Está en la página 1de 56

CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A.

Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

6. ANALISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL.

1. ELECCIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS


2. DISEÑO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SOSTENIBLES

Autoras: Milagrosa Borrallo Jiménez. Dr. Arquitecto. Reyes Rodríguez García. Dr. en Químicas.
Departamento Construcciones Arquitectónicas I. Universidad de Sevilla 2016-17
1
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

INDICE

0. INTRODUCCIÓN

1. ELECCIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS

• CRITERIOS DE ELECCIÓN PARA UN MODELO DE CONSTRUCCION SOSTENIBLE


•ANÁLISIS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MÁS EMPLEADOS

2. DISEÑO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SOSTENIBLES

•CONSTRUCCIÓN LIGERA/ CONSTRUCCIÓN PESADA O MASIVA


•TRADICIÓN/INNOVACIÓN
•PREFABRICACIÓN/ CONSTRUCCIÓN IN SITU
•INDUSTRIALIZACIÓN/CONSTRUCCIÓN ARTESANAL
•ANÁLISIS DE PRODUCTOS A TRAVÉS DE DAP:

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS PARA FACHADA VENTILADA

2
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

0. INTRODUCCIÓN

La importancia de los materiales de construcción a la hora de crear un modelo de construcción sostenible es


innegable.

A lo largo de la historia se ha producido un cambio en el proceso de obtención de los materiales. Hasta no


hace mucho las mayoritarias sociedades rurales obtenían sus materiales en el entorno más próximo con un
impacto sobre el territorio relativamente bajo. La aparición de medios de extracción y fabricación más
eficientes y potentes, así como un transporte mucho más globalizado por la abundante y barata
disponibilidad de energía, hace que la producción de materiales pierda la inmediatez de lo cercano y se
convierta en una actividad altamente impactante.

La elección de materiales es uno de los aspectos fundamentales para incidir en una mayor sostenibilidad de
los proyectos, ya sea por:

el ciclo de vida
el coste energético de su obtención o fabricación
los impactos al medioambiente y a la salud que su fabricación, su puesta en obra y su uso
durante su vida útil pueden producir.

3
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLES Y RELACIÓN CON SU CICLO DE VIDA

Ciclo de Vida, FASES:

– En la fase de extracción de los materiales habrá que considerar la transformación del medio.
– En la fase de producción, las emisiones que se generan y el consumo de energía.
– En la fase de transporte, el consumo de energía que será más elevado si provienen de lugares más lejanos. Influye
también el peso y el volumen.
– En la puesta en obra, los riesgos sobre la salud humana y la generación de sobrantes.
– En la deconstrucción, las emisiones contaminantes y la transformación del medio.

4
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

El análisis de las variables anteriores en todo el ciclo de vida del material nos puede determinar una serie de
pautas a seguir para seleccionar los materiales más sostenibles.

Son los materiales que:

– procedan de fuentes renovables y abundantes


– no contaminen
– consumen poca energía en su ciclo de vida
– sean duraderos
– puedan estandarizarse
– sean fácilmente valorizables
– procedan de extracción o producción justa y controlada
– tengan valor cultural en su entorno
– tengan bajo coste económico

5
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

La ECOEFICIENCIA es definida por el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (CMDES) como:
“la distribución de bienes y servicios a precios competitivos, que satisfacen las necesidades humanas y
mejoran la calidad de vida al tiempo que reducen los impactos ecológicos y la intensidad de recursos a lo
largo de su ciclo de vida a un nivel, al menos, igual a la capacidad de carga estimada del planeta”.

Es decir, consiste básicamente en "producir más con menos", creando nuevos productos que permitan a la
sociedad aumentar su bienestar reduciendo el impacto ambiental del actual modelo de desarrollo
económico, claramente insostenible.

Definición Aenor: “Uso óptimo de los recursos económicos y ambientales al tiempo que se satisfagan las
necesidades humanas”.

Para ello es necesario:

• Reducir la intensidad en el uso de materiales.


• Reducir el consumo de energía.
• Promover una menor dispersión de sustancias peligrosas.
• Aumentar las posibilidades de reciclado.
• Maximizar el uso sostenible de los recursos renovables.
• Alargar la vida de los materiales.
• Incrementar el tiempo de vida del producto

6
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

1. ELECCIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS

CRITERIOS DE ELECCIÓN PARA UN MODELO DE CONSTRUCCION SOSTENIBLE

1. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SU ENERGÍA DE PRODUCCIÓN E IMPACTO AMBIENTAL.

(Exigencia de certificados de calidad medioambiental de los materiales: ETIQUETAS Y

DECALARACIONES AMBIENTALES)

2. MATERIALES DE RECICLAJE

3. MATERIALES AUTÓCTONOS

4. MATERIALES RÁPIDAMENTE RENOVABLES

5. FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD, de los materiales y soluciones constructivas

6. REUTILIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS

7. MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS REUTILIZABLES

8. DEMOLICIÓN SELECTIVA/ GESTIÓN DE RESIDUOS

9. RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS (INTERIOR EDIFICIO Y URBANO)

10. ELECCIÓN DE COMPONENTES EN FUNCIÓN DE LA VIDA ÚTIL DEL EDIFICIO

7
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

DEFINICIONES_Fuente: Glosario de sostenibilidad en la construcción (AENOR)

SOSTENIBLE: Proceso que puede mantenerse por sí mismo.


SOSTENIBILIDAD: El mantenimiento de los componentes y funciones del ecosistema para las generaciones
futuras. (ISO/DIS 15392:2007).
Condición o estado que permitiría la existencia continuada del hombre y proporcionaría una vida segura,
saludable y productiva a todas las generaciones, en armonía con la naturaleza y los valores culturales locales
y espirituales. (Agenda 21 Local).
PRODUCTO ECOLÓGICO: productos que se fabrican con el menor perjuicio posible para el medio ambiente.
(etiquetado ecológico)
MATERIAL PELIGROSO PARA LA SALUD: aquel con cualquier propiedad, condición o situación que pueda
ocasionar daños a la salud de las personas.
MATERIAL PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE: aquel con cualquier propiedad, condición o situación que
pueda ocasionar daños al medio ambiente .
MATERIAL RECICLABLE: material que se puede separar de los residuos, recoger y recuperar, y volver a utilizar en
forma de materia prima o producto.
MATERIAL RECICLADO: material de desecho que se utiliza como materia prima de nuevos productos.
MATERIAL DE CONTENIDO RECICLADO: producto que contiene materiales procedentes del reciclaje en el total
o en parte de su fabricación.
RECURSO RENOVABLE: Recurso que crece, se repone de forma natural, o se depura a un ritmo que, con la
administración adecuada, excede la disminución o el agotamiento de la capacidad de suministro útil que ese
recurso posee.
RECURSO NO RENOVABLE: Recurso que existe en una cantidad fija en diversos lugares de la corteza terrestre y
que no se puede reponer en la escala humana de tiempo. Los recursos no renovables tienen el potencial de
renovación sólo en procesos geológicos, físicos y químicos que ocurren a lo largo de cientos de millones y
hasta billones de años.
ARQUITECTURA AUTÓCTONA: arquitectura propia de un lugar concreto, caracterizada por el empleo
específico de formas, métodos constructivos y materiales.
ARQUITECTURA POPULAR: Se denomina así a la técnica y la inspiración artística de los constructores populares,
personas anónimas, sin formación técnica o artística especial, y sin intenciones estéticas; que sin embargo,
responden a unas características comunes, asociadas a la lógica, la inteligencia natural y el buen gusto
innato. También se puede usar en su lugar el término edificación popular o edificación tradicional rural.
ARQUITECTURA VERNÁCULA: suele reservarse esta denominación al caso de arquitectura popular cuando
presenta características locales muy marcadas.
8
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

1. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SU ENERGÍA DE PRODUCCIÓN E IMPACTO AMBIENTAL.

Para poder valorar el impacto de los productos que colocamos en un edificio, en primer lugar deben
clasificarse. La dificultad reside en el hecho de que el nombre genérico "productos de construcción" incluye
desde materiales tan básicos como la arena o el cemento hasta soluciones comerciales completas para un
detalle constructivo determinado. Esto hace la tarea muy compleja y difícilmente se pueden dar recetas
válidas para cualquier situación. Por tanto el conocimiento y control de la máxima información es prioritaria en
esta toma de decisiones.

La rapidez con que todo evoluciona no siempre permite garantizar que todos los materiales que salen al
mercado están suficientemente desarrollados y probados para asegurar que su impacto en el medio
ambiente y, especialmente, en la salud de las personas, es nulo. La construcción no es ajena a estas
limitaciones, principalmente relacionadas con el medio ambiente, la contaminación local y global, la calidad
del aire interior de los edificios y, en algunos casos, con la calidad del agua potable. Parece evidente que,
hasta ahora, el sector de la construcción no se ha preocupado demasiado por dichos aspectos; la fe ciega
en las nuevas tecnologías comporta muchas veces la utilización de materiales poco experimentados, de los
que desconocen muchas de sus características. Por otra parte, la constante investigación en el campo de la
toxicología impulsa a los países occidentales a establecer disposiciones que limitan o prohíben el uso de
sustancias tóxicas para el hombre.

El proceso de selección de los materiales es una de las fases en que más sencillo resulta incidir, económica y
técnicamente, en la reducción del impacto ambiental. A grandes rasgos, los tipos de impacto que sobre el
medio ambiente y la salud humana producen los materiales de construcción puede centrarse en cinco
aspectos:

LOS RECURSOS LA ENERGÍA LAS EMISIONES EL AGUA LOS RESIDUOS

9
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

INCIDENCIA AMBIENTAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


El consumo a gran escala de determinados materiales puede llevar a su agotamiento. Es
preferible utilizar materiales procedentes de recursos renovables. La reutilización y el
reciclaje también son opciones válidas. En este grupo, pueden incluirse la madera de los
LOS RECURSOS
bosques gestionados de forma sostenible y los materiales fabricados con material
reciclado. Si se deben utilizar materiales que utilizan recursos no renovables, como, por
ejemplo, la piedra natural, debe darse prioridad a aquellos cuyos procesos de extracción
sean más respetuosos con el entorno. Asimismo, todos los productos con una vida útil
larga contribuyen al ahorro de recursos.

El empleo de materiales cuyos recursos no procedan de ecosistemas sensibles sería otro


aspecto a tener en cuenta ( maderas tropicales sin ninguna garantía en la gestión de su
procedencia, bauxita procedente de las selvas tropicales para la fabricación del
aluminio,..)
EXTRACCIÓN Y TRATAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS Y LIXIVIADOS_ IMPACTO PAISAJÍSTICO

Extracción de arcillas Extracción metálica


10
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

INCIDENCIA AMBIENTAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

FSC (mundial)
Forest Stewardship Council

Impacto negativo que genera la producción de biocarburantes, que


precisa aceite de palma. Deforestación de palma en Indonesia

PEFC (europeo)
(Programme for the
Endorsement of Forest
Certification – Programa
de reconocimiento de
Sistemas de Certificación
Forestal)
Gestión Forestal Sostenible
11
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

INCIDENCIA AMBIENTAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Cualquier actuación que conlleve un ahorro energético supone a su vez una reducción
de los impactos, ya sea por el ahorro de recursos no renovables (petróleo, carbón, etc.) o
por la reducción de emisiones de CO2. El consumo de energía primaria ocasiona el
LA ENERGÍA calentamiento global, a partir de las emisiones de CO2. El uso de energías renovables es
una solución completa, ya que éstas actúan sobre ambos parámetros, evitando así el
consumo de energías convencionales y eliminando las emisiones. Existen otras opciones
para reducir el consumo de energía (ya sea convencional o renovable), como los
aparatos de bajo consumo energético, el uso de aislantes térmicos, los procesos de
fabricación de bajo consumo energético o la cogeneración.
FACTOR DE CONSUMO E.PRIMARIA USO DE AGUA
MATERIAL PÉRDIDA (%) (MJ/Kg) (l/Kg)
ALUMINIO SIN RECICLAR: 165-260 ALUMINIO (50% RECICLADO) 21 242 29000
ACERO 100% RECICLADO 16
ACERO GALVANIZADO 21 37 3400
ACERO INOXIDABLE 21 37 3400
COBRE 16 70 15900
HORMIGON (ESTRUCTURA) 16 16 170
TEJAS DE HORMIGÓN 4 2
PLACAS DE GRC 20 7 450
MORTERO 10 2 170
MORTERO DE CAL 10 1
CARTÓN YESO 25 10 240
VIDRIO 3 15 680
LANA DE ROCA 6 27 1360
FIBRA DE VIDRIO 6 38 1360
PIEDRA (MUROS) 0,1 10
TIERRA 1 0,1 10
LADRILLOS CERÁMICOS 10 5 520
TEJAS CERÁMICAS 3 3 640
BALDOSAS CERÁMICAS 18 16 400
PE 11 67
PP 11 71
EPS 11 150
XPS 11 72
PUR 11 208 18900
PVC 11 140
MADERA SIN TRATAR 20 6 330
Fuente: The ecology of building materials. Elaboración propia. MADERA TRATADA 20 4
AGLOMERADO 20 6 1000 12
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

INCIDENCIA AMBIENTAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Las emisiones generadas por los edificios pueden afectar a la atmósfera, lo que se
traduce en un impacto local o global. Desde este punto de vista, deben priorizarse todas
las soluciones que ayudan a reducir la emisión de los gases causantes del efecto
LAS EMISIONES invernadero, o las que hayan eliminado el uso de CFCs (clorofluorocarbonos) o HCFCs.
Las emisiones también pueden deteriorar el ambiente interior de los edificios y perjudicar
la salud de sus ocupantes. Deben evitarse los materiales que emiten compuestos
orgánicos volátiles, formaldehídos, radiaciones electromagnéticas o gases tóxicos o de
difícil combustión. En cuanto al ruido, se recomienda utilizar aparatos con niveles bajos
de emisión de ruidos.

Efectos sobre la salud


Fuente: The ecology of building materials. Elaboración propia.
13
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTOS
SALUD AMBIENTE EXTERIOR
INTERIOR FROM DEMOLITION
WORKING ENVIRONMENT EXCLUSIVE OF WASTE
ENVIRONMENT WASTE
MATERIAL
ALUMINIO (50% RECICLADO) 22 45 22 45 27 INTERIOR
WORKING ENVIRONMENT EXCLUSIVE OF WASTE
ACERO 100% RECICLADO 22 22 27 6 10
POLVO (22)
ENVIRONMENT

ACERO GALVANIZADO 22 5 27 10-15 2 POLVO DE CUARZO (47)

ACERO INOXIDABLE 22 5 27 10-15-37 2 HIDROCARBUROS POLICICLICOS


AROMÁTICOS (45) ETILBENCENO (26)
COBRE 22 16 FENOLES (42) DIOXINAS (21)
HORMIGON (ESTRUCTURA) 15 22 22 52 15 BENCENO (7)

TEJAS DE HORMIGÓN 15 22 22 52 15 HIDROCARBUROS AROMATICOS (5)


ESTIRENO (49)
PLACAS DE GRC 15 22 22 52 15
FTALATOS (44)
MORTERO 15 22 22 52 15
MORTERO DE CAL 22
HIDROCARBUROS ALIFATICOS (2) CETONAS (34) PENTANO (41)
CARTÓN YESO 20 50
FORMALDEHIDO (28) AMINAS(3)
VIDRIO 47 47 11 ETANO, ETILENO (25)
LANA DE ROCA 28 51 42-7 2 51-29 42-7 4 28 51 42 PROPENO (46)
ISOCIANATOS (33)
FIBRA DE VIDRIO 28 51 42-7 2 51-29 42-7 4 28 51 42 TRIETILAMINA (20)
PIEDRA (MUROS) 22-47 48 1,2-DICLOROETANO (18)
CLORURO DE VINILO (54)
TIERRA 22-47
LADRILLOS CERÁMICOS 22 27-50
TEJAS CERÁMICAS 22 27-50
FIBRAS MINERALES (51) HONGOS(29)
BALDOSAS CERÁMICAS 22 27-50 10-37
PE 2-25 5 5 2 Cr Y COMPUESTOS CROMADOS (15) Cd (10)
PP 2-46 5 5 2
Ni Y COMPUESTOS DE Ni (37)
EPS 2-25 7-49-5 49 5-7-26-49 2-41 49 Cu Y COMPUESTOS DE Cu
(16)
XPS 2-25 7-49-5 49 5-26-49 14 2 49
PUR 2-33 33-2-5 33 5 14 2-33 33 As Y COMPUESTOS DE ARSÉNICO (6) TALIO (52)

PVC 13 2-18-54 44-5 54-34 44 44-21 13 18-54-3 54


CLORO (13) GAS RADON (48) CLORURO CÁLCICO (11)
MADERA SIN TRATAR 22 FLUORUROS (27) AMONIACO (4)
MADERA TRATADA 15 22 27 6 27 6 27 6 15 15 6 AZUFRE (50)
CFCs (14)
AGLOMERADO 22 2-28 42-5 28 5-42 28-2 42
MADERA LAMINADA 22 2 42-5 5-42 2

Fuente: The ecology of building materials. Elaboración propia.

14
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

INTERIOR
IMPACTOS WORKING ENVIRONMENT
ENVIRONMENT
EXCLUSIVE OF WASTE
POLVO (22)
POLVO DE CUARZO (47)
HIDROCARBUROS POLICICLICOS
AROMÁTICOS (45) ETILBENCENO (26)
FENOLES (42) DIOXINAS (21)
BENCENO (7)

HIDROCARBUROS AROMATICOS (5)


ESTIRENO (49)
FTALATOS (44)

HIDROCARBUROS ALIFATICOS (2) CETONAS (34) PENTANO (41)


FORMALDEHIDO (28) AMINAS(3)
ETANO, ETILENO (25)
PROPENO (46)
ISOCIANATOS (33)
TRIETILAMINA (20)
1,2-DICLOROETANO (18)
CLORURO DE VINILO (54)

FIBRAS MINERALES (51) HONGOS(29)

Cr Y COMPUESTOS CROMADOS (15) Cd (10)

Ni Y COMPUESTOS DE Ni (37)
Cu Y COMPUESTOS DE Cu
(16)

As Y COMPUESTOS DE ARSÉNICO (6) TALIO (52)

CLORO (13) GAS RADON (48) CLORURO CÁLCICO (11)


FLUORUROS (27) AMONIACO (4)
AZUFRE (50)
CFCs (14)
Fuente: The ecology of building materials. Elaboración propia. 15
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

INCIDENCIA AMBIENTAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MATERIALES QUE SE CONSIDERAN NOCIVOS PARA LA SALUD Y/O PARA EL MEDIOAMBIENTE

- PVC, en todas sus formas y usos.


- Pinturas y barnices con una proporción de Componentes Orgánicos Volátiles (COV)
superior a los límites superiores que obliga la Directiva 2004/42/CE a partir del 01/01/2010.
- Tableros de madera (tableros de aglomerado, tableros de partículas, paneles de fibras
de densidad media, contrachapados, paneles de paja de cereales, paneles de cáscaras,
sustratos de paneles y núcleos de puertas) cuyo contenido límite de formaldehído sea
superior a 8mg/100g (esto es, tableros de clase diferente a la E1 según la norma euro
pea prEN 13986).
- Productos cerámicos que contienen esmaltes con metales pesados.
- Pinturas para tratamiento anticorrosivo que contenga minio o sustancias crómicas.
- Cubiertas y paneles de fachada que contengan metales pesados: cobre, cromo, zinc,
plomo, etc.
- Adhesivos y sellantes que superen los contenidos en COV dispuestos en la norma
#1186 del South Coast Air Quality Management District (SCAQMD).

El uso de materiales con componentes de baja toxicidad mejora la calidad del aire interior de los espacios
contribuyendo a la mejora del confort, el bienestar y la salud de los ocupantes. De la misma manera disminuirá
la emisión de contaminantes a la atmósfera reduciendo el impacto debido a estos compuestos sobre la salud
humana y sobre los ecosistemas.
16
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

INCIDENCIA AMBIENTAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

- PVC. El policloruro de vinilo produce daños al medioambiente por muchas razones; Se destacan tres de
las principales:

• Porque libera gas cloro y etileno a la atmósfera durante su fabricación. El gas cloro y el etileno
combinados dan lugar al dicloroetileno que es cancerígeno. El gas cloro así mismo se puede
combinar con otras sustancias que pueden ser cancerígenas o dañar seriamente la capa de ozono.
• Por la dificultad de reciclado. Una vez finalizado el ciclo de vida del PVC, su reciclaje, aparte de
no ser rentable debido al alto coste, a menudo no es posible debido a que frecuentemente el PVC
viene acompañado de sustancias que no pueden ser separadas del plástico original.
•Porque el fin más probable del PVC se halla en un vertedero donde, por lixiviado, las aguas
subterráneas son contaminadas por las partículas de cloro que éste contiene. Cuando se quema
despide dioxinas y ftalatos, altamente tóxicos que pueden acabar con la vida humana en pocos
segundos.

-COV. Compuesto orgánicos volátiles. Los disolventes orgánicos utilizados en pinturas, barnices, adhesivos
y sellantes a menudo se evaporan a temperatura ambiente, siendo estos compuestos perjudiciales para la
salud.

-FORMALDEHÍDO. El formaldehído es un compuesto orgánico volátil que puede estar presente en los
tableros de madera como conglomerante. Del mismo modo que se ha dispuesto para los COV, puede
evaporarse a temperatura ambiente, siendo sus efectos sobre la salud bastante nocivos.

- El CROMO, EL MINIO Y LOS METALES PESADOS no contaminan el aire interior, pero el agua que entra en
contacto con ellos queda contaminada, agua que después puede llegar a los acuíferos subterráneos o
incluso puede ser consumida por el ser humano.

17
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

18
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

Fuente: Sistema de Indicadores de Sostenibilidad en la Edificación


Residencial para Andalucía. Consejería de Vivienda y Ordenación del
Territorio, 2007. Proyecto de Investigación . Autor: María López de
Asiaín Alberich
19
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

INCIDENCIA AMBIENTAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Los impactos relacionados con el agua incluyen todo los ámbitos relacionados con su
ahorro y su posible contaminación al realizar vertidos de residuos. De este modo, se debe
priorizar aquellos materiales y productos que:

• No transmiten elementos tóxicos o contaminantes al agua


• Permiten ahorrar agua en los puntos de consumo (sistemas que permiten reutilizar el
EL AGUA agua de la lluvia o la depuración de las aguas residuales para su uso posterior)
• Configuran las instalaciones de saneamiento para la gestión de las aguas residuales
de diferentes orígenes
• No procedan de ecosistemas sensibles (graveras en áreas protegidas de interés para
la extracción de áridos.

EXTRACCIÓN Y TRATAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS


CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS_ALTERACION DE ECOSISTEMAS_LIXIVIADOS_ IMPACTO PAISAJÍSTICO

Colmatación de acuífero por lodos Vertidos contaminantes 20


CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

INCIDENCIA AMBIENTAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

El hecho de que un material se pueda reciclar al término de su vida útil, o que contenga
LOS RESIDUOS otros materiales reciclables, es un aspecto que debe tenerse en cuenta. Los residuos del
reciclaje directo son aquéllos que no requieren ninguna transformación para volver a ser
utilizados (por ejemplo, los sanitarios procedentes de una desconstrucción). Los residuos
del reciclaje secundario son aquéllos que, tras algún tipo de transformación, se convierten
en otros productos (por ejemplo, los áridos de hormigones reciclados). Deben rechazarse
los materiales que se convierten en residuos tóxicos o peligrosos al final de su vida útil. Un
ejemplo de estos materiales son los elementos organoclorados y los materiales pesados
como el cadmio, el plomo, el mercurio o el arsénico.

21
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

1. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES POR SU ENERGÍA DE PRODUCCIÓN E IMPACTO AMBIENTAL.


CONCLUSIONES

Cuando los encargados del diseño del edificio necesiten información medioambiental sobre productos de
construcción a emplear deberán exigir valoraciones medioambientales de los mismos. Estas valoraciones
medioambientales deberán ser avaladas por documentos fiables como DECLARACIONES AMBIENTALES DE
PRODUCTOS. Con la ayuda de ellos, podrán compararse diferentes alternativas constructivas, bajo el punto de
vista medioambiental. En caso de que los materiales no dispongan de listado de composición y propiedades,
realizar ensayos y análisis en laboratorios autorizados.

Concienciar acerca las ventajas de elegir determinados materiales frente a otros en relación a su
comportamiento frente al medioambiente y a la salud. Cuidado con la publicidad desmesurada y sin valores
cuantificables reales: “cemento ecológico”, “aluminio reciclado”, etc…

22
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

% EN
g/Kg POR VERTEDEROS CATEGORÍA DE
GWP AP COD/ POCP GWP AP COD/POCP PRODUCTO ESPECIALES RESÍDUO
ALUMINIO (50% RECICLADO) 1900 13 3 11102 60 119 715 20 D
ACERO 100% RECICLADO 250 2 1 557 3 4 D
ACERO GALVANIZADO 1000 4 1 2230 10 840 601 5 D
ACERO INOXIDABLE 1000 4 1 2230 10 D
COBRE 1200 5 6 5234 140 64 2410 84 D
HORMIGON (ESTRUCTURA) 120 0,5 0,4 65 1 0,3 32 C
TEJAS DE HORMIGÓN 131 1 1 C
PLACAS DE GRC 434 2 3 81 10 C
MORTERO 180 0,5 0,6 98 0,8 11 17 10 C
MORTERO DE CAL 68 0,6 0,4 17 C
CARTÓN YESO 130 1 1 8 10 C
VIDRIO 600 4 4 569 44 2 C
LANA DE ROCA 770 3 2 1076 6 5 320 5 D
FIBRA DE VIDRIO 880 8 9 1210 7 6 90 5 D
PIEDRA (MUROS) 8 0 0 C
TIERRA 8 0 0 C
LADRILLOS CERÁMICOS 160 2 3 190 2 17 87 15 C
TEJAS CERÁMICAS 190 2 17 95 10 C
BALDOSAS CERÁMICAS 571 4 51 9 C
PE 751 9 0,1 B/D
PP 900 7 0,1 B/D
EPS 2000 14 1650 11 0,2 B/D
XPS 2200 15 B/D
PUR 4800 38 14 3900 30 42 B/D
PVC 700 13 1400 13 0,5 D
MADERA SIN TRATAR 40 0,6 0,8 116 1 1 25 A/D
MADERA TRATADA E
AGLOMERADO 980 4 11 79 5 D
MADERA LAMINADA B/D

GWP (g CO2 eq.) GOBAL WARMING POTENTIAL


AP (g SO2 eq.) ACID POTENTIAL
CHEMICAL OXIGEN DEPLETION (REDUCTORES
COD (g NOx) DE OXÍGENO)
PHOTOCHEMICAL OZONE CREATION
POCP(g NOx) POTENTIAL
Fuente: The ecology of building materials. Elaboración propia.
23
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

2. MATERIALES DE RECICLAJE

El uso de materiales reciclados reduce el consumo de materias


primas dando lugar a una reducción del consumo de recursos,
renovables y no renovables, y, por lo tanto, a la conservación del
medio ambiente. Así mismo reduce los procesos energéticos
asociados disminuyendo el consumo de combustibles y evitando el
consumo de materias primas. A su vez se minimizan las emisiones,
derivadas de la combustión, de gases de efecto invernadero y
otros compuestos que pueden afectar a la salud humana o a los
ecosistemas.

El uso de materiales reciclables reduce la generación de residuos,


hecho que se traduce en una disminución del consumo de
materias primas y de la ocupación del suelo por uso de vertederos.
www.zicla.com,
Los materiales reciclables son aquellos que se pueden separar en
sus distintos componentes, de tal manera que puedan ser
gestionados posteriormente bien para su reciclaje, para su
reutilización, o bien para reincorporarlos al medioambiente
evitando impactos ambientales negativos.

Materiales reciclables pueden ser: el acero, la fracción pétrea,


ladrillos, hormigón en firmes, el vidrio, el corcho, las fibras
vegetales, etc.

www.ecoralia.com
24
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

La oferta de productos reciclados no es muy amplia

www.zicla.com,
25
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

www.zicla.com, 26
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

Catálogos de productos: “Catálogo de Residuos Utilizables en Construcción”. Ministerio de Medio Ambiente. 2002

http://www.cedexmateriales.vsf.es/view/catalogo.aspx
27
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

3. MATERIALES AUTÓCTONOS

La industria local de la construcción se ajusta a las


condiciones particulares del lugar, tanto por la
adecuación de los materiales a sistemas constructivos
adaptados al clima como por utilizar materia prima
presente en la zona.

Objetivos:

-Fomentar el desarrollo de los recursos de la industria local


-Reducir el consumo energético, el coste económico y la
contaminación derivada del transporte
- Inducir a que los profesionales se informen previamente
de cuales son las características dominantes de la
actividad de la construcción local antes de la edificación.

EXPERIENCIA COLOMBIA_ Solar Decathlon Latinoamerica


Caribe 2015

Guadua colombiana

28
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

4. MATERIALES RÁPIDAMENTE RENOVABLES

Materiales de origen vegetal que se recolectan habitualmente en


un ciclo de 10 años o menos. Ejemplos:

- Corcho, para aislamiento térmico y acústico.

- Bambú. Es el vegetal de más rápido crecimiento en el mundo,


llegando a crecer hasta 20 cm. diarios. En países de América
Latina se utiliza como elemento estructural; por ejemplo, como
sustituto de los redondos de acero.

- Esparto, para elementos de protección solar, armadura de la


escayola, o en forma de cuerdas para sujeción de falsos techos.

- Linóleo. En la fabricación del linóleo intervienen fibras vegetales


como corcho, aceite de linaza, etc. Se utiliza sobre todo para
suelos de gran resistencia y durabilidad, por lo que es adecuado
para instalaciones deportivas.

- Tableros de aglomerado. Frecuentemente, en los tableros de


aglomerado, se utilizan materiales como la cáscara de arroz o
paja de cereal.

29
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

5. FACILITAR LA RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y EN EL


ÁMBITO URBANO

Dotar a los usuarios de facilidades y dispositivos que les permita


realizar la recogida selectiva de residuos. A menudo, el espacio que
se dispone en la vivienda o en las oficinas es reducido o
sencillamente el mantener varios contenedores de residuos es
molesto e incómodo . En definitiva, facilitar la labor de reciclaje.

Objetivos:
- Disponer facilidades para inducir a los usuarios a que en su vida
diaria la recogida y almacenamiento selectivo de residuos suponga
una fácil rutina.
- Fomentar las buenas prácticas que permitan el reciclaje.
-Promover el cierre de los ciclos materiales como componente
fundamental del paradigma de la sostenibilidad.

-CTE_ HS 2 Recogida y evacuación de residuos …..tablas

-COMPOSTADORES URBANOS/HUERTOS URBANOS

Zonas de compostaje. El compostador es un elemento donde los


usuarios pueden depositar sus residuos orgánicos vegetales (restos
de jardinería, etc.) para obtener abono para plantas. El tamaño
depende de las necesidades, pero no ocupan excesivo espacio,
no producen olores y se pueden disponer en las zonas ajardinadas.
En caso de ser de uso colectivo, esto además generaría dinámicas
sociales, donde los vecinos serían los que gestionarían la
producción de abono.

30
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

6. ELECCIÓN DE LOS COMPONENTES EN FUNCIÓN DE LA VIDA ÚTIL DEL EDIFICIO. DURABILIDAD DE


LOS MATERIALES

Factores a tener en cuenta: climatología, propietario


(público o privado), usos, ambientes interiores, etc.

-Minimizar la necesidad de mantenimiento del edificio.


-Seleccionar materiales en función de su adecuación y su
durabilidad.
-Materiales cuya durabilidad puede ser inferior a la vida útil
del edificio:
-Barnices, pinturas
-Madera
-Elementos de acero o hierro
-Lámparas
-Instalaciones de fontanería, aire acondicionado y
calefacción.

-Influirá en las propiedades de los materiales y en su coste.


-Elaborar Plan de mantenimiento

-En estructuras y cimentación, como mínimo 50 años?????


-Temporalidad de la edificación, expo, etc…..

31
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

DURABILIDAD EQUIVALENCIA
MUY ALTA 10
ALTA 8
MEDIA/ALTA 6
MEDIA 4
MEDIA/BAJA 2

Fuente: The ecology of building materials. Elaboración propia.


32
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

7. DISEÑO DEL EDIFICIO QUE PERMITA UNA DEMOLICIÓN SELECTIVA/GESTIÓNDE RESIDUOS.

Facilidades para hacer una selección de los residuos a reciclar,


así como que permita la reutilización de los materiales
dispuestos en obra.
Facilitar el final del ciclo de vida del edificios, permitiendo que
aquellos materiales reciclables puedan ser retirados fácilmente.

Ejemplos:

1. En caso de estructuras o subestructuras metálicas, disponer al


menos el 90% de las uniones atornilladas.
2. Los elementos prefabricados no deben ser específicos de la
propuesta. Es decir, que respondan a una tipología que pueda
ser común para otros proyectos, como las tejas de barro o los
azulejos, o si se diseñan particularmente para la propuesta
puedan ser utilizados en otros edificios
3. Disponer de premarco perdido en las carpinterías que
permita un desmontaje fácil de puertas y ventanas.
4. En caso de aplacados exteriores, disponer de un sistema de
anclajes metálicos frente a un sistema de aplacado con
mortero.
5. En caso de trasdosados de cartón yeso, que estos cuenten
con una subestructura en vez de estar fijados directamente al
soporte.
6. Disponer las canalizaciones por falsos techos o trasdosados
dispuestos especialmente para ellos. (por ejemplo, que no
exijan la ejecución de regolas para la incorporación de las
instalaciones especificas del edificio).
7. Uniones en madera al soporte mediante anclajes metálicos
con pernos.

33
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

8. ADAPTIBILIDAD Y FLEXIBILIDAD DE LOS MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Engloba dos grandes aspectos:

1º.- Que los materiales y sistemas puedan adecuarse a distintas


funciones y situaciones de uso.
2º.-Que las soluciones constructivas que se planteen puedan ser
desmontadas y vueltas a montar sin afectar a sus características y
utilidad.

El objetivo es:

- Reducir la cuota de residuos de construcción con la posibilidad de


que los materiales puedan ser reutilizados, o que los elementos
constructivos puedan cambiar de lugar dentro de la intervención.
- Facilitar la reutilización de los edificios alargando su vida útil y, por
tanto, rentabilizando la energía consumida en ellos.
-Reducir el consumo de materias primas necesario para obtener los
materiales.

Propuestas de diseño:

- Priorizar la utilización de uniones mecánicas de rápida ejecución y


desmontables.
- Priorizar la utilización de productos y elementos de construcción
estandarizados.
- Utilizar materiales reciclables.
- Incorporar cubiertas o fachadas ajardinadas. Aparte de
proporcionar un aspecto y un ambiente agradable mediante una
operación de jardinería, incrementa el aislamiento.
- Incorporar cubiertas-aljibe. Aparte de ser un elemento de gestión
del agua, permite incidir en un incremento del aislamiento.
-Utilizar lamas en fachada que incorporen elementos fotovoltaicos.
34
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

9. REUTILIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS PREEXISTENTES/ DISEÑAR FACILITANDO LA REUTILIZACIÓN DE


EDIFICIOS

Las actuaciones de demolición, las de construcción de


nueva planta y las de transporte de residuos a Criterios de diseño
vertedero, suponen algunas de las acciones en la
edificación con mayor gasto de energía y de recursos.
Luces de la estructura amplias: 6/12 m.
Desde el proyecto, en caso de existir edificios en la
intervención, se deben tratar de recuperar, reciclar y
Ancho del edificio: no mayor de 12 m. para que
reutilizar (REHABILITAR)en la mayor medida posible.
en caso de nuevas distribuciones interiores, se
puede permitir fácilmente el correcto soleamiento
Concienciar acerca de elegir la rehabilitación como
de todas las estancias y el fomento de la
actividad que debe ser prioriitaria ante edificaciones
ventilación cruzada.
existentes. Si no todo, algunas de sus partes: estructura,
cerramientos, elementos no estructurales como
No disponer espacios cuya altura libre de planta
particiones, puertas, pavimentos, etc.
esté comprendida entre 3,5 y 5 metros. Entre
estas cotas la sala difícilmente presentará la
La antigüedad es un condicionante.
posibilidad de generar una entreplanta.
Recomendaciones de diseño:
Plantear las particiones interiores paralelas a las
fachadas permitiendo que los espacios que
- Analizar y evaluar el estado de la estructura y la
delimitan puedan ser compartimentados de
cimentación.
maneras diferentes.
- Disponer como primera medida el refuerzo de la
estructura y la cimentación.
- Realizar un diseño que aproveche la actual
distribución de los espacios.

35
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

10. EMPLEO DE MATERIALES PROCEDENTES DE DERRIBO ECOEFICIENTES Y DE ALTO RENDIMIENTO

La reutilización de materiales se puede entender como


un acto de reciclaje o de alargamiento de la vida útil del
material. La intervención puede recuperar materiales
procedente de derribos y rehabilitaciones de otros
edificios, reduciendo así los residuos a vertedero y
disminuyendo el coste energético y económico de su
TRANSPORTE, la necesidad de producción de materiales
nuevos, así como rentabilizando el coste energético que
supuso la fabricación de los mismos.

Ejemplos de materiales que pueden ser reutilizados:

1. Madera vieja para fabricar muebles.


2. Solerías y pavimentos (baldosa hidráulica).
4. Tejas y chapas

Fuentes:
-Empresas de demolición especializadas en la demolición
selectiva de los edificios.

- Almacenes o vertederos que recopilen y cataloguen los


materiales aptos para ser reutilizados o reciclados.

36
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

Cuestionario evaluador

http://www.itec.es
37
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

1. ELECCIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS

ANÁLISIS DE LOS MATERIALES DE


CONSTRUCCIÓN MÁS EMPLEADOS
Pese a que todos los materiales de construcción
provocan un impacto sobre el medio ambiente,
cada uno lo hace de forma diferente:

-Los de origen pétreo, por ejemplo, repercuten


principalmente en el lugar de extracción,
afectando al paisaje y originando emisiones de
polvo.

-Los metales, además, consumen grandes


cantidades de energía en el proceso de
transformación, pero también se han de
considerar las prestaciones y las posibilidades de
reciclaje.

-Los plásticos tienen como impacto adicional las


emisiones tóxicas que producen al ser
incinerados.

-La madera es un recurso natural renovable (si su


producción es correctamente gestionada), que
consume poca energía en los procesos de
transformación más usuales pero que, para
algunos usos, puede requerir tratamientos de
protección que, a menudo, originan emisiones y
residuos tóxicos.

38
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

• LOS MATERIALES PÉTREOS

Los materiales pétreos presentan un impacto pequeño.


Efectivamente lo es, por kilogramo de material empleado; el
problema se plantea cuando analizamos el uso masivo que se
hace de ellos.
El principal impacto estriba en su fase de extracción, es decir la
alteración que se produce en el terreno, la modificación de
ecosistemas y del paisaje. La extracción y, por su peso, el
transporte, requieren un consumo de energía elevado; por eso
siempre se aconseja el empleo de materiales locales.

La mayor ventaja de los materiales pétreos es su elevada


durabilidad, una de las máximas de los materiales sostenibles.

ÁRIDOS Y GRANULADOS
Tanto las arenas como las gravas se obtienen de recursos
naturales no renovables mediante actividades de extracción
que tienen un impacto irreversible en la naturaleza. Para evitar el
impacto negativo de las graveras, es preciso rehabilitarlas
(difícilmente) una vez terminada su explotación. Las graveras se
encuentran en ecosistemas muy sensibles (terrenos de aluvión de
aguas dulces).

En cuanto a los áridos procedentes de excavaciones para la


construcción de edificios o urbanizaciones, lo más indicado es
reutilizarlos en la misma obra como rellenos para redefinir la
topografía del lugar.

Otra posibilidad es utilizar granulados reciclados procedentes de


los residuos pétreos de los derribos, que podemos utilizar en
subbases de viales o para la fabricación de hormigón de bajas
Extracción de gravas en el lecho de un río
resistencias.
39
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

• LOS MATERIALES PÉTREOS

Corte y pulido de piedra

Otra gran ventaja de los pétreos es su baja toxicidad y su


bajo nivel de transformación

40
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

• LOS MATERIALES PÉTREOS


AGLOMERANTES, CONGLOMERANTES, MORTEROS Y
HORMIGONES
El cemento es uno de los productos más utilizados en la
construcción. Generalmente, sus materias primas (piedra
calcárea y materiales arcillosos) proceden de recursos no
renovables y su extracción tiene un notable impacto
ambiental. En lo referente al proceso industrial, la
obtención del clínker implica un elevado consumo de
energía y, posteriormente, emisiones importantes de
gases y polvo al molerlo.

El polvo del cemento es nocivo para los pulmones e irrita


la piel, tanto en estado seco como mezclado con agua
(irritaciones y quemaduras).

Otro de los materiales pétreos, considerado universal,


sería el hormigón (cemento y áridos gruesos y finos). Fabricas de cemento y hormigón
Su uso masivo en cimentación y estructura aconseja su
optimización.

41
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

Fabricación de paneles de cartón yeso

Cal artesanal
42
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

• LOS MATERIALES PÉTREOS

43
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

• LOS METALES

El principal impacto de los materiales metálicos se


produce en la fase de transformación y en los
tratamientos de acabado y protección. Materiales
que requieren un elevado consumo energético,
además de producir la emisión de sustancias nocivas
a la atmósfera.
Asimismo, se trata de uno de los materiales más
valorizables existentes en obra; la chatarra se
convierte en un pequeño tesoro en cualquier derribo.
A esto podemos añadir sus muy interesantes
prestaciones mecánicas que nos permiten soportar
las mismas cargas con una menor cantidad de
material.
Fabricación de acero
Los materiales metálicos requieren tratamientos de
protección a base de pinturas férricas, galvanizados
o niquelados altamente impactantes. En la
actualidad existen múltiples sistemas que incorporan
productos naturales_aumentan durabilidad.

Acero
Su durabilidad es limitada porque es muy sensible a
los procesos de oxidación y corrosión en contacto
con el agua, en atmósferas húmedas o agresivas. Sin
embargo, aunque sus residuos estén en mal estado,
es reciclable. Los residuos de soldadura son peligrosos
para la salud.

Electrolisis del cobre

44
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

• LAS MADERAS
La madera es uno de los materiales que pueden considerarse
más sostenibles siempre que cumplan dos premisas:

-Tener garantías de que la gestión del espacio forestal de


donde procede es sostenible ( exigir sello FSC).
-Por otro, los tratamientos de preservación de la madera
frente a la humedad, insectos y hongos suelen ser tóxicos
para el medio ambiente y la salud humana (CCA, CCB, …).
Pueden ser sustituidos por imprimaciones y tratamientos cuyos
compuestos son resinas vegetales, posiblemente con menor
rendimiento.

La madera es un material paradigmático en cuanto a la


adecuación a los objetivos de respeto al medio ambiente.
Además, el ciclo de vida natural de la madera puede reducir
el efecto invernadero, ya que convierte el dióxido de
carbono en oxígeno.

La madera es un recurso renovable, y requiere mucha menos


energía de producción que otros materiales estructurales
siendo una alternativa que produce beneficios
medioambientales.

Al finalizar su vida útil, la madera puede ser recuperada o


reciclada para la fabricación de productos derivados
(tableros) o bien para su valorización energética como
biomasa.

La gran parte de la madera semimanufacturada que se


emplea en nuestro país procede de los países nórdicos,
bálticos y norteamericanos, con el consiguiente consumo de
energía para su transporte. Para minimizarlo, el uso de
maderas locales es una opción recomendable. 45
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

• LOS MATERIALES AISLANTES


Los materiales aislantes tienen orígenes y formas de presentación
muy diferentes. Un buen aislamiento de los cerramientos de los
edificios es el primer paso para reducir su consumo energético.

Los aislantes poliméricos comparten, en su mayoría, las mismas


consideraciones que los adhesivos (poliestirenos, …..)

Los aislantes basados en espumas en forma de proyectado o en


forma de panel suponen un impacto ambiental. El uso de agentes
espumantes, causantes del adelgazamiento de la capa de ozono
y del efecto invernadero, ha hecho que los CFC
(clorofluorocarbono) se vieran sustituidos por otros productos como
el HCFC (hidroclorofluorocarbono)y el HFC (hidrofluorocarburos)
que, aunque evitan daños a la capa de ozono, son responsables
del calentamiento global.

Existen en el mercado otras opciones tales como las fibras


minerales (fibra de vidrio o de roca), el vidrio celular y, sin duda las
más interesantes desde el punto de vista ambiental, las
procedentes de fuentes renovables (corcho, cáñamo, celulosa,
etc.).

Las fibras minerales se obtienen a partir de materias primas no


renovables no escasas (cristal o roca). Se precisa de una gran
cantidad de energía para su transformación. Una vez obtenidas las
fibras, se compactan con resinas sintéticas de diversos orígenes.
Las fibras son irritantes para la piel, los ojos y las mucosas, y deben
tomarse precauciones al colocarlas y al manipularlas. La discusión
actual se centra en los riesgos que comporta para la salud a largo
plazo, como en el caso del amianto, pese a que, por su ubicación
en los edificios, es difícil que se desprendan fibras en el aire
durante la fase de utilización, salvo en el caso de los conductos de
aire acondicionado que carecen de una cara protegida.
46
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

47
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

• LOS PLÁSTICOS

Los plásticos son materiales procedentes del petróleo. Presentan


un comportamiento similar a los metales: elevado consumo
energético y altas contaminaciones en su proceso de
fabricación. A ello, se añaden los riesgos sobre el medio
ambiente en caso de accidentes de petroleros, así como la
inestabilidad geopolítica que provoca su control.

Por el contrario, el plástico como material de construcción


presenta interesantes propiedades, tales como su alta
resistencia, su estabilidad y su ligereza, así como las posibilidades
de empleo como aislamiento.

Los problemas medioambientales de los plásticos son el consumo


de energía no renovable y las dificultades de su reciclado. Refineria de Huelva

El reciclado no es fácil de resolver. La naturaleza de los plásticos


es compleja y muy variada, de forma que es extremadamente
difícil reciclarlos. La cantidad de plásticos de construcción que
se reciclan es todavía muy baja.

El creciente desarrollo del PET en la industria tiene un alto interés


ambiental. Se trata de un polímero singular que puede reciclarse
fácilmente, aunque aun están en vías de desarrollo las
aplicaciones para la construcción.

En general, los plásticos tienen un alto poder calorífico. Esta


característica permite utilizarlos en sistemas de incineración que
recuperan el calor, siempre que se resuelvan los problemas
derivados de los humos tóxicos que se originan.

Fábrica de PVC
48
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

APLICACIONES DE PLÁSTICOS
Los plásticos más utilizados en la construcción son los siguientes:

•PP Polipropileno - Tuberías de agua, de gas y de drenaje.


•UPVC Cloruro de polivinilo rígido. - Cubiertas, paneles de cerramiento, tuberías de agua y drenaje.
•PVC Cloruro de polivinilo plastificado o flexible. - Aislamiento eléctrico, láminas impermeables, pinturas para
recubrimiento de metales.
•UP Resinas de poliésteres no saturado. - Compuestos a base de fibra de poliéster (GRP), revestimientos y adhesivos.
•PET Tereftalato de polietileno. - Botellas. Las aplicaciones en construcción aun están en vías de desarrollo.
•PMMA Metacrilato de polimetilo. - Aplicaciones para bajas cargas en acristalamiento, cubiertas y paneles de
cerramiento.
•PC Policarbonato. - Aplicaciones para bajas cargas en acristalamiento, cubiertas y paneles de cerramiento.
•LDPE Polietileno de baja densidad. - Tuberías y láminas.
•HDPE Polietileno de alta densidad. - Tuberías, láminas y mallas.
•PUR Poliuretano. - Pinturas, espumas de aislamiento, sellantes y adhesivos.
•EPDM Etileno-propileno-cauchodieno (Caucho sintético) - Láminas impermeables para cubiertas y depósitos. Juntas.
•PS Poliestireno. - Aislamiento.
•PF Fenol formaldehído (Baquelita). - Moldeados y adhesivos.
•MF Melanina de formaldehído. - Laminados y adhesivos.
•CM Polietileno clorado. - Membranas impermeables para cubiertas y depósitos.
•ABS Acrilo-nitrilo-butadieno estireno. - Revestimientos y moldeados.
•PVF2 Cloruro de polivinilideno. - Pinturas para revestimiento de metales.

49
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

• LAS PINTURAS

Las pinturas presentan una composición muy variada,


pigmentos, resinas, disolventes, etc., muchos de ellos
derivados del petróleo. Paralelo a ello, y debido a tratarse
de un material comúnmente empleado, se han
desarrollado multitud de productos que sustituyen los
originales hidrocarburos por componentes naturales, las
llamadas pinturas ecológicas y naturales.

El principal impacto provocado por las pinturas se origina


con los sobrantes del proceso de puesta en obra, ya que
son vertidos en lugares no adecuados con el riesgo de
emanaciones contaminantes.

Entre las pinturas convencionales están las que utilizan


como disolvente el agua; son las denominadas pinturas
plásticas o de base acuosa.

Tipos:

Pinturas sintéticas: derivadas del petróleo


Pinturas Minerales: silicato o cal
Pinturas Naturales: de origenvegetal o animal

http://www.csostenible.net/index.php/es/mediateca/pinturas-ecologicas

50
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

• LOS ADHESIVOS

La mayoría de adhesivos son termoplásticos o


compuestos que se obtienen de recursos
renovables. En lo que se refiere a sus aplicaciones y
usos, son de gran ayuda a la hora de rehabilitar y
rehacer muchos elementos constructivos, lo cual
permite alargar su vida útil. Por el contrario, su
reutilización es prácticamente imposible.

Los problemas medioambientales de los adhesivos


aparecen sobre todo en su fase de aplicación, ya
que suelen utilizarse encapsulados entre otros
materiales.

Riegos a los seres humanos:


Refuerzo estructural mediante fibra de carbono adherida con resina
Los riesgos son, entre otros, la inhalación de vapores y elementos metálicos con fijación química. Fuente: M. Borrallo
de disolventes orgánicos y la irritación de la piel o
de los ojos por contacto. Para algunos tipos de
tableros de partículas de madera, se utilizan como
aglomerantes adhesivos que contienen
formaldehídos, que pueden introducirse en el
ambiente interior de los edificios.

Sustituir fijaciones adhesivas en lo posible por mecánicas 51


CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

3. DISEÑO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SOSTENIBLES


CLAVES:
1. Recomendable la estandarización e industrialización de los elementos y procesos constructivos, ya que
mejoran la calidad de los productos, optimizan los gastos de producción y podrían posibilitar su reutilización
al final de la vida útil del edificio al que pertenecen.

2. Para ello, y consecuentemente, deben primarse los sistemas de montaje en seco, ya que facilita el
desmontaje de componentes y su posterior inserción en otras construcciones. Al mismo tiempo, las labores
de acoplamiento de las distintas partes generan menos residuos y un menor coste global que los sistemas
de unión de tipo húmedo.

3. Los costes ambientales serán aún menores si utilizamos elementos de fácil manejo y transportabilidad, y
cuyo mantenimiento no requiera de operaciones de envergadura, ya sea por su buena calidad, lo que
incidirá de manera decidida en su durabilidad ya sea por su accesibilidad, lo que permitirá revisiones
periódicas de control y con ello la prevención de deterioros de consideración y reparaciones cuantiosas.

4. Se reducirá consecuentemente la producción de residuos de construcción y demolición, factor


determinante en cualquier fase de obra, con la obligación añadida de gestionar adecuadamente los
residuos generados.

5. En el plano estructural, un dimensionado estricto de secciones minimiza el aporte de material y de


elementos auxiliares.

6. La flexibilidad de uso de los espacios de modo que puedan albergar ocupaciones diferentes a lo largo de
la vida útil de un inmueble, debe de ser refrendada por las técnicas y sistemas constructivos utilizados y
contribuir a la posibilidad de modificaciones en las estancias, sin que ello suponga alteraciones de
consideración en el esquema estructural original.

7. En cuanto a las instalaciones, si se proyectaran registrables y de fácil acceso, permitirían optimizar las
labores de mantenimiento, reparación y desmontaje selectivo, posibilitando incluso la recuperación de
conductos, líneas, mecanismos y aparatos, etc., para su ulterior reutilización o reciclado

52
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

53
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

Espacios exteriores

Guía de Buenas Prácticas Ambientales en el Diseño, Construcción, Uso y Conservación de Edificios. Comunidad de Madrid, 2013.

54
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

BIBLIOGRAFÍA

John Fernandez. MATERIAL ARCHITECTURE: EMERGENT MATERIALS FOR INNOVATIVE BUILDINGS AND ECOLOGICAL
CONSTRUCTION. Oxford[etc.] : Architectural Press, 2006

William McDonough, Michael Braungart. Cradle to cradle : (de la cuna a la cuna) : rediseñando la forma en que
hacemos las cosas. McGraw-Hill/Interamericana, 2005.

Steve Curwell, et al. Hazardous buildings materials : a guide to the selection of environmentally responsible alternatives.
Spon Press, 2002.

Dominique Gauzin-Müller ; con la colaboración de Nicolás Favet y Pascale Maes: Arquitectura ecológica : 29 ejemplos
europeos / Barcelona : Gustavo Gili, 2002
Edwards Brian: Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona : Gustavo Gili, 2008.

Albert Cuchí i Burgos...[et al.] ; con la dirección de Fructuós Mañá i Reixac: Parámetros de sostenibilidad. [Barcelona] :
Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña, 2003.

Un Vitruvio ecológico : principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona : Gustavo Gili , 2007

Bjorn Berge. THE ECOLOGY OF BUILDING MATERIALS. 2005. ISBN: 0750654503

Cuchi, Albert. Energia i materials de construcció. Presentació per al Seminari d'Energia, Edificació i Canvi Climàtic.
Barcelona, novembre del 2005.

Glosario de sostenibilidad en la construcción (AENOR)

Consejo Construcción Verde España. LEED-NC. Octubre 2005. Materiales y Recursos. Crédito MR 3: Reutilización de
materiales.

López de Asiaín Alberich, María: Sistema de Indicadores de Sostenibilidad en la Edificación Residencial para Andalucía.
Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, 2007. Proyecto de Investigación.

AA.VV., Guía de edificación sostenible para la vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco, Eusko Jaurlaritza-
Gobierno Vasco, 2005.

55
CONSTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y TECNOLOGIAS SOSTENIBLES. E.T.S.A. Sevilla TEMA 6: ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y PRODUCTOS EN BASE A SU IMPACTO AMBIENTAL

BIBLIOGRAFÍA

Guía de Buenas Prácticas Ambientales en el Diseño, Construcción, Uso y Conservación de Edificios. Comunidad de
Madrid, 2013.

Guía de construcción sostenible . Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Autores: Antonio Baño
Nieva. Arquitecto. Alberto Vigil-Escalera del Pozo. Subvenciona: Ministerio de Medio Ambiente

http://www.itec.es/
http://www.moea.state.mn.us/greenbuilding/products.cfm
http://www.ecohaus.com
http://www.apabcn.es/sostenible

56

También podría gustarte