro de especies, sin
embargo, la desventaja es que no todos los hábitats o microhábitats pueden ser evaluados
de la misma forma, ya que unos pueden ser más perturbados que otros (Heyer et al., 1994).
- Muestreo de Invertebrados Terrestres: consiste en la instalación de trampas pasivas tanto
cebadas como no cebadas estandarizadas por transectos. Se utilizarán trampas de pozo de
caída cebada, trampas amarillas, trampas Malaise y se realizará colecta manual con red
entomológica.
 Estaciones de monitoreo
Las estaciones incluidas en la siguiente tabla responden a un punto referencial ubicado en el límite
entre el área de influencia indirecta y el área control (Ver Anexo 7.2 - Mapa de Ubicación de las
Estaciones de Monitoreo Biológico Terrestre).

Tabla 7-11: Estaciones Referenciales de Monitoreo de Fauna


Coordenadas UTM (*)
Estaciones WGS84 – Zona 18S Unidades de
Ubicación referencial
referenciales Vegetación
Este Norte

BI-01 386544 9694120 Área aledaña al Relleno Jibarito Bosque de colina baja
Área aledaña al Emplazamiento
BI-02 337636 9695185 Bosque de colina baja
CN-R175
Área aledaña al Relleno Área de no bosque
BI-03 341482 9690307
Capahuari Sur amazónico
Área aledaña al Relleno
BI-04 340876 9691895 Bosque de terraza baja
Capahuari Sur –Shipping Line
Área aledaña al Pozo TAMS-
BI-05 350958 9678381 Bosque de colina baja
01XD
BI-06 366282 9695214 Área aledaña al Relleno Dorissa Bosque de colina baja
Área aledaña al Relleno Huayuri
BI-07 367473 9708514 Bosque de colina baja
Km 9
Área aledaña al Relleno Huayuri Área de no bosque
BI-08 364535 9713241
Km 54 amazónico
Área aledaña al Relleno
BI-09 375955 9719385 Bosque de colina baja
Shiviyacu-Teniente López Km 5
Área aledaña al Relleno
BI-10 374619 9720402 Bosque de colina baja
Shiviyacu-Teniente López Km 3.5
Área de no bosque
BI-11 373727 9725968 Área aledaña al Pozo SHIV-20D
amazónico
Área aledaña al Relleno Forestal
BI-12 369901 9740257 Bosque de colina baja
Km 25
Área aledaña al Relleno Forestal
BI-13 371407 9741603 Bosque de colina baja
Km 28
Área aledaña a los
BI-14 401682 9729923 Emplazamientos CN-R752 y CN- Bosque de colina baja
R753

ERM PERÚ S.A. 18 PPN_0504717


000209

Coordenadas UTM (*)


Estaciones WGS84 – Zona 18S Unidades de
Ubicación referencial
referenciales Vegetación
Este Norte
Área aledaña al Emplazamiento Área de no bosque
BI-15 404159 9736768
CN-R716 amazónico
Área aledaña al Emplazamiento Área de no bosque
BI-16 412229 9737677
CN-R743 amazónico
Área aledaña al Emplazamiento Área de no bosque
BI-17 405830 9742397
CN-R731 amazónico
Área aledaña a los Rellenos de
BI-18 404061 9745017 Bosque de terraza baja
San Jacinto
Área aledaña al Emplazamiento
BI-19 402787 9745916 Bosque de colina baja
CN-R679
Área de no bosque
BI-20 400187 9752095 Área aledaña al Pozo SANJ-07
amazónico
Área aledaña a los
BI-21 385841 9701422 Emplazamientos de la Bahía Bosque de terraza baja
Jibarito
(*) Las coordenadas establecidas son referenciales. La ubicación exacta de las coordenadas finales será definida
en campo.
Elaboración: ERM, 2019.

7.7 Programa de Monitoreo de Fauna Acuática

7.7.1 Objetivos
El objetivo de este Programa es monitorear el estado de la fauna hidrobiológica para detectar cambios
en su composición y tomar medidas de gestión y manejo de la biodiversidad en el Ex Lote 1-AB.

7.7.2 Medidas y/o Acciones a Desarrollar


Es importante indicar que, el monitoreo hidrobiológico incluye la recolección de información cualitativa
y cuantitativa de los principales grupos de biota acuática, los cuales serán analizados después de cada
campaña de campo y comparados con evaluaciones previas realizadas en la zona.
Las evaluaciones de campo se desarrollarán teniendo en cuenta las recomendaciones de la guía
“Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos
(macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú” (MINAM, 2014).
 Parámetros y metodologías
En cada estación de muestreo se describirán los hábitats acuáticos, tomando nota de información
básica del sitio como ubicación geográfica (coordenadas UTM) mediante el empleo de GPS,
características del agua: tipo y color aparente, del sustrato: tipo y las proporciones de sus
componentes, tipo de orilla (amplia, moderada o estrecha), vegetación ribereña dominante y la
transparencia o visibilidad. Adicionalmente, por observaciones directas, se tomarán otros datos
relacionados al estado del ambiente acuático o inmediaciones de la localidad.
Se ha considerado realizar el monitoreo en tres momentos definidos por el proyecto: antes del
abandono, durante las actividades del abandono y en una etapa posterior al abandono. Esto permitirá
obtener información de la situación inicial de los grupos hidrobiológicos a monitorear, y así poder
determinar si existen cambios debido a las actividades de abandono desarrolladas.

ERM PERÚ S.A. 19 PPN_0504717


 Frecuencia de monitoreo
Teniendo en cuenta la duración de las actividades de abandono, se consideran las siguientes
frecuencias:
- Etapa previa al abandono: una época de evaluación.
- Durante el abandono: una época de evaluación.
- Después de culminadas las actividades de abandono (06 meses después): durante el primer
año será semestral, posteriormente se reevaluará su frecuencia de acuerdo a los resultados
obtenidos.
 Grupos taxonómicos a monitorear
En la siguiente tabla se sintetizan los grupos taxonómicos a monitorear, los métodos de monitoreo y
los parámetros a evaluar:

Tabla 7-12: Monitoreo Hidrobiológico por Taxón Evaluado


Grupo taxonómico Parámetros a evaluar
Fitoplancton
Zooplancton

Perifiton Riqueza de especies, Abundancia de individuos dentro de las especies,


Diversidad de especies
Macroinvertebrados
bentónicos
Peces
Elaboración: ERM, 2019.

Se realizarán los siguientes métodos de evaluación en cada plataforma de evaluación:


- Muestreo de plancton: se realizará mediante la filtración de 50 litros de agua empleando una
red estándar de plancton (malla de 45 micras). Luego, las muestras serán preservadas con
solución de formol al 5 % para su posterior análisis.
- Muestreo de perifiton: se empleó un cuadrante de 9 cm 2, el cual se colocó en el fondo del
cuerpo de agua para calcular la cobertura perifítica en tres lugares (con un área de 27 cm2).
Las sub-muestras del perifiton en cada área son colectadas y colocadas en un frasco
debidamente etiquetado por muestra y fijada con formol al 5 % (Ortega et al., 2013: 31).
- Muestreo de bentos: se realizará la recolección de organismos con la red Surber, con marco
de 30 x 30 cm. y malla de 1 mm, tanto en substrato duro (grava, piedras) como blandos (arena,
limo), orientando la abertura de la red contra la corriente del agua. La muestra se recolectará
en frascos plásticos de 200 ml y se fijar de inmediato en etanol al 70%.
- Muestreo de peces: el monitoreo de peces se realizará con redes de arrastre a la orilla de 10
x 3 m (malla 4 mm) y de 5 x 1.5 m (malla 2 mm). Las muestras obtenidas en cada estación
con cinco lances serán fijadas en una solución de formol al 10 %, permaneciendo así por 24
horas como mínimo. Luego serán envueltas en gasa húmeda, colocadas en bolsas y rotuladas
con información básica (lugar de captura, fecha y nombre del colector), para su traslado a
Lima.
Por otro lado, se registrarán también las características físico-químicas de los ambientes acuáticos
seleccionados de acuerdo con los protocolos estandarizados internacionalmente, considerando
básicamente los siguientes parámetros limnológicos: Temperatura del agua y del ambiente (°C),
Concentración de Hidrogeniones (pH), Concentración de Oxígeno Disuelto (mg/L), Conductividad,
Nutrientes, TPH, Nutrientes y Coliformes.
 Estaciones de monitoreo

ERM PERÚ S.A. 20 PPN_0504717


000210

A continuación, se presentan las estaciones de monitoreo referenciales para el Programa de


Monitoreo Hidrobiológico (Ver Anexo 7.3 - Mapa de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo
Hidrobiológico).

Tabla 7-13: Estaciones Referenciales de Monitoreo Hidrobiológico


Coordenadas UTM (*)
Estaciones WGS84 – Zona 18S Cuerpo de agua Ubicación Referencial
referenciales
Este Norte
Ubicado en un cuerpo de agua a aprox
HB-01 341606 9690477 Quebrada Capahuari
300 m del Relleno Capahuari Sur
Ubicado en un cuerpo de agua a aprox
150m del Relleno San Jacinto /
HB-02 403689 9744972 Quebrada Limón
Ubicado a 80 m al Oeste del
Emplazamiento CN-R605
Quebrada S/N Afluente Ubicado en un cuerpo de agua a aprox
HB-03 370170 9741022
del Río Manchari 650 m del Relleno Forestal Km 25
Ubicado en un cuerpo de agua a aprox
HB-04 375473 9719378 Quebrada Pachacutec 350 m del Relleno Shiviyacu –Tnte.
López Km 5
Ubicado en un cuerpo de agua a aprox
HB-05 364514 9713170 Quebrada Macusari
80 m del Relleno Huayuri Km 54
Ubicado en un cuerpo de agua a aprox
HB-06 387176 9693749 Quebrada Jibarito
700 m del Relleno Jibarito
Ubicado en un cuerpo de agua a aprox
Hb-07 339603 9691978 Quebrada S/N
150 m del Relleno Capahuari Norte
Ubicado en un cuerpo de agua a aprox
Hb-08 374638 9720776 Quebrada Corrientes 480 m del Relleno Shiviyacu –Tnte.
López Km 3.5
Ubicado en un cuerpo de agua a aprox
HB-09 367672 9708258 Quebrada Barbasquero
400 m del Relleno Huayuri Km 9
Ubicado en el río Corrientes, a 130 m
HB-10 386001 9701394 Río Corrientes al Sur de los Emplazamientos de la
Bahía Jibarito
Ubicado en el río Tigre, a 330 m al SO
HB-11 405548 9742393 Río Tigre
del Emplazamiento CN-R731
(*) Las coordenadas establecidas son referenciales. La ubicación exacta de las coordenadas finales será definida
en campo.
Elaboración: ERM, 2019.

7.8 Programa de Desbroce

Como parte del Plan de Abandono en Función al Vencimiento del Contrato del Ex Lote 1-AB, se
describe el Programa de Desbroce acorde con el Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante DS Nº 039-2014-EM y su modificatoria.
Este programa se establece y solo se aplicará ante la eventualidad de realizar actividades de desbroce
y/o retiro de individuos arbóreos (en caso los hubiera) en los Componentes a abandonar relacionadas
a la remoción total de residuos o el movimiento de tierras.

ERM PERÚ S.A. 21 PPN_0504717


7.8.1 Objetivo del Programa
El objetivo del programa será establecer los lineamientos generales para regular y supervisar las
actividades de desbroce y/o retiro de individuos arbóreos (en caso los hubiera) que podrían efectuarse
durante el abandono de los Componentes, con el objetivo de prevenir, mitigar y controlar los posibles
impactos ocasionados al medioambiente.

7.8.2 Impactos a Controlar


En la siguiente tabla se indican los impactos ambientales a controlar y el tipo de medida de manejo
ambiental que se propone implementar:
Factor Ambiental Impactos Ambientales Tipo de Medida de Manejo
Cobertura vegetal Alteración de la cobertura vegetal Prevención y mitigación

7.8.3 Alcance del Programa


Espacialmente el presente programa será desarrollado en todos los Componentes a abandonar que
son parte del presente Plan de Abandono según el siguiente detalle:
 Actividades de desbroce y eventual retiro de individuos arbóreos (en caso los hubiera) que se
realizarían en los Componentes a abandonar.

7.8.3.1 Descripción del Programa

7.8.3.1.1 Consideraciones Previas


Tanto para las actividades de desbroce y/o retiro de individuos arbóreos (en caso los hubiera), se
tendrá en consideración lo siguiente:
 Las actividades podrán realizar siempre y cuando las condiciones de tiempo lo permitan, es decir,
no se podrá laborar durante intensas lluvias y fuertes vientos.
 Toda área será inspeccionada por personal a cargo de las actividades o quien éste indique, para
asegurar las condiciones mínimas de seguridad, como, por ejemplo, terreno inestable generado
por lluvias presencia de lluvias o taludes muy inestables.
 Se realizará la demarcación del área de trabajo para garantizar que la intervención se realice sobre
el área estrictamente necesaria.
 Se recolectará información de: nombre común, nombre científico, DAP, altura de fuste (altura
comercial) y volumen (m 3). Una vez recolectados y resumidos los datos, serán utilizados para
ajustar la caracterización general obtenida previamente del área.
 Se prestará en todo momento especial atención a la presencia de especies de fauna silvestre. De
registrarse individuos y de acuerdo a la especie se procederá al ahuyentamiento.

7.8.3.1.2 Recursos
Personal. – Todas las actividades del programa de desbroce estarán a cargo de un Especialista
Forestal, quien asistirá de forma permanente el programa y guiará y capacitará al personal operativo
antes de iniciar las labores.
Equipos y materiales. – En las labores de revegetación se utilizarán equipos y herramientas (GPS,
motosierras, machetes, lima para machetes, ganchos, cuñas de aluminio, plástico o madera, wincha),
así como equipos de protección personal (casco de seguridad, barbiquejo, gafas de seguridad,
protección facial y auditiva, ropa de trabajo, calzado de seguridad con punta de acero, protector de
piernas, guantes de badana, entre otros) para prevenir la ocurrencia de accidentes al personal, así
como material de señalización. Todos los equipos y herramientas serán inspeccionados antes de su
uso.

ERM PERÚ S.A. 22 PPN_0504717


000211

7.8.3.1.3 Actividades de Desbroce y/o Retiro de Individuos Arbóreos


 Todas las actividades serán realizadas por personal capacitado y con la pericia y experiencia
necesaria, asimismo, todos serán instruidos en el cumplimiento de los procedimientos.
 Las áreas de trabajo serán delimitadas con estacas y no sobrepasarán los límites definidos de
cada Emplazamiento.
 En zonas con suelos fácilmente erosionables, los trabajos se realizarán en un área mínima
compatible con el componente a implementar para mantener la mayor superficie posible con la
cobertura vegetal existente para evitar la erosión.
 La vegetación baja será cortada con machetes, empezando desde la parte donde haya menor
pendiente, y continuando gradualmente hacia el lado opuesto para evitar daños en los suelos.
 La maleza y vegetación alta se acometerá manualmente, limpiando al ras del suelo y agrupando
los restos en rumas para ser trasladados al lugar de acopio (depósito de material orgánico)
respectivo para su futuro uso.
 Los residuos serán colectados manualmente y colocados en rumas en sitio designado de acopio
específicamente, de manera que no se genere desequilibrio en las condiciones del área, tales
como obstrucción de escorrentía de agua superficial y pluvial. Se conservarán con la finalidad de
ayudar a la estabilización y revegetación del área.
 En caso hubiera individuos arbóreos, el retiro de estos individuos se hará con la técnica de impacto
reducido, donde la caída del árbol se dirige técnicamente, orientando su caída dentro del área a
desbrozar y evitando que durante la caída dañe a otros árboles que se encuentren fuera del área
delimitada.

7.8.3.1.4 Uso de Productos del Área de Desbroce y/o Retiro de Individuos Arbóreos
A continuación, se describen los usos permitidos de los productos de desbroce y retiro de individuos
arbóreos (en caso los hubiera):
 La madera será picada en pequeños trozos y podrá ser acopiado como materia orgánica (top-soil).
 Las ramas, hojas, flores, frutos y vegetación no susceptible de ser usada, serán dispuestas con el
top-soil, con la finalidad de ser utilizadas como materia orgánica para minimizar las pérdidas
producidas por la erosión.

7.9 Programa de Revegetación

7.9.1 Introducción
Como parte del Plan de Abandono se incluye el presente Programa de Revegetación acorde con el
artículo 99º del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos,
aprobado mediante DS Nº 039-2014-EM. Así también, el Programa se enmarca al Proyecto de
Resolución Ministerial Aprobación de los Términos de Referencia para la Elaboración de los Planes de
Abandono en el Subsector Hidrocarburos, publicado mediante RM N° 307-2018-MEM/DM.

7.9.2 Objetivo del Programa


El objetivo del Programa es establecer los lineamientos generales para promover la regeneración
natural de cobertura vegetal y la estabilización técnica de los Componentes objeto del presente Plan
de Abandono en Función al Vencimiento del Contrato del Ex Lote 1-AB.
Los objetivos específicos son los siguientes:
 Promover la regeneración natural de vegetación (arbustiva, herbácea o forestal) en los
Componentes que serán abandonados

ERM PERÚ S.A. 23 PPN_0504717


 Establecer las medidas para el monitoreo de las actividades de revegetación, determinando la
metodología y periodicidad de este.

7.9.3 Alcance del Programa


Espacialmente, el presente programa será ejecutado en las Áreas de Influencia Directa delimitadas en
el marco del Plan de Abandono en Función al Vencimiento del Contrato del Ex Lote 1-AB, el cual
incluye el abandono de 3 Pozos, 19 Emplazamientos y 13 rellenos.

7.9.3.1 Componentes Involucrados


En la siguiente tabla se presentan las locaciones consideradas en el Programa. El área total a revegetar
durante el abandono tiene un área aproximada de 15.48 ha.

Tabla 7-14: Estimación de las Áreas a Revegetar por Componente

N° Componente Área de los Componentes (Ha)

3 Pozos 2.62

19 Emplazamientos 5.19

12 Rellenos 7.67

Área Total a Revegetar 15.48

Fuente: ERM, 2019.

7.9.4 Materiales para el Programa

7.9.4.1 Especies a Revegetar


El Programa utilizará especies nativas no invasoras y de acuerdo a los siguientes criterios de selección:
 Serán especies registradas en inventarios y programas de revegetación realizados dentro del Ex
Lote 1-AB para el PAMA de 1996 y para el EIA de Prospección Sísmica 3D del 2004.
 Serán especies registradas en iguales unidades de vegetación cerca del Ex Lote 1-AB, tanto en
las cuencas de los ríos Corrientes, Tigre y Pastaza. Se usó información de las colecciones del
herbario del Missouri Botanical Garden1.
 Serán especies que fueron utilizadas en otras experiencias de procesos de revegetación en la
región Loreto2.
En la siguiente tabla se detallan las especies que pueden ser utilizadas durante la ejecución del
Programa. Asimismo, se exponen las categorías de conservación, gremios ecológicos y unidades de
vegetación donde se suelen distribuir. Cabe indicar que, el Programa y los materiales adquiridos y/o
generados no tienen fines comerciales, por lo que no se evalúa la pertenencia de las especies en la
lista CITES.

1
Search records de la website BioColecciones Digitalizadas Integradas (iDigBio). Visitado el 01 de abril de 2019. En línea:
https://www.idigbio.org/portal/search
2
Revisión de las iniciativas de rehabilitación forestal: Lecciones del pasado. Website del Centro Internacional para la
Investigación Forestal (CIFOR). Visitado el 01 de abril del 2019. En línea:
https://www.cifor.org/rehab/_ref/countries/Peru/Initiatives.loreto.htm

ERM PERÚ S.A. 24 PPN_0504717


Tabla 7-15: Relación de Especies Consideradas para Revegetación

Categoría de
Nombre Heliófitas durables de Heliófitas de
Nombre Científico Familia Unidad de Vegetación Conservación y/o
Común crecimiento rápido crecimiento regular
endemismo

Cedrelinga catenaeformis Tornillo Fabaceae x Bcb No enlistado


Jacaranda copaia Huamanzamana Bignoniaceae x Bcb No enlistado
Pouteria caimito Caimitillo Sapotaceae x Bcb No enlistado
Couepia obovata Parinari Chrysobalanaceae x Bcb No enlistado
Guazuma crinita Bolaina Malvaceae x Btb No enlistado
Guatteria elata Carahuasca Annonaceae x Btb, Bcb No enlistado
Inga aggregata Shimbillo Fabaceae x Btb, Bcb No enlistado
Parkia velutina Pashaco Fabaceae x Btb, Bcb No enlistado
Oenocarpus bataua Ungurahui Arecaceae x Btb, Bcb No enlistado
Ormosia macrocalyx Huayruro Fabaceae x Bcb No enlistado
Cecropia sp. Cetico Urticaceae x Btb No enlistado
Pachira aquatica Punga Malvaceae x Btb No enlistado
Virola calophylla cumala Myristicaceae x Btb No enlistado
Virola divergenes Cumala Myristicaceae x Btb No enlistado
Ocotea maynensis Moena Lauraceae x Btb, Bcb No enlistado
Virola elongata Cumala blanco Myristicaceae x Btb, Bcb No enlistado

Fuente: ERM, 2019

ERM PERÚ S.A. 25 PPN_0504717


000212
7.9.4.2 Individuos a Revegetar

7.9.4.2.1 Origen de los Individuos a Revegetar


El Programa utilizará 3 presentaciones de plantones, cada cual tendrá diferentes orígenes como se
describe a continuación:
 Plantones de Viveros
Estos plantones podrán ser adquiridos de viveros externos, gestionados por las comunidades y/o por
empresas privadas. Los plantones adquiridos deberán tener el suficiente desarrollo vegetativo para
asegurar su aclimatación cuando se trasladen del vivero externo al vivero del Programa.
En caso no exista oferta de plantones en viveros externos, se contemplará la producción de plantones
en los viveros del Programa a partir de semillas botánicas y/o semillas vegetativas (estacas, estolones,
acodos, entre otros).
 Plantones Silvestres o Brinzales
Con el objetivo de promover la sucesión natural, se utilizarán plantones extraídos de los bosques dentro
o cerca al Ex Lote 1-AB. Se considera que esta extracción no generará presión sobre el ecosistema
debido a que los brinzales crecidos en el sotobosque poseen baja probabilidad de lograr su completo
crecimiento o desarrollo por la carencia de luz. Por ello, su extracción y traslado a zonas abiertas
incrementa su probabilidad de desarrollo. Estos brinzales podrán ser extraídos directamente por el
personal del Programa y/o a través de las comunidades.
Los brinzales deberán ser extraídos con la mayor porción de sus raíces y con suficiente suelo adherido
a sus raíces para asegurar su aclimatación a los viveros del Programa.
 Semillas Botánicas
Con el fin de incrementar la densidad de plantas revegetadas por área y promover la variabilidad
genética, se evaluará la utilización de semillas. Estas semillas serán adquiridas a viveros externos y/o
extraídas de árboles semilleros en los bosques dentro o cerca al Ex Lote 1-AB. Asimismo, estas
semillas podrán ser usadas para la producción de plantones cuando no exista oferta de plantones de
viveros externos.

7.9.4.2.2 Cantidad de Individuos a Revegetar


Debido a la falta de información técnica respecto a los requerimientos agroforestales de las especies
a revegetar en ecosistemas similares al del Ex Lote 1-AB, la cantidad de plantones necesarios para
revegetar se calcula según algoritmos de modelos de plantación3.

Tras la aplicación del algoritmo para cada Componente a abandonar (Pozos, Rellenos y
Emplazamientos) con una distancia entre plantas (D) igual a 5 m en promedio, se estima un
requerimiento mínimo de 7 150 plantones.
Asimismo, ya que la pérdida de plantones puede variar entre el 10 y 20% del total sembrado, se añadirá
un 20% del total a sembrar como recalce. Por lo tanto, el Programa utilizará al menos 8 580 plantones
para la revegetación.

3
Guía práctica para la instalación y manejo de plantaciones forestales. Proyecto Piloto para la Reforestación Asociada a la
Conservación del Agua y Protección del Suelo en Áreas Cercanas a Zonas Afectadas por los Pasivos Ambientales Mineros en
la provincia de Hualgayoc - Cajamarca. Fondo Nacional del Ambiente. 2007.

ERM PERÚ S.A. 26 PPN_0504717


000213

7.9.4.3 Infraestructura: Viveros


Los viveros del Programa son infraestructuras cuyo objetivo principal será almacenar temporalmente
los individuos a revegetar (plantones, brinzales y semillas). Asimismo, tendrán la función de almacenar
los materiales necesarios para la revegetación y facilitar las labores del personal.

7.9.4.3.1 Cantidad de Viveros


En base a los requerimientos para la idónea ubicación de los viveros, se estima que el programa
instalará 3 viveros temporales dentro del Ex Lote 1-AB.
 Vivero Principal
Este vivero tendrá el carácter de principal debido a su mayor tamaño, capacidad de almacenamiento
y tiempo de vida respecto a los viveros secundarios. Se planea ubicarlo en las cercanías de los centros
poblados Nuevo Andoas o Los Jardines, donde existe mayor oferta de personal, acceso a un puerto
fluvial de gran tamaño (río Pastaza) y áreas libres sin cobertura vegetal debido a la expansión urbana.
 Viveros Secundarios
Debido a que los Componentes a abandonar se encuentran distanciados ampliamente dentro del Ex
Lote 1-AB, así como a los requerimientos de personal, materiales y los cuidados necesarios para los
plantones, se prevé la instalación de 2 viveros secundarios ubicados en lugares estratégicos.
Se plantea la instalación de un vivero en el sector de San Jacinto, cercano a la batería San Jacinto o
al centro poblado Doce de Octubre, ubicados en el extremo más oriental del Lote.
Asimismo, también se plantea la instalación de un vivero entre los sectores Shiviyacu y Huayuri,
cercano a la batería Huayuri o al centro poblado José Olaya, los cuales se encuentran en la zona
central del Lote y sirven de conexión entre los sectores Forestal, Jibarito y Dorissa.
La función de estos viveros será servir de apoyo al vivero principal durante la distribución y
almacenamiento temporal de los plantones que serán sembrados en sectores remotos. De ese modo,
se estima que se minimizará el estrés causado sobre las plantas debido al traslado.

7.9.4.3.2 Características de los Viveros


 Dimensiones de los Viveros
Debido a que los viveros serán instalados en áreas despejadas y según los requerimientos de
ubicación, no es posible determinar las dimensiones o tamaños exactos que los viveros tendrán; sin
embargo, se podrán dar estimaciones a partir del área que requerirán.
Según la literatura, entre el 70 y 75 % del área de los viveros corresponde a las camas de almacigo
y/o repique4, en tanto el 20 a 25 % restante corresponde a áreas destinadas para administración, las
labores de producción y mantenimiento, el almacenamiento de materiales y equipos, entre otros.
A su vez, las camas de almácigo y/o repique están determinadas mayoritariamente por dos aspectos5:

- El objetivo anual de producción (la cantidad de individuos a revegetar que se almacena y/o
producen).
- El tamaño de los envases de almacenamiento (bolsas de polietileno).

4
Manual “Vivero forestal para la producción de plantones de especies forestales nativas: experiencias en M olinopampa,
Amazonas, Perú”. ITTO, MINAGRI, SERFOR, IIAP. 2014.
5
Cartilla de divulgación n° 9. Buenas prácticas forestales. S.f. Proyecto FAO – TCP/ARG/2902 (A) – Manejo sustentable de
ecosistemas forestales en la cuenca Los Pericos – Manantiales.

ERM PERÚ S.A. 27 PPN_0504717


De acuerdo a recomendaciones de siembra6, las camas de almácigo y/o repique deberán tener entre
1.5 m de ancho y 10 m de largo, las cuales deberán tener corredores de acceso a su alrededor de 50
cm de ancho tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 7-2: Cama de Almácigo o Repique

Fuente: PPN, 2019

7.9.4.3.3 Tiempo de Vida de los Viveros


Todos los viveros a instalarse serán temporales, el cierre y la desinstalación de los viveros estará
vinculado con el repique (renovación de plantones muertos) y el monitoreo post-revegetación, los
cuales a su vez están supeditados al crecimiento y desarrollo de las especies.
De acuerdo a estudios hechos en otras regiones amazónicas del Perú, los árboles pueden crecer en
promedio entre 0.9 y 4.5 m de altura al año según las especies7. Asimismo, para garantizar un alto
porcentaje de sobrevivencia de los plantones, se considerará que los individuos revegetados deben
tener una altura mínima entre 0.60 y 1.00 m, tallo recto, buena formación radicular y estar libre de
enfermedades. Esto último es relevante tomando en cuenta que, según experiencias, de cada 100
árboles sembrados, 10 no logran sobrevivir8.
Según lo anterior, se calcula que los viveros secundarios estarán instalados entre 6 y 18 meses, en
tanto que el vivero principal estará instalado hasta el cierre del Programa de revegetación.

7.9.4.4 Agua para riego


El agua utilizada para el riego de las plantas será obtenida a partir de fuentes locales, como cuerpos
de agua superficiales y según lo contemplado en el Plan de Abandono respecto a la captación de
aguas. Debido a que el agua será para fines no potables, se evaluará la captación de agua de lluvias
a partir de los tinglados.

7.9.4.5 Personal
Las actividades del programa serán desarrolladas a través de brigadas de revegetación y una central
de coordinación:

6
Guía técnica de manejo de viveros forestales. JICA, y Sumak Kawsay.
7
Especies forestales nativas con potencial para reforestación en la provincia de Oxapampa y fichas técnicas de las especies
de mayor prioridad. ProNaturaleza. 2003.
8
Manual del vivero forestal volante para la amazonia peruana. Chávez J. y Huaya M., 1987. Cooperación Técnica del
gobierno suizo e Instituto Nacional Forestal y de Fauna.

ERM PERÚ S.A. 28 PPN_0504717


000214

 Central de Coordinación
Está instalada en el vivero principal y estará conformada por:

- Administrador(a) del Programa: Su función será planificar y gestionar en campo las


actividades vinculadas directamente con la revegetación, así como aquellas vinculadas a la
economía del Programa; asimismo, deberá brindar soporte técnico al personal a su cargo y
rendir cuentas respecto al logro del objetivo del Programa. También, deberá coordinar las
actividades de monitoreos comunitarios con las comunidades nativas aledañas al Ex Lote 1-
AB.

- Asistente de contabilidad. Su función será brindar apoyo a la administración del Programa en


lo que respecta a la administración monetaria, lo cual incluye gestionar los contratos de
compras y servicios a nivel local.

- Supervisor(a) de revegetación: Su función será evaluar en campo los resultados de las


actividades de revegetación, lo cual será a través del monitoreo del crecimiento y desarrollo
de las plantas revegetadas; asimismo, deberá brindar alerta temprana a la administración del
Programa sobre condiciones no deseadas, como presencia de enfermedades, plagas,
sequías, inundaciones, entre otros, a fin de evitar pérdidas materiales. También tendrá la
función de supervisar las actividades desarrolladas en los viveros.
 Brigadas de Revegetación
Sus labores se desarrollarán intermitentemente entre el vivero principal y los viveros secundarios. Se
estima que por cada vivero instalado deberá haber una brigada compuesta por:

- Coordinador de revegetación: Su función será ejecutar en campo las acciones planificadas,


para lo cual deberá coordinar con los ejecutores de revegetación acerca de las tareas a
desarrollarse día a día. Llevará el registro de la revegetación y deberá rendir por los logros
obtenidos en la producción y/o almacenamiento en los viveros, así como del buen estado de
las plantas revegetadas. Deberá dar alerta temprana de condiciones no deseadas a la
administración y a la supervisión del Programa.

- Ejecutores de revegetación: En general, sus funciones recaen en ejecutar las actividades


planeadas para la revegetación tanto en los viveros como en campo. Sus funciones
específicas pueden ser: obtención de individuos a revegetar, mantenimiento de viveros,
selección y traslado de individuos a revegetar, plantación de individuos a revegetar,
mantenimientos de los individuos revegetados, la renovación de individuos, entre otros.

7.9.5 Metodología del Programa

7.9.5.1 Condiciones Previas


Se hará una evaluación in situ de las características de los sitios a revegetar después de las actividades
del Plan de Abandono, como caracterizar el tipo y textura de suelo, medidas del área a revegetar,
evaluar el acceso a agua y la escorrentía, determinar posibles plantas invasoras, detectar arboles
semilleros, entre otros.

7.9.5.2 Capacitación del Personal


El objetivo será compartir la metodología planteada para el Programa, a fin de adecuarla a la realidad
de la zona y a las características culturales. Además de la capacitación inicial, se harán reuniones de
coordinación acerca de las actividades realizadas y sobre cómo se puede aplicar el enfoque
participativo a fin de lograr los objetivos del programa.

ERM PERÚ S.A. 29 PPN_0504717


7.9.5.3 Labores en el Vivero
Las principales labores que se realizarán dentro de los viveros son:
 Almacenamiento y preparación de suelo para sustrato
 Almacenamiento de agua para riego
 Riego de plantones en los viveros
 Poda de plantones en los viveros
 Control de malezas en los viveros
 Control de enfermedades en los viveros
 Descarte y renovación de plantones en los viveros

7.9.5.4 Siembra de Plantones

7.9.5.4.1 Preparación de Sitios de Revegetación


La preparación del sitio de revegetación se realiza con la finalidad de eliminar malezas y evitar
competencias para los plantones por suelo, agua, luz y nutrientes; asimismo, los sitios de revegetación
serán descompactados para mejorar las condiciones físicas del suelo, a fin de mejorar la penetración
radicular y el drenaje. Adicional al top soil, se esparcirá material vegetal proveniente del bosque
adyacente (mulching) con la finalidad de evitar la evaporación del agua del suelo, promover la
descomposición de residuos orgánicos y el crecimiento de microorganismos benéficos.

7.9.5.4.2 Esparcimiento y Marcado de Hoyos


En el caso del Programa, se revegetará con diversas especies experimentales, por lo cual el
esparcimiento no será rígido, sino dentro de rangos de distancia que variarían entre 3 y 5 m según los
métodos de revegetación.
En general, la aplicación de los métodos de revegetación también está en función de la fisiografía y de
la cobertura vegetal inicial de los sitios a revegetar.

7.9.5.4.3 Apertura de Hoyos


Después de la marcación se pasará a la apertura de hoyos para favorecer la penetración de las raíces,
acelerar la infiltración del agua, aumentar la cantidad de agua que puede captar una unidad de suelo
y mejorar la aireación del suelo.
Se harán hoyos grandes, los cuales serán 2 veces más anchos y 2 veces más hondos que la bolsa de
polietileno. Por defecto, las dimensiones promedio de los hoyos serán 40 cm x 40 cm x 40 cm.
En caso se encuentren obstáculos (por ejemplo, una roca) al momento de la apertura de hoyos se
cambiará la posición del hoyo para asegurar el buen crecimiento del árbol. Asimismo, se deberá tomar
en cuenta que es conveniente que tanto en los laterales como debajo de las raíces quede tierra suelta,
para que estas puedan desarrollarse mejor.

7.9.5.4.4 Traslado
Se evitará el manipuleo excesivo porque de esa forma se correrá el riesgo de que el pan de tierra se
desmorone al momento de la plantación. Se deberán regar los plantones 3 días antes del traslado
definitivo; asimismo, se podarán las raíces para extraer aquellas que sobresalen por los orificios de las
bolsas.

ERM PERÚ S.A. 30 PPN_0504717


000215

7.9.5.4.5 Registro
Una vez finalizada toda actividad de revegetación, se hará el registro escrito y fotográfico de las
características de la revegetación. Se detallarán las especies, cantidad de individuos, altura promedio
de los plantones, métodos de plantación, características de textura y presencia de materia orgánica
del suelo, entre otros. El objetivo de esta actividad será, sentar la línea base para el monitoreo del
crecimiento y desarrollo de las plantas revegetadas; asimismo, proveerá de registros del cumplimiento
de los compromisos del Plan de Abandono.

7.9.5.5 Monitoreo de Revegetación


El monitoreo permitirá evaluar el progreso de la revegetación en contraste con la cobertura vegetal que
corresponde a los sitios de revegetación; de ese modo, permitirá tomar acciones correctivas para
salvaguardar el cumplimento del objetivo del Programa.
Asimismo, el Programa contempla que los monitoreos podrán ser realizados de manera participativa
con la población y/o autoridades locales. De ese modo, se planificará con las autoridades locales la
forma y recurrencia de los monitoreos participativos.
 Variables de Monitoreo
Se plantean las siguientes variables a medir durante los monitoreo:
- El diámetro del árbol en metros. Se toma a una altura aproximada de 1.30 m, conocido
mayormente como diámetro a la altura del pecho. En el caso de los plantones de menor
tamaño, se podrá tomar el diámetro a 25, 50 y 100 cm de altura según el individuo alcance
mayores tamaños.

- La circunferencia del árbol en metros a la altura del pecho, o a 25, 50 y 100 cm cuando sean
pequeñas.

- La altura de los árboles en metros desde la altura del pecho (1.3 metros de altura) hasta que
el tronco del árbol empieza a angostar en la parte más alta.
La medición de los árboles será útil para poder determinar principalmente el volumen de madera
producto de la revegetación, de ese modo podrán contrastarse los resultados de la revegetación con
la vegetación ubicada fuera de los sitios de revegetación.
El volumen podrá calcularse así:

7.9.5.6 Mantenimiento de la Revegetación


El mantenimiento consistirá en dos procesos: la renovación de los individuos muertos y el cuidado de
los individuos vivos.

7.9.5.6.1 Renovación o Recalce


La renovación de los individuos muertos o dañados, también llamada recalce, se realizará a partir de
los resultados arrojados por los monitoreos del proceso de revegetación.
La renovación de los plantones deberá hacerse a la mayor brevedad posible y nunca después de un
año de realizada la plantación. Se usarán plantas vigorosas en el replante a fin de evitar el relegamiento
de las plantas renovadas en contraste con aquellas de la primera camada.

ERM PERÚ S.A. 31 PPN_0504717


7.9.5.6.2 Mantenimiento
El mantenimiento implica verificar el adecuado crecimiento y desarrollo de los plantones; asimismo,
incluye la ejecución de actividades correctivas:
 Riego
Cuando el riego sea necesario y posible, se hará en la primera temporada seca. Esta actividad no es
continua y tampoco será necesaria después de lluvias esporádicas, o cuando se inicie el periodo de
lluvias.
 Deshierbe
Se hará el deshierbe para que solo los plantones sean los que aprovechen la humedad y nutrientes
del suelo. El deshierbe alrededor de los plantones tendrá una frecuencia variada según la rapidez del
crecimiento de la maleza. Los deshierbes más importantes, sin ser los únicos, son los que se harán en
dos épocas en particular: Uno se hará en plena época lluviosa, cuando las malezas crecen
agresivamente. Los otros deshierbes se harán al final de las lluvias, ya que así los árboles inician la
época de sequía sin competencia.
 Fertilización
En sitios donde el uso de top soil no ha sido suficiente o adecuado para lograr el crecimiento y
desarrollo de los individuos revegetados, se aplicarán fertilizantes de origen orgánico, por ejemplo,
estiércol, cal, dolomita, entre otros. De ser necesaria esta actividad, deberá realizarse en la fase de
establecimiento de la plantación, es decir, durante los primeros 3 años.

7.9.6 Cronograma de Actividades


Las actividades del Programa de revegetación se realizarán de acuerdo al siguiente cronograma:

ERM PERÚ S.A. 32 PPN_0504717


Tabla 7-16: Cronograma Propuesto para el Programa de Revegetación
Meses
N° Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 CONSTRUCCION DEL VIVERO

1.1 Selección del área

1.2 Acondicionamiento del piso

1.3 Instalación de postes

1.4 Instalación de malla Raschel

1.5 Aseguramiento con drizas de Nylon

1.6 Instalación de puertas

2 ACONDICIONAMIENTO DEL VIVERO

2.1 Transporte de materiales

2.2 Adquisición de herramientas

2.3 Provisión de insumos (bolsas, semillas, etc.)

3 PRODUCCION DE PLANTONES

3.1 Preparación de camas de almácigos

3.2 Almacigado

3.3 Embolsado

3.4 Preparación de camas de repique

3.5 Repique

3.6 Laboreo silvicultural (deshierbe, abonamiento y riego)

3.7 Preparación de plántulas para estrés hídrico

3.8 Selección de plántulas para campo

4 MANEJO DE BRINZALES

4.1 Inventario de brinzales


000216

ERM PERÚ S.A. 33 PPN_0504717


Meses
N° Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

4.2 Extracción de brinzales

4.3 Acondicionamiento en platabanda enraizadora

4.4 Laboreo silvicultural (deshierbe, abonamiento y riego)

4.5 Preparación de plántulas para estrés hídrico

4.6 Selección de plántulas para campo

5 PLANTACION

5.1 Limpieza del área

5.2 Trazado y marcación

5.3 Apertura de hoyos

5.4 Plantación

5.5 Riegos

6 MONITOREO DE LA REVEGETACION

6.1 Evaluación de mortandad

6.2 Aplicación de abonos foliares

6.3 Control de malezas

6.4 Diseño de Recalce

7 RECALCE

7.1 Laboreo silvicultural (deshierbe, abonamiento y riego)

7.2 Preparación de plántulas para estrés hídrico

7.3 Selección de plántulas para campo

7.4 Apertura de hoyos

7.5 Plantación

ERM PERÚ S.A. 34 PPN_0504717


000217

7.10 Acciones ante Contingencia Ambiental

Con el objetivo de prevención, control y respuesta ante posibles accidentes e incidentes ambientales
durante las actividades del Plan de Abandono en Función al Vencimiento del Contrato del Ex Lote 1-
AB, PPN ha determinado las siguientes acciones:
 Acciones en caso de incendio
 Acciones en caso de eventos naturales: tormentas eléctricas/sismos
 Acciones en caso de explosión
 Acciones en caso de derrame de combustibles en cuerpo de agua y suelo
 Acciones en caso de emergencias médicas
 Acciones en caso de sabotaje

7.10.1 Equipos
 Sistema de Extintores Portátiles
PPN contará con un adecuado número de extintores portátiles para la extinción rápida de amagos de
incendio en todas sus instalaciones a abandonar. Estos extintores cumplirán con la norma NFPA,
normativa nacional y contarán con certificación UL. Estos serán inspeccionados y recibirán
mantenimiento preventivo como parte de las acciones de gestión de seguridad que realiza PPN en
todas sus instalaciones.
 Equipamiento de Respuesta para el Control de Derrames
PPN proporcionará un kit de equipos y materiales necesarios para realizar el control de derrames en
suelo y agua en cada instalación por abandonar.
 Equipos de Atención a Primeros Auxilios
PPN contará con una mochila de atención a emergencias en cada área comprendida en el Plan de
Abandono, con el objetivo de dar soporte de primera respuesta en caso de emergencias y que permitirá
estabilizar a personas lesionadas como consecuencia de emergencias acontecidas durante las
actividades de abandono.

7.10.2 Sistema de Comunicación en Emergencias


PPN ha establecido las siguientes fases para la comunicación de emergencias internas y externas.
El proceso de notificación interno de una emergencia empezará con el reporte inicial del testigo al
Responsable del Sitio, quien comunicará de la situación al Líder de Campo y Supervisor del AA.CC.
de manera inmediata utilizando el medio de comunicación disponible. Toda la comunicación interna
estará dirigida a cumplir con las acciones de respuesta según tipo de evento.
La notificación del evento a los organismos del Estado (autoridades locales, regionales y nacionales)
y comunidades eventualmente afectadas, será realizada a través del Gerente General o a quien éste
designe. En su ausencia, el responsable de la comunicación externa será el Gerente de Relaciones
Institucionales quien asuma esta responsabilidad.

ERM PERÚ S.A. 35 PPN_0504717


7.10.3 Acciones de Prevención
PPN ha establecido acciones de prevención durante el desarrollo de las actividades a ejecutarse por
el Plan de Abandono. Estas son:
 Difusión de las acciones establecidas por PPN ante contingencias, así como las responsabilidades
específicas.
 Participación de los trabajadores en las inducciones y capacitaciones requeridas.
 Evaluación de las necesidades de recursos internos: personal y equipo médico, personal general,
equipamiento para respuesta y control de la emergencia, equipo de operación, entre otras.
 Mantener actualizada la lista de contactos de emergencia.
 Mantener en condiciones operativas todos los equipos de respuesta a emergencias existentes en
los campamentos principales de cada yacimiento.
 Efectuar el monitoreo y patrullaje durante el desarrollo de las actividades de abandono.
 Garantizar la disponibilidad del equipo de comunicación interna para notificaciones de emergencia.

7.10.4 Acciones de Respuesta a Emergencias

7.10.4.1 Incendios
Ante la posible ocurrencia de incendios durante el desarrollo de las actividades del Plan de Abandono,
PPN ha determinado acciones de prevención, respuesta inmediata, estabilización y retorno a
condiciones seguras de trabajo, las cuales se detallan a continuación:
Aspectos a Considerar
 En el caso de suscitarse un incendio, indistinto del lugar, se priorizará salvaguardar la integridad
física de los trabajadores.
 No se permitirá la acumulación de materiales inflamables.
Durante la Emergencia
- Si el incendio es de pequeña magnitud (amago), el trabajador testigo intentará apagarlo
utilizando los medios disponibles a su alcance (se utilizará el extintor apropiado de acuerdo al
tipo de fuego establecido).
- Establecer un área libre alrededor del foco del incendio. Todo material combustible será
retirado de la zona.
- Cortar el suministro eléctrico en la zona de emergencia.
- El trabajador testigo al detectar el incendio deberá comunicar a las personas más próximas
para que éstas se ubiquen en zonas seguras y den aviso al resto del personal.
- El trabajador testigo deberá comunicar al Responsable del Sitio sobre la ocurrencia del
incendio reportando: personal involucrado, compañía a la que pertenece, ubicación,
descripción de la emergencia (indicar peligros, cantidad de heridos, gravedad de las lesiones,
etc.), descripción del entorno afectado, etc.
- Una vez recibido el aviso de emergencia, el Responsable del Sitio tomará las acciones de
respuesta para controlar la emergencia con los medios disponibles.
- El Responsable del Sitio avisará de la situación al Líder de Campo.
- El Responsable del Sitio coordina con el Supervisor de AA.CC. la comunicación a las
comunidades que potencialmente pudieran ser afectadas por la emergencia.

ERM PERÚ S.A. 36 PPN_0504717


000218

- Durante el incendio, se observará la dirección del viento y delimitará ampliamente la zona de


peligro, impidiéndose el acceso a ella del personal que no esté adecuadamente equipado,
alejando preferentemente en dirección contraria al viento a toda persona ajena a la
emergencia.
- Asegurar la protección del personal en todo momento. Se procederá a evacuar al personal
ordenadamente hacia una zona segura, donde se impartirán instrucciones y se realizará la
verificación mediante listado de la presencia de todos los trabajadores.
- Evaluación de la situación, tipo de fuego y magnitud: El Responsable del Sitio deberá evaluar
y determinar qué equipo / personal adicional se necesita, si fuera necesario.
- En caso de que sea seguro hacerlo, el equipo de respuesta inicial retirará todos los materiales
combustibles e inflamables, tales como, sustancias químicas, solventes, paños, etc.
- Retorno seguro a las operaciones normales: Concluido el control de la emergencia, el
Responsable del Sitio lidera el proceso de limpieza y mantenimiento del equipo, y el
reabastecimiento de los materiales usados.
Incendio en zonas de almacenamiento de combustible
Si el incendio se origina dentro del área de almacenamiento de combustibles y/o material inflamable,
se realizará una evaluación muy rápida, y de ser posible, se intentará apagar con los medios a su
alcance. De no ser posible, salir inmediatamente, debido a que podría producirse una explosión en
cualquier momento. Confinar el incendio dentro del Pit o Cubeto de Combustible o barrera de
contención respectiva.
Después de la Emergencia
- El Responsable del Sitio determinará si la conclusión de la emergencia es total o parcial.
- Una conclusión total de la emergencia implica el retiro de todos los equipos de emergencia
del sitio. El Responsable del Sitio emitirá los avisos de conclusión a todas las personas
involucradas en la emergencia.
- En el caso de una conclusión parcial de la emergencia, el Responsable del Sitio decidirá los
recursos de emergencia permanecerán en el sitio, y cuáles pueden desmovilizarse.
- El Responsable del Sitio realizará una inspección del área.
Tomar acciones correctivas para evitar la recurrencia
Cabe mencionar que debido a la ubicación de los Componentes que forman parte del Plan de
Abandono respecto a las comunidades del entorno, en un eventual incendio en las instalaciones a
abandonar ningún centro poblado se vería afectado.

7.10.4.2 Eventos Naturales


Tormentas Eléctricas
Acciones a Considerar:
 PPN evaluará disponer sistemas de pararrayos y mallas de puesta a tierra. En caso se genere el
impacto directo de un rayo, toda la energía eléctrica será descargada a los sistemas de puesta a
tierra de las instalaciones.

ERM PERÚ S.A. 37 PPN_0504717


Durante la Emergencia:
- Todos los trabajadores deberán mantenerse dentro de las instalaciones y bajo techo durante
las tormentas eléctricas.
- Todos los trabajadores que se encontraran alejados del Responsable en el Sitio deben portar
consigo un silbato para poder comunicarse ante el evento de una emergencia.
- Todos los trabajadores permanecerán en lugares secos como cavernas con cobertura natural
o fabricada. Estos lugares no deberán ser lugares donde exista flujo de agua, ni depresiones
de terreno, ni al pie de cuestas.
- Todos los trabajadores evitarán estructuras metálicas, a menos que tengan puesta a tierra.
- Asegurar la protección del personal en todo momento. Se procederá a evacuar al personal
ordenadamente hacia una zona segura, donde se impartirán instrucciones y se realizará la
verificación mediante listado de la presencia de todos los trabajadores.
- Permanecer en el lugar de refugio hasta haya terminado la tormenta (30 minutos desde el
último rayo) y consultar al Responsable del Sitio sobre la continuidad de detención de
actividades
- El Responsable del Sitio será quien lidere la evaluación del evento y determine la finalización
del evento.
Después de la Emergencia:
- El Responsable del Sitio determinará si la conclusión de la emergencia es total o parcial.
- Una conclusión total de la emergencia implica el retiro de todos los equipos de emergencia
del sitio. El Responsable emitirá los avisos de conclusión a todas las personas involucradas
en la emergencia.
- En el caso de una conclusión parcial de la emergencia, el Responsable decidirá los recursos
de emergencia permanecerán en el sitio, y cuáles pueden desmovilizarse.
- El Responsable del Sitio realizará una inspección del área.
- Tomar acciones correctivas para evitar la recurrencia.
- En caso se requiera, se procederá a la limpieza y mantenimiento del equipo, y al
reabastecimiento de los materiales usados.
Sismos
Aspectos a Considerar:
 En el caso de suscitarse un sismo, indistinto del lugar, se priorizará salvaguardar la integridad
física de los trabajadores.
 Todos los trabajadores conocerán los puntos de reunión en caso de sismo.
Durante la Emergencia:
- Asegurar la protección del personal en todo momento. Se procederá a evacuar al personal
ordenadamente hacia una zona segura, donde se impartirán instrucciones y se realizará la
verificación mediante listado de la presencia de todos los trabajadores.
- Inmediatamente finalizado el sismo, el Responsable del Sitio comunicará a su personal para
que inicie las labores de verificación de integridad del personal y de las instalaciones. Estas
labores de verificación deberán ser comunicadas conforme se vayan desarrollando e
indicando posibles fugas o daños que pudieran presentarse en la instalación.

ERM PERÚ S.A. 38 PPN_0504717


000219

- Garantizar la seguridad del personal en todo momento: Se debe revisar a todo el personal y
visitantes del sitio y, en caso de que existan lesiones, éstas deben ser tratadas por el personal
médico de la instalación.
- Responder a “otros eventos” (incendios, descargas, etc.).
- El Responsable del Sitio conducirá una reunión informativa de seguridad y explicará el plan
de acción.
- Inspeccionar completamente la instalación para identificar todos los aspectos del evento.
Después de la Emergencia:
- El Responsable del Sitio determinará si la conclusión de la emergencia es total o parcial.
- En el caso de una conclusión parcial de la emergencia, el Responsable del Sitio decidirá los
recursos de emergencia permanecerán en el sitio, y cuáles pueden desmovilizarse.
- Retorno a las operaciones normales: De acuerdo al análisis e inspección de las instalaciones
y únicamente cuando todo esté bajo control, el Responsable del Sitio dará las instrucciones
correspondientes y se puedan restablecer a las operaciones normales o continuar con las
operaciones normales si éstas no fueron detenidas.
- Comunicación al personal de la vuelta a operaciones normales: Se comunicará al personal
que las operaciones de la instalación no se han visto afectadas por el sismo y que se
encuentran en normalidad.
- El Responsable del Sitio realizará una inspección del área.
- Tomar acciones correctivas para evitar la recurrencia.

7.10.4.3 Explosión
Aspectos a Considerar:
 Las emergencias por explosiones pueden ocurrir por diferentes motivos y pueden ser de diferentes
magnitudes.
 Evaluar el radio de seguridad de acuerdo al producto o recipiente involucrado.
 Ante una inminente explosión, lanzar el cuerpo contra el suelo y abrir la boca cerrando los ojos.
Durante la Emergencia:
- El trabajador testigo se comunicará con el Responsable del Sitio (dependiendo del sitio de la
emergencia) informando sobre el riesgo de explosión. Además, informará el nombre de la
persona que reporta, ubicación de la emergencia, etc.
- El testigo se comunicará con el Responsable del Sitio para determinar de acuerdo a la
magnitud de la emergencia la posibilidad de detener las operaciones.
- El Responsable del Sitio coordina con el Supervisor de AA.CC, la comunicación a las
comunidades que potencialmente pudieran ser afectadas por la emergencia.
- El Responsable del Sitio tomará las acciones de respuesta para controlar la emergencia
(riesgo de explosión) con los medios disponibles en el sitio.
- De confirmarse que podría concatenar en una explosión y dependiendo de la magnitud que
podría generar esta, se procederá a evacuar al personal ordenadamente, hacia una zona
segura, donde se impartirán instrucciones y se realizará la verificación mediante listado de la
presencia de todos los trabajadores.
- En caso sea inminente la explosión, se dará la orden de lanzar el cuerpo contra el suelo.

ERM PERÚ S.A. 39 PPN_0504717


Después de la Emergencia:
- En caso de existencia de incendios debido a la explosión se seguirá el procedimiento descrito
en las acciones descritas en caso de incendio.
- El Responsable del Sitio evaluará los daños y determinará si la conclusión de la emergencia
es total o parcial.
- Una conclusión total de la emergencia implica el retiro de todos los equipos de emergencia
del sitio. El Responsable del Sitio emitirá los avisos de conclusión a todas las personas
involucradas en la emergencia.
- En el caso de una conclusión parcial de la emergencia, el Responsable del Sitio decidirá los
recursos de emergencia permanecerán en el sitio, y cuáles pueden desmovilizarse.
- El Responsable del Sitio realizará una inspección del área.
- Tomar acciones correctivas para evitar la recurrencia.

7.10.4.4 Derrames de Combustible en Cuerpos de Agua y Suelo


Aspectos a Considerar:
 Si el combustible derramado llega a algún cuerpo de agua, la contención es prioritaria debido a
que la velocidad de expansión de la afectación es mucho mayor, pudiendo tener efectos sobre
áreas aguas abajo del evento ocurrido.
 Se evitará realizar recargas, abastecimiento y trasegados de combustibles a las maquinarias,
equipos u otros cerca de cuerpos de agua.
 La recarga y trasegado de combustible será realizado por personal capacitado y tomando las
medidas preventivas del caso.
 Las áreas de almacenamiento de combustible contarán con barreras de contención.
 El mantenimiento de las maquinarias o equipos se deberá realizar en lugares debidamente
acondicionados para prevenir el contacto de los combustibles con el suelo. Se contará con kit
antiderrames.
 El almacenaje de combustibles se debe realizar en áreas impermeabilizadas. En las zonas de
almacenamiento, manipuleo o aprovisionamiento de combustible se colocarán señalizaciones o
letreros fijos conteniendo instrucciones específicas para el personal sobre diversos aspectos de
seguridad: “se prohíbe encender cualquier clase de fuego”; “apagar el motor del vehículo, la radio
y otros equipos eléctricos”.
 Todas las instalaciones de PPN, cuentan con los equipos y materiales necesarios para realizar el
control de derrames menores y limpieza.
Durante la Emergencia:
- De producirse un derrame de combustibles en el cruce de un río, quebrada y/o cuerpo de
agua o suelo se debe comunicar inmediatamente al Responsable del Sitio, informando sobre
la ubicación del derrame. Recepción de equipos y personal adicional, de ser necesario.
- El trabajador testigo se comunicará con el Responsable del Sitio informando: nombre de la
persona que reporta, ubicación, etc.
- El trabajador testigo se comunicará con el Responsable del Sitio quien tomará las acciones
de respuesta para controlar la emergencia con los medios disponibles en el lugar de la
emergencia.
- El Responsable del Sitio avisará de la situación al Líder de campo.

ERM PERÚ S.A. 40 PPN_0504717


000220

- El Responsable del Sitio coordina con el Supervisor de AA.CC la comunicación a las


comunidades que potencialmente pudieran ser afectadas por la emergencia.
- Contener el área afectada, mantener al personal y terceros a una distancia segura.
- Se deberá de evaluar la situación del derrame para determinar la causa, si es posible y seguro
detenerlo.
- En la medida de lo posible, controlar la fuente del derrame (por ejemplo, cerrar la válvula). Se
debe eliminar todas las fuentes de ignición del área.
- Se deberá controlar el derrame con materiales de contención.
- Los elementos para control y limpieza serán dispuestos como material peligroso según el
procedimiento de gestión de residuos de PPN.
- El Responsable del Sitio solicitará datos del clima, viento, temperatura y demás datos
meteorológicos.
Después de la Emergencia:
- En caso de ser necesario, evacuar la zona para evitar daños a la integridad física y/o vida
personal.
- En la contención del derrame se deberá tener especial cuidado con evitar la afectación de
cuerpos de agua, vegetación, etc.
- El Responsable del Sitio evaluará los daños y coordinará las acciones de limpieza y/o
recuperación de la zona afectada según aplique.
- El Responsable del Sitio evaluará los daños y determinará si la conclusión de la emergencia
es total o parcial.
- Una conclusión total de la emergencia implica el retiro de todos los equipos de emergencia
del sitio. El Responsable del Sitio deberá emitir los avisos de conclusión a todas las personas
involucradas en la emergencia.
- En el caso de una conclusión parcial de la emergencia, el Responsable del Sitio deberá decidir
qué recursos de emergencia permanecerán en el sitio, y cuáles pueden desmovilizarse.
- El Responsable del Sitio realizará inspecciones para verificar que el proceso de control y
derrames haya sido efectivo.
- Realizar una investigación detallada del evento para determinar las causas y poder establecer
y comunicar las acciones de mejoras.
- El Responsable del Sitio realizará una inspección del área.
- Tomar acciones correctivas para evitar la recurrencia.

7.10.4.5 Emergencias Médicas


Aspectos a Considerar:
 Todo personal (trabajador, subcontratistas y/o visitante) debe contar con una evaluación médica
ocupacional vigente y un esquema de vacunación específico según requerimiento de PPN.
 Los Campamentos contarán con servicios de atención de salud, con personal profesional, y con
todas las facilidades del caso (instrumental, medicinas, medios de comunicación, entre otros).
 El médico del tópico debe asegurarse que los trabajadores reporten cualquier dolencia, malestar,
lesión, para que estos sean evaluados médicamente. Esto se realizará de manera inmediata y sin
importar el grado de la dolencia y/o lesión.

ERM PERÚ S.A. 41 PPN_0504717


 Todos los trabajadores están en la obligación de participar en los cursos básicos de primeros
auxilios, con la finalidad de contar con las habilidades para socorrer de manera adecuada a un
compañero de trabajo en el lugar del incidente.
 Durante las evacuaciones médicas, serán acompañados por un personal de la salud (si es
necesario) quien llevará consigo todos los instrumentos necesarios para atender al paciente
durante la evacuación.
Durante la Emergencia:
- Toda persona que presencie o sufra un accidente o incidente, comunicará al Responsable del
Sitio informando: nombre de la persona que reporta, ubicación, etc. y tratará de controlar
cualquier condición insegura que pueda reproducir o agravar los daños producidos.
- El Testigo se comunicará con el Responsable del Sitio quien tomará las acciones de respuesta
para controlar la emergencia con los medios disponibles en el lugar de la emergencia.
- El Responsable del Sitio avisará de la situación al Líder de Campo.
- Los brigadistas de primeros auxilios junto al servicio médico se dirigirán al punto de ocurrencia
del accidente, a fin de evaluarlo, y determinar la magnitud de la emergencia.
- Si la emergencia lo amerita según la evaluación del personal de salud, el paciente será
trasladado al tópico del Campamento para una mejor atención y evaluar su recuperación, o
se activará inmediatamente el plan de evacuación médica.
- Usar equipos de protección personal (guantes y lentes para evitar el contacto con líquidos o
fluidos corporales del herido).
- Verificar la seguridad del lugar de la emergencia.
- De ser posible retirar a la víctima del lugar donde ha ocurrido la emergencia y trasladarla a un
lugar seguro.
- Revisar el estado de conciencia y signos vitales de la víctima.
- Hacer una valoración de la víctima de cabeza a pies e identificar el accidente sufrido;
quemadura, corte, fractura.
- De haber sufrido una fractura inmovilizar a la víctima y evitar que sea movido bruscamente.
- De sufrir una hemorragia, cubrir con vendas la zona afectada realizando presión y levantando
la zona por encima del corazón.
- En caso de heridas, limpiar con agua oxigenada alrededor de la zona afectada para evitar el
riesgo de infección.
Después de la Emergencia:
- Evaluar los peligros inmediatos del evento para otros miembros del personal.
- El escenario de la lesión debe ser examinado para determinar si se reconoce cualquier peligro
inmediato. En caso de que así sea, dicho peligro debe ser corregido o eliminado
inmediatamente.
- Realizar una investigación detallada del evento para determinar la causa original de la lesión.
- Se realizará una investigación detallada de los eventos y acciones que originaron la lesión
para determinar la(s) causa(s) originales de ésta.
- De ser necesario, se implementarán acciones correctivas, tales como, procedimientos o
equipo operativo y de emergencia, para evitar lesiones futuras. También puede ser necesario
dar capacitación adicional.
- Reportar según corresponda a OSINERGMIN y el Ministerio de Trabajo y del Empleo.

ERM PERÚ S.A. 42 PPN_0504717


000221

7.10.4.6 Acciones de Sabotaje


Aspectos a Considerar:
 En tanto, el equipo local no tenga hechos probatorios inmediatos, todo evento en que se sospeche
haya sido provocado por acción humana se gestionará según las medidas de respuestas por la
naturaleza de la emergencia y se tratará como “sospechoso de sabotaje” hasta que se tengan
pruebas de confirmación o descarte.
 Siempre se priorizará el bienestar de los trabajadores, subcontratistas, visitantes, comunidad en
general y medioambiente.
Durante la Emergencia:
- Se deberá comunicar la emergencia de manera inmediata sin asumir ningún riesgo.
- Paralizar las actividades.
- Proceder según la naturaleza de consecuencia generada (incendios y/o lesiones)
- Mantener la calma y esperar las indicaciones del Supervisor del Sitio
- No hacer compromiso sobre los petitorios de la otra parte. Solo servir de interlocutores y elevar
los pedidos. No exponer la integridad de ninguna persona. En lo posible, retirar al personal
directamente expuesto.
- El Supervisor del Sitio realizará el conteo de todo su personal y los mantendrá juntos según
sea posible. De identificar la falta de alguno lo informará a otros supervisores con el fin de
ubicarlo.
- Comunicar la información en forma clara y precisa de los acontecimientos.
- Comunicar a las autoridades e instituciones públicas que correspondan.
- Dialogar con las autoridades y/o dirigentes que se encuentren al frente del acto de protesta.
Coordinar cualquier petitorio con la Superintendencias y Gerencia. En todo momento llevar
un estilo de comunicación asertivo.
Después de la Emergencia:
- Evaluar los peligros inmediatos del evento para otros miembros del personal.
- El escenario del evento debe ser examinado para determinar si se reconoce cualquier peligro
inmediato. En caso de que así sea, dicho peligro debe ser corregido o eliminado
inmediatamente.
- Realizar una investigación detallada del evento para determinar la causa original.
- Reportar según corresponda a OSINERGMIN y el Ministerio de Trabajo y del Empleo.

7.11 Participación Ciudadana


Como parte del Plan de Abandono se ha elaborado la presente propuesta de Participación Ciudadana,
la cual se realizará de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 57° del DS N° 002-2019-EM (Reglamento
de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos) donde se señala que
para este tipo de Instrumento de Gestión Ambiental Complementaria (IGAC) no se requiere de la
presentación de un Plan de Participación Ciudadana.
Sin embargo, en el artículo 57° del ya mencionado Reglamento se señala que, para este tipo de IGAC,
el Instrumento debe ser puesto a disposición de la población en determinados lugares y/o a través del
Portal Institucional de la Autoridad Ambiental Competente a fin de que brinden sus comentarios.
Adicionalmente, en el DS N° 002-2019-EM, artículo 57.6, se señala también que, durante la evaluación
del Instrumento, y posterior a su aprobación, el Titular puede implementar cualquiera de los

ERM PERÚ S.A. 43 PPN_0504717


mecanismos de Participación Ciudadana indicados en el artículo 29° del Reglamento, con excepción
de la Audiencia Pública y el Taller Participativo. Por tal motivo, además de poner a disposición de la
población el IGAC (Plan de Abandono), se considerará un mecanismo de participación adicional.

7.11.1 Responsables de la Propuesta de Participación Ciudadana


El Área de Medio Ambiente, en coordinación con el Área de Relaciones Comunitarias de PPN, será el
responsable del cumplimiento y ejecución de la presente propuesta de Participación Ciudadana en su
integridad; del mismo modo, coordinará con las distintas áreas que sean necesarias a fin de lograr su
correcta implementación.

7.11.2 Objetivo de la Participación Ciudadana


Que los pobladores y grupos de interés del Plan de Abandono participen de manera organizada
recibiendo información sobre dicho Plan, a fin de que conozcan los detalles del mismo y puedan brindar
sus comentarios, aportes y sugerencias, de modo informado y oportuno.

7.11.3 Mecanismos de Participación Ciudadana Propuestos


De conformidad con la normativa vigente, PPN entregará una (01) copia del Plan de Abandono a las
comunidades nativas comprendidas en las Áreas de Influencia Directa e Indirecta delimitadas, las
cuales se indican a continuación:

Tabla 7-17: Localidades que forman parte del Área de Influencia Social Directa
(AISD)
Nombre de la Localidad Tipo de Localidad Cuenca
Nuevo Andoas Comunidad Nativa Pastaza
Nuevo Porvenir Comunidad Nativa Pastaza
Los Jardines Comunidad Nativa Pastaza
Titiyacu Comunidad Nativa Pastaza
Nueva Alianza de Capahuari Comunidad Nativa Pastaza
José Olaya Comunidad Nativa Corrientes
Antioquía Comunidad Nativa Corrientes
Nueva Jerusalén Comunidad Nativa Corrientes
Doce de Octubre Comunidad Nativa Tigre

Fuente: ERM, 2019.

Tabla 7-18: Localidades que forman parte del Área de Influencia Social
Indirecta (AISI)
Nombre de la localidad del AISI Tipo de localidad Distrito
Andoas Viejo Comunidad Nativa Pastaza
Pañayacu Comunidad Nativa Pastaza
Alianza Topal Comunidad Nativa Pastaza
Pampa Hermosa Comunidad Nativa Corrientes
Sauki Comunidad Nativa Corrientes
Marsella Comunidad Nativa Tigre
San Juan Bartra Comunidad Nativa Tigre

ERM PERÚ S.A. 44 PPN_0504717


000222

Nombre de la localidad del AISI Tipo de localidad Distrito


Nuevo Remanente Comunidad Nativa Tigre
Vista Alegre Comunidad Nativa Tigre
Andrés Avelino Cáceres Comunidad Nativa Tigre

Fuente: ERM, 2019.

Del mismo modo, se entregará una (01) copia del Plan de Abandono a las siguientes instituciones del
Estado:
 Dirección Regional de Energía y Minas de Loreto
 Municipalidad Provincial de Loreto
 Municipalidad Provincial de Datem del Marañón
 Municipalidad Distrital de Andoas
 Municipalidad Distrital de Tigre
 Municipalidad Distrital de Trompeteros
Después de haber entregado las copias del Plan de Abandono en las localidades comprendidas en el
Área de Influencia, se remitirán los cargos respectivos al Ministerio de Energía y Minas para recabar
el formato de aviso de publicación, el cual tendrá el siguiente contenido:
 El nombre del Proyecto y del titular
 El distrito donde se ejecutará el Plan de Abandono
 Las direcciones de los lugares donde la población involucrada puede acceder a revisar el informe
del Plan de Abandono y/o el Portal institucional en donde se puede acceder a la versión digital.
 El plazo para formular aportes, comentarios u observaciones, así como los lugares a los que
deberán remitirse los comentarios y aportes.
De conformidad con el artículo 57.5 del DS N° 002-2019-EM, el mencionado aviso será publicado en
el Diario Oficial El Peruano y un diario de mayor circulación en el área de influencia del Plan de
Abandono, dentro de los siete (07) días calendarios siguientes a la fecha de la entrega del formato de
publicación.
Dentro de los diez (10) días calendario siguiente a la fecha de las publicaciones, el público interesado
podrá alcanzar al Ministerio de Energía y Minas, sus observaciones, propuestas y sugerencias. Dichos
documentos serán evaluados y, de ser el caso, considerados en el informe correspondiente que forma
parte del expediente, el cual es publicado en el Portal Institucional del Ministerio de Energía y Minas.
Adicionalmente a todo lo planteado, se realizará también la distribución de material informativo
(trípticos informativos), como mecanismo complementario a la entrega de la copia del Plan de
Abandono a las localidades del área de influencia con el objetivo de ilustrar y dar a conocer de modo
sencillo, breve, y didáctico, información sobre el alcance, las actividades, la identificación y
caracterización de impactos, las medidas de mitigación, así como toda la información relevante, para
una adecuada comunicación del Plan de Abandono a los grupos de interés.

ERM PERÚ S.A. 45 PPN_0504717


7.12 Plan de Relaciones Comunitarias

El presente Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) ha sido elaborado desde una perspectiva integral
y contempla todos los aspectos relacionados con el Plan de Abandono para abordar no solo la
mitigación de posibles impactos sociales, sino también las expectativas y percepciones de los
pobladores del área de influencia, vinculadas al referido Plan. Asimismo, contempla las principales
estrategias comunicacionales de la empresa hacia la población local, grupos de interés y autoridades
locales vinculadas al proyecto.
Del mismo modo, el PRC busca fomentar un ambiente de buena vecindad, cordialidad y confianza con
todos los grupos de interés, previendo el manejo de cualquier conflicto social potencial o real, que
pudiera surgir como resultado del Plan de Abandono. En este sentido, el presente PRC se compone
fundamentalmente de los siguientes Programas:
 Programa de Comunicación e Información Ciudadana (PCIC)
 Programa de Empleo Local Temporal (PELT)
 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana (PMVC)
Todos los programas desarrollados en el presente PRC han sido diseñados para minimizar y prevenir
los impactos sociales identificados en el Capítulo referido a la Caracterización del Impacto Ambiental
y Social; y, para generar una relación armoniosa entre PPN y los grupos de interés. Del mismo modo,
la implementación de los programas es concebida de manera integral y coordinada entre sí, debido a
la complementariedad existente entre ellos, por lo que su ejecución debe tener un carácter sistémico.

7.12.1 Responsables
El Área de Asuntos Comunitarios de PPN será la responsable del cumplimiento y ejecución del
presente PRC en su integridad (lo que incluye todos sus programas y componentes); del mismo modo,
coordinará con las distintas áreas que sean necesarias a fin de lograr su correcta implementación.
Asimismo, las distintas áreas de PPN estarán predispuestas a brindar el apoyo necesario al Área de
Asuntos Comunitarios a fin de evitar el surgimiento de cualquier tipo de conflicto social potencial o real,
vinculada al Plan de Abandono.

7.12.2 Objetivo General


Establecer los lineamientos básicos que conlleven a mantener una relación cordial entre PPN, los
grupos de interés local y las localidades vinculadas al Plan de Abandono, con el propósito de evitar,
minimizar y gestionar cualquier situación que pudiera generar conflicto social y afectar la reputación o
el normal desarrollo de las actividades de PPN.

7.12.2.1 Objetivos específicos


 Contribuir al entendimiento de los grupos de interés, respecto de las actividades del Plan de
Abandono y los temas vinculados a los aspectos socio-ambientales que podrían perturbarse o
impactarse durante su implementación.
 Monitorear los aspectos sociales clave del Plan de Abandono a fin de favorecer los impactos
positivos y minimizar o eliminar los impactos negativos.
A continuación, se ofrece el desarrollo de cada uno de los programas incorporados en el PRC.

7.12.3 Programa de Comunicación e Información Ciudadana (PCIC)


El Programa de Comunicación e Información Ciudadana (PCIC) se considera uno de los ejes
fundamentales del PRC debido a que será a través de este programa que se realizará el acercamiento
entre PPN y los grupos de interés del área de influencia del Plan de Abandono. Este programa también

ERM PERÚ S.A. 46 PPN_0504717


000223

facilitará la ejecución de los demás planes y programas, y contribuirá a dar transparencia de las
distintas actividades del Plan de Abandono con la población.
Finalmente, contribuirá a identificar y recoger las iniciativas, sugerencias, aportes, inquietudes y
posibles reclamos en relación a las actividades del Plan de Abandono, con el fin de potenciar o
maximizar los impactos sociales y ambientales positivos. Los mecanismos de este programa se
aplicarán en las poblaciones del área influencia del Plan de Abandono.

7.12.3.1 Objetivos
 Promover la adecuada transferencia de información de las actividades del Plan de Abandono a
todos los grupos de interés del área de influencia del mismo, teniendo en cuenta un enfoque
intercultural y considerando diferentes estrategias y mecanismos de comunicación.
 Establecer los procedimientos comunicacionales entre la empresa y la población local del área de
influencia directa e indirecta.
 Generar espacios de diálogo entre la empresa y la población local para lograr un mejor
entendimiento entre las partes, buscando en todo momento construir relaciones de cordialidad y
de apoyo mutuo, y desvirtuar temores infundados y expectativas desproporcionadas. De esta
forma, se busca evitar conflictos y manejar aquellos que se presenten.
 Contribuir en la parte comunicacional de los otros planes y programas enmarcados en el presente
PRC.
 Establecer los procedimientos para la atención de inquietudes y reclamos, en relación al Plan de
Abandono.

7.12.3.2 Actividades Previstas


Para la implementación del PCIC se realizarán las siguientes actividades:
 Información a través de Promotores Locales (Relacionistas Comunitarios)
Los Supervisores de Asuntos Comunitarios debidamente designados, cumplirán la función de
promotores locales. Ellos se desplazarán hacia las diferentes localidades del área de influencia, para
informar a la población y los grupos de interés, sobre el inicio de las actividades del Plan de Abandono,
mediante carta dirigida a las autoridades locales y Apus.
Del mismo modo, los supervisores de asuntos comunitarios evaluarán sobre las principales tareas que
por su dimensión y relevancia deban ser informadas a la población antes de su ejecución; los
principales avances del Plan de Abandono; y las medidas implementadas en relación a incidentes,
consultas, sugerencias, y posibles quejas durante la implementación del abandono. Para ello, se
realizarán mínimamente tres (03) visitas.
En estas visitas (antes, durante y después de implementar el Plan de Abandono) se resolverán las
inquietudes y/o sugerencias de la población. Todas las visitas quedaran registradas en una Ficha de
Visita (ver Anexo 7.4) la misma que incluirá información de la localidad visitada, fecha de la visita,
información de las personas visitadas, actividades del Plan de Abandono informadas, inquietudes,
consultas y sugerencias registradas o resueltas, así como un acápite de observaciones.
 Atención de inquietudes y quejas
Tiene como finalidad recoger y atender las inquietudes y quejas de los grupos de interés y pobladores
del área de influencia (directa e indirecta). El equipo de Asuntos Comunitarios de PPN identificará de
modo proactivo y temprano las inquietudes y quejas que pudieran repercutir en las actividades del Plan
de Abandono. En la siguiente figura se detalla el procedimiento de atención de inquietudes y quejas.
El Área de Asuntos Comunitarios de PPN será la responsable de la atención de las inquietudes y
quejas, para lo cual se documentarán las mismas, tanto en las oficinas de PPN como directamente, a
través de los relacionistas comunitarios.

ERM PERÚ S.A. 47 PPN_0504717


Figura 7-3: Procedimiento de Gestión de Inquietudes y Reclamos

Fuente: PPN, 2019.


Nivel 1: El Supervisor de AACC resuelve la queja en primera instancia, con conocimiento y asesoría del
Superintendente de MA &AACC.
Nivel 2: El Superintendente de MA &AACC, resuelve la queja con conocimiento del Gerente de Operaciones y del
Gerente de Asuntos Comunitarios. De ser necesario, la Gerencia de AACC participará en este nivel de resolución.
Se informará al Supervisor de AACC sobre la acción tomada en relación a la queja resuelta.
Nivel 3: El Gerente de Asuntos Comunitarios resuelve la queja, con conocimiento de la Gerencia de Operaciones
del Lote, la Gerencia Legal y la Gerencia General. El Superintendente de Asuntos Comunitarios y la Supervisión
PPN tienen conocimiento de la respuesta y/o acción tomada en relación a la queja resuelta.

Es importante señalar, que todos las inquietudes y quejas recabadas, así como las respuestas
emitidas, estarán registradas en una matriz de monitoreo de quejas y reclamos (Anexo 7.5 – Formato
de Registro de Quejas y Reclamos), lo que facilitará la resolución de las quejas de forma eficiente y
oportuna, siguiendo el procedimiento de Gestión de Quejas y Reclamos esquematizado en la figura
anterior.
 Difusión del Código de Conducta a trabajadores
Con el objetivo de entablar una relación de armonía entre la empresa y las localidades, se han
concertado normas puntuales que se encuentran en el Código de Conducta elaborado por PPN. Sus
trabajadores y los de las empresas contratistas y subcontratistas deberán comprometerse a cumplir
permanentemente con las normas y procedimientos señalados en este Código y esforzarse por
mantener relaciones armoniosas con la población local, evitando de ese modo cualquier impacto
negativo que pudiera generarse como consecuencia de la interrelación de los trabajadores dentro de
las áreas de influencia y el medio circundante al Plan de Abandono.
 Adhesión al Código de Conducta
Cada uno de los trabajadores de PPN, así como los de las empresas contratistas y subcontratistas
recibirán una copia del Código de Conducta, y deberán comprometerse por escrito a cumplir
permanentemente con las normas y procedimientos señalados en el mismo.
Como requisito para su contratación o la prestación de servicios, todos los trabajadores estarán
obligados a firmar una copia de este Código, certificar que lo han leído y adherirse a sus términos,
comprometiéndose con ello a cumplir a cabalidad y en todo momento con las disposiciones ahí
contenidas.
Cualquier trabajador podrá ser objeto de acciones disciplinarias y/o despido si se determinara que su
comportamiento mientras se encuentra empleado o al servicio de PPN es contrario a este Código.

ERM PERÚ S.A. 48 PPN_0504717


000224

Los trabajadores tienen la obligación de cumplir con las reglas y procedimientos indicados en el Código,
para así mantener relaciones armoniosas con las localidades del Área de Influencia del Proyecto.
 Reglas relacionadas con la Población Local
- Por población local se entenderá a todas las personas que viven dentro del Área de Influencia
del Proyecto, o en las áreas utilizadas para la disposición de los equipos y materiales
requeridos para la etapa de abandono del Proyecto.
- Se requerirá que los trabajadores eviten cualquier conducta discriminatoria por motivos de
raza, edad, género, incapacidad, lenguaje, cultura, convicciones políticas o de afiliación,
filosofía, religión, o de cualquier otro tipo.
- Todos los trabajadores cumplirán en todo momento con todas las normas y reglamentos
ambientales y sociales aplicables, incluyendo el cumplimiento de los compromisos
ambientales y sociales asumidos por PPN.
- Si el trabajador no cumpliera con el presente Código o mostrara un comportamiento indebido
que generase un problema con la población local, el incumplimiento respectivo deberá ser
comunicado al área de Asuntos Comunitarios de PPN, indicando los detalles de lo ocurrido,
a fin de que se proceda a realizar la investigación correspondiente.
 Prohibiciones derivadas del Código de Conducta
- Salir de los sitios de trabajo sin la autorización de los supervisores;
- Portar o usar armas de fuego, salvo personal expresamente autorizado (Policía Nacional del
Perú). El incumplimiento de esta norma se sanciona con el despido inmediato.
- Consumir y/o poseer bebidas alcohólicas o drogas. El incumplimiento de esta norma se
sanciona con el despido inmediato.
- Mantener relaciones sexuales con miembros de comunidades nativas, caseríos o centros
poblados. El incumplimiento de esta norma constituye una falta grave y es causal de despido
justificado.
- Contratar a pobladores locales para el desempeño de tareas y trabajos de carácter personal.
- Comprar productos locales, tales como animales, plantas del bosque, maderas y artesanías
de la gente local, así como aceptarlos como regalo, a menos que exista la aprobación expresa
de PPN.
- Cazar y capturar animales, frutos silvestres y plantas de los bosques. Pescar y/o capturar
animales o huevos en las quebradas y ríos allí existentes.
- La compra de alimentos por parte del personal encargado del tránsito fluvial estará permitida
únicamente en casos de emergencia y solo para cubrir la alimentación de su tripulación.
- Las visitas a las poblaciones locales están estrictamente restringidas al personal autorizado
por PPN. Estas restricciones se aplican también durante los períodos de descanso y de
vacaciones.
 Registros del Programa de Comunicación y Consulta
PPN mantendrá los siguientes registros:
- Actas de reuniones informativas con la población y los grupos de interés
- Registro fotográfico de reuniones informativas
- Copia de material informativo entregado
- Registro de atención y cierre de quejas y reclamos

ERM PERÚ S.A. 49 PPN_0504717


7.12.4 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
El Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana (PMVC) estará orientado a involucrar a la población
y autoridades locales del área de influencia directa en el seguimiento del Plan de Abandono. Por ello
se prevé el acompañamiento de representantes de la comunidad, quienes participarán de modo
planificado en calidad de veedores durante las actividades de monitoreo de posibles impactos
ambientales y de los compromisos generados en el Plan de Abandono. Todos los representantes que
participen en el programa serán capacitados en los aspectos ambientales a monitorear.
A continuación, se describe el programa que PPN ha establecido para monitorear su desempeño en
relación a los posibles impactos y riesgos para los componentes socio-ambientales del Plan de
Abandono.

7.12.4.1 Objetivos
 Transmitir información clara sobre las condiciones del ambiente a la población del área de
influencia directa, con el propósito de generar tranquilidad sobre las condiciones del medio
ambiente.
 Promover capacidades en la población local en el tema de vigilancia socio-ambiental, en relación
a la identificación de posibles impactos generados por el abandono.
 Generar conciencia para el cuidado del ambiente en la población local, lo cual podría irradiarse
para sus actividades cotidianas.
 Involucrar a la población y autoridades locales del área de influencia directa, en las actividades de
monitoreo asociadas al Plan de Abandono.

7.12.4.2 Actividades Previstas


Las actividades del PMVC son:
 Convocatoria y requisitos de los veedores de la comunidad
La convocatoria al Programa estará bajo responsabilidad de PPN que se encargará de remitir cartas
de solicitud para la elección de dos (02) veedores por localidad del área de influencia directa. Las
tareas de los veedores estarán ceñidas a la duración de las actividades del Plan de Abandono, dentro
del territorio de la comunidad a la cual pertenecen.
Los requisitos para participar como veedores serán los siguientes: Ser mayor de edad y contar con
DNI vigente; ser elegido por la Asamblea Comunal o por la autoridad competente de la localidad
correspondiente; contar con tiempo y disposición para participar; saber leer y escribir.
Se efectuará una reunión en cada localidad, en ella se presentarán a los dos (02) veedores elegidos,
los mismos que participarán en los monitoreos programados en las actividades del Plan de Abandono
correspondientes a cada territorio comunal.
El tiempo de permanencia en funciones de los veedores estará sujeto a la duración de las actividades
del Plan de Abandono en el territorio comunal.
 Capacitación y planificación
- Una vez seleccionados los representantes, en cada localidad se establecerá una reunión de
capacitación donde se informará sobre las principales características del Plan de Abandono,
sus posibles impactos socioambientales y las medidas de mitigación propuestas para el
manejo de dichos impactos.
- De modo similar, se impartirán conocimientos teóricos y prácticos que facilitarían el
cumplimiento de las responsabilidades de los veedores en temas de monitoreo de agua, aire,
suelo y revegetación.

ERM PERÚ S.A. 50 PPN_0504717


000225

- Adicionalmente, se pondrá especial atención a la función de réplica de los representantes


comunales quienes tendrán como función principal comunicar los resultados de los
monitoreos a los miembros de su comunidad.
 Implementación del Monitoreo
- Todos los pobladores que conformarán el equipo de veedores recibirán apoyo técnico y
logístico: materiales de trabajo (lapiceros, cuadernos y tableros), equipo de protección
personal (EPPS) para el cumplimiento de sus actividades como veedores. Asimismo, recibirán
inducción antes del inicio de sus actividades (sobre seguridad y riesgos en las actividades de
monitoreo) y charlas mientras duren sus actividades.
- Se elaborará un Plan de Acción de manera conjunta entre los veedores y PPN, en el cual se
precisará cronograma de monitoreo y lugares donde se ejecutarán las actividades del Plan de
Abandono.
- Se ejecutarán monitoreos ambientales, los mismos que serán plasmados en un Acta de
Monitoreo, los cuales contendrán un registro de los monitoreos realizados, indicando los
detalles tales como fecha, lugar, hora y responsables, así como el nombre y DNI de los
veedores participantes.
- Asimismo, se incluirá un registro fotográfico detallado y sistemático del monitoreo realizado.
Este registro incluirá también las oportunidades de mejoras y las sugerencias y comentarios
de los veedores en relación al monitoreo desarrollado.
- La implementación de este procedimiento estará liderada por PPN y será coordinado con las
autoridades del sector competente en las funciones de supervisión y fiscalización.
 Difusión de resultados
- Finalmente, se acompañará y hará seguimiento para que los resultados de los monitoreos
ambientales que tengan a disposición los monitores, sean efectivamente compartidos con la
población local.
- En ese sentido, después de realizar los monitoreos se efectuarán reuniones de difusión de
resultados dirigidas a los representantes y autoridades de cada comunidad. En dichas
reuniones se compartirán los resultados obtenidos en los monitoreos realizados y se brindarán
materiales (presentaciones impresas) para que repliquen la información en las reuniones de
su comunidad.
 Registros
- PPN mantendrá los siguientes registros: (i) Actas de selección de los monitores ambientales;
(ii) Plan de capacitación de monitores; (iii) Reporte de resultados de los monitoreos; (iv)
Formatos de respuestas a consultas vinculadas al monitoreo; y (v) Registro fotográfico.

7.12.5 Programa de Empleo Local Temporal


El Programa estará dirigido a encauzar las expectativas de la población local con relación a su posible
intervención en calidad de trabajadores, en las actividades del presente Plan de Abandono. Para ello
se informará claramente del número de trabajadores locales que se requerirán. Ello con el fin de
generar impactos positivos directos en las poblaciones del AISD, a través de la contratación de mano
de obra local de forma temporal, buscando generar ingresos en los pobladores locales para mejorar
su calidad de vida.
Este Programa será aplicado prioritariamente en las poblaciones del área de influencia directa del
presente Plan de Abandono. Por ello, con la debida antelación y a través del Área de Asuntos
Comunitarios, PPN comunicará oportunamente a las autoridades de las comunidades la demanda de
mano de obra local requerida, pormenorizando el número de personas, la duración del trabajo y el tipo
de trabajo ofrecido.
Como parte de la política de contribución al desarrollo social de las poblaciones de su área de
influencia, PPN tiene previsto la contratación de personal local (100 % de mano de obra no calificada

ERM PERÚ S.A. 51 PPN_0504717


será reclutada en el ámbito local) durante la ejecución del Plan de Abandono, específicamente para
los requerimientos de mano de obra no calificada.

7.12.5.1 Objetivos
 Contribuir a los ingresos monetarios de las familias residentes del área de influencia del proyecto,
mediante la creación de puestos de trabajo temporal.
 Fomentar el desarrollo de habilidades técnicas y conciencia en el cuidado del ambiente, la salud
y la seguridad a través de las capacitaciones y charlas de inducción que se brindarán a los
pobladores locales que sean beneficiados con el presente programa.

7.12.5.2 Actividades Previstas


Para la implementación del presente Programa, el Área de Asuntos Comunitarios de PPN tendrá en
consideración los siguientes lineamientos y actividades:
 Coordinará con las autoridades locales de las comunidades del área de influencia directa, con el
objeto de convocar y seleccionar al personal que se requiera para el Plan de Abandono, señalando
claramente los puestos a los que serán asignados.
 Difundirá las necesidades de contratación de mano de obra para el proyecto, anunciando los
requisitos solicitados; por ejemplo, contar con DNI vigente, ser mayor de edad, no tener
antecedentes penales ni policiales, gozar de buen estado físico y de salud, entre otros.
 Las autoridades locales proporcionarán a PPN una lista con los nombres de las personas que
postularán a los puestos de trabajo, los mismos que luego de aprobar la revisión documentaria y
la evaluación médica correspondientes, se considerarán aptos para incorporarse al Proyecto por
intermedio de las empresas contratistas.
 Inscribirá a todos los interesados con residencia permanente comprobada en el área de influencia,
que cumplan los requisitos y que deseen participar en el Programa de Empleo Local Temporal, sin
ningún tipo de discriminación mediante un trato igualitario a todos. De no cubrir el número de
plazas solicitadas, se ampliará la convocatoria al Área de Influencia Indirecta, aplicando los
mismos requisitos.
 Evitará la generación de expectativas entre los interesados a participar en el presente Programa,
por lo que anunciará el carácter temporal de las contrataciones, así como de las remuneraciones
que recibirán.
 Coordinará con el Área de Recursos Humanos a fin de garantizar que la población local contratada
cuente con todos los beneficios laborales que le corresponda, según lo estipulado en la Ley para
los trabajos de corte temporal, desarrollando auditorías a las empresas contratistas y
subcontratistas.
 Coordinará con el área correspondiente lo necesario para garantizar que todos los trabajadores
tengan las capacitaciones correspondientes (Salud y Seguridad, manejo de EPP, entre otros)
antes de iniciar sus trabajos, según el puesto en el que sea asignado, así como también del
cumplimiento del Código de Conducta.
Registros
La Empresa mantendrá los siguientes registros:
- Registro de los anuncios de convocatoria realizados
- Registros del proceso de selección
- Documentos relativos a capacitación, contratación y ceses

ERM PERÚ S.A. 52 PPN_0504717

También podría gustarte