Está en la página 1de 19

Metodología de la Investigación en Arte

Facultad de Bellas Artes. UNLP


2019

Trabajo de Investigación
“El paste up como fenómeno artístico reciente en Argentina”

Titular:​ Lucía Wood


Docente: ​Fernando Paduán
Alumnos:
Camila Kortiuk​.
Carrera: Profesorado y Lic. en Artes Plásticas con orientación Grabado y Arte Impreso.
Legajo: 73819/7
Agostina Mauro​.
Carrera: Profesorado y Lic. en Artes Plásticas con orientación Pintura. Legajo: 67922/7
Axel Díaz​.
Carrera: Profesorado y Lic. en Artes Plásticas con orientación Pintura. Legajo: 70911/8
Celia Lis​.
Carrera: Lic. en Artes Plásticas con orientación Cerámica .Legajo 68776/1

1
“El paste up como fenómeno artístico reciente en Argentina”

ÍNDICE

Primera Parte:

1. Tema y subtema
2. Planteamiento del Problema
3. Problemas
4. Hipótesis
5. Marco Teórico
6. Objetivos

Segunda Parte:

7. Tipo de Diseño y tipo de Estudio


8. Diseño del Objeto. Sistema de matrices de Datos
9. Fuentes de Datos
10. Población y Muestra
11. Instrumentos de recolección de Datos
12.Plan de tratamiento y análisis de datos
13. Bibliografía

2
PRIMERA PARTE

Tema​: ​El paste up como fenómeno artístico reciente en Argentina

Subtema
Pegatinas y collage como mapa callejero de Buenos Aires durante el período del último
gobierno.

Planteamiento del problema


El paste up es una forma de intervención del espacio urbano cuya técnica consiste en la
creación de un collage a partir del pegado de afiches, stickers o posters en paredes de las
calles constituyendo una expresión efímera. Las ciudades referentes son Berlín, Barcelona
y Nueva York. En Buenos Aires este movimiento comenzó recientemente y está ganando
importante reconocimiento por el público. El paste up difiere de otras ramas del arte
callejero en que la producción es individual, acorde a una estética, retórica e ideología que
identifica a cada artista que, posteriormente, comparte con otros artistas la intervención de
un muro conformando un collage en el que se integran las obras. Entendemos que es
relevante abordar este tema dado que el desarrollo reciente de este tipo de producciones
artísticas hace que no haya suficientes estudios al respecto, especialmente en nuestro
país. En este sentido nos interesa indagar acerca de las modalidades comunicacionales que
genera este tipo de expresión artística en la ciudad de Buenos Aires y el tipo de relaciones
que se establecen con el espectador a partir del dispositivo puesto en juego con el paste up.
Elegimos la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dado que es una de las ciudades con mayor
desarrollo de paste up y establecemos un recorte temporal que abarca los últimos cuatro
años (2015-2019) como período de análisis que coincide con el modelo de gobierno
neoliberal en la ciudad, la provincia de Buenos Aires y en el país.

Problema Central
¿Qué se propone comunicar el artista que produce paste up como modo de intervención en
el espacio urbano?
Preguntas secundarias
¿Qué tipo de reacciones genera en el espectador?
¿Cuál es la función del paste up entendido como dispositivo?
¿Qué relaciones se establecen con los destinatarios de las producciones?

3
¿Qué características presenta el circuito mediante el que se pueden recorrer los muros
intervenidos?
¿Qué diferencias encontramos entre el paste up y otras formas de arte urbano?
¿Qué relación tiene esta práctica con el contexto sociopolítico en el que se inserta?

Hipótesis
El paste up como forma de comunicación pretende generar reacciones “positivas” frente a la
vorágine cotidiana a la vez que provoca un vaciamiento ideológico respecto a las
problemáticas sociopolíticas, eludiendo promover cualquier tipo de pensamiento crítico. El
tipo de mensajes que tienen estas pegatinas resulta paradójico, se observan ideas “del
cotidiano” y frases "positivas", evitando el contenido de los mensajes referidos a
problemáticas sociales, a diferencia del muralismo o el graffiti entendidos como expresiones
y medios artísticos generadores de sentido. ​Estos afiches o pegatinas constituyen
dispositivos económicos en su producción y de fácil circulación y montaje. La instantaneidad
y la búsqueda por lo simple en los contenidos de los carteles, termina a veces convirtiendo
a la producción en un elemento más del paisaje, que embellece o no (según la opinión de
quien lo mire) las calles de la ciudad. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires promueve
este tipo de estrategias artísticas, que si bien se emplazan en el espacio público en una
especie de acto “ilegal” se distancian de posibles reclamos o reivindicaciones respecto a
cuestiones sociopolíticas y culturales más profundas. La estrategia de la individualidad y las
frases de carácter efímero intentan “ponerse de moda” a costa del vaciamiento ideológico.

Antecedentes
El paste up es una práctica de desarrollo reciente en nuestro país, constituye en un
dispositivo que conjuga una dimensión estética y una comunicacional. Se emplaza en el
ámbito urbano, por fuera de las instituciones tradicionales ligadas al arte, formando parte de
nuestra cultura cotidiana. El paste up se incluye entre las producciones denominadas
postgraffiti que, al igual que el graffiti, imprimen a las ciudades una estética particular. En
el caso del paste up se puede observar que, en general, omite expresar referencias político
1
ideológicas. Respecto a las intervenciones en espacios públicos Armando Silva (2006)
sostiene que “si estudiásemos las ciudades bajo la noción de registros visuales, estaríamos
llamados a comprender un escenario urbano habitado por muchas imágenes, y el objetivo
no sería otro que clasificar sus intenciones comunicativas a partir de averiguar en qué

1
​Armando Silva. Imaginarios urbanos y arte público.(2006). 5ª edición. Arango editores.

4
consiste su programa, inherente a cada clase de iconografía.” Otros autores, como Rodrigo
Alonso, analizan las relaciones que se establecen entre las diferentes expresiones del arte
de acción en Argentina y el contexto sociopolítico en que se presentan; en este sentido
entendemos que el paste up es reflejo de un contexto particular y que en el sentido
comunicacional sus mensajes apuntan a un espectador individual, no a la sociedad como
colectivo.

Marco Teórico
2
Abarca Sanchís en su tesis refiere que las pegatinas constituyen una de las modalidades
más utilizadas del postgraffiti, el autor menciona a Cost y Revs junto con Shepard Fairey
como los pioneros en su utilización, a partir de los años ochenta. Las técnicas utilizadas
para la elaboración de estas producciones son las pegatinas impresas y/o los carteles o
posters reproducidos mecánicamente, que tienen como ventaja la de ser económicos y
sencillos de preparar y reproducir –mediante fotocopias, serigrafía u offset– a la vez que
permiten una instalación veloz y discreta. Los artistas eligen las zonas de instalación en
función de los públicos que las frecuentan. El autor menciona que el contenido del
postgraffiti se encuentra en sus valores formales, como objeto físico genera sensaciones
que apelan más a los sentimientos que a las ideas.
Por otro lado, Rodrigo Alonso, no nos habla tan específicamente respecto a la técnica pero
sí introduce la noción de “ciudad escenario”, del espacio público y urbano como un nuevo
lugar de exposición, emplazamiento y circulación del arte. En sus propias palabras, Alonso
3
(2000) nos dice “…la tendencia a abandonar las instituciones artísticas y trabajar en el
espacio público, constituye una estrategia común en gran parte de los jóvenes artistas
argentinos contemporáneos. Quizás porque sienten que su obra no tiene cabida en dichas
instituciones, porque les resulta difícil acceder a ellas con sus propuestas, o simplemente
porque consideran que la ciudad es el entorno que mejor extrae la materia significante de
sus trabajos, un sector considerable de creadores ajenos al discurso hegemónico busca
manifestar sus ideas en la arena pública, apelando a la respuesta estética de espectadores
ocasionales y desprevenidos.” Más adelante en este mismo texto, dedica un apartado al
Paisaje Gráfico, en el cual trata el uso del afiche y los recursos de la publicidad y la
cartelería por parte de los artistas. Es interesante señalar que el autor hace foco en que el

2
​ ​F.J. Abarca Sanchís, Tesis de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid “El postgraffiti,
su escenario y sus raíces: graffiti, punk. skate y contrapublicidad. Madrid, 2010
3
Rodrigo Alonso. La ciudad-escenario: itinerarios de la perfomance pública y la intervención urbana.
Disponible en: ​http://www.roalonso.net/es/arte_cont/cdad_escenario.php​ (30/10/19)

5
afiche no busca necesariamente una respuesta de parte de su receptor, no llama a realizar
una acción concreta. “Últimamente, y siguiendo algunas tendencias del marketing
contemporáneo, el cartel ya no se define por lo que promueve sino por su pura presencia.
Se busca saturar el entorno de los caminantes con una imagen reconocible y no comunicar
ni describir las bondades de una oferta. El reemplazo de la promoción del producto por la
primacía de la marca enfrenta al observador a un universo de símbolos visuales sin
profundidad, nimios pero omnipresentes, bajo los cuales el espacio social se diluye en una
profusión de efectos gráficos y eslóganes ingeniosos, que sepultan las condiciones reales
de la existencia ciudadana.” Estas palabras no pueden resultarnos indiferentes, ya que a
pesar de que los colectivos dedicados al Paste Up dicen posicionarse desde una postura
crítica frente a lo que sucede en el ámbito social, aludiendo a un ​conjunto de problemáticas
socioculturales contemporáneas como la política, la droga, la era digital y la sustentabilidad;
nos vemos en una encrucijada al momento de analizar si realmente estas intenciones se
ven reflejadas en las producciones o si son concebidas de esa manera por los
espectadores.
4
Paul Ardenne (2006) define al arte contextual como aquel en que la obra se inserta en el
mundo concreto, en el espacio urbano, vinculándose a la realidad , asimismo establece una
analogía entre sociedad y lenguaje. El autor afirma que “el arte es una de las formas de esta
lengua que habla el cuerpo social: lenguaje de adhesión o sometimiento en las sociedades
totalitarias, de renovación en las revolucionarias”. En relación a esto entendemos que el
paste up es una forma de expresión artística que reproduce los valores que promueve la
industria cultural neoliberal, a través de slogans orientados al logro de la felicidad, mediante
la búsqueda del bienestar individual. Podemos mencionar como ejemplo producciones de
paste up con mensajes tales como: “hacé lo que hace bien”, “hacela corta, querete”, “un
toque de amor propio”; que desplazan del eje la mención de cualquier aspecto relacionado
al actual contexto de crisis social y económica.

En palabras de Ardenne “bajo el término arte contextual entenderemos el conjunto de las


formas de expresión artística que difieren de la obra en el sentido tradicional: arte de
intervención y arte comprometido de carácter activista (happenings en espacio público,
maniobras), arte que se apodera del espacio urbano o del paisaje (performances de calle,
arte paisajístico en situación…) estéticas llamadas participativas o activas en el campo de la
economía, de los medios de comunicación o del espectáculo”. En el paste up podemos

4
Paul Ardenne. Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención,
de participación. 2006. Editorial Cendeac. Centro de documentación y estudio avanzado de Arte
Contemporáneo

6
encontrar este apoderamiento del paisaje urbano del que habla el autor, ya que las
producciones de sus artistas son cada vez más difundidas en el mapa de Buenos Aires,
pero respecto a su contenido no se corresponde con lo mencionado a continuación:
5
Ardenne (2006) sostiene que “el artista se convierte en un actor social implicado y, a
menudo, perturbador. En cuanto a la obra de arte, adopta un giro completamente nuevo,
problemático, más que nunca relacionado con el mundo en el que aparece”

El mundo actual y más aún nuestro contexto cercano, en este caso la ciudad de Buenos
Aires, donde se emplazan las producciones de paste up, es también problemático. La
situación socioeconómica es cada vez más crítica a partir de un modelo político-económico
que genera desempleo y pobreza. El arte, principalmente aquel de carácter público, tiene la
posibilidad de dar respuesta a estas cuestiones asumiendo un compromiso con la realidad,
o por el contrario virar hacia otros intereses. Esto nos abre un interrogante: ¿Qué intereses
persigue el paste up?

Basándonos en su contenido, el paste up mostrará en sus producciones ciertos mensajes


de carácter simple con la intención de impulsar positivamente al transeúnte, a primera vista
parece querer evitar el abordaje de temas controvertidos como las problemáticas
sociopolíticas. Pensando en esto, encontramos un contraste respecto a lo que establece
6
Ardenne (2006) cuando sostiene que "...para el artista, se trata de que la creación como
prioridad, se haga cargo de la realidad antes que trabajar del lado del simulacro, de la
descripción figurativa o de jugar con el fenómeno de las apariencias”.

7
Referido a esto último en un artículo periodístico Agustina López (2018) habla sobre el
“Movimiento Petrushaus”, encabezado por Ale Giorgga, artista urbano y licenciado en
museología, que trabaja desde hace ocho años la técnica de la pegatina o paste up (pegado
de afiches y papel) en la calle. El artista tres veces por semana, en forma sistemática,
recorre la ciudad y pega alrededor de 60 piezas por salida. Son consignas en letras negras,
sólidas, sobre un fondo brillante con las leyendas: “Tercer trimestre”, “Internet es droga”, “No
te gastes todo en caramelos”, “Crisis bananera”, “Por favor baje su consumo”. El artista
destaca que su objetivo es rescatar la visibilidad de ciertas problemáticas a través de este
soporte que predispone a mirarlo, generando conciencia en forma muy sutil. Sus afiches

5
Paul Ardenne. Ibídem.
6
Paul Ardenne.Ibídem.
7
Agustina López. Paste up, el movimiento artístico que busca posicionar a Buenos Aires en el arte
urbano, Disponible en
https://www.redaccion.com.ar/paste-up-el-movimiento-artistico-que-busca-posicionar-a-buenos-aires-
en-el-arte-urbano/​ (2/12/19)

7
suelen ubicarse en los barrios porteños de Saavedra, Belgrano, Colegiales, Chacarita,
Palermo y la Boca. “Movimiento Petrushaus” tiene cinco temáticas eje de sus producciones
que se replican con distintas frases: drogas, sustentabilidad, lunfardo popular, la era digital y
la política. A partir de este ejemplo podemos visualizar que el artista tiene una intención de
dar a conocer ciertas problemáticas, aunque abordadas de forma "sutil" , sin profundizar en
su complejidad. Esta sutileza que utiliza como recurso, la explicaremos más adelante en
relación a la cuestión de la comunicación.

Cabe destacar también, que si bien el paste up está presente cada vez más en el espacio
urbano, su emplazamiento no se realiza en cualquier sitio, se ubica en lugares asociados a
la circulación de personas de un cierto poder adquisitivo, siendo parte del recorrido de las
visitas guiadas del Gobierno de la Ciudad. Los antiguos pasajes del barrio actualmente
popularizado como el “Soho” porteño son uno de los sitios más elegidos para ver estas
producciones. En las tradicionales calles empedradas hay fachadas y paredes intervenidas
con una amplia variedad de técnicas como graffiti, paste-up y stencil.

Esta situación nos convoca a preguntarnos lo siguiente: ¿Por qué el paste up forma parte
de este recorrido? ¿ Las obras con mensajes de denuncia política o social también son
promovidas por el gobierno de la ciudad en sus circuitos turísticos?

Para ​analizar los elementos comunicacionales puestos en juego en el paste up es necesario


tener en cuenta quiénes son los actores implicados, quiénes los destinatarios de las
producciones y si se espera que estos últimos cumplan un rol pasivo, de simples receptores
de información o activos,como participantes de un proceso comunicacional. Asimismo
creemos necesario definir cuáles son los circuitos de circulación de las producciones: son
espacios por donde la gente pasa sin detenerse ( calles, pasajes, esquinas, etc. ) o lugares
de concentración de personas (paradas de micros, etc.). En este sentido el Manual de
8
Comunicación Comunitaria Barrio Galaxia (2002) nos aporta que “ en los lugares de
circulación, por ejemplo, es un poco aventurado pretender que la gente se detenga a leer
textos largos o discutirlos, pero puede pensarse en consignas impactantes en forma de
carteles o anuncios que puedan percibirse y entenderse al pasar . Por lo tanto, los medios
adecuados en ese tipo de espacios son los que privilegian el IMPACTO, tanto en lo gráfico
como en lo radial o lo audiovisual.” Respecto a los contenidos de los mensajes es necesario
analizar cómo se articulan con los procesos histórico- políticos, sociales y culturales, por
ejemplo relevando si los temas que instalan se vinculan a cuestiones relacionadas con la

8
Manual de Comunicación Comunitaria Barrio Galaxia (2002). Programa de Desarrollo de Recursos
de Comunicación de Organizaciones Sociales del Centro Nueva Tierra. Argentina.

8
vida cotidiana de las personas. Asimismo otro eje de análisis se vincula a cuestiones
gráficas, recursos gráficos utilizados , tipografía , complementación entre imagen y texto,
tipo de lenguaje utilizado.
Respecto al atractivo visual del paste up está dado por la composición y retórica utilizada,
recursos que pueden ser más o menos explícitos para reforzar el sentido de la producción.
Los componentes que influyen en la composición son el equilibrio, el peso, la tensión y la
anisotropía del plano, y serán aquellos que se tomen en cuenta a la hora de realizar el
9
análisis de los afiches. En este sentido ​Bogdanovich, María (2016) aporta que “c​ada uno
de estos criterios va a determinar ciertos parámetros esperables de recepción del mensaje
que el diseñador podrá tener en cuenta a la hora de pensar la intención y objetivo de su
10
mensaje visual.” También esta autora se refiere a la utilización de figuras retóricas,
sostiene que es fundamental “ hacer hincapié en lo connotado, para tratar de identificar si
aparecen en estos mensajes figuras retóricas, como la metonimia, metáfora, hipérbole o
sinécdoque visual, que le darán ese plus de significado al mensaje visual de los afiches”.

Objetivos
● Identificar/caracterizar cuáles son los mensajes en las producciones del paste up en
el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
● Interpretar los mensajes prevalentes en este tipo de producciones.
● Analizar las temáticas que omite abordar el paste up en relación con otras prácticas
artísticas en el espacio urbano.
● Describir los ámbitos en los que se emplazan estas producciones.
● Identificar a qué público está dirigido.
● Significar la relación entre el modo de financiación y el uso político de estas
prácticas.

9
Bogdanovich, María Belén; Laham, Lucía (2016). Composición y retórica de la imagen en los
afiches cinematográficos de Ana Katz . Disponible en:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=629&id_arti
culo=13129 (5/12/19).

10
Ibídem.

9
SEGUNDA PARTE

Tipo de diseño y tipo de estudio

En el presente trabajo estamos llevando a cabo una investigación de tipo Interpretativa.

Diseño del Objeto. Sistema de Matrices de Datos.

Analizaremos al movimiento artístico del Paste Up, poniendo el eje en los contenidos y el
mensaje que estas producciones transmiten, contextualizando y teniendo en cuenta el tipo
de público que accede a estas producciones en relación a los lugares y medios de
circulación y emplazamiento de las mismas.

Se tomará como nivel focal a las intervenciones de paste up localizadas en la ciudad de


Buenos Aires durante el período del último gobierno. Nuestra unidad de análisis de contexto
estará guiada por el vínculo obra-artista-espectador y la accesibilidad de este último a las
producciones artísticas, y la subunidad será lo concerniente al contenido.

Unidad de Variable Valores Indicadores


Análisis

El Paste Up en -Contenido de las -Político partidario (D)


Buenos Aires producciones
durante el período -Político no partidario Características del
del último gobierno mensaje textual
-No político
en C.A.B.A.
Contenido
-Motivacional denotado del
mensaje icónico
-Feminismo/Género
(P)
- memoria colectiva
Observación y
- denuncia social
registro

10
- Político,
motivacional y
activismo de género

- Otros

-Emplazamiento de -Espacio (D)


las producciones urbano/céntrico
Ubicación
-Espacio
rural/periférico

(P)

Observación y
registro

-Estética de las Intervenciones (D)


producciones gráficas.
-Predominio
Otras intervenciones​. mensaje verbal

- Predominio
mensaje icónico

(P)

-Observación y
Recolección

11
Circulación de las - Medios (D)
producciones virtuales
- Medios Relación
reales espectador-obra

(P)

Contenido Aspecto crítico - Presente (D)

-contenido social y
político en las
-Ausente producciones

(P)

Observación y
registro

Figuras retóricas - Metonimia (D)

- Metáfora Características de
la producción
- Hipérbole gráfica

- Sinécdoque visual

- Otras (P) Observación y


registro
- Ninguna

12
Relación entre el Accesibilidad -Accesible en el (D):
público y la obra espacio público real
Nivel/tipo de
- Accesible en el accesibilidad
espacio virtual
(P):

-Consultas virtuales

-Registro del
tránsito presencial
del paste up.

Reacciones del Aprobación (D):


espectador
Identificación Tipo de respuestas

Indiferencia (P):

-Observación in
situ, encuestas.

Fuentes de datos
En la presente investigación utilizaremos fuentes de datos primarias y secundarias. Las
fuentes primarias serán entrevistas a los artistas, encuestas al público y observación directa

13
de las producciones/obras. Las fuentes secundarias a las que recurriremos son artículos o
entrevistas previas ya realizadas a artistas o colectivos dedicados al paste up,
investigaciones existentes sobre el tema y fotografías de las producciones que circulan en
redes sociales.

Población y muestra
La muestra se realizará a partir del relevamiento de obras de paste up ubicadas en distintas
zonas de la ciudad de Buenos Aires, incluyendo tanto pequeñas pegatinas realizadas
individualmente como paredones y/ o callejones intervenidos en su totalidad. Los barrios
relevados serán Palermo, Colegiales, Almagro , Recoleta, San Telmo, La Boca y Barracas.
Se realizará un relevamiento de las producciones de paste up en los barrios mencionados
de C.A.B.A estimando la cantidad de producciones y seleccionando las más significativas al
momento de recolectar los datos.
Respecto a las entrevistas a artistas nos centraremos en el colectivo Buenos Aires Paste
Up, conformado por : Ale Giorgga, Gerdy Harapos, Guille Pachelo, Boxitrixi y ​Diego Martín
Staffolani y en el colectivo ​Movimiento Petrushaus, cuyo máximo referente es también
Giorgga, quien trabaja con otros artistas, como Cefiro.
Asimismo se realizarán encuestas al público que transite zonas cercanas a las
intervenciones de paste up tomadas como referencia.

Instrumentos de recolección de datos


➢ Observación de las producciones: se realizará en forma conjunta entre los miembros
del equipo de investigación la observación de las producciones presentes en la
ciudad de Buenos Aires al momento de la recolección de datos. Para ello se
elaborará una grilla de observación a partir de las variables e indicadores
mencionados y que permita cierta flexibilidad en el registro de los datos. Esta
herramienta se completará con un registro fotográfico de las obras.
➢ Encuestas al público: se realizarán cuestionarios cerrados administrados
personalmente a fin de relevar la valoración general del público acerca de las
producciones analizadas. Entre las preguntas a realizar se pueden considerar las
siguientes, a modo de ejemplo:
- ¿Sabes qué es el paste up?
- ¿Consideras estás producciones como arte?
- ¿Conocés artistas que se dediquen al paste up?

14
- ¿Qué mensaje podés identificar en las producciones? Categorías : político partidario
, no partidario, no político, motivacional, activismo de género, feminismo, memoria
colectiva ,denuncia social, otros
- ¿Con cuál de estos temas te identificas más?
- ¿Creés que estos mensajes generan algún tipo de identificación o invitación a la
reflexión en tu barrio?
- ¿Por qué pensás que este modo de producción artística se ha expandido/ cobrado
presencia en el último tiempo?
- Si viste este tipo de intervenciones: ¿lo hiciste en la calle o en las redes sociales?

➢ Entrevistas a artistas productores de paste up : destinadas a analizar el proceso de


producción de la obra, las entrevistas serán de tipo individual, no estructuradas, ya
que son adecuadas para estudios de tipo cualitativo, tendientes a profundizar la
calidad en los datos a obtener. Habrá lineamientos previamente consensuados por
los investigadores sobre ejes temáticos que deben estar presentes, aunque el
instrumento será flexible en caso de abrirse la posibilidad a abordar nuevos temas
durante la entrevista. En caso de acordar con el artista, la entrevista será grabada
para priorizar el momento de la comunicación como una instancia descontracturada
y fluida.
➢ Lectura y análisis de entrevistas o notas previas sobre el tema y/o los artistas del
paste up.
➢ Observación de material audiovisual: registro de proceso de producción/instalación
de obra, videos de entrevistas realizadas previamente.

Plan de actividades

Actividad /
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Investigar
experiencias de
1 producción de
paste up.

Relevar artistas que


se desempeñen en
2

15
este tipo de
producciones.

Relevar las
producciones de
3 paste up en los
diferentes barrios
de Buenos Aires.

Elaborar archivos de
materiales teóricos,
4 entrevistas
publicadas
,materiales
fotográficos y de
redes sociales.

Gestionar y realizar
encuestas al
5 público.

Contactar a artistas
y realizar entrevistas
6 con su
correspondiente
registro.

Analizar los
resultados de los
7 datos obtenidos.

Plan de Tratamiento y Análisis de Datos

Plan de tratamiento: se realizará una vez que estén los resultados de las encuestas,
entrevistas, observaciones y registros recopilados. El tratamiento se centrará en la unidad
de análisis.Se realizará análisis cualitativo de los datos, por ejemplo respecto a los datos
recabados de las entrevistas; y cuantitativo por ejemplo a partir de las respuestas a la
encuesta realizada a los transeúntes.

Análisis de datos: se relacionarán las preguntas planteadas como problemas de


investigación con los datos obtenidos de los relevamientos realizados a partir de los
siguientes ejes temáticos:

16
-Conocimientos por parte del público/espectador acerca del paste up
-Relación de la producción con el entorno barrial
- Carácter/contenido de los mensajes
- Predominio de encuentro con el espectador virtual o real.

17
BIBLIOGRAFÍA

Abarca Sanchís,F.J. (2010) Tesis de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid


“El postgrafitti, su escenario y sus raíces: grafitti, punk. skate y contrapublicidad. Madrid.

Alonso, Rodrigo. (2000) La ciudad-escenario: itinerarios de la performance pública y la


intervención urbana. Publicado en: Jornadas de Teoría y Crítica. La Habana: Bienal de La
Habana.
Disponible en: ​http://www.roalonso.net/es/arte_cont/cdad_escenario.php

Ardenne,Paul.(2006) Un arte contextual.Creación artìstica en medio urbano,en situación,de


intervención,de participación. Editorial Cendeac.Centro de documentación y estudio
avanzado de Arte Contemporáneo.

Bogdanovich, María Belén; Laham, Lucía (2016). Composición y retórica de la imagen en


los afiches cinematográficos de Ana Katz . Disponible en:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=62
9&id_articulo=13129 (5/12/19)

López, Agustina. (2018, 6 de junio) ​Paste up, el movimiento artístico que busca posicionar a
Buenos Aires en el arte urbano. ​[online]
Disponible:​https://www.redaccion.com.ar/paste-up-el-movimiento-artistico-que-busca-posicio
nar-a-buenos-aires-en-el-arte-urbano/

Manual de Comunicación Comunitaria Barrio Galaxia (2002). Programa de Desarrollo de


Recursos de Comunicación de Organizaciones Sociales del Centro Nueva Tierra.
Argentina.

Mastropablo, Eugenia. (2017, 1 de septiembre) ​¿Qué es el paste up?​ [on line].


Disponible en:​https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/que-es-el-paste-up-nid2058654

Silva, Armando. (2006) Imaginarios urbanos y arte público. 5ª edición. Arango editores.
Bogotá.Colombia.

Turismo, Buenos Aires Ciudad. ​Arte Urbano ​[on line].

18
Disponible: ​https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/categoria-general/arte-urbano

Wood, Lucía. (2015, revisión 2017) Guía para la elaboración y presentación del Trabajo de
Investigación.

19

También podría gustarte